Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICA

CARRERA:

DERECHO

ASIGNATURA:

DERECHO NOTARIAL

FACILITADOR:

CARMEN ROSA MARTINEZ

PARTICIPANTE:

ÁNGEL JOEL TEJADA RODRIGUEZ

MATRICULA:

100036581

TEMA:

TAREA SEMANA 6

FECHA:

15-11-2022
Introducción

El sistema de derecho notarial dominicano es principalmente literal, por

lo que la actividad del notario en ejercicio de la función que le es propia, es

esencialmente documental, lo que significa que sus actos deben constar por

escrito, con lo que se reitera la importancia que tiene que cumplir con las

solemnidades de ley al momento de las redacciones de los actos. Por regla

general, deben celebrarse por escritura pública todos los actos o contratos para

los cuales la ley exija esta formalidad.

Se denomina Acto Bajo Firma Privada al acto escrito otorgado por las

partes mismas, con su sola firma y sin intervención de oficiales públicos.


Objetivos específicos

 Investigar en el Código Civil cuáles artículos hacen referencia al acto

bajo firma privada, luego redactar un escrito el cual contemplen los

requisitos para la redacción de un acto bajo firma privada, y cuando

adquiere fecha cierta, estableciendo además que significa jurídicamente

fecha cierta.
El Código Civil Dominicano contiene varios artículos que hacen referencia
al acto bajo firma privada, los cuales podemos mencionar son los
siguientes:

 Art. 1320
 Art. 1322
 Art. 1323
 Art. 1325
 Art. 1326
 Art. 1327
 Art. 1328

Requisitos para la redacción de un acto bajo firma privada

Los actos bajo firma privada podemos decir que, en sentido estricto, son
escritos redactados directamente por las partes o por sus mandatarios, cuya
validez solo se encuentra supeditada a las firmas de quienes en ellos
intervienen.

En los actos bajo firma privada las partes tienen la custodia de los originales,
además un acto bajo firma privada es válido desde el momento en que las
partes firman dando su consentimiento con lo estipulado, un dato muy
importante que no podemos pasar por alto es que un acto bajo firma privada
puede ser registrado sin la necesidad de la instrumentación de un acto notarial
final, lo importante es que el documento bajo firma privada revela la voluntad
de partes.

El acto bajo firma privada, reconocido por aquel a quien se le opone, o tenido
legalmente por reconocido, tiene entre los que han suscrito y entre sus
herederos y causahabientes, la misma fe que en el acto auténtico.
¿Qué es la fecha cierta?

Como su nombre lo indica, la fecha cierta es una constancia real que verifica

que un acto jurídico como la celebración de un contrato se hizo en un momento

determinado.

La fecha cierta es un requisito de la autoridad fiscal (SAT) para comprobar la

existencia de operaciones, y de la Ley Nacional de Extinción de Dominio para

gozar presunción de buena fe al arrendar bienes.

Por ejemplo, acá es donde encontramos el traspaso de propiedad de un

inmueble, donde se requiere que esta transacción tenga una data con certeza

jurídica. Por ello se firma ante un notario y se registra en el registro público de

la propiedad.

No obstante, existen diferentes métodos para constatar la certeza legal de la

información en un documento, que generalmente involucran la presencia de

una autoridad o ente facultado.

Respondiendo a la pregunta de cuando adquiere fecha cierta, los documentos


bajo firma privada no tienen fecha contra los terceros, sino desde el día en que
han sido registrados, desde el día de la muerte de cualquiera que los haya
suscrito, o desde el día en que su sustancia se ha hecho constar en actos
autorizados por oficiales públicos, tales como los expedientes de colocación de
sellos o de inventario.
Conclusión

Podemos decir que el acto Bajo Firma Privada al acto escrito otorgado

por las partes mismas, con su sola firma y sin intervención de oficiales públicos.

Es cualquier documento formado en el ejercicio de una actividad privada,

o también, el documento privado que una persona redacta por sí misma en su

calidad de simple particular.

Un dato muy curioso e importante es que aquel a quien se le opone un

acto bajo firma privada, está obligado a confesar o negar formalmente su letra

o su firma. Sus herederos o causahabientes pueden concretarse a declarar que

ellos no conocen la letra ni la firma de su causante.


Bibliografía

https://www.youtube.com/watch?v=lY8VrNhZfto

https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20de%20la%20Rep

%C3%BAblica%20Dominicana.pdf

También podría gustarte