Está en la página 1de 241

JAIME RESTREPO., Dr. Sci.

UNIVERSIDAD DEL VALLE


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
AGOSTO-DICIEMBRE
2012
1
“ LA BIOQUÍMICA ES UNA CIENCIA EXPERIMENTAL, HOLISTICA Y
REDUCCIONISTA”

BIOTECNOLOGIA DE PRIMERA
GENERACIÓN: Utiliza procesos
bioquímicos mas elementales (realizados
por todas las células)
Produce mediante procesos bioquímicos
sustancias químicas (fermentación) a
partir de una molécula más sencilla.

BIOTECNOLOGIA DE SEGUNDA
GENERACIÓN: Procesos más complejos
en los cuales se pasa de una fase
anaeróbica a una fase aeróbica.

2
“ LA BIOQUÍMICA ES UNA CIENCIA EXPERIMENTAL, HOLISTICA Y
REDUCCIONISTA”

BIOTECNOLOGIA DE
TERCERA GENERACIÓN:
Utiliza el ADN recombinante
(corta y pega).

BIOTECNOLOGIA DE
CUARTA GENERACIÓN:
Utilización y aprovechamiento
de residuos químicos en
cualquier proceso bioquímico.

3
ORIGEN DE LA VIDA SOBRE
LA TIERRA
• Origen de la tierra 4600 millones de años
• Origen de la célula procariota 3500 millones de años
• Origen de la célula eucariota 1500 millones de años
• Origen del hombre 2.0 millones de años.
DATOS DE INTERES
• Hace unos 13000 millones de años se origino el universo
• Hace 4600 m.a. se originaron el sistema solar y la tierra
• Hace unos 3800 m.a. se consolidó la corteza sólida de la tierra y se
formaron la atmosfera, los océanos y los mares.
• Hace 3500 m.a. se originó la vida sobre la tierra.
Esto se sabe pues se han descubierto fósiles de organismo
procariotas en rocas con esa antigüedad.
4
¿CÓMO SE ORIGINÓ LA
VIDA EN LA TIERRA?
Existen muchas teorías científicas sobre el origen de la vida sobre la
tierra que se pueden resumir en dos:
 Origen en este planeta por “Generación espontánea”” a partir de la
la materia inanimada (Teoría del origen abiótico de los seres vivos)
 Origen en otro cuerpo celeste y llegada a este a través de cometas,
asteroides, etc. (Teoria de la panspermia).

En 1860, Louis Pasteur demostró que se obtienen organismos vivientes de


otros organismos vivos, ésto refutó la idea de la generación espontánea.
Pero la generación espontánea significa dos cosas: una es la idea que
esa vida puede surgir de lo inorgánico, lo otro es que la vida se engendró
de una vez, hace centenares de millón de años

5
¿CÓMO SE ORIGINÓ LA VIDA EN LA
TIERRA?
Alexander Oparín, un
bioquímico ruso, inició la
idea moderna del origen de
la vida cuando postuló (en
1922) que el metano (CH4),
el amoníaco (NH3) y el agua
(H2O), por medio de energía
eléctrica, radiación o energía
térmica de los volcanes
reaccionarían dando lugar a
las biomoléculas actuales o
más sencillas.

Estas moléculas se irían concentrando en los mares y lagos terrestres, formando


lo que denominó como una "rica sopa". La comunidad científica de entonces
ignoró sus ideas.
6
¿CÓMO SE ORIGINO LA VIDA EN LA
TIERRA?
EXPERIMENTO DE MILLER: En 1953 Miller hizo una experiencia de gran
importancia. Construyó un dispositivo en el cual el frasco inferior contenía
agua, que simula un "océano", éste se calentó, y el vapor de agua que se
genera es obligado a circular por todo el sistema. El frasco superior
contiene una "atmósfera", compuesta de metano (CH4), amoníaco (NH3),
hidrógeno (H2) y el vapor de agua. Luego se expuso los gases a una
descarga eléctrica continua, que simula los “relámpagos" y que causa que
los gases actúen recíprocamente.
Los productos solubles en agua que se obtienen de las reacciones pasan
por un condensador y se disuelven en el “océano” simulado.
El experimento dio muchos aminoácidos y permitió a Miller explicar cómo
se formaron. Por ejemplo, la glicina apareció después de reaccionar en la
atmósfera compuestos sencillos como cianuro de formaldehído e
hidrógeno.
7
¿CÓMO SE ORIGINÓ LA VIDA EN LA
TIERRA?
El experimento de Miller
demostró que se pueden
formar moléculas orgánicas a
partir de componentes
inorgánicos en condiciones
extremas. Modificaciones
posteriores del experimento de
Miller confirmaron los
resultados para un amplio
abanico de condiciones
iniciales. Oparín y Miller
completaron con éxito el primer
paso en la comprensión de
cómo se formaron los seres
vivos que pueblan la Tierra.
8
¿CÓMO SE ORIGINÓ LA VIDA EN LA
TIERRA?
ELECTRODOS:
ACIDO CIANHÍDRICO

Equipo de descargas
eléctricas para
demostrar la formación
abiótica de compuestos
orgánicos.
Algunas de las posibles
reacciones químicas
que ocurrieron en el
experimento de Miller
por acción de
descargas eléctricas
son:
9
¿CÓMO SE ORIGINO LA VIDA EN LA
TIERRA?
En la primera reacción era formado
ácido cianhídrico a partir del amoníaco
y el metano. A través de descargas
eléctricas se formaba el etileno y otros
hidrocarburos partiendo del metano. En
la segunda reacción se formaba un
nitrilo mediante la reacción del cianuro
de hidrógeno con el etileno. En la
tercera reacción el nitrilo por medio de
la hidrólisis se transformaba en ácido
propinoico. En la cuarta reacción los a-
hidroxinitrilos junto con el amoniaco
reaccionaban formando α-aminonitrilos.
En la quinta reacción los α-aminonitrilos
a través de la hidrólisis producían α-
aminoácidos. 10
BIOQUÍMICA:
ESTABLECIENDO LAS BASES

Las moléculas tienen la capacidad de reconocer e interaccionar


(unirse) de manera especifica con otras moléculas; éste
fenómeno es común y se describe con el término de
RECONOCIMIENTO MOLECULAR. La importancia de estas
interacciones en la biología estriba en que la combinación de dos
moléculas o el plegamiento organizado de una sola lleva a una
función biológica que no tenían las moléculas individuales o
aquellas que estaban dispuestas en forma desordenada no
plegada.

11
BIOQUÍMICA:
ESTABLECIENDO LAS BASES

12
ÁCIDOS Y BASES

SUSTANCIAS BUFFER O TAMPON

1) H2CO3 HCO3 EXTRACELULAR


2) H2PO4 HPO4 INTRACELULAR (PIN)
H O
3) R C C De las dos
-
O
NH3+

“El pH ayuda a controlar las ENZIMAS”

13
ÁCIDOS Y BASES
DEFINICIÓN DE pH y pKa

ECUACIÓN DE
HENDERSON
HASSELBALCH

14
ÁCIDOS Y BASES
Usos:
• Permite calcular el valor del pK’ de cualquier ácido.
• Permite el cálculo del valor del pH de un valor par conjugado ácido-
base a un pK’ determinado.
• Cálculo de la relación molar (A-/HA)
• Fundamental para el tratamiento cuantitativo de todos los equilibrios
ácido – básicos en los sistemas fisiológicos – biológicos.
Ejemplos:
¿Cuál es el valor de la relación [A-] / [HA] en una solución de ácido láctico de
pH=5.0?
Solución:
Ka = 1.38*10-4 , pKa= 3.85.
pH = pKa + log ([lactato]/[ácido láctico])
5.0 = 3.85 + log ([lactato]/[ácido láctico])
log ([lactato]/[ácido láctico]) = 5.0 - 3.85 = 1.15
([lactato]/[ácido láctico]) = 14/1 15
ÁCIDOS Y BASES
SISTEMAS BUFFER DE HCO3-
El sistema buffer ácido carbónico HCO3-, tiene la máxima capacidad de
controlar el pH de la sangre porque está vinculado a los pulmones y a los
riñones:
H2CO3 (acuoso) H+ (ac) + HCO3- (ac) Relación normal
[HCO3-] / [H2CO3]
pH = 7.35
• ACIDOSIS
H+ (ac) + HCO3- (ac) H2CO3 (ac) pH < 7.35

• ALCALOSIS:
OH- + HCO3-(ac) H2O + HCO3- pH > 7.35

16
SISTEMAS BUFFER DE HCO3-
En acidosis respiratoria: Pulmones no eliminan en forma efectiva el CO2:
[CO2] + H2O H2CO3 H+ + HCO3-
CONSECUENCIAS:
1) Ataque al corazón
2) Neumonia
3) Uso de drogas depresivas (Morfina, barbitúricos)
4) Enfisema
5) Asma

En alcalosis respiratoria: Pulmones liberan cantidad excesivas de CO2


[CO2] + H2O H2CO3 H+ + HCO3

Producido por hiperventilación, enfermedades pulmonares, drogas.


17
SISTEMAS BUFFER DE HCO3-
pH y SALUD

ALCALOSIS ACIDOSIS
CONDICIONES
PATOLÓGICAS
OCASIONADAS
POR EL pH
SANGUÍNEO RESPIRATORIOS Diabetes no controlada
PRODUCCIÓN
Huelgas de hambre
DE CUERPOS
Dietas para adelgazar
CETÓNICOS
VOMITOS NAÚSEAS
Producido por ansiedad
Miedo a las alturas

18
pH DE ALGUNOS FLUIDOS
FISIOLÓGICOS
pH
Agua de mar 7.0 – 7.5
Plasma sanguíneo 7.4
Fluido intersticial 7.4
FLUIDOS INTRACELULARES
Músculo 6.1
Hígado 6.9
Jugo gástrico 1.2 – 3.0
Jugo pancreático 7.8 – 8.0
Saliva 6.35 – 6.85
Leche de vaca 6.6
Orina 5.8
Zumo de tomate 4.3
Zumo de toronja 3.2
Refresco 2.8
Zumo de limón 2.3
19
AMINOÁCIDOS
“SILLARES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS”.

Las proteínas desempeñan funciones virtualmente importantes en todos los


procesos biológicos.
1) Catálisis enzimática
2) Transporte y almacenamiento
3) Movimiento coordinado
4) Protección inmuno (Ac, Ag) anticuerpos
5) Soporte mecánico
6) Generación y transmisión del impulso y antígenos
7) Control del crecimiento y diferenciación
8) Actividad hormonal
9) Neurotransmisores

20
AMINOÁCIDOS
“SILLARES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS”.
ASPECTOS QUÍMICOS GLOBALES
1. ESTRUCTURA
+ +
H3N COO- -OOC NH3
C C
H R R H
L - ISÓMERO D - ISÓMERO

O O
C OH C OH

C C
HO CH2OH CH3
H2 N
H H

L - GLICERALDEHÍDO L - ALANINA
21
AMINOÁCIDOS
“SILLARES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS”.
2. PROPIEDADES ÁCIDO BÁSICAS: poseen puntos de
fusión por encima de 200°C. Más solubles en agua que en
solventes no polares.
+ +
NH2 NH3 NH3 NH2

R C COOH R COO- R COOH R COO-

H H H H

FORMA NO FORMA DIPOLAR FORMA FORMA


DISOCIADA ZWITERION PREDOMINANTE PREDOMINANTE A
pH 7.0 A pH 1.0 pH 11.0

22
AMINOÁCIDOS
“SILLARES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS”.

CARACTERISTICAS INDIVIDUALES DE LOS AMINOÁCIDOS


Tal vez el concepto más importante de los aminoácidos como estructuras químicas
individuales estriba en el concepto de aminoácido esencial. Definiéndolo como aquel
aminoácidos que no se puede sintetizar por el organismo de mamíferos superiores
incluido el hombre y por lo tanto debe ser suministrado por la dieta. Existen 8
aminoácidos esenciales: Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Treonina,
Triptófano y Valina.

Desde el punto de vista de la biodisponibilidad de estos aminoácidos en la dieta humana


convencional encontramos que la lisina y la metionina son los más escasos débido a que
la lisina es un aminoácido limitante (se encuentra por debajo de los requerimientos
dietéticos) en los cereales y la metionina es un aminoácido limitante en la leguminosa de
grano.

Por otra parte encontramos que tanto la arginina y la histidina pueden llegar a ser
esenciales pero solamente en los primeros estados de desarrollo nutricional de infantes.

23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Fenilalanina (E) Phe(F) 5.48

33
AMINOÁCIDOS
“SILLARES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS”.

 La cisteína, cistina y la metionina se consideran aminoácido azufrados.


 La cistína es el principal constituyente de la insulina y las inmunoglobulinas.
 El ácido glutámico es de naturaleza ácida, no es un aminoácido esencial a pesar de
ser importante en el metabolismo del NH3.
 La histidina es precursora de un compuesto denominado histamina el cual dilata los
capilares sanguineos y estimula la producción de ácido en el estómago.
 La fenilalanina y la tirosina son aminoácidos neutros con una estructura similar ya que
poseen un anillo bencénico siendo este último, derivado del primero; otro amino ácido
aromático es el triptófano se encuentran formando parte de las proteínas de la leche
(caseína) y sangre (fibrina).
 La arginina es un aminoácido básico que se forma en el hígado y participa en la
elaboración de úrea.
 La lisina es un aminoácido esencial y, a semejanza de la arginina es de naturaleza
básica, se considera como un precursor de la carnitina la cual a su vez es
transportadora de grupos de ácidos grasos dentro de la célula.

Algunos aminoácidos son precursores de los neurotransmisores como el triptófano que


genera la serotonina (neurotransmisor encargado de la sinapsis), y es también
precursor de una importante hormona melatonina (hormona de la juventud).

34
AMINOÁCIDOS
“SILLARES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS”.

REACCIONES QUÍMICAS DE LOS AMINOÁCIDOS


Debido a la presencia de grupos carboxilo y amino se pueden esperar formaciones de sales,
esterificación y acilación.

1. REACCIÓN CON ÁCIDO NITROSO: Todos los aminoácidos son aminas primarias con
la excepción de la prolina que es una amina secundaria. Así pues, todos los
aminoácidos, menos la prolina, reaccionan estequiométricamente con ácido nitroso para
dar el correspondiente alfahidroxiácido y nitrógeno gaseoso, el cual puede cuantificarse
manométricamente.

35
AMINOÁCIDOS
“SILLARES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS”.

2. REACCIÓN CON EL 1-FLUORO-2,4-DINITROBENCENO (FDNB): Conocida


también con el nombre de reacción de Sanger se basa en la obtención de los
dinitroderivados de los aminoácidos que son compuestos amarillos fácilmente
identificables. Con este reactivo Sanger pudo determinar la secuencia
completa de la insulina lo cual le valió la obtención del Premio Nobel de
química en 1958.

El FDNB reacciona con el grupo –NH2 libre de aminoácido formando un


complejo coloreado naranja detectable a 530 nm.

36
AMINOÁCIDOS
“SILLARES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS”.

3. REACCIÓN CON NINHIDRINA: Es tal vez la más empleada en el reconocimiento,


determinación y cuantificación de aminoácidos. En esta reacción cada equivalente
de aminoácido consume dos equivalentes de ninhidrina.

Ofrece la descarboxilación oxidativa de los alfa-aminoácidos produciendo CO2,


NH3 y un aldehído con un carbono menos que el aa´ original. La ninhidrina
reducida reaccion con el NH3 liberado formando un complejo azul (absorbe a 570
nm).

37
AMINOÁCIDOS
“SILLARES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS”.

4. REACCIÓN CON FENILISOTIOCIANATO: Reacciona con el grupo alfa amino


de un aminoácido o con un péptido para dar el correspondiente feniltiocarbamil
derivado.

5. REACCIÓN CON CLORURO DE DABSILO: Esta reacción también es útil en la


cuantificación de aminoácidos libres ya sea de hidrolizados de proteína o en
otros fluidos biológicos.

38
AMINOÁCIDOS
“SILLARES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS”.

REACCIÓN CON CLORURO DE DABSILO

39
AMINOÁCIDOS
“SILLARES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS”.

6. REACCIÓN CON FLUORESCAMINA: Otra reacción importante para cuantificación


de aminoácidos.

7. OTRAS REACCIONES:
A. REACCIÓN CON CLORURO DE DANSILO

40
AMINOÁCIDOS
“SILLARES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS”.

B. FORMACIÓN DE BASES DE SCHIFF: Algunos aldehídos reaccionan también


con el grupo alfa amino de los aminoácidos para dar iminas o bases de Schiff
importante gupo de compuestos que permiten explicar la formación de los
productos resultantes del empardamiento no enzimático, así como también la
acción de algunos compuestos inhibidores de enzimas.

41
AMINOÁCIDOS
“SILLARES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS”.

DEGRADACIÓN DE EDMAN: Determinar la secuencia de aminoacidos en el


péptido.

SECUENCIA: El proceso general para secuenciar un péptido o una proteína consiste


acortada hasta obtener la secuencia final del péptido.

INCONVENIENTES: Hay acumulación de subproductos. Sirve para secuencia de no


más de 20 aminoácidos para péptidos grandes o proteínas: romper cadena grande por
hidólisis parcial (ácida o enzimática). Luego, determinar secuencia de cada fragmento;
armar el rompecabezas.
42
AMINOÁCIDOS

43
44
45
PEPTIDOS Y POLIPÉPTIDOS
PROBLEMAS PRINCIPALES DE LA QUÍMICA DE LAS PROTEÍNAS.

1. Propiedades de los péptidos sencillos


2. Determinación de la secuencia aminoácida
3. Análisis de las variaciones de aminoácidos en diferentes especies
4. Síntesis en el laboratorio de cadenas polipéptidas.

ENLACE PEPTÍDICO.

Propiedades:
1. Enlace amido sustituido
2. Elevado grado de estabilización por resonancia
3. Enlace C – N no puede girar libremente
4. El grupo imino (-NH-) del enlace peptídico no posee tendencia
significativa a ionizarse o a ser protonado entre un pH de 0 a 14.
46
PEPTIDOS Y POLIPÉPTIDOS
H H O H O H O
+ O + +
+ H20
H3N C + H3N C H3N C N CH -
- - O
O O R1 R2
R1 R2
-
O O O
H
C H C + C
R N +
R N R NH3

H H
.

AMIDA: Estado basal está estabilizado por la deslocalización del par electrónico
no compartido del N al superponerse con el grupo carbonilo (orbitales).

¿CÓMO SE ROMPE EL ENLACE PEPTÍDICO?


Por medio de enzimas: Proteasa, enzimas proteoliticas como la Tripsina,
Quimiotripsina, carboxipeptidina.

47
PEPTIDOS Y POLIPÉPTIDOS SH
Glu Cys Gly
O H2C O
S
CH NH
-
O CH 2 NH C CH 2 O S

CH 2 O Glu Cys Gly


-
O CH
+ Glutatión Glutatión
NH3
reducidoGSH oxidadoGSSG
+
H3N Cys Tyr Ile
-
O O S
Gln
S
CH2 CH2 Cys Asn
O
+ O
H3N CH C NH CH C
. O OH Pro Le u Gly C NH2

OXITOCINA
ASPARTAME (éster metílico de L-aspartil-
L-fenilalanina)
+
Tyr Gly Gly Phe Le u H3 N Cys Tyr Phe
S Gln
Leucina Encefalina S Asn
Cys
O
Tyr Gly Gly Phe Met Pro Arg Gly C NH2

Metionina Encefalina VASOPRESINA 48


PEPTIDOS Y POLIPÉPTIDOS
Los enlaces amida en los péptidos son similares a los enlaces amida sencillos.
Los N de amidas son no básicos, debido a que su par de electrones no
compartido está localizado por superposición de orbitales con el grupo
carbonilo. Esta superposición imparte cierto carácter de doble a la unión C – N
de la amida, y restringe su rotación.
-
O H O H
1. R' H2N R'
H2N C
C C +
C N C N
C OH H C OH
H R
R H O H O
.
2. Segundo tipo de enlace covalente en péptidos:
[OX]
O SH HS O O S S O
NH2 NH2 NH2 NH2
(dos) Cisteínas Cistina
Enlaces disulfuro entre dos residuos Cisteína de dos cadenas peptídicas
49
diferentes, pueden unir a las dos cadenas.
PEPTIDOS Y POLIPÉPTIDOS
NOMENCLATURA DE PÉPTIDOS.
O H3C
H3C H
H H2N
C O
C + C H2N
H2N OH
OH H NH
CH2OH O
O C OH
H
CH2OH
ala ser
alanilserina (H-ala-ser-OH)
. (A-S)
HOH2C O HOH2C
H
H H2 N
C + C
C H2 N O
H2 N OH NH
C OH H
O CH3 O OH
C
H
CH3
ser ala
serilalanina (H-ser-ala-OH)

(S-A) 50
PEPTIDOS Y POLIPÉPTIDOS
ALGUNOS PEPTIDOS
Glu Cys Gly +
SH H3N Cys Tyr Phe
O H2C O S S Gln
CH NH S S Asn
- Cys
O CH2 NH C CH2 O O
Glu Cys Gly
Pro Arg Gly C NH2
CH2 O
O
-
CH GLUTATIÓN GLUTATIÓN
REDUCIDO OXIDADO VASOPRESINA
+
NH3 GSH GSSG (nonapéptido)

+
H3N Cys Tyr Ile -
O O
S
Gln
S
CH2 CH2
Cys Asn O
+
H3N CH C NH CH C
O
O OH
Pro Leu Gly C NH2
ASPARTAME (éster metílico
de L-aspartil-L fenilalanina)
OXITOCINA 51
PEPTIDOS Y POLIPÉPTIDOS
¿QUÉ ES LA FENILCETONURIA?

Enfermedad genética rara que sucede en una de cada 15000 personas en donde
el individuo no sintetiza la enzima encargada de digerir al aminoácido
fenilalanina, por lo que los niveles de este en la sangre se elevan anormalmente
dañando las células cerebrales.

INSULINA.
La molécula insulina está compuesta por dos cadenas polipeptídicas unidas entre
sí por los puentes disulfuro de tres residuos de cistina. Esta hormona regula el
metabolismo de los glúcidos, manteniendo la glicemia en un nivel normal y
corrigiendo o impidiendo su eventual aumento. Además, participa en el
metabolismo de los lípidos y de las proteínas.

Los Encefalinos son péptidos localizados en el cerebro y en el sistema nervioso,


que tienen un papel importante en el control del dolor. Entre estos tenemos:

52
PEPTIDOS Y POLIPÉPTIDOS
POR CONVENCIÓN: Los péptidos siempre se escriben con el aminoácido N-
terminal (el que tiene el grupo –NH2 libre) a la izquierda, y el aminoácido C-
terminal (el que tiene el grupo –COOH libre) a la derecha.

DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DE AMINOÁCIDOS.

1. Determinar la identidad
2. Determinar la cantidad
3. Determinar la secuencia o el orden
.
SECUENCIA: Separar Un aminoácido N o C terminal, aislarlo e identificarlo.
Repetir la cadena acortada hasta obtener secuencia final del péptido.

INCONVENIENTES: Hay acumulación de subproductos.


Sirve para secuencia de no más de 20 aminoácidos para péptidos grandes o
proteínas: Romper cadena grande  romper por hidrólisis parcial (ácida o
enzimática). Luego determinar secuencia de cada fragmento; armar
rompecabezas.
53
PEPTIDOS Y POLIPÉPTIDOS
HIDRÓLISIS PARCIAL ENZIMÁTICA.

H O H R2 TRIPSINA : R1 = Lys, Arg

CH3 QUIMOTRIPSINA: R2 = Phe, Trp, Tyr


H3C C C N C
PEPSINA: R2 = Phe, Trp, Tyr, Leu,
R1 H
Asp, Glu

H-Val-Phe-Leu-Met-Tyr-Pro-Gly-Trp-Cys-Glu-Asp-Ile-Lys-Ser-Arg-Hys

QUIMOTRIPSINA TRIPSINA

54
PEPTIDOS Y POLIPÉPTIDOS
EJEMPLO: Determinar la secuencia de los aminoácidos de un octapéptido: la
angiotensina II, hormonal  control de la hipertensión, regulación del equilibrio
corporal de sales de Na+ y K+.
•Análisis de los aminoácidos de la Angiotensina II revela presencia de 8
aminoácidos diferentes: Arg, Asp, Hys, Ile, Phe, Pro, Tyr y Val en cantidades
equimolares.

•Un análisis de extremos terminales por el método de degradación de Edman 


PTG-A-Asp.

. hidrólisis de la angiotensina II con HCl diluido produjo los siguientes


•La
fragmentos y cuya secuencia fue determinada por degradación de EDMAN.
a. H-Asp-Arg-Val-OH b. H-Ile-Hys-Pro-OH
c. H-Arg-Val-Tyr-OH d. H-Pro-Phe-OH
e. H-Val-Tyr-Ile-OH

•Pareando las regiones que se superponen de los fragmentos tenemos:

55
PEPTIDOS Y POLIPÉPTIDOS
a. H-Asp-Arg-Val-OH

c. H-Arg-Val-Tyr-OH

e. H-Val-Tyr-Ile-OH

b. H-Ile-Hys-Pro-OH

. d. H-Pro-Phe-OH

H-Asp-Arg-Val-Tyr-Ile-Hys-Pro-Phe-OH

56
PEPTIDOS Y POLIPÉPTIDOS
FORMACIÓN DE LA RESINA DE MERRIFIELD
CH 2Cl

C H C H
H H H3C CH 2 CH CH 2 CH CH 2 CH CH 2 CH3
C C
H H

FIJACIÓN DEL A.A. AL EXTREMO –G


H
H Cl
C
O H
. O H
- Grupo Protector NH CH C O C
Grupo Protector NH CH C O

R R
O
CH 2F
péptido C O CH 2 P

O
P
HF péptido C OH +

P 57
P
PEPTIDOS Y POLIPÉPTIDOS
O CH3
Resin HO C CH NH C O C
H3 C
bead
CH2 Cl +
R O CH3

base

O CH3
Resin Usos: Se han podido
H 3C
bead
CH2 O C CH NH C O C
R O CH3
sintetizar las hormonas
peptídicas (oxitocina,
CF3CO2H en CH2Cl2
vasopresina y
O
bradiquinina)
Resin
H 3C
bead CH2 O C CH NH2

. R
O CH3
HO C CH NH C O C
R' O CH3

O O CH3
Resin
H 3C
bead CH2 O C CH NH C CH NH C O C
R' O CH3
R

CF3CO2H en CH2Cl2

Repetitions of steps 4-7 58


PEPTIDOS Y POLIPÉPTIDOS

HBr in CF3CO2H

O O
Resin
H3C
bead CH2Br + HO C CH NH C CH NH C CH NH CH3

R R' O R''
.
PASO 1: Attaches C-terminal (protected)amino acid residue to resin
PASO 2: Purifies resin with attached residue by washing
PASO 3: Removes protecting group
PASO 4: Purifies by washing
PASO 5: Adds next (protected) amino acid residue
PASO 6: Purifies by washing
PASO 7: Removes protecting group
PASO FINAL: Detaches completed polypeptide
59
PROTEÍNAS
PROTEÍNAS SIMPLES
•Están compuestas exclusivamente por una o más cadenas polipéptidas.
•Se subdividen en: fibrosas y globulares.

PROTEÍNAS FIBROSAS: Insolubles en agua, se localizan en piel, pelo y tejido


conectivo. Están compuestas de moléculas alargadas  Helicoidales.
•Colágenos: Proteínas más abundantes en el cuerpo humano  tendones,
ligamentos, huesos, dientes. En presencia de...  Gelatinas
•Elastinas: Componentes de las paredes de los vasos sanguíneos  no
gelatinizan en presencia de...
. •Queratinas: 14% de Cisteína.

CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

Las proteínas se clasifican según su composición, forma y función biológica.


a) Por composición:
• Simple: contiene sólo aminoácidos. Ejemplo: la Insulina.
• Conjugada: contiene una fracción proteica. Ejemplo: la mioglobina y la
hemoglobina. 60
PROTEÍNAS
b) Por solubilidad:

a.Albúminas: soluble en agua y en soluciones acuosas diluidas (salinas).


Ejemplo: a-lactoalbúmina (leche), ovoalbúmina (huevo).
b.Globulinas: poco solubles en agua, pero solubles en soluciones salinas
diluidas. Ejemplo: miosina (músculo), globulina (plasma).
c.Histonas: alto contenido de aminoácidos básicos, no coagulan por el calor y
son solubles en soluciones salinas. Ejemplo: proteínas unidas a ácidos
nucleicos: nucleoproteínas.
. d.Glutelinas: insoluble en agua y alcohol. Solubles en álcalis y ácidos débiles.
Ejemplo: glutelinas del trigo (gliadina).
e.Protaminas: solubles en 70% de etanol. Insolubles en la mayoría de
solventes como agua y en alcohol etílico absoluto). Ricas en arginina.
Ejemplo: zeina (maíz).
f. Escleroproteínas: Insolubles en agua o en soluciones salinas. Ricas en Gly,
Ala y Pro.

61
PROTEÍNAS
PROTEÍNAS, ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

En 1839, Mulder  constituyentes primordiales a partir de N en el protoplasma:

•Proteínas: macromoléculas fundamentales  células-tejidos.


•Fluidos orgánicos y biológicos: Hormonas, enzimas, tejido muscular, tejido
conectivo.
•Composición elemental: 53% de C, 7% de H, 23% de O, 16% de N, 1% de S.
•Hay unas que tienen azufre:
a.0.2% caseína (rica en P)
. b.3.4% insulina

DIFERENCIA ENTRE LÍPIDOS Y CHO’s: Proporción relativamente alta de N.


Las proteínas no son polímeros al azar únicamente, ya que el DNA determina la
secuencia. Las proteínas poseen composición química definida y peso molecular
alto.
%PROTEÍNA = %N * 6.25

100 g de prot. / 16 g de N = 6.25 g de N2 en 1 g de proteína.


62
PROTEÍNAS
ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEINAS

PROTEINAS

SIMPLES
(No posee grupo CONJUGADAS
prostético)

FIBROSAS GLOBULARES
LIPOPROTEINAS GLICOPROTEINAS

HEMOPROTEINAS NUCLEOPROTEINAS
QUERATINAS ELASTINAS ALBUMINAS GLOBULINAS

COLAGENOS HISTONAS

63
PROTEÍNAS
RESUMEN DE CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEINAS

POR SU TAMAÑO Y POR SU


POR SU FORMA
SOLUBILIDAD COMPOSICION FUNCION

• Fibras • Albuminas • Simples • ENZIMAS


• Globulares • Globulinas • Conjugadas • Transportadoras
• Glutelinas : Hemoglobina
• Prolaminas • Inmunológicas
• Histonas • Nucleoproteínas
• Hormonas
• De reservas
• Estructuradas

64
PROTEÍNAS
LAS PROTEÍNAS Y SUS FUNCIONES BIOLÓGICAS
Clasificación de las proteínas por su función biológica.
TIPOS Y LOCALIZACIÓN O FUNCIÓN
EJEMPLOS
Ribonucleasa Hidroliza al RNA
Citocromo c Transfiere electrones
ENZIMAS
Tripsina Hidroliza a algunos péptidos
Ovoalbúmina Proteína de la clara del huevo
Caseína Proteína de la leche
Ferritina Reserva de hierro en el bazo
PROTEÍNAS DE
Gliadina Proteína de la semilla de trigo
RESERVA
Ceína Proteína de la semilla de maíz
. Transporta O2 en la sangre de los
Hemoglobina
vertebrados
Transporta O2 en la sangre de
Hemocianina
algunos invertebrados
Mioglobina Transporta O2 en el músculo
PROTEÍNAS Transporta ácidos grasos en la
Seroalbúmina
TRANSPORTADORAS sangre
1-Lipoproteína Transporta lípidos en la sangre

Globulina que liga hierro Transporta hierro en la sangre


Ceruloplasmina Transporta Cu en la sangre 65
PROTEÍNAS
LAS PROTEÍNAS Y SUS FUNCIONES BIOLÓGICAS
Clasificación de las proteínas por su función biológica.

TIPOS Y LOCALIZACIÓN O
EJEMPLOS FUNCIÓN
Filamentos estacionarios en
Miosina las miofibrillas
PROTEÍNAS Filamentos móviles en las
CONTRÁCTILES Actina miofibrillas
Dineína Cilios y flagelos
. Forman complejos con
Anticuerpos proteínas extrañas
Complejos con algunos
PROTEÍNAS
sistemas antígeno-
PROTECTORAS
Complemento anticuerpo
EN LA SANGRE
Precursor de la fibrina en la
DE LOS
Fibrinógeno coagulación sanguínea
VERTEBRADOS
Componente del mecanismo
Trombina de coagulación
66
PROTEÍNAS
TIPOS Y LOCALIZACIÓN O FUNCIÓN
EJEMPLOS
Toxina de Clostridium botulinum Origina envenenamiento bacteriano
de los alimentos
Toxina diftérica Toxina bacteriana
TOXINAS Venenos de serpiente Enzimas que hidrolizan los
fosfoglicéridos
Ricina Proteína tóxica del arroz
Insulina Regula el metabolismo de la glucosa
Regula la síntesis de
HORMONAS Hormona adrenocorticotrópica corticoesteroides
Estimula el crecimiento de los
Hormona del crecimiento huesos
. Proteínas recubrimiento viral Cubierta alrededor del cromosoma
PROTEÍNAS
ESTRUCTURALES Glucoproteínas Recubrimientos celulares y paredes
-Queratina Piel, plumas, uñas, pezuñas
Esclerotina Exoesqueletos de los insectos
PROTEÍNAS
Fibroína Seda de los capullos, telarañas
ESTRUCTURALES DE
Tejido conectivo fibroso (tendones,
LA MEMBRANA
Colágeno hueso, cartílago)
(COMPONENTES DE
LAS MEMBRANAS) Elastina Tejido conectivo elástico (ligamentos)
Mucoproteínas Secreciones mucosas, fluido sinovial67
• grano de fríjol  se muele

H2o albúmina (soluble en agua)

precipitado (NaCl 0.1m)


•Fraccionamiento de las
Proteínas:
• se cuantifican albúminas. fracción no soluble.
Ayuda a examinar fracciones
mejoradas. globulinas (soluble en solución salina)

insolubles en NaCl 0.1m


Se hace marcha de proteínas.
Por ejemplo: leguminosa.
. • tratamiento con NaOH 0.1m. se obtiene otra fracción.

glutelinas (insolubles) maíz opaco-2

• ahora en EtOH al 70%

fracción soluble en etanol


prolaminas (alta concentración de maíz) 68
PROTEÍNAS

Escleroproteínas (insolubles)

• Glutelinas  se suben para maíz híbrido (se mejora contenido


proteínico, alta concentración de lisina).
.
Ejemplo: POR DNA RECOMBINANTE:

Maíz común + Maíz opaco (rico en lisina)  maíz


híbrido

69
PROTEÍNAS
ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS: CONFORMACIÓN

DETERMINACIÓN DE SUS PROPIEDADES Y SU ACTIVIDAD BIOLÓGICA


Cada molécula de proteína posee una forma tridimensional definida.
Conformación: forma específica de una proteína
Una molécula de proteína posee 4 niveles de organización: Estructura
primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.

ESTRUCTURA PRIMARIA
.
•Cada molécula de proteína posee una secuencia específica de aminoácidos.
•Comienza en el aminoácido N-terminal y finaliza en el aminoácido C-terminal
•Predomina el enlace covalente.
•Cambios ligeros en la estructura primaria de una proteína tiene un efecto
fundamental en las propiedades.
H3N+Val-His-Leu-Treo-Pro-Glu-Glu-Lys Hemoglobina Normal

H3N+Val-His-Leu-Treo-Pro-Val-Glu-Lys Hemoglobina falciforme70


PROTEÍNAS
ESTRUCTURA SECUNDARIA

Arreglo fijo de los aminoácidos resultante de las interacciones entre los enlaces
amídicos cercanos entre sí en la cadena proteínica.

Las dos estructuras secundarias más importantes son: la hélice α y la laminar


plegada β.
ESTRUCTURA HÉLICE α:

Estructura estrechamente enrollada en forma de espiral o


sacacorchos. En cadenas proteínicas la estructura helicoidal
se produce por el enlace de H entre el grupo carbonilo de
un aminoácido y el grupo –NH que está 4 aminoácidos
adelante. No todas las cadenas polipeptídicas pueden
existir en forma de hélice α, pues la tendencia de una
cadena peptídica determinada para formar hélice α viene
determinada por la naturaleza y secuencia de los grupos R.

71
PROTEÍNAS
ESTRUCTURA SECUNDARIA

Laminar Plegada β: Es la estructura con la cual las moléculas se extienden y no


se empacan estrechamente los aminoácidos como la hélice α. Las cadenas
peptídicas se encuentran en direcciones opuestas y se mantienen unidas por
medio de enlaces de H. Las cadenas laterales se proyectan por encima y por
debajo de la lámina.

Todos los enlaces peptídicos participan en este enlace cruzado  gran


.
estabilidad a la estructura.

72
PROTEÍNAS
ESTRUCTURA TERCIARIA

Se refiere a la forma como la proteína o la


cadena peptídica se dobla y se enrosca. Los
torcimientos y dobleces de la cadena proteínica
resultan de las fuerzas de atracción entre las
cadenas laterales de los aminoácidos, que están
ampliamente separadas entre sí dentro de la
cadena. Las proteínas de las que se conoce
razonablemente bien las estructuras terciarias
.
son: mioglobina, hemoglobina, ribonucleasa,
papaína, quimotripsina, carboxipeptidasa,
lisozima.

Enlaces o puentes de disulfuro:

1. Segundo tipo de enlace covalente


2. Pueden unir dos cadenas o enlazar una
cadena única y formar un anillo. 73
PROTEÍNAS
ESTRUCTURA TERCIARIA
SO3H
SO3H

SS O
C
H OH
S SS HO3S SO3H
S
SO3H HO3S

.
O
O
NH CH C
NH CH C
HO3S
S O Ácido Cistéico
S C
H OH SO3H
CH2 Ácido CH2
NH CH C Peroxifórmico NH CH C
O O 74
PROTEÍNAS
ESTRUCTURA CUATERNARIA

Muchas proteínas globulares están constituidas por


dos o más cadenas polipeptídicas separadas.
Cada cadena se llama protómero o subunidad.
El modo como encajan las cadenas individuales
polipéptidas una con otras en la conformación
nativa de una proteína oligomérica es su estructura
cuaternaria.
.
HEMOGLOBINA: Proteína con estructura
cuaternaria, lleva el O2, el CO2 y los H+ en la
sangre. Está compuesta de 4 subunidades que se
denotan: 2 α y 2 β; cada subunidad posee un
grupo hemo. Estas estructuras han sido
dilucidadas por difracción de Rayos X.

75
PROTEÍNAS

Cristales de Hemoglobina aumentados 1000 veces su


tamaño real fotografiados a la luz polarizada.

76
PROTEÍNAS
VENTAJAS: La presencia de diversas cadenas pequeñas disminuye el efecto
de errores fortuitos que pueden tener lugar en la biosíntesis de moléculas
proteicas.
EJEMPLO:
Síntesis de la proteína (100.000 unidades de aminoácidos):
•Estructura se ensambla resto a resto  cadena larga, única.
•Se construye por separado 100 subunidades, cada una con 1.000 restos de
aminoácidos  proteína oligómera.
S S
.

S S S S S S S S S S
S S S S S S S S S S
S S S
S

S S
S S

Inmunoglobulina A
77
PROTEÍNAS
Monómero: una sola unidad
Oligómero: unión de monómeros

.
La estructura secundaria de La estructura terciaria Cuando dos o más
una proteína es la resultante tridimensional de una cadenas de polipéptidos
de su retorcimiento sobre si proteína resulta de la se entrelazan para
misma, que se produce al interacción entre formar una molécula de
formarse puentes de aminoácidos de diferentes proteína se da la
hidrógeno entre puntos de la estructura estructura cuaternaria
aminoácidos próximos en la secundaria enrollada
secuencia de polipéptidos
Estructura de las proteínas. 78
PROTEÍNAS
DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS:

Determinados factores mecánicos (agitación), físicos (aumento de temperatura)


o químicos (presencia en el medio de alcohol, acetona, urea, detergentes o
valores extremos de pH) provocan la desnaturalización de la proteína, es decir,
la pérdida de su estructura tridimensional; las proteínas se despliegan y pierden
su actividad biológica.

Cualquier cambio que afecte las fuerzas de dispersión, los enlaces de hidrógeno
o los enlaces iónicos conduce a la desnaturalización.
.
Agente
desnaturalizante

Proteína Espiral

Nativa Aleatoria 79
PROTEÍNAS
FACTORES:

1.calor (temperatura), 2.luz UV, 3.ácidos y bases (pH), 4.solventes orgánicos,


5.sales de iones metálicos pesados.

Metales pesados  daños a nivel enzimático-proteínico.

1.La mayor parte de las proteínas globulares, incluyendo las enzimas, pierden su
conformación cuando se calientan a más de 60-70°C. Causas: energía adicional
rompe
. fuerzas de dispersión y los enlaces de H dentro de la proteína. Ej. Clara de
Huevo

2. La radiación UV rompe fuerzas de dispersión y los enlaces de H. Ej: acción de


los rayos solares en las proteínas de la piel.

3. Ácidos y Álcalis fuertes, producen ionización de las proteínas repulsión


electrostática intramolecular.
80
PROTEÍNAS
FACTORES:

4. Solventes Orgánicos: alcoholes o cetonas cambian constante dieléctrica (esto


produce precipitación) Ej: etanol, isopropanol (70%), mercaptenol. Razón:
presencia del grupo -OH forma enlaces de H adicionales.

F = K Q1Q2/(r2D)

Disminuye
. la constante dieléctrica al añadir solvente, entonces la fuerza de
atracción aumenta y la sustancia precipita

5. Sales de iones metálicos pesados como Ag+, Hg2+, Pb2+ causa combinación
con iones –COO-, -S-S-, complejo metal proteína insoluble.

81
PROTEÍNAS
Enlaces que estabilizan la estructura secundaria y terciaria de las proteínas (a)
interacción electrostática (b) puentes de Hidrógeno (c) interacción hidróf oba
(d) interacción dipolo-dipolo (e) enlace disulfuro

S
O H O S
C=O
.

O
O
O
O

82
PROTEÍNAS
COMPORTAMIENTO DE LAS PROTEÍNAS EN DISOLUCIÓN:

El conocimiento de la función biológica se debe a las propiedades fisicoquímicas


que las gobiernan. Las propiedades ácido base de las proteínas globulares
nativas e intactas en disolución están determinadas por :

1. Número relativamente grande de grupos ionizables

2. Grupos a-NH2 y a-COOH de los extremos.


.
Ejemplo: Ribonucleasa, enzima que posee 124 aminoácidos ordenados en
secuencia conocida y que se hallan estrechamente plegados, posee 34 grupos R
ionizables, la mayoría de los cuales son básicos.

Casi todos los grupos ionizables de las proteínas globulares están en la


superficie externa y la mayor parte de los grupos hidrófobos o no polares, se
hallan en el interior.
83
PROTEÍNAS
El pH isoeléctrico está determinado por el número y el pK’ de los grupos R
ionizables. Será bastante elevado, por encima de 7.0 si la proteína posee un
contenido relativamente alto de aminoácidos básicos (Lys y Arg) como es el caso
de la ribonucleasa; será más bien por debajo, si en la proteína predominan
restos ácidos (Asp y Gln) como es el caso de la pepsina.

La mayoría de las proteínas globulares poseen puntos isoeléctricos


comprendidos entre pH 4.5 – 6.5.

A. los valores de pH por encima del pI, una proteína poseerá carga negativa y
migrará por debajo del pI.

PUNTOS ISOELÉCTRICOS DE ALGUNAS PROTEÍNAS

Pepsina < 1.0; ovoalbúmina 4.6; seroalbúmina 4.9; ureasa 5.0;


b-lactoglobulina 5.2; g-globulina 6.6; Hemoglobulina 6.8; Hioglobina 7.0;
Quimotripsinógeno 9.5; Citocromo C 10.65; Lisozima 11.0
84
PROTEÍNAS
Los Principios físicos en los cuales se basa el comportamiento de las proteínas
en disolución son:

•Comportamiento de las proteínas en disolución


•Métodos para la determinación de sus pesos moleculares y de sus formas
•Técnicas empleadas en su separación y purificación.

SEPARACIÓN DE PROTEÍNAS POR SU COMPORTAMIENTO ÁCIDO-


BÁSICO:
.
Separación y análisis de mezclas proteicas: Resulta posible separar mezclas de
proteínas globulares en disolución, basándose en sus diferentes velocidades de
migración en un campo eléctrico, a un pH determinado. La proteína que aparece
en el fluido que se recoge en pequeñas fracciones se valora óptimamente por su
capacidad de absorción de la luz en la región UV.

85
PROTEÍNAS
SEPARACIÓN DE PROTEÍNAS POR SU COMPORTAMIENTO ÁCIDO-
BÁSICO:

1. ELECTROFORESIS: Anne Tiselius 1937, movilidad electroforética () de la


molécula.
 = V/E E=cm2/vol* s
donde v es la velocidad electroforética y  está dado en cm2 por volt.seg.

2. CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO


.
PRECIPITACIÓN DE PROTEÍNAS EN FORMA DE SALES:

La mayor parte de las proteínas pueden separarse por precipitado en


disoluciones acuosas por la adición de ciertos ácidos, tales como el Cl3CHCOOH
y el perclórico; entonces, se forman con las proteínas sales insolubles en ácido.
 “Aclarar” : fluidos biológicos o extractos celulares de proteínas 
“Purificación”.
86
PROTEÍNAS
Proteínas + Ácido
perclóricogstico o fosfotungstico Forman sales insolubles en
Ácido metafosfórico, Zn2+, Pb2+
H+

Fluidos biológicos o extractos celulares


Propósito
 separar moléculas de bajo PM como
glucosas-aminoácidos. “aclarar”
“PURIFICACIÓN”
. SEPARACIÓN DE PROTEÍNAS POR DIFERENCIA DE SOLUBILIDAD:
La solubilidad de las proteínas en sistemas acuosos varía mucho; estas
diferencias pueden utilizarse para lograr la separación de mezclas de
proteínas.
Factores:
1. Efecto del pH sobre la solubilidad
2. Fuerza Iónica
3. Propiedades dieléctricas del disolvente
4. Temperatura 87
PROTEÍNAS

3.0 20 mM 0.6
Carbonilhemoglobina
Solubilidad 0.4 en K2SO4
10 mM Log
2.0 Solubilidad
(mg/mL) 5 mM
0.2

1.0 0.0
. 1 mM

-0.2
1.0 2.0
4.8 5.0 5.2 5.4 5.6

pH Fuerza iónica (m)


b-lactoglobulina nativa en
condiciones de concentraciones
variables de NaCl en la disolución.
88
PROTEÍNAS
•EFECTO DEL PH SOBRE LA SOLUBILIDAD:

Como puede verse, la solubilidad es mínima a pH entre 5.2 y 5.3,


independientemente de la concentración de NaCl en la disolución.

A cada lado de este pH crítico, la solubilidad crece rápidamente, y a pH


entre 4.9 y 5.7, sólo a unas pocas décimas del pH de mínima solubilidad,
la proteína puede ser 10 veces más soluble, particularmente a bajas
.
concentraciones de NaCl.

Cuando la fuerza iónica es baja, la proteína se solubiliza por salado, es


decir, aumenta en solubilidad (salting in).

Cuando la concentración salina es elevada, disminuye la solubilidad y la


proteína se precipita (salting out).
89
PROTEÍNAS
•EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN SALINA SOBRE LA
SOLUBILIDAD: SOLUBILIZACIÓN POR SALADO (SALTING IN):

A bajas concentraciones de sales neutras aumenta la solubilidad de


muchas proteínas. Este efecto, independiente de la naturaleza de la sal
neutra, está en función de la concentración de la sal y del número de
cargas de las especies iónicas en disolución. Se presenta un cambio en
la tendencia a ionizarse de los grupos disociables de la proteína. Las
sales
. que contienen muchos iones divalentes, tales como MgCl2 y
MgSO4, son mucho más aptos para aumentar la solubilidad que sales
como NaCl, NH4Cl y KCl.

 = ½  Ci Zi2

Sales: MgCl2, MgSO4, K2SO4 > NaCl, NH4Cl, KCl


90
PROTEÍNAS
•PRECIPITACIÓN POR SALADO (SALTING OUT):

Cuando la concentración de las sales neutras aumenta mucho, la solubilidad de


las proteínas disminuye de nuevo; por lo tanto, a concentraciones salinas muy
altas, la proteína puede precipitarse completamente (salado).

Las albúminas son solubles en agua


Las globulinas son solubles en soluciones salinas diluidas
Las protaminas son solubles en etanol
Las glutelinas son solubles en ácidos-bases
.
Efecto del disolvente sobre la solubilidad: Efecto de la Constante dieléctrica (D).
Disolventes orgánicos neutros, miscibles en agua, tales como etanol, acetona y
acetonitrilo, disminuye la solubilidad en agua de la mayor parte de las proteínas,
hasta el extremo que precipitan de la disolución.

Un descenso de la Constante dieléctrica disminuye la repulsión entre dos cargas


análogas, la adición de etanol a una disolución acuosa de moléculas de proteína
disminuye sus repulsiones mutuas y provoca su coalescencia. 91
PROTEÍNAS
•EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA SOLUBILIDAD:
Dentro de un intervalo limitado, entre 0°C y 40°C, la mayor parte de las proteínas
son más solubles al aumentar la temperatura, pero existen excepciones. Por
encima de 40°C a 50°C, la menor parte de las proteínas son cada vez más
inestables y comienzan a desnaturalizarse por lo común con pérdida de la
solubilidad en la zona de pH neutro.

SECUENCIA EXPERIMENTAL TÍPICA PARA PURIFICAR PROTEÍNAS:


1. Desarrollar un ensayo para identificar y cuantificar la proteína deseada.
. Método Biuret, identifica enlaces peptídicos
2. Seleccionar la fuente biológica
3. Liberar la proteína de su fuente y solubilizarla en un amortiguador acuoso
4. Fraccionar el extracto crudo por centrifugar
5. Precipitación selectiva de la proteína
6. Efectuar una cromatografía de intercambio iónico
7. Efectuar una cromatografía de filtración en gel
8. Efectuar una cromatografía de afinidad
9. Determinar la pureza y el tamaño molecular por EPAG 92
PROTEÍNAS
DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR

•A partir de la composición química:


Con base al grupo prostético:
Ejemplo: En la mioglobina 0.335% de Fe, entonces el peso molecular de la
mioglobina será:

PM mioglobina = (Watom Fe x 100)/ %Fe = (56/ 0.335) x 100 = 16700

.
Como se tiene un átomo de Fe por molécula de mioglobina, entonces n=1; en el
caso de la hemoglobina se tienen 4 átomos de hierro PMhem = 4 (16700) =
66800.

•Por métodos fisicoquímicos:


Método del número medio de partículas: se basa en las propiedades coligativas
de las disoluciones π que dependen del número de partículas presentes.
Método del peso medio (W½) de partículas: se basa en la masa real de las
partículas. 93
PROTEÍNAS
1.DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR A PARTIR DE π.
M = PM
R = gases
= CRT T=K
M π C = g/L
C0
π = atmósferas

2. DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR POR ANÁLISIS DE


SEDIMENTACIÓN

.
Mediante el empleo de la ultracentrífuga inventada por T. Svedberg en 1925, pueden
alcanzarse campos centrífugos que superan 250 000 veces la g.
Campos gravitatorios tan intensos hacen que las moléculas proteicas sedimenten de las
disoluciones y se opongan a la fuerza de difusión que en general las mantiene
uniformemente dispersas en la disolución.
S = coeficiente de sedimentación
dX W = velocidad angular rad/seg
= S* W2X
X = distancia desde el punto de
dt rotación 94
PROTEÍNAS
Las proteínas poseen coeficientes de sedimentación en el intervalo comprendido
entre 1 y 200*10-13 seg.

Un coeficiente de sedimentación de 1 *10-13 seg.  Unidad Svedberg o (S)


Un coeficiente de sedimentación de 8 *10-13 seg.  8S

El parámetro característico de la sedimentación es la llamada constante de


sedimentación “S”, cuyo valor es 1.

•DETERMINACIÓN
. DEL PESO MOLECULAR A PARTIR DE LA PRESIÓN
OSMÓTICA: Ósmosis y Presión Osmótica.

ESTADO INICIAL: proteína en agua, membrana semi impermeable.

La presión Osmótica es la fuerza que debe aplicarse al pistón para oponerse


exactamente al fluido osmótico.

Es = a la columna hidrostática h. 95
PROTEÍNAS
ESTADO FINAL: El agua ha penetrado en la disolución de proteína en el
equilibrio, a la altura de la columna contrarresta exactamente de la
proteína más agua  la presión osmótica.

PRESIÓN OSMÓTICA: Es una de las propiedades coligativas de las


disoluciones y están en función del número de partículas del soluto.

La concentración de cualquier soluto que produzca una presión osmótica igual a


la. de la disolución molal de un soluto perfecto en una disolución ideal
(disolvente) (22.4 atm a 0°C, se dice que tiene una osmolaridad igual a 1.00.
En la práctica, las medidas de la presión osmótica se realizan a diferentes
concentraciones de soluto y se extrapolan los datos a cero.

Se realiza pH isoeléctrico de la proteína y si ésta se halla libre de impurezas de


bajo peso molecular no permeables a través de la membrana del aparato.

96
ENZIMAS
Cualquiera de las numerosas sustancias orgánicas especializadas compuestas por
polímeros de aminoácidos, que actúan como catalizadores en el metabolismo de los
seres vivos. Con su acción, regulan la velocidad de muchas reacciones químicas
implicadas en este proceso. El nombre de enzima, que fue propuesto en 1867 por el
fisiólogo alemán Wilhelm Kühne (1837-1900), deriva de la frase griega en zyme, que
significa 'en fermento'. En la actualidad los tipos de enzimas identificados son más de
2.000.

Un catalizador es una sustancia que disminuye la energía de activación de una


reacción química. Al disminuir la energía de activación, se incrementa la velocidad
de reacción.

97
ENZIMAS
Debido a que las enzimas son catalizadores bioquímicos, disminuyen las
energías de activación de las reacciones bioquímicas.

La mayoría de las reacciones en los seres vivos son reversibles, es decir, la


mayoría de las reacciones bioquímicas están en equilibrio químico. Por lo tanto,
las enzimas aceleran la formación del equilibrio bioquímico, pero no afectan las
concentraciones finales del equilibrio.

98
ENZIMAS
PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS
Las enzimas poseen estructuras primaria, secundaria, terciaria definida y en
muchos casos cuaternaria. Algunas enzimas sólo están compuestas de una o más
cadenas polipeptídicas, por lo tanto, se clasifican como proteínas simples. Todas
las demás enzimas contienen por lo menos un grupo no proteínico enlazado a la
cadena polipeptídica; estas enzimas se clasifican como proteínas conjugadas.

Las enzimas poseen pesos moleculares altos, actúan en pequeñas


concentraciones y a altas velocidades, bajan la energía de activación de una
reacción.

Las enzimas son grandes moléculas proteínicas de conformaciones


tridimensionales fijas. Cada enzima tiene una región especial denominada sitio
activo; el cual es una depresión o una hendidura relativamente pequeña, que tiene
las características correctas para unirse a la molécula de sustrato.

La cadena polipeptídica cuenta con una región en la cual encaja la molécula de


sustrato. El sitio activo de la enzima es el lugar donde se rompen los enlaces del
sustrato y se forman los enlaces del producto. 99
ENZIMAS
PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS

La actividad catalítica de una enzima resulta de la unión de la molécula de sustrato


al sitio activo para formar un complejo enzima – sustrato (ES).

La estructura de la molécula de sustrato debe encajar y enlazarse a los grupos


cargados en el sitio activo de la enzima

E + S ES 100
ENZIMAS
COMPOSICIÓN DE LAS ENZIMAS

Se denomina apoenzima a la parte polipéptida de una enzima, y cofactor a la


parte no proteínica de una enzima. Se denomina holoenzima a la combinación de
la apoenzima y el cofactor.

En algunas enzimas, el cofactor


son iones metálicos, que con
frecuencia son los responsables de
la actividad catalítica general de
una enzima; si no están presentes,
la enzima no funciona. La mayoría
de los otros cofactores son
coenzimas, que generalmente son
compuestos orgánicos de bajo
peso molecular.

101
ENZIMAS
NOMENCLATURA DE ENZIMAS

La mayoría de enzimas tienen un nombre sistemático y uno o más nombres comunes.


Aquí se dan a conocer los nombres comunes o triviales , debido a que son más cortos y
de más fácil pronunciación y escritura que los sistemáticos.
Muchos de los nombres asignados a las enzimas se derivan del nombre del sustrato
sobre el cual actúan. Por ejemplo, si la lactosa es el sustrato de una enzima, entonces
el nombre de esta enzima es lactasa.

Otras enzimas cuyo nombre se deriva del nombre del sustrato son:
SACARASA : Sacarosa.
PEROXIDASA : Peróxido de hidrógeno.
FUMARASA : Ácido fumárico y ácido maleico.
PENICILASA : la penicilina es inhibidor de esta enzima.
102
UREASA : Úrea
ENZIMAS
NOMENCLATURA DE ENZIMAS

Algunas enzimas se nombran de acuerdo con la reacción que catalizan:


DESHIDROGENASA : enzima que retira los átomos de hidrógeno de las
biomoléculas.
DESCARBOXILASAS : enzimas que retiran los grupos carboxílicos de las
moléculas.
HIDROLASA : reacciones de hidrólisis.
OXIDASA : reacciones de oxidación.
Otros nombres de enzimas incluyen el sustrato y el tipo de reacción que catalizan:
ALCOHOL DESHIDROGENASA : reacción de alcoholes.
GLUCOSA OXIDASA : oxidación de glucosa.
GLICÓGENO SINTETASA : síntesis de glicógeno.

A otras enzimas se les asignaron nombres que no se relacionaban con el nombre


del sustrato o de la reacción:
LISOZINA : Se encuentra en las lágrimas, moco nasal, esputo, tejidos,
secreciones gástricas, leche y clara de huevo. Su función es destruir las paredes
celulares de muchas bacterias gran positivas transportadas por el aire.
103
ENZIMAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS

Existen seis categorías de enzimas de acuerdo al tipo de reacciones que catalizan:

1. OXIDOREDUCTASAS: Catalizan las reacciones redox, facilitan la transferencia de


electrones de una molécula a otra.

2. TRANSFERASAS: Catalizan las reacciones de transferencia de grupos funcionales.


Un grupo unido a una molécula se remueve y se une a otras (transaminación).

104
ENZIMAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS

3. HIDROLASAS: Catalizan las reacciones de hidrólisis. Rompen las biomoléculas con


moléculas de agua. Componen el grupo de enzimas digestivas más importantes:
proteasas, amilasas y nucleasas.
Ejemplo: Ruptura del enlace peptídico.

4. LIASAS: Catalizan las reacciones de adición a los dobles enlaces, o eliminación que
involucran la formación de dobles enlaces.
Ejemplo: descarboxilasas

105
ENZIMAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS

5. ISOMERASAS: Catalizan la conversión de isómeros ópticos, geométricos o de


posición.
Ejemplo: Cambio de un isómero estructural es la conversión de la glucosa 6-fosfato a
fructosa 6-fosfato, catalizada por la glucosa 6-fosfato isomerasa.
Otras isomerazas son las epimerasas, racemasas y las mutasas.

6. LIGASAS: Catalizan la combinación de dos compuestos acoplada a la ruptura de un


enlace pirofosfórico en el ATP o compuesto semejante. Se incluyen enzimas que
catalizan reacciones que forman enlaces C-O, C-C, C-N y C-S.
Ejemplo: El ácido glutámico se convierte en glutamina por la acción de una enzima
que une una molécula de amoniaco a una molécula de ácido glutámico. Otras ligasas
son la RNA ligasas, la sintetasa y la piruvato carboxilasa.

106
CINETICA ENZIMATICA
Química de las Reacciones Enzimáticas:

En una reacción catalizada por una enzima, la energía de los reactivos y


de los productos no es diferente a la de la reacción sin catalizar. Las
enzimas no cambian la termodinámica del sistema sino que cambian el
camino para alcanzar el estado final.

FUNDAMENTOS:

A una concentración de enzima constante la velocidad de reacción


aumenta con la concentración de sustrato hasta que se adquiere una
velocidad máxima. En contraste las reacciones no catalizadas no
muestran este efecto de saturación.

107
CINETICA ENZIMATICA
MODELO PROPUESTO: en 1913 Leonor Michaelis y Maud Menten
propusieron una ecuación en la cual se establecen tres supuestos:

1. El complejo de enzima sustrato está en estado estacionario (durante


las fases iniciales de la reacción, la concentración del complejo ES
permanece constante, aún cuando muchas moléculas de sustrato se
convierten en productos vía complejo ES).

2. En condiciones de saturación, toda la enzima se convierte en


complejo ES no quedando nada libre.

3. Si toda la enzima se encuentra como complejo ES, a velocidad de


formación de productos es la máxima posible.
Vmáx = K3 [ES]
K1
E + S ES K3 E + P
108
K2 K4
CINETICA ENZIMATICA
Consideraciones:

K4 <<<K1, K2, K3 [E] = Concentración total de la enzima

[E]L = [E]T - [ES]; [S] = Concentración del sustrato

[S] >>>[E]

V = d(E + P) = K3 [ES] (2)


dt
Velocidad de formación de ES: d[ES] = K1 [E] [S] (3)
dt
Velocidad de deformación de ES:

-d[ES] = K2 [ES] + K3 [ES] (K2 + K3) [ES] (4)


dt 109
CINETICA ENZIMATICA
Estado estacionario: velocidad de formación de ES es igual a la
velocidad de ruptura. Interacción enzima – sustrato.

(3) = (4), entonces : K1 [E] [S] = (K2 + K3 ) [ES] (5)

d[ES] = -d[ES]
dt dt

Reagrupando términos:

[ES] = K1 [E] [S] = [E] [S] (6)


(K2 + K3) (K2 + K3) / K1

Si Km = (K2 + K3) / K1 (7) Entonces: [ES] = [E] [S] / KM (8)


Si [E] = [E]T - [ES] (9) Entonces: [ES] = ([E]T - [ES]) [S] / Km (10)
110
CINETICA ENZIMATICA
Reagrupando:

[ES] = [E]T [S] / Km (11) Entonces: [ES] = [E]T [S] / ([S] + Km) (12)
1 + [S]/Km

Sustituyendo en (2) tenemos que:


V = K3 [E]T [S] / ([S] + Km) (13)

Pero Vmáx = K3 [E]T Entonces: V = Vmáx [S] / ([S] + Km)

Relación: V = ½ Vmáx Entonces: Vmáx / 2 = Vmáx [S] / ([S] + Km)

Si se divide por Vmáx tenemos:

½ = [S] / ([S] + Km) Entonces: Km  [S] = 2 [S]


Por lo tanto: Km = [S]
111
CINETICA ENZIMATICA
Por lo tanto:

En resumen, las consideraciones para desarrollar la ecuación de


Michaelis- Menten fueron:

1. A bajas concentraciones de sustrato, la velocidad es proporcional a


la concentración de sustrato: Reacción de primer orden.
2. A medida que la concentración de sustrato aumenta, la velocidad
disminuye: Reacción de orden mixto.
3. A altas concentraciones de sustrato, la velocidad se hace constante
y es independiente de la concentración de sustrato: Reacción de
orden cero.
4. K4 <<< K1, K2, K3
5. EL = ([E] – [ES])
6. [S] >>> [E]
112
CINETICA ENZIMATICA

113
CINETICA ENZIMATICA
TRANSFORMACIONES DE MICHAELIS-MENTEN

La curva con la cual se describe la rapidez de una reacción enzimática


no alostérica es de tipo hiperbólico. Gráficamente, es un tanto difícil
estimar de una manera exacta el valor de Vmáx ya que por ser una
asíntota nunca se alcanzará una concentración finita de sustrato. La
consecuencia a su vez será la de obtener un valor de Km no muy
exacto para la enzima.

Por tal motivo, la hipérbola fue linealizada y adquirió el nombre de doble


recíproca de Lineweaver-Burk en honor a quienes realizaron este
proceso. Ahora, la ecuación tendrá la forma de una recta, y = mx + b, en
la cual 1/V sustituye a la ordenada y, en tanto bque 1/[S] sustituye a la
abscisa x. De esta manera, la pendiente de la recta es Km/Vmáx y el
intercepto sobre la ordenada será 1/Vmáx .
114
CINETICA ENZIMATICA

115
CINETICA ENZIMATICA
b. REPRESENTACIÓN DE
EADIE – HOFSTEE.
Otra manera de representar la ecuación de
Michaelis-Menten es la que observamos al
lado: en ella la ecuación de Lineweaver-
Burk se multiplica por el factor (Vmáx)(V)
obteniéndose la ecuación en el recuadro,
finalmente se obtiene la ecuación de Eadie-
Hofstee en la cual la V es el eje de las
ordenadas ó Y, mientras que el valor de
V/[S] corresponde al eje de las abscisas ó
X. De esta manera, se obtiene una ecuación
en la que m = -KM y Vmáx será el intercepto
sobre las ordenadas y Vmáx/KM será el
intercepto sobre las abscisas (eje X).

116
ENZIMAS ALOSTERICAS O
REGULADORAS
Las enzimas tienen un sitio alostérico (diferente al sitio activo de la molécula)
puede ser activado o desactivado y no todas lo tienen; acomoda el sitio activo
para aceptar o rechazar el correspondiente sustrato.

CENTRO ALOSTÉRICO: región específica de la enzima diferente del sitio de


fijación del sustrato.
La fijación del efector alostérico provoca cambio en la conformación de la
enzima, cambia la afinidad hacia el sustrato u otro ligando.

EFECTOR ALOSTÉRICO POSITIVO: aumenta la actividad catalítica (activa


enzima)
EFECTOR ALOSTÉRICO NEGATIVO: disminuye la actividad catalítica (inhibe
enzima)
EFECTOR: sustancia de peso molecular bajo, altera la forma del sitio activo en
enzimas alostéricas las cuales controlan procesos bioquímicos. Ejemplo: Las
drogas sulfa son efectores negativos, se ubican en el sitio alostérico, se adhiere
a la enzima y cierra el sitio activo inhibiendo la acción de ésta.
117
ENZIMAS ALOSTERICAS O REGULADORAS

En una reacción catalizada por


una enzima, la energía de los
reactivos y de los productos no
es diferente a la de la reacción
sin catalizar. Las enzimas no
cambian la termodinámica del
sistema sino que cambian el
camino para alcanzar el
estado final.

Enzima alostérica con dos sitios receptores para 118


los efectores
INHIBICION DE LAS ENZIMAS
Los inhibidores son importantes sustancias que disminuyen la velocidad de las
reacciones catalizadas enzimáticamente; algunos ayudan a regular la actividad
de las enzimas en las células, otros son medicinas y drogas que ayudan a aliviar
los problemas médicos.
En este tipo de inhibición, la intersección
de la representación de 1/V vs. 1/ [S] es
TIPOS DE INHIBICIÓN la misma en presencia y ausencia del
inhibidor aunque la pendiente sea
distinta.
1. INHIBICIÓN COMPETITIVA (REVERSIBLE)
Disminuye la velocidad de catálisis
reduciendo la proporción de moléculas
de enzimas que quedan ligadas al
sustrato, ya que el inhibidor le gana al
sustrato el centro activo de la enzima.
La inhibición competitiva se supera
aumentando la concentración de
sustrato. Ejemplo: malonato (inhibidor
competitivo) y succinato (sustrato) con
la enzima succinato deshidrogenasa.
Vmáx no se altera por el inhibidor pero
Km viene aumentada.
119
INHIBICION DE LAS ENZIMAS
2. INHIBICIÓN NO COMPETITIVA (REVERSIBLE)

Inhibidor y sustrato se unen simultáneamente a una molécula de enzima. Un


inhibidor no competitivo actúa disminuyendo el número de recambio de la
enzima (la conversión de sustrato a producto disminuye en vez de disminuir la
proporción de moléculas enzimáticas que se han ligado al sustrato).
Actúa como si eliminase enzima activo de la solución lo que da lugar a una
disminución de Vmáx, Km no es alterada.
No se supera aumentando la concentración del sustrato.

120
INHIBICION DE LAS ENZIMAS
3. INHIBICION INCOMPETITIVA

Solo se fija a la forma ES de la enzima en el caso de una enzima con un solo sustrato.
El resultado es un cambio aparente equivalente de KM y Vmáx que se refleja en la gráfica
como una línea paralela a la del enzima no inhibido.
Un inhibidor no competitivo se fija en un centro diferente al centro de fijación del sustrato.
Aumenta Km y
Vmax
COMPETITIVA permanece
constante

Disminuye la
NO velocidad
REVERSIBLE máxima y Km
COMPETITIVA
permanece
constante

INHIBICION
INCOMPETITIVA
ENZIMATICA
No se puede controlar
porque se produce una
IRREVERSIBLE reacción de enlace
covalente entre la enzima y
el sustrato
121
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE
LA ACTIVIDAD ENZIMATICA
Se determina cuantitativamente mediante el efecto catalítico que producen. Se
debe conocer:

1. Estequiometría global de la reacción catalizada


2. Si las enzimas necesitan cofactores (iones metálicos o coenzimas).
3. El valor de KM para el sustrato y el cofactor
4. pH óptimo
5. Temperatura óptima
6. Determinación de productos de reacción

Definición: Una unidad de actividad enzimática se define como la cantidad que


origina la transformación de 1.0 micromol de sustrato 10-6 por minuto a 25° C a
pH óptimo.
Actividad específica: número de unidades de enzima por miligramo de
proteína.
Número de recambio: número de moléculas de sustrato transformada por
unidad de tiempo por una molécula de la enzima (o por un sólo centro activo),
cuando la enzima es el factor limitante de la velocidad. 122
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE
LA ACTIVIDAD ENZIMATICA
La enzima anhidrasa carbónica posee el número de recambio más elevado de todas
las enzimas conocidas: 36’000.000 * min. * molécula de enzima * sitio activo.

123
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE
LA ACTIVIDAD ENZIMATICA

124
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE
LA ACTIVIDAD ENZIMATICA

125
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE
LA ACTIVIDAD ENZIMATICA

126
CARBOHIDRATOS
Son un grupo de compuestos que incluyen los azúcares, los almidones y la
celulosa. La unidad fundamental que se encuentra en los carbohidratos es el
monosacárido.

Los CARBOHIDRATOS son Polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas y sus


derivados, incluyen además de oxiazúcares, azúcares alcoholes, azúcares ácidos
y amino-azúcares.
Constituyen el primer producto de la fotosíntesis

Fotosíntesis: Proceso más común y más importante en el planeta sobre todo en


los países tropicales (360 días / año).

Son la fuente más barata y abundante de energía en el mundo. Facilidad de obtención y


bajo costo.
Las fuentes más importantes de carbohidratos son:
Almidón 50% Sacarosa 30% Lactosa 10% 127
CARBOHIDRATOS
CARACTERISTICAS DE LOS CARBOHIDRATOS

1. Se encuentran en frutas y vegetales


2. Material de reserva en semillas raíces y tubérculos
3. Constituyentes de tejidos estructurales
4. Constituyentes del exoesqueleto de insectos y moluscos originando los
polímeros de glucosamina y quitina
5. Las industrias de alimentos están basadas en carbohidratos. En molienda,
caña de azúcar, panificación, cervecería, jarabes y derivados.
6. Sirven como almacén de energía, combustibles y metabolitos intermediarios
7. Los azucares ribosa y desoxirribosa forman parte del armazón estructural del
RNA y DNA.
8. Los polisacáridos son elementos estructurales de las paredes celulares de
bacterias y plantas.
9. Los carbohidratos están enlazados a muchas proteínas y lípidos donde ejercen
funciones claves entre las células y otros elementos del entorno celular.

128
CARBOHIDRATOS
CARACTERISTICAS DE LOS CARBOHIDRATOS
10. También se encuentran en sangre y tejidos animales
11. Metabolismo general de la glucosa en la sangre humana.

129
CARBOHIDRATOS
CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS

Se basa en el número de azucares obtenidos al hidrolizar diferentes tipos de


carbohidratos.

• AZUCARES SIMPLES O MONOSACARIDOS:


Carbohidratos simples no pueden ser hidrolizados a compuestos mas simples.
a) Pentosas: Como la arabinosa, la xilosa y la ribosa
b) Hexosas: Aldohexosas: como galactosa y glucosa
Cetohexosas como fructosa.

• AZUCARES COMPUESTOS
Están hechas de dos o más unidades monosacáridos.

a) OLIGOSACÁRIDOS (2-10 unidades de monosacáridos)


•Disacáridos
- Reductores como la maltosa y la lactosa
- No reductores como la sacarosa

130
CARBOHIDRATOS
•Trisacáridos
-No reductores como la sacarosa, la raffinosa y la glutatiosa.

b) POLISACÁRIDOS
•·Homopolisacáridos: una clase de unidad monosacárida.
- Pentosanos como el xilano y el arabano
-Hexosanos

I. Glucosanos como el almidón, dextrinas, glicógeno y celulosa


II. Fructosanos como la Inulina
III. Mananos como unidades de manosa
IV. Galactanos como unidades de galactosa
·
•Heteropolisacáridos: dos o más clases de monosacáridos.
- Hemicelulosa, pectinas, gomas y mucílagos
· Polisacáridos que contienen Nitrógeno.
- Quitina
131
CARBOHIDRATOS
MONOSACARIDOS

Los monosacáridos son polihidroxialdehídos, aldosas, o polihidroxicetonas,


cetosas. Los nombres de los azúcares simples terminan en osa. Para clasificar los
monosacáridos se debe conocer el número de átomos de carbono en la molécula y si
la molécula es un aldehído o una cetona; por lo tanto, los monosacáridos se pueden
clasificar como aldosas o cetosas. Estas aldosas y cetosas contienen entre tres y seis
átomos de carbono.

ALDOSAS: Todas poseen la misma configuración del átomo de carbono más alejado
del –C=O, pero debido a que la mayor parte de ellos poseen dos o más átomos de
Carbono quiral (C*), existen cierto número de aldosas, D-aldosas isómeras.

132
CARBOHIDRATOS
ALDOSAS: De importancia biológica

133
CARBOHIDRATOS
CETOSAS: Cuando el grupo –C=O se encuentra en cualquier posicion que no sea
el final de la cadena.

Biológicamente las cetosas más importantes son:

En la naturaleza se encuentran L-azúcares, pero con poca frecuencia L-Fucosa,


LSorbosa,L-Ramanosa.

134
CARBOHIDRATOS
FORMACION DEL CARBONO ANOMERICO:

135
CARBOHIDRATOS
POLISACARIDOS
Los polisacáridos son el grupo más abundante de carbohidratos. Son polímeros
de glucosa que están unidos por enlaces glicosídicos.

Un ejemplo de homopolisacáridos es:

El principal componente del exoesqueleto de los insectos, la quitina.

136
CARBOHIDRATOS
OLIGOSACÁRIDOS

Compuestos que por hidrólisis dan monosacáridos y contienen por


molécula 2-10 residuos monosacáridos.

•Se encuentran más en plantas que en animales.


•Pueden estar constituidos por el mismo o por diferente monosacáridos
•Los tres disacáridos más importantes son: sucrosa, maltosa, lactosa,
celubiosa.

ENZIMAS INVOLUCRADAS EN EL METABOLISMO DE


CARBOHIDRATOS:

•Glucosidasas: Provocan hidrólisis específicas


•Maltasa: Ataca solamente enlaces alfa-glucosídicos
•Emulsina: Ataca solamente enlaces alga-glucosídicos.
137
CARBOHIDRATOS
OLIGOSACÁRIDOS

138
CARBOHIDRATOS
REACCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS

REACCIONES INTRAMOLECULARES

139
CARBOHIDRATOS
REACCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS

140
CARBOHIDRATOS
REACCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS

141
CARBOHIDRATOS

DERIVADOS MONOSACARIDOS

142
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS BIOLOGICAMENTE IMPORTANTES

143
CARBOHIDRATOS

CARBOHIDRATOS BIOLOGICAMENTE IMPORTANTES

144
CARBOHIDRATOS
MUTARROTACIÓN

CARACTERISTICAS DE LA SACAROSA

a) No tiene grupo carbonilo potencialmente activo


b) No presenta mutarrotación porque no hay formas anoméricas
c) No reacciona con grupos específicos de reactivos con grupos
carbonilos.
d) La sacarosa no es un azúcar reductor. Si se hidroliza puede ser
oxidada por solución alcalina Cu2+.

145
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS DE LAS SUPERFICIES CELULARES

1. GLUCOPROTEINAS
Las glucoproteínas se dice que son ricas en informacion. Se encuentran en las
superficies de las células donde sirven como marcadores para identificar un tipo
particular de células.

FUNCIONES:
a) Protección inmunitaria
b) Reconocimiento celular
c) Coagulación Sanguínea
d) Interacción patogeno-huesped.

146
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS DE LAS SUPERFICIES CELULARES

2. INTERFERÓN:
Glucoproteína de peso molecular bajo producida por las células en respuesta a las
infecciones virales.
Muchos virus contienen proteínas en su superficie con regiones que
potencialmente pueden unir oligosacáridos: Herpes simple, hepatitis B, influenza y
VIH.
Ejemplo: Proteína de la cubierta gp120 del virus VIH tiene de unos 20 a 25
residuos de Asp sitios potenciales de unión oligosacáridos mediante enlaces N-
glucosídicos fármacos bloqueadores.

3. LECTINAS:

Proteínas importantes en la identificación y caracterización de glucoproteína.


Ejemplo: Concanavalina A . Sondas para diagnosticar cáncer.
Las membranas celulares son asimétricas debido a las glucoproteínas.

147
CARBOHIDRATOS

148
CARBOHIDRATOS

149
CARBOHIDRATOS

150
LIPIDOS

151
LIPIDOS
Conjunto de moléculas o compuestos que son insolubles en agua, solubles en
solventes no polares: éter, acetona, hexano, éter de petróleo (mezcla de alcanos y
cicloalcanos.

FUNCIONES DE LOS LIPIDOS

•Son componentes estructurales de la membrana celular: un alto porcentaje de la


membrana celular y de otras membranas dentro de las células están compuestas
de lípidos.

•Algunos lípidos son reservas a largo plazo que las células metabolizan para
producir energía.

•Las cubiertas protectoras de las hojas de las plantas y la piel de los animales
están compuestas de varios lípidos.

Otros lípidos se clasifican como hormonas o vitaminas.

152
LIPIDOS
TIPOS DE LÍPIDOS

LÍPIDOS SIMPLES: Esteres de ácidos grasos y alcoholes ( Glicerol, triglicéridos,


diglicéridos y monoglicéridos).

a) Grasas y aceites: Esteres de ácidos grasos con el glicerol.


b) Ceras: Esteres de ácidos grasos con alcoholes monohídricos de peso
molecular más elevado.

LÍPIDOS COMPUESTOS
a) Fosfolípidos
b) Glicolípidos
c) Lipoproteínas

MATERIA INSAPONIFICABLE
a) Vitaminas liposolubles: K,E,D,A
b) Esteroles
c) Hidrocarburos de cadena larga
d) Minerales traza: Hg, Cd y Pb
e) Terpenos
153
LIPIDOS
GRASAS Y ACEITES

El término triglicérido, aunque es de uso común, no es correcto desde el punto de


vista dela nomenclatura orgánica. El término triacilglicerol, es más correcto ya que
describe los componentes de la molécula (R-C=O, grupo acilo) y el glicerol. Este
nombre corresponde a la representación más frecuentemente usada:

Estos triésteres tienen varias denominaciones: triglicéridos , triacilgliceroles o


simplemente grasas o aceites.
154
LIPIDOS
GRASAS Y ACEITES

Debido a que todos los triacilgliceroles contienen la columna vertebral del glicerol,
la diferencia entre los diferentes compuestos surge de la diferencia de los grupos
acilo que están unidos a éste. En otras palabras, la composición de los ácidos
grasos indica las diferentes propiedades de los triacilgliceroles. Hoy día sabemos
que los ácidos grasos se caracterizan por tener cadenas largas de hidrocarburos.
El número total de carbonos en los ácidos grasos es siempre en número par
debido a la manera como ellos se sintetizan biológicamente.

Reacción General: 3 Ácidos grasos + Glicerol Triglicéridos 155


LIPIDOS
GRASAS Y ACEITES

La reacción de esterificación ocurre por pérdida de una molécula de agua (3 en


total) y la unión de los fragmentos de ácidos carboxílicos y alcohol.

Debido a que los gliceroles poseen tres grupos alcohol (-OH) éste puede
reaccionar con uno, dos o más ácidos carboxílicos para formar mono, di o
triésteres.

Estos a su vez, se pueden denominar mono, di o triglicéridos o mono, di o tri


triacilgliceroles. Los triésteres, que ocurren cuando todos los tres grupos -OH han
sido esterificados son los más abundantes en la naturaleza y los demás, en mayor
proporción en la fracciones lipídicas de las biomasa.

156
LIPIDOS
ACIDOS GRASOS
Los ácidos grasos son en su mayoría ácidos carboxílicos no ramificados, poseen
cola alifática, pueden ser saturados o insaturados, con un número par de átomos
de carbono entre 12 y 24. No existen en forma aislada en la naturaleza;
generalmente se encuentran enlazados a alcoholes en forma de ésteres. Los
dobles enlaces nunca se presentan cerca al grupo carboxílico, sino generalmente
entre los C9 y C10; Δ Posición de un doble enlace cis Δ9,10 doble enlace 9-10)

157
LIPIDOS
ACIDOS GRASOS

Los ácidos grasos pueden ser saturados o insaturados cuando contienen uno o
más dobles enlaces carbono-carbono.
La orientación de los dobles enlaces en los ácidos grasos insaturados es casi
siempre cis. Este hecho contribuye a disminuir los puntos de fusión en relación
con la orientación trans, debido a que en posición cis se produce una forma
molecular más difícil de empacar similar a como sucede en el estado sólido. Los
ácidos grasos que poseen dobles enlaces en posición cis tienen puntos de fusión
más bajos que las grasas saturadas o trans debido a que es más difícil
empacarlas uniformemente y entonces es difícil que formen un estado sólido
compacto.

158
LIPIDOS
ACIDOS GRASOS SATURADOS

Los ácidos grasos saturados con un número par de átomos de carbono menor de
10 son líquidos a temperatura ambiente, los demás son sólidos.

159
LIPIDOS
ACIDOS GRASOS INSATURADOS
Los ácidos grasos insaturados poseen uno o más dobles enlaces, los cuales generan
disminución en el punto de fusión (puntos de fusión menores que los de los ácidos
grasos saturados correspondientes); la presencia de estos dobles enlaces aumenta la
solubilidad en solventes no polares. Los ácidos grasos insaturados comunes en la
naturaleza son líquidos a temperatura ambiente.
El doble enlace en los ácidos grasos monoinsaturados aparece siempre entre
C9 – C10.
Los dos AGI más abundantes en los lípidos de origen vegetal y animal son:

160
LIPIDOS

161
LIPIDOS
Los triacilgliceroles en los tejidos animales poseen la tendencia a tener cadenas acilo
saturadas y se forman las grasas, mientras que los triacilglicéridos en las plantas
poseen grupos acilo insaturados denominados aceites. Tanto en los lípidos animales
como vegetales y en los aceites de cocción provenientes de los tejidos vegetales
contienen enlaces dobles múltiples o poliinsaturados y se denominan PUFA de la sigla
en inglés.

Estos ácidos grasos se denominan ácidos grasos esenciales. Por ejemplo: Ácido
linoleico

162
LIPIDOS

Las grasas y aceites que encontramos en la naturaleza son a menudo mezclas


de triacilgliceroles. Por ejemplo, en el aceite de maíz que es una mezcla de
triacilgliceroles, el 40 % de los grupos –R procede del ácido oleico, el 40 % del
ácido linoleico, 5 % de otro ácido graso insaturado, 4 % del ácido Esteárico, 10
% del ácido palmítico y 1 % del ácido mirístico.

Esto demuestra que el 85 % de los grupos –R son insaturados y no es


sorprendente por lo tanto que el aceite de maíz sea líquido a temperatura
ambiente.

163
LIPIDOS

164
LIPIDOS
¿Qué es lo que distingue la grasa de un aceite? En términos de propiedades físicas,
las grasas son sólidas a temperatura ambiente; es decir, ellas tienen altos puntos de
fusión y los aceites, son líquidos a temperatura ambiente.

GRASAS: Puntos de fusión altos (solidos).


Grupo acilo saturados
ACEITES: Puntos de fusión bajos (líquidos)
Grupos acilo insaturados.

Los aceites pueden sufrir dos tipos de reacciones, estas son: hidrogenación y número
de yodo.

• HIDROGENACIÓN DE ACEITES

165
LIPIDOS
HIDROGENACIÓN DE ACEITES

Esta reacción es importante en la industria de la margarina. El gas H2 se hace


burbujear a través del aceite vegetal líquido hasta que se obtiene un
compuesto de forma similar a la mantequilla. Cuando los aceites no se saturan
totalmente, se producen margarinas blandas, una saturación total origina
margarina dura o mantequilla suave.
166
LIPIDOS
•NÚMERO DE YODO
La reacción de adición se emplea analíticamente para determinar el grado de
instauración de los aceites. En este caso, se observa que en la reacción de adición del
yodo ocurre un cambio de color característico.

La presencia de los dobles enlaces en un compuesto puede ser verificado por la


adición de gotas de una solución de yodo al compuesto. Es decir, el yodo elemental es
ligeramente púrpura (rosado en solución diluida), pero el producto de adición es
incoloro. El test puede usarse cuantitativamente. Si la concentración de yodo en
solución es conocida y se mide el volumen adicionado a un volumen conocido de
aceite, entonces, es posible calcular el número de dobles enlaces en el aceite.
El número de yodo de un aceite o grasa está definido como el número de gramos de
yodo absorbido por 100 g de grasa o aceite. Los compuestos que poseen alto número
de yodo son muy insaturados. Números de yodo bajos corresponden a materiales más
saturados.
167
LIPIDOS
HIDRÓLISIS DE LIPIDOS SIMPLES

La hidrólisis de un triacilglicerol requiere de tres moles de agua por mol de grasa o


aceite:

168
LIPIDOS
HIDRÓLISIS DE LIPIDOS SIMPLES

Las ceras y los triacilgliceroles o lípidos simples, se caracterizan por el hecho de


que ellos producen solamente alcoholes y ácidos grasos en el proceso de
hidrólisis. Es decir:

Los lípidos compuestos, por su parte, también originan otras sustancias cuando
sufren hidrólisis debido a que sus estructuras incluyen una gran variedad de
fragmentos entre los cuales están H3PO4, aminas y azúcares.

A diferencia de los triacilgliceroles o grasas y aceites que completan necesidades


de tipo nutricional (son fuente calorífica), los lípidos compuestos, son componentes
importantes estructurales del cuerpo. Ellos forman la bicapa lipídica de las
membranas celulares y se encuentran distribuidos extensamente en el tejido
nervioso.
169
LIPIDOS
FOSFOLIPIDOS, FOSFOTIÁCIDOS Y ÁCIDOS FOSFATIDICOS

Son lípidos compuestos saponificables que contienen un grupo fosfato. Los fosfolípidos
más importantes son los fosfoglicéridos que pueden representarse como:

170
LIPIDOS
FOSFOLIPIDOS, FOSFOTIÁCIDOS Y ÁCIDOS FOSFATIDICOS

Por la acción de la hidrólisis, los fosfolípidos producen glicerol, 2 ácidos grasos, H3PO4
y un amino alcohol. Usando el amino alcohol colina como ejemplo específico, podemos
visualizar la elaboración de un fosfoglicérido de la siguiente manera:

En el pH fisiológico (~7), los grupos del H3PO4 se ionizan; es decir, el equilibrio se


dirige hacia la formación del éster:

171
LIPIDOS
FOSFOLIPIDOS, FOSFOTIÁCIDOS Y ÁCIDOS FOSFATIDICOS

Análogamente en el caso de las aminas pueden ser protonadas:

En el pH fisiológico, la representación correcta de la lecitina y las cefalinas podría ser:

172
LIPIDOS
FOSFOLIPIDOS, FOSFOTIÁCIDOS Y ÁCIDOS FOSFATIDICOS

Esta estructura iónica del fosfato y la porción amino de la molécula es esencial para
explicar la estructura de la bicapa lipídica de las membranas celulares, las cuales serán
tratadas más adelante.

Construcción molecular de la bicapa lipídica, se comienza por escribir la estructura


global de un fosfoglicérido típico en el cual se pueden apreciar las porciones
hidrofóbicas e hidrofílicas:

173
LIPIDOS
FOSFOLIPIDOS, FOSFOTIÁCIDOS Y ÁCIDOS FOSFATIDICOS

En un medio acuoso, estas moléculas se orientan entre ellas de tal manera que sus
colas hidrofóbicas interaccionan entre sí y las cabezas hidrofílicas se comunican con el
ambiente acuoso. Esto es consistente con la idea de que lo semejante disuelve lo
semejante.

Esto crea la bicapa lipídica que son dos capas de moléculas lipídicas orientadas como
se muestra en el gráfico:

174
LIPIDOS
FOSFOLIPIDOS, FOSFOTIÁCIDOS Y ÁCIDOS FOSFATIDICOS

175
LIPIDOS
FOSFOLIPIDOS, FOSFOTIÁCIDOS Y ÁCIDOS FOSFATIDICOS

176
LIPIDOS
FOSFOLIPIDOS, FOSFOTIÁCIDOS Y ÁCIDOS FOSFATIDICOS

La estructura molecular de las lecitinas también originar que ellas sean agentes
emulsificantes muy efectivos. Es decir, ellas pueden funcionar como jabones y
promover una mezcla íntima de materiales que de otra manera son inmiscibles. Es la
lecitina de la yema de huevo la que permite elaborar mayonesas, helados, cremas y
mostazas; las cuales, son emulsiones de una grasa en un medio acuoso.

177
LIPIDOS
PROSTAGLANDINAS

Familia de sustancias químicas análogas a las hormonas que aparecen de forma


natural en todos los mamíferos. Las prostaglandinas son derivados de ácidos grasos
que se encuentran en casi todos los tejidos del cuerpo humano. Hay más de una
docena de prostaglandinas importantes desde un punto de vista biológico, y afectan a
muchas funciones fisiológicas esenciales.

Las prostaglandinas se utilizaron por primera vez en obstetricia. Algunas


prostaglandinas estimulan las contracciones mediante la constricción de los vasos del
útero por los que circula la sangre, por lo que son útiles durante el parto o en los
abortos terapéuticos. A finales de la década de 1970 se demostró que esta misma
acción de las prostaglandinas era la causante del dolor y de los calambres musculares,
característicos de la dismenorrea que experimentan muchas mujeres durante el
periodo menstrual. La administración de fármacos que inhiben la síntesis de
prostaglandinas alivia las molestias de la dismenorrea en la mayoría de los casos.
También se piensa que los efectos de las prostaglandinas sobre los vasos sanguíneos
producen algunas jaquecas del tipo de las migrañas.
178
LIPIDOS
PROSTAGLANDINAS

Las prostaglandinas se caracterizan por poseer un anillo de cinco miembros que


contienen grupos funcionales ceto o alcohol y dos cadenas hidrocarbonadas
unidas en posiciones adyacentes.

Las prostaglandinas son ácidos grasos de veinte átomos de carbono que poseen
un anillo de cinco átomos de carbono como parte de su estructura, por ejemplo:

179
LIPIDOS
PROSTAGLANDINAS
Las prostaglandinas originalmente fueron aisladas a partir de la glándula prostática; de
ahí su nombre, pero ahora se sabe que se encuentran en la mayor parte de las
células; ellas se sintetizan en las membranas celulares a partir de un fosfoglicérido que
posea residuo acilo araquidónico en la posición 2 del esqueleto del glicerol. La
secuencia de la reacción comienza con la hidrólisis del enlace éster araquidónico:

180
LIPIDOS
PROSTAGLANDINAS

Ejemplo específicos de las prostaglandinas:

181
LIPIDOS
ESFINGOLÍPIDOS
Los esfingolípidos, que también se encuentran en las membranas celulares, son
compuestos lipídicos saponificables caracterizados por la presencia de esfingosina
como su principal integrante y no de glicerol.

En un tipo de esfingolípidos, denominados esfingomielinas, el grupo NH2 de la


esfingosina está unido a un ácido graso por une enlace amida y el grupo de alcohol
primario de la misma se halla esterificado con H3PO4. Este a su vez forma un segundo
enlace éster con un alcoholamino. La estructura general de la esfingomielina se puede
representar como:

182
LIPIDOS
ESFINGOLÍPIDOS
Debido a que las esfingomielinas son lípidos saponificables que contienen un grupo
fosfato, ellos pueden considerarse como miembros de la clase general de fosfolípidos.

En el pH fisiológico, el fosfato se ioniza como en los fosfoglicéridos adquiriendo


entonces una cabeza hidrofílica y una cola hidrofóbica. De tal manera, las
esfingomielinas se pueden representar como:

Esto indica que ellas pueden formar bicapas lipídicas y como la mayoría de los
fosfoglicéridos, las esfingomielinas se encuentran en las membranas celulares,
especialmente en recubiertas de mielina alrededor de las células nerviosas.

183
LIPIDOS
ESFINGOLÍPIDOS

184
LIPIDOS
ESTEROIDES
Estos compuestos presentan, de hecho, las características de solubilidad de los lípidos,
pero a diferencia de ellos no presentan enlaces tipo éster (son por tanto
insaponificables) como tampoco presentan residuo de ácido graso en sus estructuras.
Los esteroides se caracterizan por poseer una estructura de anillo tetracíclico conocido
como ciclopentanoperhidrofenantreno, con una cadena lateral en la posición 17:

185
LIPIDOS

186
LIPIDOS
ESTEROIDES

187
LIPIDOS
TERPENOS
Denominación genérica de una serie de compuestos naturales que formalmente se
pueden considerar polímeros del isopreno.

El isopreno (2-metil-1,3-butadieno), de fórmula empírica C5H8, es un hidrocarburo


doblemente insaturado que se emplea como bloque unidad de cinco carbonos en la
biosíntesis de los terpenos, activado por fosforilación, en forma de
isopentenilpirofosfato («isopreno activo»).

188
LIPIDOS
TERPENOS SUPERIORES
Un diterpeno conocido es la vitamina A1 (C20H30O), contenida en la leche y en el
aceite de hígado de bacalao.

El alfa-caroteno (C40H56O) tiene una estructura similar a la de la vitamina A1; Este


tetraterpeno es un sólido rojo, que se puede obtener a partir de las zanahorias y se
emplea como colorante en la industria alimenticia.

189
LIPIDOS

190
LIPIDOS
RANCIDEZ
En las grasas y aceites también ocurren reacciones de hidrólisis que son indeseables. A
este tipo de reacciones se les denomina rancidez, auto oxidación o rancidez química;
ya que es un proceso esencialmente químico que involucra a los ácidos grasos
insaturados como sustratos, la presencia de calor, el oxígeno y los sistemas
enzimáticos de las lipasas y las fosfolipasas.

REACCIONES DE ENRANCIAMIENTO

Las reacciones de enranciamiento que sufren los lípidos son:

191
LIPIDOS
REACCIONES DE ENRANCIAMIENTO

192
LIPIDOS
El mecanismo de reacción de la rancidez de lípidos es como sigue:

193
LIPIDOS

194
LIPIDOS

195
LIPIDOS

196
LIPIDOS

197
LIPIDOS

α-tocoferol

198
LIPIDOS

199
LIPIDOS

200
LIPIDOS

201
LIPIDOS

202
SINTESIS DE PROTEINAS
INTRODUCCIÓN
Los organismos vivos contienen un conjunto de instrucciones que especifican
cada etapa necesaria para que el organismo construya una réplica de sí
mismo. La información necesaria reside en el material genético, o genoma,
de un organismo, el cual está compuesto de ácido desoxirribonucleico (DNA),
algunos genomas virales están compuestos de ácido ribonucleico (RNA).

Las moléculas de DNA inician la síntesis de proteínas y las moléculas del RNA la llevan
a cabo.

Procesos fundamentales: Transcripción y traducción.

• TRANSCRIPCIÓN: Proceso por el cual el DNA dirige la síntesis de las moléculas de


RNA que llevan la información codificada a los ribosomas.
• TRADUCCIÓN: Proceso por el cual se descifra el código y se forma una molécula de
proteína.

203
SINTESIS DE PROTEINAS
Para sintetizar una proteína, el DNA (una molécula) envía el mensaje que
contiene la estructura primaria de la molécula de proteína al sitio de síntesis de
ésta : EL RIBOSOMA.

En los genes están almacenadas las secuencias exactas para todas las
proteínas de un ser vivo.

¿CÓMO SE ALMACENA ESTA INFORMACIÓN?

Una molécula de DNA contiene un código triple de bases heterocíclicas que


dirija las moléculas de RNA para producir una proteína específica.
Cada «palabra» código, es una secuencia de tres bases que representan un
aminoácido. Por ejemplo: secuencia GCA en una molécula de DNA es la
palabra clave para Prolina.

204
SINTESIS DE PROTEINAS
FIRST THIRD
U C A G
BASE BASE
UUU UCU UAU UGU U
Phe Tyr Cys
UUC UCC UAC UGC C
U Ser
UUA UCA UAA Stop UGA Stop A
Leu
UUG UCG UAG Stop UGG Trp G
CUU CCU CAU CGU U
His
CUC CCC CAC CGC C
C Leu Pro Arg
CUA CCA CAA CGA A
Gln
CUG CCG CAG CGG G
AUU ACU AAU AGU U
Asn Ser
AUC Ile ACC AAC AGC C
A Thr
AUA ACA AAA AGA A
Lys Arg
AUG Met ACG AAG AGG G
GUU GCU GAU GGU U
Asp
GUC GCC GAC GGC C
G Val Ala Gly
GUA GCA GAA GGA A
Glu
GUG GCG GAG GGG G

205
SINTESIS DE PROTEINAS
INTRODUCCIÓN A LOS ACIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos se aislaron primeramente de núcleos celulares y por esto


recibieron su nombre. Se consideró que eran grupos bastante simples conjugados
con proteínas para formar nucleoproteínas. Estas proteínas se caracterizan por su
contenido de aminoácidos básicos como arginina y lisina.

DEFINICIÓN

Los ácidos nucleicos son polímeros de gran peso molecular, con las unidades de
nucleótidos que se repiten.

Los ácidos desoxirribonucleico (DNA) y ribonucleico (RNA) son los portadores


químicos que transmiten la información genética de la célula. Toda la información
que determina la naturaleza de una célula está codificada en su DNA.

206
SINTESIS DE PROTEINAS
PROCESO

1. REPLICACIÓN: Mediante el cual se hace una réplica o copia idéntica del


DNA.

2. TRANSCRIPCIÓN: Procesos en que los mensajes genéticos del DNA son


«leídos», o transcritos y transferidos del núcleo celular a los ribosomas:
síntesis de proteínas.

3. TRADUCCIÓN: Es el proceso en el cual los mensajes genéticos son


descifrados y utilizados para construir proteínas.

RESUMIENDO:

REPLICACIÓN

207
SINTESIS DE PROTEINAS
APLICACIONES
DNA recombinante: Moléculas de DNA que se sintetizan agregando un gen de un
organismo a una molécula de DNA de otro organismo.

Ingeniería Genética: BIOTECNOLOGÍA: Alteración de estructuras genéticas para


producir drogas (Insulina, Interferón); Química Agrícola (sustancias resistentes a
plagas y enfermedades).

208
SINTESIS DE PROTEINAS
ASPECTOS QUÍMICOS

Así como las proteínas son polímeros constituidos por unidades de aminoácidos,
los ácidos nucleicos son polímeros formados por bloques de construcción
individual o NUCLEÓTIDOS.

209
SINTESIS DE PROTEINAS
ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos están conformados por


nucleótidos, los cuales se componen de tres partes
químicas:
1. Bases nitrogenadas.
2. Una aldopentosa (ribosa o desoxirribosa)
3. un grupo fosfato.

COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS

Todas las bases nitrogenadas se derivan de dos


compuestos heterocíclicos: la pirimidina y la purina.

210
SINTESIS DE PROTEINAS
ESTRUCTURA DE LOS COMPUESTOS HETEROCICLICOS
(Continuacion)

Como hecho importante hay que destacar que el DNA no posee Uracilo (U)en
tanto que el RNA no contiene timina (T). DNA (A, C, G y T) RNA (A, C, G y U)
211
SINTESIS DE PROTEINAS
El DNA y el RNA son similares químicamente, pero difieren en tamaño y en función
en la célula.
Las moléculas de DNA son enormes: PM: 15*1010 :Se encuentran en el núcleo.
Las moléculas de RNA son Pequeñas: PM:35.000:Se encuentran en el
Protoplasma.

ESTRUCTURA DEL DNA: En el DNA, los nucleótidos se unen formando un enlace


éster entre el componente 5’-fosfato de un nucleótido y el 3’-OH del azúcar de otro
nucleótido

212
SINTESIS DE PROTEINAS
NUCLEÓSIDOS

Los nucleósidos están formados por la unión de una base nitrogenada y una
aldopentosa a través de un enlace N-glucosídico.

Muchos nucleósidos sintéticos tienen actividad fisiológica y se utilizan para el


tratamiento de cánceres y otros padecimientos. Los nucleósidos AZT (3’-
azidodesoxitimidina) y ddI (2’,3’– didesoxiinosina) son medicamentos muy empleados
en el tratamiento de pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA).

NOMENCLATURA

En los nucleósidos de purina, el grupo –OH del átomo de carbono 1’ se une al


átomo de N-9 del anillo de purina.

En los nucleósidos de pirimidina, el grupo –OH del átomo de carbono 1’ se une


al átomo de N-1 del anillo de pirimidina.
213
SINTESIS DE PROTEINAS

Nombre del ribonucleósido = nombre de la pirimidina – terminación + idina


Nombre del ribonucleósido = nombre de la purina – ina + osina.

214
SINTESIS DE PROTEINAS
EJEMPLO

215
SINTESIS DE PROTEINAS
NUCLEÓTIDOS

Los nucleótidos son ésteres de fosfato de los nucleósidos; es decir, cuando el


ácido fosfórico reacciona con el grupo hidroxilo (5’) del carbohidrato de un
nucleósido.

La adenosina 5’ –monofosfato (5’ – AMP) es el mononucleótido más importante y


abundante en las células.
216
SINTESIS DE PROTEINAS
NOMENCLATURA

El lugar más común para formar el enlace éster es el grupo hidroxilo del carbono 5’ de
las pentosas. El producto formado se denomina nucleósido 5’ – monofosfato o más
frecuentemente, 5’ – mononucleótido , para indicar que contiene un fosfato.

217
SINTESIS DE PROTEINAS
EJEMPLO

218
SINTESIS DE PROTEINAS
POLINUCLEÓTIDOS
Polímero de unidades de nucleótidos. En los seres vivos, el grupo –OH del átomo C-3’
del azúcar se combina con el trifosfato de nucleósido y produce un enlace fosfato con
el átomo de C-5’ de otro nucleótido.

Se libera fosfato inorgánico. Las reacciones en las cuales se forman polinucleótidos,


son catalizadas por la RNA polimerasa y la DNA polimerasa.

NOMENCLATURA
Se utiliza una «p» para representar el enlace fosfato y las letras A, C, G, T, U para
representar los nucleótidos.

Por ejemplo :
• pCpA = Citosina + Adenina: con la citosina en el extremo 5’ y la adenosina en el
extremo 3’ de la molécula.
•Cadenas de RNA: 5’pApCpUpApGpGpUpC3’: octarribonucleótido.
•Cadena de DNA: Los polidesoxirribonucleótidos se expresan en forma similar,
excepto que las unidades de nucleótido de DNA tienen el prefijo «d».

5’ pdTpdApdCpdTpdGpdCpdApdG 3’ 219
SINTESIS DE PROTEINAS
Cuando el mononucleótido es AMP, los compuestos que se forman por la incorporación
sucesiva de residuos de fosfato son : adenosina 5’ – difosfato (ADP) y adenosina 5’ –
trifosfato (ATP).

220
SINTESIS DE PROTEINAS
ANALOGÍA ENTRE PROTEÍNA Y ÁCIDO NUCLEICO

221
SINTESIS DE PROTEINAS
PAREAMIENTO: en la formación de la doble hélice del DNA se produce un
pareamiento entre las denominadas bases complementarias que son exclusivamente
entre adenina y timina y entre guanina y citosina.

Auxiliar nemotécnico: «tocado de plata pura» TOCADO DE PLATA PURA

222
SINTESIS DE PROTEINAS
•LOS GENES: son componentes de las moléculas de DNA. Un GEN es un segmento
de una cadena de una molécula de DNA.

•Cada GEN tiene una secuencia específica de bases heterocíclicas que es


responsable del almacenamiento de la información hereditaria y de la producción de
proteínas.
• En los humanos, los genes están constituidos por 1.000 a 3.500 unidades de
nucleótidos.
•Al final de los 70’s se descubrió que algunos segmentos de la molécula de DNA no
llevaban información hereditaria ni dirigían la síntesis de proteínas.

SEGMENTOS DE
UNA MOLECULA
DE ADN

223
SINTESIS DE PROTEINAS
DNA RECOMBINANTE

Se refiere a las moléculas de DNA que se han sintetizado agregando un gen de un


organismo a una molécula de DNA de otro organismo.

ETAPAS:

1. Las células de E. coli se colocan en una solución detergente que disuelve


paredes celulares y libera:plásmido.
2. Aislamiento del plásmido por centrifugación.
3. Enzima de restricción, rompe un segmento del plasmido. DNA
4. Se retira un GEN del cromosoma de otro organismo y se une por medio de una
DNA ligasa a la cadena del DNA de la E. coli.
5. El nuevo DNA recombinante sintetizado se coloca en una bacteria E. coli viva,
entonces reproduce y replica el nuevo GEN.

Una hebra de mRNA se sintetiza como complemento de una de DNA, los


ribonucleótidos son la materia prima. Adenina del DNA se aparea con Uracilo del
RNA.
224
SINTESIS DE PROTEINAS
ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL ADN

La doble hélice: A finales de 1940’s una vez dilucidada la naturaleza del enlace entre
los nucleótidos, se encontró que sin tener en cuenta el origen del DNA, la relación
molar entre la Adenina presente es siempre igual a la cantidad de Timina y hay una
relación siempre entre la Citosina y la Guanina. En resumen, para cualquier DNA:
Número de nucleótidos de Adenina = Número de nucleótidos de Timina.
Número de nucleótidos de Citosina = Número de nucleótidos de Guanina.

La estructura primaria no explica estas igualdades entre Adenina y Timina y entre


Citosina y Guanina ⇒ La estructura del DNA tenía que tener unos niveles superiores
de estructuras.

En 1953, James Watson y Francis Crick propusieron un modelo de estructura que


explicaba las equivalencias entre Adenina y Timina y entre Citosina y Guanina. El
DNA es una doble hélice de dos cadenas polipeptídicas antiparalelas: 3’ ’! 5’ y 5’ ’! 3’.

El enrollamiento de dos hebras en una doble hélice es la estructura secundaria del


DNA. Hay formación de enlaces o puentes de H.
225
SINTESIS DE PROTEINAS
Los enlaces A — C y G — T no son tan fuertes,
por esa razón no se producen. Si conocemos la
secuencia de bases de una cadena, podemos
inmediatamente escribir la secuencia de bases de
la cadena complementaria usando la relación A-T
y C-G.

METODO NEMOTECNICO: FORMACION DE


NUCLEOTIDOS

226
SINTESIS DE PROTEINAS

227
BIOENERGÉTICA
HISTORIA:
Hace 4800 millones de años

CÉLULAS ANAEROBICAS: Hace 1500 millones de años:

CÉLULAS AEROBICAS
Respiracion:

Células aeróbicas utilizando O2 como agente oxidante final, pudieron extraer más
energía a partir de sustratos alimenticios reducidos como la glucosa.

228
BIOENERGÉTICA

229
BIOENERGÉTICA
MECANISMOS DE AUTODEFENSA

1. ANTIOXIDANTES: Vitamina E, Vitamina A, Ácido ascórbico, Glutation.

2. ENZIMAS

3. SUPERÓXIDO DISMUTASA (Fridorich,Mc Cord, 1969

230
BIOENERGÉTICA
METABOLISMO

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

1. Obtención de energía química del entorno: elementos orgánicos nutritivos o luz


solar.
2. Convertir los elementos nutritivos exógenos en precursores (sillares) de los
componentes macromoleculares de las células.
3. Reunir los sillares para formar proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y demás
componentes celulares.
4. Formar y DEGRADAR aquellas biomoléculas necesarias para las funciones
celulares especializadas.

CLASIFICACIÓN:

CATABOLISMO: Degradación enzimática, mayormente reacciones de oxidación.


Moléculas relativamente grandes (CHO’s, lípidos, proteínas) procedentes del
entorno hasta moléculas más simples o menores (ácido láctico, ácido acético, CO2,
NH3)  liberación de energía en forma de ATP almacenada.
231
BIOENERGÉTICA
CLASIFICACIÓN:

ANABOLISMO: Sintesis enzimatica de componentes relativamente grandes de las


células, moleculas sencillas (CHOS, lípidos, ADN, RNA, Proteínas). Aumento en el
tamaño y complejidad de las estructuras: Descenso de la entropia.
El catabolismo y el anabolismo son procesos simultáneos e independientes.

CLASIFICACIÓN DEL METABOLISMO

c. Ramificado, convergente (Ayuda a


A E1 enriquecer el proceso CoA).

G B
E2
E5
b. Cíclica d. Ramificado Divergentes (Produce aa´s.
F
C
E4 e. En espiral.
D E3
232
BIOENERGÉTICA
CLASIFICACIÓN:

ANABOLISMO: Sintesis enzimatica de componentes relativamente grandes de las


células, moleculas sencillas (CHOS, lípidos, ADN, RNA, Proteínas). Aumento en el
tamaño y complejidad de las estructuras: Descenso de la entropia.
El catabolismo y el anabolismo son procesos simultáneos e independientes.

CLASIFICACIÓN DEL METABOLISMO

c. Ramificado, convergente (Ayuda a


A E1 enriquecer el proceso CoA).

G B
E2
E5
b. Cíclica d. Ramificado Divergentes (Produce aa´s.
F
C
E4 e. En espiral.
D E3
233
BIOENERGÉTICA
LINEAL
(GLUCOLISIS)

CICLICO (Ciclo
de Krebs)
METABOLISMO
RAMIFICADO
CONVERGENTE
(CoA)

ESPIRAL
(Producción de
ácidos grasos)

234
BIOENERGÉTICA
a) PROCESO GLUCOLISIS: Condiciones anaeróbicas (Solamente hasta etanol y
1 mol de CO2)

2 ATP
Lactato o etanol + CO2 Trabajo sintetico (Anabolismo)

Tabajo de concentración (transporte)

Trabajo eléctrico

SUSTRATO OXIDABLE Trabajo Mecanico


(GLUCOSA)
ADP + Pi

235
BIOENERGÉTICA
a) PROCESO DE RESPIRACION: Condiciones aeróbicas

36 ATP
CO2 Trabajo sintetico (Anabolismo)

Tabajo de concentración (transporte)


O2 Trabajo eléctrico

SUSTRATO OXIDABLE Trabajo Mecanico


(GLUCOSA)
ADP + Pi

236
BIOENERGÉTICA
TIPOS DE METABOLITOS: PRIMARIOS
El metabolismo primario compromete aquellos procesos químicos que cada planta
debe llevar a cabo cada dia para sobrevivir y reproducir su actuación, como son:
fofosíntesis, glicolisis, ciclo del ácido citrico, sintesis de aminoácidos,
transaminación, sintesis de proteínas, enzimas y coenzimas, sintesis de materiales
estructurales, duplicación del material genetico, reproducción de células
(crecimiento),absorción de nutrientes, etc.

Los metabolitos primarios se


caracterizan por:
•Tener una funcion metabolica
directa.
•Ser compuestos esenciales
intermedios en las vías catabolica y
anabolica.
•Encontrarse en todas las plantas.
•Tratarse de Carbohidratos, lipidos,
proteinas, ácidos nucleicos o
clorofilas.
237
BIOENERGÉTICA
METABOLITOS SECUNDARIOS
Dicho metabolismo es la química que conduce a la formación de un producto natural.
Algunas porciones de esta química son comunes para un numero de plantas
diferentes o familia de plantas, pero actualmente la química de productos naturales
es usualmente diferente de una planta a otra. Precursores químicos comunes
pueden conducir a resultados diferentes.

Los metabolitos secundarios en la mayoría de los casos no parecen ser necesarios


para la supervivencia de las plantas, pero puede suponer una ventaja competitiva
considerable.

Los metabolitos secundarios poseen otras características como son:

 No tener funciones metabólicas directas aparentes


 Ser importantes para la supervivencia e interacción con el entorno
 Presentar diferente distribución en el reino vegetal
 No son clasificados como secundarios basándose en su estructura.
238
BIOENERGÉTICA
TERMODINAMICA EN BIOQUIMICA

RELACIONES IMPORTANTES TERMODINÁMICAMENTE Y SU APLICACIÓN EN EL


METABOLISMO:

SISTEMA: Materia contenida en una región definida.


ENTORNO: Resto de la materia en el universo

PRIMER PRINCIPIO: La energía total de un sistema y su entorno es una constante E


se conserva.
ΔE = EB – EA = Q + W
EA  Energía inicial
EB  Energía final
Q  Calor absorbido por el sistema
W  Trabajo realizado por el sistema

IMPORTANTE: El cambio de energía depende del estado final e inicial y no del modo
como ocurre la transformación. No sirve para predecir espontaneidad de una
reacción pues algunas reacciones ocurren espontáneamente aunque ΔE > 0 :
sistema ABSORBE calor del entorno.
239
BIOENERGETICA
TERMODINAMICA EN BIOQUIMICA

SEGUNDO PRINCIPIO: Entropía (S), es la medida del grado de desorden o del azar
de un sistema.  Un proceso puede producirse espontáneamente.

ΔSsist. + ΔSentor. > 0


ΔS en reacciones químicas no son fácilmente medibles.

En 1878, Gibbs creó la ecuación que obvía el problema:

ΔG = ΔH - TΔS

Cambio de energía libre de un sistema que está sufriendo una transformación a P y T


constantes.
ΔH = ΔE + PΔV : ΔH ≈ ΔE
ΔG = ΔE - TΔS
ΔG de una reacción depende del cambio de energía interna y del cambio de entropía
del sistema.
La entropia de un sistema aumenta cuando el sistemase hace mas desordenado.
240
BIOENERGETICA
TERMODINAMICA EN BIOQUIMICA

Características:

1. Una reacción se produce espontáneamente, sólo si ΔG es negativo.


2. Un sistema se encuentra en equilibrio y no puede producirse cambio neto si ΔG = 0
3. Si ΔG es positivo, entonces la reacción no es espontánea.

Consideremos la reacción:

R, constante de gases
T, temperatura absoluta
En el equilibrio: ΔG = 0, entonces:

241

También podría gustarte