Está en la página 1de 5

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

Prácticas de lectura

ACTIVIDAD   1

Los fragmentos que figuran a continuación tratan el mismo tema. Lea y conteste las preguntas.

Fragmento 1

          Bulling doméstico

   Me imagino que este nombre les parecerá extraño, porque el concepto de bulling, está asociado al tema
escolar (…) pero quiero plantear un problema que ocurre dentro de la casa y precisamente en relación con los
hermanos.

   Si en una familia los padres, esos que no están queriendo tener problemas con sus hijos, los dejan decirse “te
odio” entre ellos, “no te soporto”, “te quiero matar”, “sal de mi pieza”, etc., estamos permitiendo una
“normalización de la violencia” que fácilmente se transforma en un trastorno doméstico que no estamos siendo
capaces de enfrentar.

    Todos los hermanos hemos peleado y eso se hace, se ha hecho desde el principio de los tiempos; pero la
agresividad del lenguaje que hoy existe y que además refuerza la tecnología, le da hoy a la relación entre
hermanos, una dimensión distinta a los años anteriores.

   La reflexión es la siguiente: si un niño le puede decir “te odio” a un hermano que se supone que ama
profundamente, ¿cómo no va a ser capaz de ser agresivo con un compañero de curso que claramente le
importa menos que su mismo familiar?

   Por eso yo planteo que el bulling es un problema que parte de la casa y es parte de un problema familiar que
tiene que ver con la falta de límites y de autoridad por parte de los que se suponen que mandan en la casa, que
evidentemente son los padres.

  Si hay algo que no depende de la familia en forma directa es el cómo entró la tecnología a las casas donde se
potencia de forma exponencial el tema de la violencia porque además la hace anónima y cobarde. Sin embargo,
son los padres que deben regular cuánto tiempo pasan expuestos a la tecnología y saber qué hacen en ellas y
cuántos contactos tienen y quiénes son.

   Este tema tiene un contexto profundo que tiene que ver con la construcción de una sociedad que solo habla
de los derechos y no de los deberes y, cuando esto pasa en un país, se vuelve egoísta y, evidentemente por lo
mismo, más violento. Esto tiene que ver con el desarrollo de la fuerza de voluntad en los procesos sociales que
nos hagan sacar lo mejor de nosotros y no al revés.

   Es por esto que al final el bulling es un tema de niños mal educados, niños que nunca aprendieron en su casa
que no le pueden hacer a otro lo que no quieren recibir ellos mismos, tiene que ver con el aprendizaje de la
empatía que solo se enseña puertas adentro.

  Tenemos que cambiar el lenguaje, practicar pautas de buen trato en las casas para que estas se vivan en el
aula, y los colegios se deben hacer cargo de defender el amor como pauta de conducta, donde la agresividad
vaya dando espacio al respeto y al ejercicio de los deberes y de las virtudes.

                                                                Sordo, Pilar (2012), Bulling doméstico, en: http://bit.ly/ltlmdij

Fragmento 2

Introducción

   El acoso escolar (bullying) ha sido objeto de creciente atención y alarma social en los últimos años, aunque
se trata probablemente de un fenómeno que ha estado siempre presente en nuestra sociedad. Desde el
primer estudio longitudinal realizado por Olweus en Noruega, en 1983, numerosos estudios han abordado
este fenómeno en diversos países desarrollados, donde la importancia social del acoso escolar ha ido en
aumento. El acoso escolar se da en niños y adolescentes durante la etapa escolar, y ha sido definido de
manera diferente por parte de distintos autores, si bien todos ellos coinciden en que implica un abuso de
poder que se produce de forma repetitiva y con intención de hacer daño. Este fenómeno puede presentarse
de diferentes formas: maltrato físico (pegar, robar, empujar), maltrato verbal (insultar, despreciar), exclusión
social (ignorar, marginar) o abuso sexual. Recientemente también se ha empezado a considerar una nueva
forma de acoso denominada “ciberacoso”, la cual se desarrolla a través de las nuevas tecnologías (correo
electrónico, móvil, internet).

  (…) Otro estudio más reciente realizado en 11 países europeos con niños y adolescentes de 8 a 18 años
señala que la proporción de los que padecen acoso escolar es del 20, 6 %, y que concretamente en España
esta cifra alcanza el 23,7% (…)  En Cataluña la encuesta Convivencia Escolar i Seguretat a Catalunya (2005-
2006) abordaba el acoso escolar en una muestra de alumnos de entre 8 y 18 años, y mostraba que el maltrato
verbal era el más frecuente, seguido del maltrato físico.

    Entre los factores que se han descrito asociados al acoso escolar se encuentran el sexo (más frecuente entre
los 10 y 14 años), la edad (ser chico), factores familiares (sobreprotección de los padres) y el consumo de
sustancias adictivas como tabaco, alcohol, y otras drogas de abuso. A su vez, tantos estudios transversales
como longitudinales han asociado el hecho de sufrir acoso escolar con problemas psicopatológicos como
depresión, ansiedad o trastornos alimentarios.

   El acoso es un fenómeno que está presente de manera reiterada en cualquier centro escolar y que causa
problemas de salud, que se han descrito en diferentes estudios longitudinales. Por este motivo es importante
diseñar intervenciones efectivas dirigidas a disminuir la incidencia y la prevalencia del acoso y sus
consecuencias. (…)

        García Continente, Xavier; Pérez Giménez, Anna y Nebot Adell, Manel. Factores relacionados con el acoso
escolar (bullying) en los adolescentes de Barcelona.
 

a)- Cuál es el tema de ambos textos?

b)- ¿A   quién cree que están destinados cada uno de los textos?

c)- Uno de los textos que ustedes acaban de leer tienen características propias de los textos de estudio,
¿Cuál es? Fundamente su respuesta.

d)- Elabore  un breve texto donde  manifieste una  postura  o reflexión sobre el tema planteado en ambas
lecturas. (de 5 a 10 renglones)

 ACTIVIDAD 2

Lea e interprete el siguiente texto y responda las siguientes consignas.

         Presidencia de Roque Saénz Peña y de Victorino de la Plaza (1910-1918)

  La oligarquía que había gobernado sin sobresaltos la mayor parte de este período se encontró con
movimientos que cada vez con más fuerza, desde distintos ámbitos y con diferentes métodos, cuestionaban
la base misma de su legitimidad.  Esta presión llevó al nuevo presidente a plantear una reforma electoral.

   La intransigencia revolucionaria de la UCR, liderada por Hipólito Irigoyen, con su inclaudicable   prédica
contra el fraude y la corrupción política, le iban ganando cada vez más adeptos en una clase media deseosa
de acceder al poder político. Por lo demás, lo amplio del mensaje radical hacía muy difícil disentir con él en
su defensa de la Constitución y de la limpieza del sufragio.

   Fracasados los intentos de la elite gobernante para hacer entrar a Irigoyen en la puja política antes de la
reforma electoral, se decidió que había llegado la hora de que participaran más sectores de una parte del
poder político. Se pensó que con esta medida no sólo se lograría desgastar el potencial revolucionario de la
opositora UCR, sino que también se marginaría a sectores más peligrosos, como el de los obreros, que, al
ser mayoritariamente extranjeros, igualmente quedaban excluidos del voto.

  El reformista Saénz Peña -cuya muerte 1.914 llevó a Victorino de la Plaza a la primera magistratura-
propuso una ley electoral (1.912) que otorgaba el  voto  secreto y obligatorio  como mecanismo auto
preservación de los  sectores  dominantes, los que, por otra parte, no  preveían el triunfo  radical.

   Irigoyen a su vez, se vio presionado por su partido para concurrir a elecciones una vez sancionada la ley. A
su pesar, dio el visto bueno a la participación de la UCR en las elecciones provinciales de Santa Fe, que le
dieron el triunfo a sus candidatos.

    La reticencia del caudillo bonaerense se debía a que no estaban dadas todas las condiciones para un
limpio proceso eleccionario, el cual necesitaba imperiosamente la intervención federal para descartar los
manejos de las oligarquías provinciales.

  Para las elecciones nacionales, 1916, Irigoyen trató nuevamente de evitar la concurrencia a las urnas, pero
fue inútil; su negativa a aceptar la postulación como candidato a la presidencia que la Convención Nacional
del partido le imponía también fue desechada.  Con la célebre frase “hagan de mí lo que quieran”, el
caudillo aceptó finalmente el pedido general.

   En abril de 1.916, la UCR triunfaba en su primera elección presidencial, pero Irigoyen accedía a la primera
magistratura con un Senado opositor –sólo había cuatro  radicales- y una  Cámara de Diputados  en la que,
recién  en 1.918, tendría la  mayoría.

   Belenky, S, “El orden conservador”, en Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado. Módulo


único. Buenos Aires, Eudeba, 2001.

  LA GENERACIÓN DEL 80

  En el año 1880, el país estaba listo para insertarse a pleno en la división internacional del trabajo. En esa
época se solucionaron problemas que durante años habían generado guerras y conflictos. Federalizada
Buenos Aires, nacionalizada la Aduana y derrotado el indio, nada impedía ya la consolidación de un régimen 
político oligárquico liberal  que iba a gobernar la Argentina por  más de tres décadas.

  Los hombres que se abocaron a la tarea de “modernizar” el país  fueron los integrantes  de la llamada
generación del 80, designación que  abarca a quienes  actuaron en  los puestos de conducción en aquel 
momento.

  Mucho se ha debatido acerca de la existencia o no de una llamada generación del 80. Los que la
consideraron como tal se basaron en el concepto de Ortega y Gasset, quien consideraba como rasgo
fundamental de una generación  -unidad  de devenir  histórico- el  tener  una cultura  propia con  una
proyección definida;  cada generación tenía una vigencia de  quince  años, superponiéndose al  comienzo  y
al final con las  otras generaciones.

  Belenky, S, “El orden conservador”, en Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado. Módulo


único. Buenos Aires, Eudeba, 2001.

a)- Dos estudiantes leyeron el texto de Belenky sobre las presidencias de Roque Saénz Peña  y  Victorino  de la
Plaza y  tomaron notas. ¿Cuál de estas dos anotaciones le parece a usted que corresponde a una lectura que
sólo extrae los datos y cuál correspondería a una lectura que  toma en cuenta las ideas y no solo  los datos?
Explique el  por qué  de su respuesta.

Estudiante A

Durante el período de 1.910- 1.918 la legitimidad de la oligarquía argentina se vio muy cuestionada.

Hipólito Irigoyen era el líder de la UCR, que denunciaba el fraude y la corrupción política de la oligarquía.

Irigoyen defendía la Constitución y quería que el sufragio fuera limpio y amplio. La oligarquía aceptó ampliar la
cantidad de gente que podía votar, porque pensó que:

.    debilitaría el potencial revolucionario de Irigoyen;


.     los obreros quedarían lo mismo marginados del voto porque la mayoría de ellos eran
extranjeros.

Saénz Peña, entonces, propuso una ley electoral, en 1912, que declaraba que el voto fuera secreto y obligatorio.

Irigoyen no confiaba en la limpieza del proceso eleccionario.

Consecuencias:

.     Irigoyen se vio obligado a concurrir a las elecciones.

.     La estrategia de la oligarquía fracasó porque Irigoyen primero ganó las elecciones en Santa Fe y luego, en
1916 ganó las elecciones presidenciales, pero tenía un Senado opositor.

Recién en 1918, Hipólito Irigoyen tuvo la mayoría del Senado a su favor.

Estudiante  B

Durante el período de 1.910- 1.918, la oligarquía había dominado sin sobresaltos.

Irigoyen cuestionaba el fraude y la corrupción política.

En  1.912, Saénz Peña propuso una ley electoral para que la gente votara en secreto y obligatoriamente.

Saénz Peña falleció en 1.914 y lo sucedió Victorino de la Plaza. Irigoyen ganó las elecciones provinciales de Santa
Fe.

En abril de 1.916, Irigoyen trató otra vez de que la gente no votara. Después dijo “hagan de mí lo que quieran” y
logró ser presidente.

En el Senado había cuatro radicales.

En 1.918, Irigoyen tuvo la mayoría en el Senado.

b)- ¿Por qué cree usted que, en este caso, extraer los datos históricos del texto no es suficiente? ¿Qué es lo que
el estudiante B no agregó a esos datos? ¡¿Por qué era importante hacerlo?

  CONDICIONES DE PRODUCCIÓN

-Producción en parejas  o de forma individual.

-Extensión máxima: 3 carillas A4.

-Fuente y tamaño: Arial 11 (interlineado 1,5 líneas).

-Tipo de archivo: Word.

- Fecha de entrega: hasta el día 28/04/22

También podría gustarte