Está en la página 1de 7

BIOLOGÍA

BIOLOGÍA II
II
Reporte de Practica I

Grupo:
477B

Profesor:
Fernando Moreno Plaza

Integrantes:
• Vargas Jara Fernando.
• Morales Santillán Klever Ismael.
• Martínez Hernández Jorge Luis.
• Sánchez Avendaño Josué Samuel.
• Maqueda Clemente Guillermo Xavier.
COACERVADOS
Planteamiento del Problema:

Desde que el ser humano tiene conciencia de sí mismo y de su propia existencia se ha


hecho la siguiente cuestión: ¿Cuál es mi origen y de lo que me rodea?; es por ello que se
han planteado diferentes teorías al respecto y una de ellas es la “Teoría Quimiosintética”,
esta es el resultado de los trabajos de investigación de 2 científicos, el 1ero fue el
bioquímico ruso Alexander Oparin, quien en 1929 publicó la obra “El origen de la vida”,
y en 1929 el biólogo inglés John Haldane, propuso de forma independiente una
explicación sobre el origen de la vida muy semejante a la de Oparin y posteriormente las
ideas de estos 2 autores sirvieron como base y fundamentos para la fundación de esta
teoría, también llamada “teoría de Oparin-Haldane”. En esta se nos plantea que las
condiciones de la tierra primitiva eran muy distintas a las actuales, lo que favoreció al
desarrollo de la vida en la tierra, de entre las características que se suponen se encuentran
las siguientes:

− Elevada temperatura ambiental


− Descargas eléctricas constantes
− Erupciones volcánicas
− Radiación solar y energía en forma de rayos UV
− Atmosfera altamente reductora (con gran disponibilidad de electrones en la
atmosfera que facilitaban los procesos de síntesis)
− Carencia de oxígeno libre y estaba formada de gases como el hidrógeno (H2), el
metano (CH4), el amoniaco (NH3) y vapor de agua (H2O)

Los compuestos gaseosos reaccionaron entre sí gracias a la energía de la radiación solar


(rayos UV), a la actividad eléctrica de la atmósfera y a las erupciones, por lo que así fue
posible el proceso de síntesis prebiológica de compuestos orgánicos o biomoléculas, a
partir de compuestos inorgánicos.

Dando paso así a las primeras formas de vida primitiva.


Marco Teórico:

La teoría “quimiosintética” indica que, en la atmósfera primitiva de la Tierra, había agua,


dióxido de carbono, amoniaco y metano. Las descargas eléctricas y los rayos solares
dieron las condiciones para el surgimiento de los coacervados, que habrían aparecido en
el océano, donde ya se hallaban distintas materias orgánicas.

La absorción de estas materias orgánicas permitió la nutrición de los coacervados, que


comenzaron a desarrollarse y a generar moléculas más complejas. Siguiendo con esta
teoría, las células actuales serían la evolución de aquellas moléculas.

Los coacervados son sistemas formados por la unión de moléculas complejas como las
proteínas y los aminoácidos. Estos elementos son calificados como seres vivos primitivos
ya que, de acuerdo a los biólogos, resultaron claves en el desarrollo de la vida en el planeta
Tierra.

El ruso Aleksander Oparin fue quien descubrió que era posible generar membranas
lipídicas carentes de vida. Después de diversos experimentos, logró producir gotas con
un elevado nivel de biomoléculas, aisladas del medio acuoso mediante una membrana
primaria. A dichas gotas les dio el nombre de coacervados.

En los coacervados se desarrollan reacciones químicas que dan lugar a sistemas cada vez
más complejos. A medida que se avanza en esa complejidad, los coacervados van
separándose del medio acuoso y se erigen como unidades independientes que interactúan
con el entorno.

Puede decirse que los coacervados son granos o gotas que están delimitados por una
membrana. Se trata de conjuntos de moléculas que presentan dos fases: las moléculas de
aguas rodean a los granos que presentan diversas sustancias químicas. Así se forma una
capa que separa los coacervados en sí mismos del líquido en el cual se desarrollan.

De la misma manera, no podemos pasar por alto otra serie importante de aspectos sobre
los coacervados, como son los siguientes:

-Tienen la capacidad de poder llegar a poseer lo que se conoce como tendencia selectiva.

-Otra de las cuestiones importantes sobre estos elementos que nos ocupan es que tienen
la capacidad de poder absorber todo lo que vayan encontrándose en su camino. No
obstante, no pueden incluir o añadir a otro coacervado a lo que es su correspondiente
composición.

Hipótesis:

Con ayuda de los materiales de laboratorio y la disolución de dos tipos de sustancias


orgánicas, una proteína (grenetina) y un carbohidrato (goma arábiga) nos será posible
crear coacervados como los planteados en la teoría de Oparin-Haldane.

“Tomemos dos soluciones de sustancias orgánicas de alto peso molecular, por


ejemplo, una solución acuosa de gelatina y otra similar de goma arábiga. Ambas
son transparentes y homogéneas; en ellas la sustancia orgánica se encuentra
totalmente fundida con el medio ambiente. Las partículas de las sustancias
orgánicas que hemos tomado están uniformemente distribuidas en el disolvente.
Mezclemos ahora las dos soluciones y observaremos inmediatamente que la
mezcla se enturbia y, si la examinamos al microscopio, podremos ver que en las
soluciones, antes homogéneas, han aparecido unas gotas, separadas del medio
ambiente por una veta divisoria. […] En estos casos se forma algo así como un
amontonamiento de moléculas en determinados lugares de la mezcla. Es por eso
que las gotas que así se forman se les dio el nombre de coacervados (del latín
acervus, montón)”.

_Alexander Oparin

Además, se hará el experimento con 2 tipos de soluciones, la 1era solo con la disolución
de grenetina y goma arábiga, y la segunda con todo lo anterior pero añadiéndole una
solución acida, esto para ver con cual de las dos soluciones es más fácil que se formen
coacervados.

Materiales y Métodos:

• 2 tubos de ensayo
• Solución de grenetina
• Solución de Goma arábiga
• Ácido Clorhídrico al 0.1% M (molar)
• 2 portaobjetos
• 2 cubreobjetos
• 1 microscopio

Colocaremos en cada uno de los 2 tubos de ensayo 5ml. De solución de grenetina y


añadiremos 3ml. de solución de goma arábiga.

Después, solo a uno de los dos tubos agregaremos 10 gotas de HCl (Ácido clorhídrico) al
0.1%M. (molar) y lo marcaremos.

Colocaremos en un portaobjetos una gota del tubo que contiene la solución con ácido y
la taparemos con un cubreobjetos y lo observaremos bajo el microscopio.

En el otro portaobjetos colocaremos una gota de la solución sin ácido, la taparemos con
el cubreobjetos y lo observaremos bajo el microscopio.

Se tomará evidencia fotográfica de cada una de las muestras, o en su defecto se elaborarán


dibujos de lo visto bajo el microscopio y finalmente se compararán las fotografías o los
dibujos de las 2 soluciones.

Resultados y Análisis:

Al analizar las ambas muestras que obtuvimos de las soluciones de grenetina


y solución de goma arábica, de las cuales una tenía 10 gotas de HCI (ácido
clorhídrico) al 0.1% y la otra simplemente no poseía acido. Estas fueron
colocadas bajo el microscopio y fueron comparadas una de otra.

En el caso de la muestra con ácido, logramos apreciar la formación de


algunos coacervados, debido a que estas sustancias están compuestas por
proteínas y carbohidratos, junto con el ácido logramos hacer una pequeña
recreación del océano primitivo, del cual habla Aleksander Oparin en su
teoría, afirmando que fue donde se generó la vida.
En la otra muestra, la cual solo poseía la solución con grenetina y de goma
arábica, no estamos totalmente seguros de que se lograron formar
coacervados, debido que al observar bajo al microscopio la muestra, solo
logramos apreciar una o dos partículas, de las cuales no estaos convencidos
que sean coacervados.

Nuestro análisis final al comparar ambas soluciones, llegamos a la


conclusión que con el HCI (ácido clorhídrico) se logran recrear un poco
mejor las condiciones del mar primitivo donde se formaron los primeros
organismos vivos, tal cual lo plantea Aleksander Oparin en su teoría.
Mientras que en la que en la muestra que no contiene acido, es más difícil
que se formen los coacervados debido a las condiciones.

Con Ácido Sin Ácido

Conclusión:

Oparin propuso que la formación de gotas de materia en solución como


posibles precursores de seres vivos, ricas en polímeros y suspendidas en un
medio esencialmente acuoso, siendo estas los coacervados. Con los
resultados obtenidos podemos refutar la teoría del biólogo, después de lograr
producir gotas con un elevado nivel de biomoléculas, aisladas del medio
acuoso mediante una membrana primaria, se llegó a la creación de
coacervados.

En dichos coacervados se desarrollan reacciones químicas que dan lugar a


sistemas mas complejos. A medida que se avanza en esta complejidad, los
coacervados van separándose del medio acuoso y se erigen como unidades
independientes que interactúan con el entorno.

Este experimento simuló las condiciones prebióticas y con el aporte de


energía de los electrodos se logró la obtención de aminoácidos, urea, varios
ácidos orgánicos, y otros compuestos orgánicos.

BIBLIOGRAFÍA:
Teoría Oparin-Haldane. (2014, 4 junio). Portal Académico del CCH.
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad1/teoriaQuimiosinteti
ca/teoriaOparinHaldane

M. (2018, 14 febrero). ¿Qué es la Teoría quimiosintética? Fundamentos y experimento.


Recursos de Autoayuda. https://www.recursosdeautoayuda.com/teoria-quimiosintetica/

Pérez Porto, J., Merino, M. (17 de octubre de 2016). Definición de coacervados - Qué es,
Significado y Concepto. Definicion.de. Última actualización el 19 de julio de 2021.
Recuperado el 14 de febrero de 2023 de https://definicion.de/coacervados/

Sebastián, V. T. L. E. D. A. (2018, 13 mayo). Cómo crear casi-vida: experimento de


coacervados. Sólo es Ciencia. https://soloesciencia.com/2018/05/12/como-crear-casi-
vida-experimento-de-coacervados/

También podría gustarte