Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Lingüística y Literatura. Estudios del discurso
(programa reestructurado dada la coyuntura del I semestre de 2020). Profesora Clara Inés Fonseca Mendoza
(texcultura@hotmail.com).
Descripción
I. El curso se orientará alrededor de la lectura y escritura de textos que traten los siguientes temas:
(1) Texto: forma (puede ser: fonética, morfológica, sintáctica// micro, macro, superestructura// Texto-Oración-Palabra) y
significado codificado.
(2) Discurso: recurso (forma y significado) + estrategia discursiva (acción // intención // propósito).
(3) Ideología, distinguimos, (como van Dijk), creencias factuales que pueden conducir a ser valoradas como falsas o
verdaderas; y creencias evaluativas que pueden ser individuales o socialmente compartidas y conducen a asumir
actitudes, formular juicios de valor, etc.
(4) Contexto. El contexto puede afectar la estructura del texto /discurso (y viceversa). El contexto puede entenderse
como (a) contexto de situación (inmediato) dado por variables sociales (roles de los participantes, lo espacio-temporal, el
tema, la forma del texto); (b) contexto amplio dado por variables institucionales (familia, escuela, etc.) sociopolíticas o
históricas; (c) contexto de cultura (culturas de bajo o amplio contexto).
Setting: marco espacio-temporal Significado experiencial: la acción social, lo que pasa, lo que
Participants: roles de los participantes hacen los participantes en circunstancias específicas.
Ends: propósitos
Act sequence: forma y contenido del mensaje Significado interpersonal: estructura de roles de los participantes
Key: tono, manera, retórica
Instruments: canal (no)verbal Significado textual: organización del texto
Norms of interaction: interpretación de normas dentro del
2
(5) Entenderemos el Análisis del discurso como el estudio del texto y del discurso; desde esta perspectiva, pueden
estudiarse, entre otros, los niveles de comprensión y producción de textos; el lenguaje de los textos escolares; y la
lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna y las lenguas extranjeras. (Corresponde a la parte amarilla en el
cuadro que se muestra más abajo)
(6) Por otra parte, el Análisis crítico del discurso estudia el texto, el discurso y la ideología; este enfoque, en palabras
de van Dijk (1986, citado por Wodak y Meyer, 2003: 17): “En vez de centrarse en problemas puramente académicos o
teóricos, su punto de partida se encuentra en los problemas sociales predominantes, y por ello escoge la perspectiva de
quienes más sufren para analizar de forma crítica a quienes poseen el poder, a los responsables, y a los que tienen los
medios y la oportunidad de resolver dichos problemas”. Algunos de los problemas sociales pueden ser el racismo, el
sexismo, la pobreza, el ejercicio de la política por parte de actores específicos, etc. (Corresponde a todo el cuadro que se
muestra a continuación)
3
II. El curso se desarrollará mediante comunicaciones escritas entre los estudiantes y la profesora, bajo la modalidad de
formación a distancia.
A menos que la Universidad disponga otra cosa, cada una de las actividades propuestas tendrán una nota la cual
constituye el primer y segundo parcial y el examen final, en la fecha correspondiente. Es decir, no habrá parciales ni
examen1.
III. Calendario. A continuación, presento un el calendario tentativo de actividades y tareas, relativas al tema Análisis
crítico del discurso (ACD). Cada una de ellas se detalla en textos aparte. Las fechas corresponden a los días en que
tendríamos clase. Toda tarea será revisada por la profesora y reenviada con comentarios. En casos especiales, se puede
solicitar repetirla. Cada uno de los talleres puede entregarse de modo individual o hasta máximo dos alumnos. No duden
1
Les pido tener en cuenta que esta es una decisión personal, en medio de la flexibilidad que ha pedido la Universidad, y que, en consecuencia,
otros profesores pueden decidir otras cosas.
4
en enviarme las dudas que tengan, bajo el supuesto de que han tratado de resolverlas por su cuenta. (Lo correspondiente
al tema Análisis del discurso se presentará después).
Clase Lecturas / actividades Análisis crítico del discurso (ACD) Tareas / fechas de entrega al correo
de la profesora
1 Reflexión pre-teórica acerca de algunos conceptos clave: taller de Taller 1 / 30 de marzo
operacionalización de conceptos.
2 Lectura previa, por parte de cada estudiante, del Wodak (2003). De qué trata 3 de abril
el análisis crítico del discurso. En: Métodos del análisis crítico del discurso.
3 Lectura detallada del texto anterior: taller Taller 2 / 13 de abril
4 Lectura previa, por parte de cada estudiante, de Romano (2015). El estudio del 17 de abril
escándalo político en la prensa: una propuesta teórico-metodológica desde el
análisis crítico del discurso.
5 Lectura detallada del texto anterior: taller Taller 3 / 20 de abril
6 Conocimiento de algunos Modelos para el análisis crítico del discurso: el 24 de abril
análisis de recursos y estrategias (recurso enviado por la profesora)
7 Diseño conjunto (estudiante - profesor) de un proyecto de investigación Taller 4 / 27 de abril, 4 de
mayo
CLASE # 1. TALLER # 1. Reflexión pre-teórica acerca de algunos conceptos clave: taller de operacionalización de
conceptos. Lo que se espera es que los estudiantes respondan el taller con los mínimos conocimientos ofrecidos en esta
introducción al proyecto de curso, pero también con los adquiridos a lo largo de su carrera universitaria.
1. En el siguiente texto, se ofrecen pistas sobre su organización (o estructura) textual (superestructura), oracional
(microestructura) y léxica. Realice un primer análisis sobre estos aspectos, atendiendo a:
5
1.1. Qué función cumplen cada uno de los párrafos encerrados entre corchetes y marcados con un subíndice.
1.2. Qué tipo de relaciones, y mediante qué tipo de cláusulas, se establecen entre los hechos denotados en el segmento
2
1.2. Qué tipo de relación cohesiva se observa entre (a) las palabras marcadas en colores similares y (b) las elisiones,
marcadas con [ᴓ].
1.3. Otros
2. Dados los siguientes textos, califíquelos como creencias factuales o creencias evaluativas; elabore una primera
explicación.
4. Dados los siguientes datos, comente una primera aproximación explicativa acerca del análisis del texto, el discurso y
la ideología (ya está marcada la estrategia discursiva)