Está en la página 1de 3

TALLER DE LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Los textos y su contexto de situación: campo,


tenor y modo
Apunte de la cátedra para Lic. en Trabajo Social

Para comunicarnos, todos los seres humanos utilizamos textos que pueden ser escritos,
orales o mixtos. Podemos sostener que los textos son unidades de comunicación porque
tienen como objetivo que un emisor pueda transmitir una idea a un receptor. Para que ese
vínculo entre emisor receptor pueda establecerse, el texto tiene que cumplir con
determinadas características básicas.
En primer lugar, debe tener un tema, ya que en un texto las oraciones no están puestas
una a continuación de otras azarosamente sino que se relacionan entre sí, como una especie
de tejido.
También debe responder a un propósito comunicativo, es decir aquello que se quiere
lograr con el texto (explicar, argumentar, solicitar, opinar, describir, etc.).
Por último, todo texto requiere una estructura. Con esto nos referimos a un principio,
un desarrollo propiamente dicho y un final, es decir una determinada y planificada
organización interna.
También debemos tener en cuenta, en el momento de leer y producir un texto oral o
escrito, que éste está inscripto en un contexto de situación que lo antecede y lo condiciona. Es
decir, la construcción del significado del texto está relacionada con el entorno en el cual va a
ser leído o recibido. Eso implica que los participantes deberán estar atentos a todas las señales
verbales o no verbales (si pensamos en la oralidad, los gestos, los silencios, el lugar donde se
produce el intercambio: la clase, el bar, el examen) que condicionan lo que se dice y cómo se
dice. Estos elementos acompañan al texto, y por lo tanto están fuera de éste, aunque influyen
en su interior.
A continuación trabajaremos con la categoría de contexto de situación que es una
categoría propuesta por la Lingüística Sistémica Funcional, cuyo autor es Michael Halliday. Éste
plantea que en el contexto de situación intervienen tres componentes o dimensiones: el
campo, el tenor y el modo.
La primera dimensión o componente es el campo y refiere a la acción social en la que el
texto se produce. Este factor se relaciona con lo que se está haciendo en el momento en el que
producimos un texto (dar una clase, escribir una tesis, conversar con un amigo, hacer un
informe de lectura) mediante la identificación de los participantes y de la descripción de las
actividades que llevan a cabo. El campo, entonces, es lo primero que se debe tener en cuenta
para identificar el tema del texto.
Cuando analizamos esta dimensión tenemos que prestar atención y describir “lo que
sucede”.
Estas preguntas nos pueden ayudar:
- ¿En qué lugar se produce el texto escrito u oral? (durante el desarrollo de una clase; en
una mesa del bar de la facultad con amigos; frente al tribunal examinador de la materia
Civil I)
- ¿En qué marco se produce el texto? (una charla informal con el docente, un trabajo
práctico, un parcial, etc.)
- ¿Cuál es el tema del texto? ¿Dentro de qué campo disciplinar se incluye?
- ¿Qué función cumple? Para responder a esta pregunta es importante reconocer: ¿Cuál
es la actividad que motiva su realización? (elaborar un resumen para estudiar, resolver un
examen, exponer una clase, debatir en grupo, etc.)

La segunda dimensión que interviene en el contexto de situación es el tenor, y es el


conjunto de relaciones sociales que existen entre los participantes (médico-paciente, profesor-
alumno, amigo - amiga, padres-hijos, compañeros de clases de la cátedra Introducción al
Derecho, entre otros). En el análisis del tenor, debemos prestar atención a la forma en que
estos participantes se relacionan entre sí y cuáles son sus actitudes hacia el otro, ya que el
tenor refleja el grado de formalidad entre quienes interactúan. En otras palabras, tenemos que
tener en cuenta el rol social que desempeña cada participante en un texto, de acuerdo a su
conocimiento, y qué tipo de relación se establece entre ellos.
Algunas preguntas que nos pueden guiar para caracterizar los participantes de un texto
son:
- ¿Cuánto sabe cada participante (emisor y destinatario)? Es decir: si es un
profesional/experto o no, de qué rama del conocimiento, en qué se especializa, dentro de qué
institución se enmarca su actividad laboral, etc.
- ¿Cuándo se produce la relación entre ellos? ¿Es simultánea o en diferido?
- ¿Cómo es la relación entre ellos? ¿Pertenecen al mismo campo disciplinar o no, poseen
el mismo grado de conocimientos (relación simétrica o asimétrica)?; en este último caso, ¿cuál
de los dos es el experto y cuál es el lego o aprendiz?
- ¿Cuál es la intencionalidad del emisor en relación al destinatario? ¿Qué reacción busca
o espera de él/ o ellos (si son varios)?
La tercera y última dimensión del contexto de situación es el modo: éste incluye al canal
por el que se transmite el texto (visual, auditivo, audiovisual), el medio de comunicación (oral
o escrito) y el tipo de texto que se está produciendo (explicación, narración, descripción,
argumentación, etc.). Para analizar el modo debe tenerse en cuenta las características de la
forma de transmisión del texto y el modo en que se estructura y organiza la información
dentro del mismo. Prestemos atención a estas preguntas orientadoras.
- ¿El canal utilizado es oral, escrito o mixto? ¿A través de qué formato? (Ej.: publicación
de revista, un manuscrito, formal o informal, etc.).
- ¿Qué código se emplea: sólo lingüístico, o también gráfico-visual? Tanto el canal como
el código son dos aspectos estrechamente vinculados con el tenor, puesto que implican
reconocer el tipo de relación entre los participantes. Y también involucran al campo, ya que
tienen que ver con el ámbito en que se produce y la función que el texto desempeña.
Con respecto a la estructura y organización de la información, algunas cuestiones a
responder son:
- ¿Cuál es la estructura global (introducción-desarrollo-conclusión)? ¿Cómo se puede
diferenciar cada una de esas partes (a través de qué recursos o marcas se evidencia c/u)?
- ¿Qué criterio de organización se detecta? Por ejemplo: subtítulos, párrafos o alguna
marca paratextual (ítems o viñetas) para separar ideas; si incluye citas, ejemplos; si el tema se
expone de lo general a lo particular o viceversa; tipo y función de las secuencias (descriptiva,
narrativa, explicativa, etc.)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía
- Ghio, E. y Fernández, Ma. D. Lingüística Sistémico Funcional. Aplicaciones a la lengua
española, Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral- Waldhuter Editores, 2008.
- Halliday, M. y Hassan, R. Languaje, Context, Text: Aspects of Languaje in a Social
Semiotic Perspective. H. Kong: Oxford University Press, 1985 [1990].
- Lescano M. y Lombardo, S. Lecturas y escrituras 2, Bs. As.: Ediciones del Eclipse,
2000.
- Menéndez, S. ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Ediciones Litterae,
2006.

También podría gustarte