Está en la página 1de 11

Apuntes del Arbol de la Ciencia.

pdf

lucialopezz31

Lengua Castellana y Literatura

1º Asignaturas comunes

PEvAU Andalucía, Ceuta, Melilla y Centros en Marruecos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VI. ESTUDIO DE “EL ÁRBOL DE LA
CIENCIA”

- Estudio de la obra
1. Introducción

2. El título

Reservados todos los derechos.


3. Argumento
4. Estructura y partes
5. Tema central: el existencialismo
6. Otros temas
7. Los personajes
8. Tiempo y Espacio
9. Estilo y Lenguaje.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1575480
1. Introducción
El árbol de la ciencia es una novela escrita por Pío Baroja. Aunque publicada en 1911,
la acción se desarrolla entre 1887 y 1898.
Es una novela distinta de las demás obras de Barroca, pues se trata de un relato
filosófico que noveliza el pensamiento de Shopenhauer , que es el mismo que el de Baroja.
La novela tiene mucho también de autobiográfico, pues a través de Andrés Hurtado
refleja impresiones y vivencias propias. (En el Volumen segundo de sus memorias reproducirá

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fragmentos de El árbol de la ciencia.)
Por último, la obra es un documento vivo de la crisis intelectual y espiritual que vive
el hombre de principios de siglo, un cuadro crítico y negativo de la sociedad española del
momento. Es, por tanto, una obra emblemática de la Generación del 98 y refleja muchas de las
inquietudes sociales, científicas y filosóficas de la época. Se escribió poco después de que
España perdiera sus últimas colonias y durante un periodo de grandes avances científicos. Entre
las características noventayochistas caben destacar el pesimismo, la desilusión con España y la
sociedad, las dudas sobre la ciencia, la atracción por los filósofos alemanes (Kant y
Schopenhauer), y la incertidumbre ante el futuro.

2. El título de la obra
Procede de la alegoría bíblica del Génesis II, 9 y 16 -17.

Reservados todos los derechos.


“Y Dios había hecho nacer de la tierra toda suerte de árboles hermosos a la vista, y de frutos
suaves al paladar: y también el árbol de la vida en medio del paraíso, y el árbol de la ciencia
del bien y del mal(…) .Diole al hombre también este precepto diciendo: Puedes comer del
fruto de todos los árboles del paraíso, más del fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal
no comas; porque cualquier día que comiere de él, ciertamente morirás”

Se refleja filosóficamente en el capítulo 3º de la 4º parte: Inquisiciones, donde


Andrés Hurtado defiende” el árbol de la ciencia”, en contraposición al “de la vida”,
que es defendido por su maestro Itrurrioz, su interloutor. Toda la obra es en sí, la
búsqueda de ese “árbol de la ciencia”, como explicación-solución a todos los
misterios de la vida.

3. Argumento

La novela narra la vida de Andrés Hurtado, estudiante de medicina. Pese a que el


joven entra en la escuela de medicina con muchas ganas de aprender, la educación que
recibe lo deja desilusionado y pronto adopta una mentalidad negativa. Se hace amigo
de Julio, Montaner y posteriormente de Lulú, una chica no muy guapa, de familia
modesta. Comienza a visitar a su tío Iturrioz, quien también es médico y entablan
conversaciones filosóficas en las que hablan sobre la sociedad, la ciencia y las ideas
de Kant y Schopenhauer.
Tras terminar sus estudios médicos, Andrés va a Alcolea del Campo, un pequeño
pueblo manchego, a ejercer su profesión, pero aquí también se desilusiona. Tiene
conflictos con el otro médico del pueblo y los habitantes del mismo. Es testigo del
caciquismo, ignorancia y egoísmo que reinan en este pueblo remoto. Durante su
estancia en Alcolea, su hermano menor Luis enferma y muere.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1575480
Andrés regresa a Madrid, pero le cuesta conseguir trabajo. Eventualmente
encuentra empleo como médico de higiene, tratando a prostitutas y gente pobre. Este
cargo contribuye aún más a incrementar su pesimismo y postura crítica de la sociedad.
Andrés se da cuenta de que sólo se siente feliz en compañía de su amiga Lulú, por lo
que decide casarse con ella. También encuentra mejor trabajo como traductor e
investigador de estudios médicos. Después de un año de felicidad y paz, Lulú se
queda embarazada, pero Andrés no quiere tener hijos y comienza otra vez la ansiedad.
El bebé nace muerto y Lulú fallece poco después. El día de su entierro, Andrés se
quita la vida con una sobredosis de pastillas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Estructura y Partes

La técnica de novela de protagonista utilizada en esta obra da unidad al relato,


pues estará construida en torno a la vida de un único personaje, cuya vida se nos narra
de forma cronológica. Es una novela de estructura cerrada pues terminará con la
muerte del protagonista.
La novea puede ser dividida, por lo que se refiere al contenido, en dos partes
simétricas (I-III y V-VII) y separadas por una larga conversación filosófica entre el
protagonista y su tío, el doctor Iturrioz1
En la primera de ellas se narra la vida como estudiante de medicina de Andrés

Reservados todos los derechos.


Hurtado. A través de su familia, profesores, condiscípulos y amistades diversas,
Baroja traza una despiadada radiografía del Madrid burgués y proletario de finales del
siglo XIX.
En la segunda, se nos cuenta la estancia de Hurtado como médico en Alcolea,
aprovechada para mostrar la penosa situación del campesinado: caciquismo,
ignorancia, desidia, resignación), y el retorno a Madrid y, finalmente, el desgraciado
matrimonio con Lulú, chica que conoció en sus tiempos de estudiante.
El intermedio filosófico (IV) descansa en el diálogo directo (es, por lo tanto,
radicalmente diferente al resto de la novela, ya que en ella predomina la narración en
tercera persona con narrador parcial) y contrapone el pragmatismo anglosajón
(defendido por el doctor Iturrioz) al idealismo alemán del protagonista
La obra tiene una estructura con una construcción simétrica casi perfecta, ya
que existe una correlación entre las distintas partes. Aparece dividida en siete partes,
con un número desigual de capítulos, relativamente cortos. En total serán 53 capítulos:

Primera y Segunda parte: Primeras experiencias.(Formación). Narra los


estudios de Medicina en Madrid y su desengaño hacia la Universidad. Su ambiente
familiar , sus amigos y Lulú.

Tercera Parte: Experiencia decisiva. La muerte de su hermano que conocerá


estando de médico en un pueblo de Burgos. Se inicia la desorientación de Andrés.

Cuarta Parte: Es un intermedio reflexivo sobre cuestiones filosóficas que se


establece entre Iturrioz y el protagonista que mantienen posturas distintas sobre la
validez y la utilidad de la ciencia.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1575480
Quinta parte: Nuevas experiencias. Se marcha como médico a Alcolea del
Campo, en donde tomará contacto con el caciquismo y el atraso cultural.

Sexta parte: Regreso a Madrid en donde trabajará como médico primero de


prostitutas, luego a través de una compañía de seguros, para gente miserable y pobre.
Aparece de nuevo en su vida Lulú.

Séptima parte: matrimonio con Lulú. Interludio de paz hasta que muere su
mujer y su hijo. Suicidio de Andrés

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Tema y sentido de la novela: el existencialismo
El árbol de la ciencia es casi una autobiografía de la juventud de su autor, pues la
acción y su desarrollo se situa en los mismos años en que Baroja fue estudiante de
Medicina y médico rural hasta su vuelta a Madrid. También es autobiográfica desde el
punto de vista ideológico y filosófico pues el modo de pensar del protagonista
corresponde con el de Baroja. Es la puesta en escena de las teorías de Shopenhauer.
Podemos considerarla como una novela de formación del personaje, de un
personaje perdido en un mundo absurdo y en donde su vida ha estado llena de
circunstancias adversas y de desengaños:

Reservados todos los derechos.


Parte de una situación de desencanto (Etapa de formación del personaje. Cap. I-
III) con un ambiente familiar negativo del que el personaje se aísla. Los estudios de
Medicina también son una decepción para él por el estado en el que se encuentran y
en donde su sed de conocimiento y de encontrar en la “ciencia” un sentido a la vida
no se ve recompensada. Su posterior contacto con los enfermos y hospitales también
son un nuevo motivo de depresión.
El balance de esas experiencias queda reflejado en la 4ª Parte del Libro: “Uno
tiene la angustia, la desesperación de no saber que hacer con la vida, de no tener un
plan, de encontrarse perdido”.

No conseguirá la paz en sus etapas posteriores (Vida en el pueblo, muerte de su


familia…), de ahí que para él la vida sea un callejón sin salida que lo conducirá al
existencialismo.
Los conflictos existenciales serán el centro de la novela. Aunque en un principio
piensa el protagonista que la posible superación de los mismos podría estar en la
ciencia, (4ªParte), pronto descubrirá que ésta no le proporciona las respuestas que
busca para sus grandes interrogantes sobre la vida y el mundo, sino que al contrario: la
inteligencia y la ciencia sólo le producen más dolor, pues a más conocimiento mayor
dolor. La vida humana queda, por tanto, sin explicación, sin sentido.
De ahí procederá su concepción de la vida, influida por Shopenhauer, y que
reproduce casi textualmente en el texto: “La vida le parecía una cosa fea, turbia,
dolorosa e indomable”. Ante la vida,-tal y como postula Shopenhauer,- sólo caben
dos actitudes: (Parte 4ª).La acción o la abstención y la contemplación indiferente de

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1575480
todo, que nos llevará al aburrimiento, a la ataraxia. Nuestro protagonista oscilará entre

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las dos posturas según los distintos periodos de su vida .

6. Otros temas

- Crítica social. La realidad española.Subyace en esta obra, además de una


preocupación filosófica, una problemática social. Es una visión desolada de la
sociedad española vista siempre a través de dos estrechos círculos: Madrid y Alcolea
del Campo.
Se nos refleja el Madrid de baja clase social, de miseria.(Por ejemplo, los
vecinos de Lulú, las prostitutas) y la despreocupación de los adinerados ante esa
pobreza. A través de esa crítica a la sociedad burguesa de Madrid también se critica a
España en general.

Reservados todos los derechos.


El mundo rural es un mundo inmóvil, lleno de perjuicios, envidia y crueldad.
El protagonista intenta introducir la ciencia pero fracasa, porque es un pueblo cerrado,
un mundo insolidario y pasivo ante las injusticias. La estancia de Andrés en el pueblo
no le favorece en absoluto y pone de relieve el lado triste e ignorante de la gente del
campo.
Por último, se nos da una visión también de la política. La poca confianza que
se tiene en ella pues no aporta soluciones . Hay referencias al Desastre del 98
(Cap.VI) .
Crítica también del la pobreza cultural de España que se refleja sobre todo en los
estudios de Andrés y en el despreció que existía en el país por la ciencia y la
investigación.
- Ciencia. Andrés quiere llegar a la verdad científica. Según la Biblia, el árbol de
la ciencia es uno de dos árboles que estaban en el jardín de Edén. En una de las
conversaciones con su tío, hablan de esta historia bíblica en la que Dios dice que el
fruto agrio del árbol de la ciencia terminará por destruir la humanidad. Andrés dice
que Kant ha sido "el gran destructor de la mentira greco-semítica" y que tras Kant no
queda más que "un camino estrecho y penoso: la Ciencia".
- Maltrato a las mujeres. Hay muchos ejemplos del maltrato de las mujeres. En
su puesto de médico de higiene, Andrés descubre como las celestinas maltratan a las
prostitutas de sus burdeles y las tratan como esclavas. Otro ejemplo de la misoginia,
es su amigo Julio y su relación con las mujeres.
- Filosofía. En las conversaciones filosóficas, su tío defiende el pragmatismo
anglosajón y Andrés aboga por el idealismo alemán de Kant y Schopenhauer. A
Andrés le preocupan más las ideas y los sentimientos de los enfermos que los
síntomas de las enfermedades. La Filosofía es uno de los temas más importantes de la
novela.
- Antisemitismo. En varias discusiones Andrés culpa a los judíos y hasta parece
adelantar de manera inquietante el Holocausto. En una conversación con su tío en la
cuarta parte dice: "Hoy, después de siglos de dominación semítica, el mundo vuelve a
la cordura, y la verdad aparece como una aurora pálida tras de los terrores de la
noche ".

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1575480
7. Los Personajes
Son numerosísimos, aunque la figura fundamental es la de Andrés Hurtado, por
eso se podría considerar como una novela de protagonista único. Junto a él, se pueden
considerar también importantes Iturrioz y Lulú. Los demás son secundarios.

7.1. Personajes principales

- Andrés Hurtado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es el protagonista de la obra. Su familia es de derechas, tendencia totalmente
opuesta a las suya. Era un joven inquieto e interesado en aprender todo cuanto
pudiera, sobre todo sobre la medicina. Personaje antisocial que odia la sociedad en la
que vive. Las ganas de aprender, leyendo libros de todo tipo, le llevaban a pensar
mucho en cuestiones filosóficas que discutirá siempre con su tío Iturrioz. Estas
preguntas que serán sobre todo existenciales, le perturbaban interiormente y
finalmente acaban con su vida. La muerte de su mujer, Lulú, después de tener un niño
muerto, le hunden en una depresión que no soporta y opta por suicidarse.

La figura de Andrés Hurtado es sobre todo el resultado de tres líneas

Reservados todos los derechos.


concluyentes: la vida del autor que será la vida de Baroja casi en su totalidad; el
testimonio generacional que se reflejará sobre todo en las tres últimas partes del
libro. A.Hurtado es el símbolo de la generación de principios de siglo, que duda de
todos los valores establecidos. Representa la crisis noventayochista que será reflejada
también en las obras de otros autores. Por último, representa el pensamiento
filosófico de Shopenhauer. Se presenta como un hombre contemplativo, abúlico, y
nihilista. A medida que avanza la novela, las muestras de voluntad, serán cada vez
más escasas, hasta llegar a tener como aspiración la “ataraxia”, la abstención
completa. Esta visión le viene de Shopenhauer, así como su concepción de la vida
como “algo feo e inútil”.La historia de Hurtado es la proyección novelística del
concepto pesimista del hombre en Shopenhauer.
- Doctor Iturrioz:

Es el tío de Andrés y otro de los personajes principales de la novela, dada la


importancia que tenía su persona para Andrés. Se convertirá junto a Lulú en el mejor
amigo de nuestro protagonista. Andrés discute con él todo asunto que se le ocurre,
esperando en cierto modo, palabras de apoyo.

- Lulú:
Es un personaje insignificante en principio, que cobra un desarrollo autónomo y,
progresivamente, se hace más importante en la novela hasta convertirse en un
personaje principal..

Se nos presenta como un producto marchito por el trabajo y la miseria . Es un


personaje con un fondo muy humano y muy noble, tolerante, desenfadada, franca.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1575480
A medida que transcurre la novela Andrés se da cuenta de que está enamorado
de Lulú, hasta el punto de que los pocos momentos de felicidad de los que disfrutará
se los deberá a ella.

Muere al dar a luz a su hijo, el cual también muere, lo que desencadenará en el


suicidio de Hurtado.

7.2. Personajes secundarios

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Alejandro: Hermano de Andrés al que no soportaba. Era el vivo retrato de su
padre, pero aun más degradado, de hecho era su favorito. No hacía nada, era un
holgazán.
• Pedro: Otro de los hermanos de Andrés. Su padre sentía cierta indiferencia por
él y él admiraba a Andrés. Estudiaba para abogado.
• Luisito: Hermano pequeño de Andrés y muy querido por éste. Estaba muy
enfermo y murió de tuberculosis causando un gran dolor a Andrés.
• Margarita: Hermana de Andrés. Es una mujer resignada a los valores sociales
de la época y acostumbrada a vivir en una familia derechista y conservadora
llena de varones. Atendía las necesidades familiares.

Reservados todos los derechos.


• Don Pedro: Hombre despótico y egoísta. Padre de Andrés, opuesto a todas las
ideas que pasasen por la cabeza de este, derechista de los pies a la cabeza,
parecía que odiaba a Andrés, porque no se sometía a su voluntad.
• Julio Aracil: Muy amigo de Andrés, compañero de niñez de Andrés, de carrera
y posteriormente de trabajo. Su forma de vida no se correspondía en absoluto
con las ideas de Andrés, pero aun así eran muy amigos.
• Montaner: Compañero de carrera de Julio y Andrés, con el que siempre estaba
discutiendo. Era derechista, aristócrata, monárquico y clasista. Acabó siendo
pobre y humillándose al pedir trabajo a Julio.
• Fermín Ibarra: Amigo de Andrés. Era un chico enfermo de artritis, pero que
acaba siendo un hombre sano y con una buena posición.
• José de Letamendi: Profesor de la Universidad de Medicina. Andrés se llevó
una gran decepción al darse cuenta de que no era el genio que él creía.
• Antonio Lamela: Compañero de Andrés. Estaba enamorado de una mujer de la
aristocracia y por eso le iba retrasado en los estudios. Era católico y fantasioso
• Doña Leonarda: Madre de Lulú. Representa a la mujer madura de la época de
Andrés, volcada a la religión y a los valores tradicionales que la sociedad había
impuesto anteriormente.
• Niní: Hija de Doña Leonarda y hermana de Lulú. Julio Aracil mantiene una
relación con ella, aunque sus intenciones no son buenas, pues piensa
abandonarla. Se acaba
• Don Juan Sánchez: Médico de Alcolea del Campo, pueblo donde Andrés
ejerció la medicina durante un tiempo. Se creía omnipotente y todo lo hacía para

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1575480
su beneficio. Terminó criticando a Hurtado y creándole así una mala reputación
en el pueblo .
8. Tiempo y espacio

8.1. El tiempo

El texto comienza in media res, con Andrés Hurtado ingresando a la Facultad de


Medicina. El impulso hacia adelante se aprecia en todo el texto, que tiene una poderosa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
carga de linealidad temporal. De todos modos, las recapitulaciones sobre su vida
anterior, a modo de retrospección, también están presentes: generalmente son grandes
sumarios que sirven para contextualizar la información que del protagonista va
construyendo el lector, como por ejemplo, en los capítulos 3 y 4 .
El árbol de la ciencia es un ejemplo de condensación temporal, porque el autor
condensa toda la vida de su protagonista, Andrés Hurtado. Las acciones pasan
rápidamente, y los años se suceden en cuestión de párrafos. El tiempo es lineal, sin
apenas saltos atrás en el tiempo, pero con grandes saltos hacia el futuro.
La sección central del texto (pp. 166/188), la práctica totalidad de la cuarta parte,
donde surge la larga conversación entre Andrés Hurtado y su tío Iturrioz, el tiempo
narrativo se acerca hasta virtualmente igualarse al tiempo real.

Reservados todos los derechos.


El tiempo externo coincide con la época que vivió Baroja, es decir, principios
del siglo XX. Esta es la época en que España deja de ser, ya para siempre, una
superpotencia mundial. Es el final de un largo periodo decadente. Es un país totalmente
estancado en cuanto a cultura y ciencia se refiere. Ese final es, concretamente la perdida
de las colonias. La obra se ha de enmarcar, por tanto, dentro de la crisis del 98, la
denominada crisis de fin de siglo. El acontecimiento histórico de la pérdida de Cuba y
Filipinas está presente en la obra.
8.2. El espacio
Los espacios centrales de la novela son Madrid, y Alcolea del Campo. El mundo
rural (Alcolea del campo) es un mundo inmóvil como "un cementerio bien cuidado",
presidido por la pasividad y la insolidaridad de sus gentes ante las injusticias. La ciudad,
Madrid, es "un campo de ceniza" por donde discurre una "vida sin vida". De nuevo se
nos presentan muestras de la más absoluta miseria, destacando la descripción del
hospital de mujeres.
Los desplazamientos de Andrés Hurtado no son muchos. Siempre funcionan
para reafirmar la frustración que el mundo le produce.
Los espacios se combinan, abiertos y cerrados, dependiendo la intención del
autor. Gran importancia tiene los ambientes y su impresionismo descriptivo. Le bastan
muy pocos rasgos para darnos impresiones. Son trazos certeros y rápidos, que
configuran unos ambientes impresionantes, que nos hacen trasladarnos mentalmente a
ese lugar. Baroja nos hace ir percibiendo paulatinamente la luz, la temperatura, la
atmósfera. Aunque se entretiene mucho en el detalle, lo que Baroja quiere transmitir es,
no tanto la descripción, sino las sensaciones.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1575480
9. Estilo y Lenguaje . Formas de elocución.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El estilo de Baroja se caracteriza sobre todo por su sencillez y claridad. Huye de
toda retórica y busca la economía expresiva. En su estilo combina la objetividad y el
distanciamiento con el subjetivismo y la presencia constante de sus ideas y
valoraciones.
Importancia de las descripciones que son de varios tipos: de ambientes y
paisajes,-que suelen ser descripciones perspectivistas, pues se contempla el paisaje
desde un punto de vista determinado (desde una ventana o mirador). Por encima de lo
descrito (Madrid, visto desde una ventana, o Valencia desde una azotea), con lo que se
produce cierto distanciamiento por parte del autor. Otro tipo de descripción importante
es la de personajes que abundan a lo largo de toda la obra y en las que se emplea un
técnica impresionista, con rasgos personales de cada uno. Es muy subjetiva pues se nota

Reservados todos los derechos.


la opinión que tiene de ellos (Por ejemplo, la descripción de Lulú y del padre de Andrés)
Por lo que se refiere a los diálogos, predominan en la cuarta parte en la
conversación entre Iturrioz y Andrés. En el resto de la novela suelen ser diálogos
breves, con frases cortas y abunda la narración lineal en tercera persona. Es un
narrador parcial que sólo conoce los sentimientos de Andrés y sigue exclusivamente al
protagonista.
En cuanto al léxico, hay una mezcla de nivel culto,-frecuencia de términos
científicos, e incluso palabras en latín que demuestran la cultura de Baroja-, con léxico
popular propio de las clases sociales bajas.
En resumen, hay una alternancia de los mondos de elocución, con la presencia
de los distintos niveles del Lenguaje, que le da una gran variedad estilística.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1575480

También podría gustarte