Está en la página 1de 15

1.

INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA

1.1 DEFINICION

Son instrumentos que implican la creación de un valor, típicamente un bono o papel


comercial, que representa el compromiso de una empresa de pagar el capital que
obtenga en préstamo más un rendimiento específico, en un plazo determinado.

Los instrumentos de renta fija son inversiones emitidas por entidades financieras,
gobiernos, empresas privadas en forma de deuda y pueden recibir diferentes nombres
como activos de renta fija, bonos corporativos, CETES, pagarés de empresa, entre otros. 

El emisor asume una deuda para recibir una cantidad de dinero determinada por parte
de los inversionistas, la cual debe ser devuelta posteriormente con un porcentaje de
interés que será estipulado al inicio de la operación. 

Estos instrumentos son un tipo de inversión de bajo riesgo de crédito comparado con los
instrumentos de renta variable pues se conoce cuál será el rendimiento y el plazo en el
cual se recibirá el dinero que se invirtió.

Los intereses que generen este tipo de instrumentos pueden ser abonados al
inversionista una vez que se termine el plazo de la inversión o paulatinamente durante
un periodo que se determine entre las partes. 

Los títulos de renta fija tienen una rentabilidad implícita si los intereses se pagan al final
del plazo de vencimiento, mientras que la rentabilidad explícita se refiere al pago
periódico de los intereses desde la fecha de emisión hasta la fecha de vencimiento.

1.2 ELEMENTOS DE LA RENTA FIJA

La renta fija se compone de una serie de elementos que tienen una gran importancia
para entender su funcionamiento. Estos elementos son los siguientes:

1. Principal del instrumento de inversión: es la cantidad de dinero que se invierte


en los instrumentos de deuda de renta fija. Esta debe ser devuelta íntegramente
por parte del emisor.

2. Emisor: es quien hace públicos los títulos de deuda, ya sea en forma de bonos,
pagarés u obligaciones. Este los pone a disposición del público, en general para
poder financiar su funcionamiento o un proyecto determinado.

3. Plazo de vencimiento: se trata del momento en el cual el emisor debe regresar el


dinero a quienes invirtieron en los instrumentos de deuda.

4. Cupones: son los tipos de interés que debe pagar el emisor y representan un


porcentaje del total de dinero que otorgó el inversionista.
1.3 TIPOS DE RENTA FIJA
Existen diferentes tipos de renta fija agrupados según una serie de características entre
las cuales un inversionista puede decidir si se adecua a sus requerimientos con base en
sus objetivos financieros.

Los tipos de renta fija están determinados por factores como su emisor, sus plazos de
vencimiento o los intereses que pueden producir. Son los siguientes:

1. Renta fija según su emisor: dependiendo del mercado de deuda del que


provengan los fondos de la renta fija, esta se puede clasificar de dos maneras: si
es emitida por un país u otro organismo público, y por lo tanto proviene de la
deuda pública, estamos hablando de renta fija pública. Pero si la deuda es
asumida por empresas que buscan financiamiento, se trata de renta fija privada.
2. Renta fija según el plazo de vencimiento: de acuerdo con el tiempo máximo en
el que se pague el monto invertido en la renta fija, podemos hablar de
inversiones a corto plazo, las cuales suelen ser bonos del gobierno y pagarés de
empresas y suelen tener un plazo máximo menor a un año o mayor de un año.
3. Renta fija según el tipo de interés: según el momento en que se pagan los
intereses, la renta fija puede ser de dos tipos: de rendimiento explícito, si el
emisor realiza pagos periódicos al inversor que suelen ser anuales o semestrales;
y de rendimiento implícito o cupón cero, cuando se realiza un pago único de los
intereses al momento de la amortización.

1.4 DIFERENCIAS ENTRE RENTA FIJA Y RENTA VARIABLE


La renta fija y la renta variable son las dos principales clasificaciones que usan
inversionistas que desean generar rentabilidad a partir de los fondos que poseen. Sus
características y objetivos difieren en varios aspectos, por lo que es importante
conocerlos al momento de decidir realizar una inversión. Las principales diferencias
entre la renta fija y la renta variable son:

1. La liquidez: los activos financieros de renta fija se caracterizan por tener una


liquidez fija que depende de las condiciones que el emisor promete de
antemano, como el valor nominal, precio, plazo de vencimiento y rentabilidad.
Por otro lado, en la renta variable la liquidez va a depender de qué tan fácil sea
encontrar un comprador en el mercado de valores.
2. Riesgo: generalmente se considera que el riesgo de los instrumentos de renta fija
es menor que con los de renta variable. Pues con la renta fija se conoce con
anticipación el plazo de inversión y los intereses que va a pagar al finalizar un
periodo determinado.
3. Perfil de los inversionistas: las inversiones de renta fija están dirigidas a
inversionistas más conservadores que buscan un riesgo controlado y que no
quieren que sus ganancias dependan de los resultados de la compañía o su
desempeño en la bolsa.
4. Conocimiento del producto de inversión: las inversiones de renta
variable requieren cierto conocimiento y participación de parte del inversionista,
el cual debe evaluar constantemente su inversión y los resultados de esta. La
renta fija no necesita de tanto análisis una vez hecha la inversión, porque la
ganancia está prefijada, entonces nos podemos olvidar de ella hasta que
recibamos los intereses.

1.5 VENTAJAS DE LA RENTA FIJA

La renta fija tiene una serie de ventajas relacionadas con su bajo riesgo para los
inversionistas, por lo que quienes se están iniciando en las inversiones suelen preferirla.

Sus ventajas también están asociadas a la facilidad de la operación, pues no implican


tener un gran conocimiento del mercado, sino hallar una buena oportunidad en relación
al plazo de vencimiento o el porcentaje de interés a cobrar. Algunas ventajas de la renta
fija son:

 Su riesgo es bajo. Esta es una de las principales ventajas, ya que se acuerda la


devolución del capital que al inversionista.
 Se obtiene una renta periódica del capital invertido.
 Los fondos de renta fija reducen la volatilidad y fluctuación de tu cartera de
inversiones debido a la diversificación, ya que permiten colocar capital en
diferentes activos.

Los instrumentos de renta fija son una manera fantástica de iniciarse en el mundo de las
inversiones financieras sin incurrir en riesgos significativos. Además, que ofrecen cierto
grado de personalización para adecuarse a las necesidades del inversionista, ya que este
puede elegir entre invertir en bonos de entidades públicas o privadas y el pago de los
intereses puede ser de forma paulatina o al finalizar el plazo de la inversión.

Si este tipo de inversión se ajusta a tus necesidades, comienza a invertir en fondos de


renta fija en GBM+. Abre tu cuenta en minutos, puedes comenzar depositando desde
100 pesos.

1.6 INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA

A. Bonos

Son títulos valores que representan deuda y son emitidos por empresas
(principalmente en el mercado de valores) a fin de obtener recursos para financiar sus
actividades. Generalmente, los bonos son emitidos en mercados centralizados y
pueden ser negociados en mercados secundarios, sin embargo, existen determinados
bonos cuyas características no les permiten ser libremente negociados.

Encontramos de los siguientes tipos:

Bonos corporativos: Son bonos emitidos por una empresa para captar fondos


que le permita financiar sus operaciones y proyectos. Son emitidos a un valor
nominal, que será pagado al titular del bono en una fecha de vencimiento
determinada (rescate). El monto de los bonos produce un interés, que puede
ser pagado íntegramente al vencimiento o en cuotas periódicas (cupones).

 Bonos subordinados: Son instrumentos cuyo pago está condicionado a la


cancelación de otras deudas. Para el caso de las instituciones financieras en el
Perú, la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley Nº 26702) señala en el
artículo 233, las siguientes características de la deuda subordinada para que
pueda ser considerada en el cómputo del patrimonio efectivo de la entidad
financiera: no puede estar garantizada, no procede el pago antes de su
vencimiento, el principal y los intereses quedan sujetos a su aplicación, puede
absorber las pérdidas de la empresa que queden luego de que se haya aplicado
íntegramente el patrimonio contable a este objeto, entre otras. 

Bonos de arrendamiento financiero: Son títulos valores emitidos por empresas


autorizadas a realizar operaciones de arrendamiento financiero (leasing), para
financiar las operaciones de ese tipo. Para emitir bonos leasing en el Perú es
necesaria la autorización de la SMV.

Bonos soberanos: Son valores emitidos por el Estado Peruano, de contenido


crediticio, nominativos y libremente negociables. Están representados por
anotaciones en cuentas inscritas en el registro contable que mantiene CAVALI
ICLV y listados en la Bolsa de Valores de Lima.

Bonos hipotecarios: Son valores mobiliarios que confieren a sus titulares


derechos crediticios respaldados por créditos con garantía hipotecaria,
existentes o futuros, donde los recursos captados son destinados
exclusivamente al financiamiento de la adquisición, construcción o
mejoramiento de inmuebles.

Bonos de titulización: Son valores negociables de renta fija con rendimiento


explícito, emitidos como resultado de la independización de un grupo de
activos de una empresa en un patrimonio autónomo para respaldar esos bonos
(titulación).
Bonos por tipos de tasas: También existen bonos por tipos de tasas en donde
se encuentran: Bonos a tasa fija, bonos a tasa variable, bonos a tasa flotante,
bonos a cero cupones.

Por su dinero prestado, los inversionistas reciben los derechos a futuro establecidos en
el bono, es decir, reciben intereses periódicamente y el pago del valor nominal al final
del plazo establecido (esta estructura es conocida como “bullet”), de la siguiente
forma:

OTROS INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA


Para el caso de los siguientes instrumentos de deuda, se trata de instrumentos de
corto plazo que consideran su extinción no excede los 365 días, tiempo en el que el
emisor del instrumento se compromete a pagar, al vencimiento, el total de la deuda y
los intereses generados. Encontramos los siguientes:

B. Los pagarés 

De acuerdo a la definición publicada por el MEF, los pagarés son títulos valores que
contienen la promesa incondicional de que una entidad (emitente, librador o girador)
pagará a otras (tomadores o beneficiarios) una suma determinada en un período
específico de tiempo.

Asimismo, pueden intervenir, de ser el caso, un endosante, que es el beneficiario que


transfiere el pagaré vía endoso un endosatario, que es la persona que ha recibido el
pagaré por endoso, constituyéndose de esta manera en el nuevo beneficiario del
título, y un aval, que es cualquier participante menos el girador, que garantiza en todo
o parte el pago del pagaré. Puede ser en moneda nacional o en alguna moneda
extranjera.

Adicionalmente el pagaré puede incluir la tasa de interés compensatoria que


devengará hasta su vencimiento, así como de las tasas de interés compensatoria y
moratoria para el período de mora.

Las principales características del pagaré son:

 La fecha de pago usualmente determinada o cronograma de pagos de interés


y principal, aunque también existe un pagaré a la vista.
 Permite pagos parciales siempre y cuando estos sean registrados en el
pagaré, e inclusive se puede renovar totalmente, según la disposición del
tomador o beneficiario.
 En caso de incumplimiento, y si así se haya pactado, se requiere realizar un
protesto para agilizar el proceso de cobranza.
 La tasa negociada y pactada al momento de la apertura, de pende de las
condiciones de mercado y de la necesidad de liquidez del girador.
 En el mercado local la convención es utilizar tasas efectivas pero también se
puede pactar tasas nominales, tanto vencidas como adelantadas (pagarés
descontados).  

Los factores de riesgo del pagaré son:

 El riesgo de crédito depende de la solidez financiera de la contraparte que


actúa como girador y, de ser el caso, de los que hayan intervenido como
avales.
 No está afecto a riesgo de mercado a su vencimiento.
 No se puede disponer de los fondos involucrados con el girador antes del
vencimiento, a menos que sea negociado y descontado en el mercado.
C. Las Letras

Las letras son instrumentos de deuda emitidas por el Tesoro Público en representación
de la República del Perú y se venden al descuento. Por un lado, en el mercado primario
el Tesoro Público las emite inicialmente a los plazos de vencimiento referenciales de 3,
6, 9 y 12 meses. Los plazos de 3 y 9 meses se emiten los primeros martes de cada mes
y los plazos de 6 y 12 meses se emiten el tercer martes de cada mes. Luego en el
mercado secundario se pueden vender y comprar por el plazo remanente que tengan
en cualquier momento.
Por otro lado, las letras como títulos valores, de acuerdo al Manual de instrumentos
financieros del MEF, son aquellos instrumentos que contienen una orden incondicional
de una entidad (girador) a otra (girado) para que ella pague una suma determinada de
dinero en un período específico de tiempo a un tercero (beneficiario).
Este tipo de letra puede o no incorporar a uno o más avales en respaldo del girado. No
señala explícitamente una tasa de interés, por lo que el importe que se señale en la
letra debe incorporar los intereses pactados por las partes. Puede ser en moneda
nacional o en alguna moneda extranjera.

Entre las principales características de las letras, tenemos: 

 En caso de incumplimiento, y de estar así pactado, se requiere realizar un


protesto para obtener mérito ejecutivo en el proceso de cobranza.
 Siendo un título valor puede ser endosado a una tercera entidad.
 Fecha de pago determinada (usualmente hasta 360 días) o a la vista.
 No se registra la tasa de interés.
 Estructura de pago al vencimiento.

Entre los factores de riesgo de las letras, tenemos:

 El riesgo de crédito depende de la solidez financiera de la contraparte que


actúa como girador y, de ser el caso, de los que hayan intervenido como
avales.
 No está afecto a riesgo de mercado a su vencimiento. No se puede disponer de
los fondos involucrados con el girador, razón por la cual el riesgo de liquidez
depende del riesgo de crédito del girador y su reputación en el mercado
secundario de descuentos, el cual suele limitarse a las líneas que brindan las
entidades de crédito a los clientes que son proveedores comerciales del
girador.
D. Papeles comerciales: Son instrumentos de deuda a corto plazo (menos de un
año) emitidos por las empresas en el mercado de valores, generalmente, para
financiar sus actividades cotidianas. Dichas empresas normalmente cuentan
con una buena historia crediticia y los instrumentos son emitidos al descuento.

E. Certificados de depósito negociables: Son instrumentos emitidos por entidades


del sistema financiero, y enfocado de manera simplificada en cierta medida se
parecen a un contrato de depósito a plazo, sin embargo a diferencia de un
depósito a plazo, mediante la emisión de los certificados de depósito se genera
un título valor negociable el cual puede ser transferido en el mercado de

valores.
F. Facturas negociables: Son títulos valores a la orden, transmisibles por endoso,
que se originan en la compra venta y otras modalidades contractuales de
trasferencia de propiedad de bienes, o en la prestación de servicios, e incorpora
el derecho de crédito respecto del saldo del precio o contraprestación pactada
por las partes. Todo acuerdo, convenio o estipulación que restrinja, limite o
prohíba la transferencia de la factura negociable será nulo de pleno derecho.
ANALISIS TOP DOWN

ORÍGENES DEL TOP-DOWN

El método top-down tiene su origen en las ciencias de la computación. En ellas, a partir de un


resumen del problema, se van especificando detalles hasta llegar a la solución. Harlan
Mills y Niklaus Wirth fueron dos investigadores de IBM que promovieron este enfoque.

Estos métodos eran los favoritos de los ingenieros, hasta que surgió la programación orientada
a objetos en los años ochenta. La evolución ha derivado en sistemas mixtos en los que se usan
los dos, el top-down y el bottom-up.

DEFINICION:

El análisis top-down, o de arriba a abajo, consiste en estudiar las variables macroeconómicas


de un país, de forma global, centrándose prioritariamente en el estudio del ciclo económico,
utilizando pautas como: los tipos de interés, la inflación, el déficit público, la deuda pública y
privada, la situación política o el crecimiento económico. Esto, con el objetivo de poder
predecir los movimientos de la bolsa de valores en función de estas.

Por tanto, este tipo de análisis se centra en lo general, y de ahí se dirige a lo particular. De esta
forma, se diferencia del bottom-up porque este hace el camino inverso, pues va de lo
particular a lo general. Podemos decir que utiliza un método similar al deductivo.

¿PARA QUE SIRVE EL ANÁLISIS TOP DOWN?

La estrategia arriba a abajo o Top Down es muy utilizada en el ámbito financiero, por ejemplo,
para inversiones económicas, se mira primero la economía internacional (macro), luego la
economía nacional, Sector industrial y por último la empresa (micro).

En el caso de empresas u organizaciones que utilizan este sistema la implementación seria, por
ejemplo: desde la gerencia quienes establecen las directrices y objetivos, pasa por los niveles
intermedios hasta llegar a cada trabajador o participante. El método Top Down es sistema
tradicional donde la información fluye desde la gerencia hacia los empleados de último nivel
jerárquico.
VENTAJAS DE EMPRESAS TOP DOWN

La principal ventaja de este método es la rapidez en la implementación en la organización, ya


que es el método tradicional de jerarquización de las empresas, donde el mando va desde los
directivos hasta los departamentos y sus respectivos empleados. Además de al ser los
directivos los que establecen los objetivos y metas, estos serán claros y precisos. También,
los operadores tendrán más tiempo de realizar su trabajo ya que no tienen que tomar
decisiones, éstas están a cargo de los líderes.

Para que un método top down sea exitoso, es necesario que el líder tenga las ideas y metas
claras, además de ser visionario y tener un manejo claro de la dirección. Si no es así, se tiende
a perder la dirección del negocio o empresa.

Rápida respuesta a los cambios y gran flexibilidad a las modificaciones, gracias a que lleva a la
aplicación del diseño modular

Se generan menos errores en las operaciones, ya que hay una verificación en cada módulo.

DESVENTAJAS DE EMPRESAS TOP DOWN

Este tipo de empresas se han visto debilitadas por el avance tecnológico de los últimos
tiempos, además de los cambios del entorno empresarial. Con esto no queremos decir que
este método esté olvidado o anticuado, actualmente son muchas las empresas que adoptan
esta posición.
Como desventajas principales, se puede mencionar que los líderes sean autoritarios y crean
sólo en lo que ellos indican o establecen, dejando a un lado la experiencia y voz y voto de sus
empleados. En consecuencia, esto conlleva a una desmotivación de los empleados incapaces
de tomar una decisión al surgir algún problema. Al ser los procesos más burocráticos,
los procesos se vuelven más lentos.
APLICACIONES DEL TOP-DOWN

Veamos, para terminar, algunas de las aplicaciones de este método, teniendo en cuenta que
dos de ellas ya las hemos desarrollado arriba.

 Informática: Como hemos visto, esta es la original. La raíz de la que se desarrollaron


otras.
 Inversiones: Esta es, quizá, la segunda en relevancia. Este método se utiliza en ellas
para ir de lo global a lo particular, sobre todo a través del análisis fundamental.
 Management empresarial: Su significado es similar al anterior. Partimos del estudio de
la macroeconomía, para llegar a la microeconomía y de esta a la ciencia
empresarial, analizando nuestra propia empresa.
 La aplicación de políticas públicas: Otro ejemplo podría ser este. En ellas se considera
un problema global de la población para, posteriormente, plantear soluciones que
después se implementan a nivel particular en cada caso.

Análisis Top-Down - Metodología

Si realizamos un análisis top-down tomamos las decisiones de inversión partiendo de variables


globales, es decir, el proceso se desarrolla pensando en una visión global de cómo va a
funcionar todo. Posteriormente se van definiendo los grandes componentes del sistema para,
poco a poco, ir descendiendo hacía variables más específicas o pequeñas. En otras palabras,
estamos frente un análisis que inicia desde lo macro (global) y desciende hasta lo micro
(especifico).
Por tanto, al momento de realizar un análisis top-down la metodología para la toma de
decisiones sigue estos pasos:
 Primero analizamos la situación del ciclo económico internacional para poder saber
cómo influirá esa variable en las estimaciones que vaya a realizar el analista sobre una
determinada empresa.
 El siguiente paso es analizar las perspectivas de las economías nacionales o domésticas
respectivas.
 Después, en cada una de las economías nacionales debemos prestar atención a los
diferentes sectores para ver cuál o cuáles de ellos crecerán más que la economía en
general y también saber y conocer qué sectores crecerán menos.
 Por último, se debe realizar un análisis más específico sobre los aspectos de cada
empresa. En este análisis se debe tomar en cuenta la situación competitiva de cada
compañía. Para ello se toman en cuenta el estudio de las siguientes variables:
o Cuota de mercado
o Barreras de entrada
o Rentabilidad de la empresa
o Calidad del producto
o Eficiencia en los costes
o Éxito de inversiones pasadas
o Apalancamiento
o Evolución de los beneficios
o Determinación del precio objetivo
CASOS PRACTICOS DE RENTA FIJA

EJEMPLO 1:

Invertimos $1,000 en un bono a dos años al 2%

Nos dará $20 cada año, siempre y cuando la Empresa o País no quiebre.

A esto le llaman riesgo emisor.

Cuanta más valoración tiene un país o Empresa en el Mercado, más seguridad ofrecerá y
menos interés pagará y viceversa.

El riesgo Mercado este afecto al tipo de interés.

Cuando el tipo de interés sube el precio del bono baja y viceversa.

EJEMPLO 2:

Chang invierte $100 en un bono que le da 2% anual, es decir $2 anuales.

¿Si necesita venderlo antes de que acabe el año cuanto valdrá?

Si en ese momento en el mercado hay bonos al 1%, la participación de Chang valdrá más
porque tiene un interés más alto 2%, pero si en el mercado la rentabilidad del bono está al 3%,
Chang Tendrá que venderlo más barato. A eso llamamos Riese Mercado, porque puedes ganar
como perder.

CASO PRACTICO DE VALOR INTRINSECO

Valor intrínseco de un bono

El valor intrínseco de un bono es mucho más fácil de calcular que el de una acción,
principalmente porque mediante la compra de una acción somos sueños de la empresa y para
ello es necesario valorarla. Mientras que con la compra de un bono nos convertimos en
prestamistas de la empresa. Lo que tenemos que calcular es el valor de un préstamo.

El valor actual de un bono es igual a los flujos de caja que se van a recibir en el
futuro, descontados al momento actual a una tasa de interés (i), es decir, el valor de los
cupones y el valor nominal a día de hoy. En otras palabras, tenemos que calcular el valor actual
neto (VAN) del bono:

Cupon 1 Cupon2 Cupon final +Valor nominal


Precio bono= + + …+
1+i (1+i)
2
(1+i)
n

Por ejemplo, si estamos a 1 de enero del año 20 y tenemos un bono de dos años que reparte
un cupón del 5% anual pagadero semestralmente, su valor nominal son 1000 euros que los
pagará el 31 de diciembre del año 22 y su tasa de descuento o tipo de interés es el 5,80% anual
(lo que supone un 2,90% semestral) el precio será:

25 25 25 1025
▸ Precio bono= + + +
1+0,029 (1+0,029) (1+0,029) (1+ 0,029)4
2 3
=985 euros
Si la tasa de interés es igual al cupón el precio del bono coincide exactamente con el valor
nominal. En este caso 1000 euros.

25 25 25 1025
▸ Precio bono= + + +
1+0,025 (1+0,025) (1+0,025) (1+ 0,025)4
2 3
=1000 euros

CASO PRACTICO DEL ANALISIS TOP DOWN


En un momento de alta inflación, los sectores que pueden trasladar el alza de los
costes al precio final del producto pueden ser una interesante opción para invertir.
Aquí entrarían compañías alimentarias o distribuidores, como los supermercados. Una
vez que se ha acotado el sector, entonces quedaría tomar un grupo de empresas y
analizar una por una. En este caso, podría ser interesante analizar la situación de
Danone, Nestlé, Coca-Cola, Unilever o Modelez. Así, el último paso sería analizar las
cuentas de cada una de ellas para descartar o seleccionar en cuál o cuales puede
resultar interesante abrir una posición en cartera. Aunque esta pueda ser una buena
manera de analizar y de seleccionar en qué valores es interesante invertir, en algunas
ocasiones la situación macroeconómica no sigue las perspectivas marcadas o aparece
algún ‘cisne negro’ como puede ser una crisis geopolítica y trastocar toda la valoración
que se había hecho previamente.
CASO PRACTICO DEL ANALISIS BOTTOM UP
Facebook (NYSE: FB) es un buen candidato potencial para un enfoque de abajo hacia
arriba porque los inversores entienden intuitivamente sus productos y servicios. Una
vez que un candidato como Facebook es identificado como una “buena” compañía, el
inversor se sumerge profundamente en su gestión y estructura organizativa, los
estados financieros, los esfuerzos de marketing y el precio por acción. Esto incluye el
cálculo de los ratios financieros de la empresa, el análisis de cómo han cambiado esas
cifras a lo largo del tiempo y la proyección del crecimiento futuro.

A continuación, el analista da un paso adelante de la empresa individual y compararía


las finanzas de Facebook con las de sus competidores y sus pares de la industria de los
medios sociales y la industria de Internet. Haciendo esto puede mostrar si Facebook se
diferencia de sus pares o si muestra anomalías que otros no tienen. El siguiente paso
es comparar a Facebook con el gran alcance de las empresas de tecnología en una base
relativa. Después de eso, se toman en cuenta las condiciones generales del mercado,
como si la relación P/E de Facebook está en línea con el S&P 500, o si el mercado de
valores está en un mercado general alcista. Finalmente, los datos macroeconómicos se
incluyen en la toma de decisiones, observando las tendencias del desempleo, la
inflación, las tasas de interés, el crecimiento del PIB y así sucesivamente.
Una vez que todos estos factores se incorporan en la decisión de un inversor,
empezando de abajo hacia arriba, entonces se puede tomar la decisión de hacer una
operación.

También podría gustarte