Está en la página 1de 7

“El año del Fortalecimiento y la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO

TAREA 13: “Análisis del Procedimiento Registral”

DOCENTE: JUAN JOSE CASTRO CRESPO

INTEGRANTES:

Camargo Inca, Janira Rosmery U20223425

Camero Contreras, Candy Geraldine U20235936

Flores Núñez, Pierina Nadia del Rosario U21222680

Huaraca Camara, Grisel Corina U19218125

Sangama Proaño, Virginia Milagros U21100791

Villafuerte Alarcón, Leticia U19100392

LIMA – PERÚ

2022
MARCO TEORICO
1.1. Procedimiento registral

El Derecho Registral se encarga con gran profundidad, en temas de gran


importancia en la práctica cotidiana ya que es considerada una rama del derecho,
formada por él conjunto de normas jurídicas y principios registrales que regulan la
organización y funcionamiento de los registros públicos, los derechos inscribibles
y medidas precautorias en los diversos registros. Como grupo sabemos que el
Derecho Registral constituye, sin lugar a duda, una de las ramas del Derecho que
presenta las más notables dificultades, tanto por la profusión de normas dictadas
sobre la materia como por su extremada especialización.

1.2. Definición

El procedimiento registral es aquella consecución de actos que realizan las


personas para “Inscribir el Título en el Registro” (SUNARP), la inscripción del
título sirve para brindar seguridad jurídica frente a terceros respecto del acto que
se inscribe.

En este sentido, la inscripción del título consiste en la presentación de una


solicitud dirigida al Registrador Público competente para que inscriba el acto
jurídico, acto administrativo, o judicial; dependiendo de la naturaleza de su
pretensión para ello dicha solicitud debe cumplir con todos los requisitos que
señala la ley, presentar la solicitud conforme al formato que, establecido por la
SUNARP, el pago de tasa (pago de derechos registrales), otros documentos que
el Registrador Público lo solicite, y que se presente dentro del plazo
establecido. De esta manera, se efectuará el procedimiento registral considerado
un acto jurídico previo, el cual puede ser la celebración de un contrato, resolución
administrativa o judicial, etc.

1.3. Naturaleza jurídica

La naturaleza jurídica del procedimiento registral se encuentra regulada por el Art.


1 del T.U.O. del Reglamento General de los Registros Públicos, el cual prescribe
que el procedimiento registral es especial, de naturaleza no contenciosa y
tiene por finalidad la inscripción de un título. No cabe admitir apersonamiento de
terceros al procedimiento ya iniciado, ni oposición a la inscripción”; la naturaleza
jurídica es especial porque en el procedimiento registral se aplica legislación
registral y no de otra naturaleza, sin embargo, cuando señala que es no
contenciosa se refiere a que si bien es cierto el procedimiento registral tiene
aspectos del procedimiento administrativo general, su marco legal no será de
aplicación de manera directa sino de manera supletoria; es decir que de acuerdo
a la título que se desea registrar se aplicará la legislación registral y de manera
supletoria la normas administrativas.

1.4. Objetivos del procedimiento registral

El procedimiento registral persigue un "DOBLE OBJETIVO", que puede ser un


objetivo instrumental y el otro objetivo es sustantivo.
- Objetivo Instrumental: éste consiste en la práctica de un asiento, es decir
que va a servir para inscribir un título en el registro.
- Objetivo Sustantivo: consiste en la proclamación de la situación jurídica o
del derecho que se desea registrar; es decir, la pretensión del presentante
(solicitante).

El asiento registral, se puede decir es aquel archivo que está en el sistema de la


SUNARP, sirve para almacenar cierta información en el caso de la inscripción de
los títulos.

1.5. Instancias del procedimiento registral


Dentro del procedimiento registral existen dos instancias:
 Primera Instancia: Registrador Público
 Segunda Instancia: El Tribunal Registral, está es la última instancia
administrativa.
En caso de que estes desconforme con lo que establece con lo resuelto por el
Tribunal Registral, sólo se podrá interponer una demanda contenciosa
administrativa en el Poder Judicial.
1.6. Características del procedimiento registral
Al respecto, Gonzales & Escate (2011) sostienen que basado en la existencia de
un documento público (verdad circunscrita en al papel), se dan las siguientes
características, de las cuales ambas conllevan diferencias:

Registral Administrativo:
 No hay libertad de prueba: el acto está documentado en la forma prevista
por la ley (art. 2010° CC).
 No opera el principio de libre valoración de la prueba mediante un juicio
razonado: pues debe cumplirse con el documento público requerido (art.
2010° CC).
 No hay impulso de oficio: por lo que toda inscripción requiere la rogación o
instancia de parte interesada (art. 2011° CC).
 No hay citación a los terceros: que puedan afectarse con el acto.

Registral Puro:

 Se puede utilizar
distintos medios
probatorios sin que
necesariamente
 Se puede utilizar varios medios probatorios sin que necesariamente exista
esa limitación (artículos 163.1° y 166° Ley 27444).

 Se puede apreciar la
prueba con criterios de
razonabilidad, sin estar
 Se puede apreciar la prueba con criterios de razonabilidad, sin estar atados
a criterios inflexibles (art. 6.1° Ley 27444).

 Pueden tramitarse
de oficio, pues en ellos
se supone que está en
juego
 Pueden transmitirse de oficio, pues en ellos se supone que está en juego
interés público (art. 103° Ley 27444).

 Si caben
oposiciones o
reclamaciones mientras
dura el trámite si existe
 Si caben oposiciones o reclamaciones mientras dura el trámite si existe el
riesgo de afectar a terceros (arts. 51.2° y 60° Ley 27444)

1.7. Duración del procedimiento registral

El asiento de presentación tiene una vigencia de (35) días de su presentación o


dentro de los 5 días siguientes al reingreso. El Registrador procederá a la
inscripción o formulará las observaciones, tachas y liquidaciones a los títulos.

- Observación o Liquidación: por mayor derecho o el título requiera informe


catastral, el plazo de vigencia del asiento de presentación puede ser
prorrogado hasta por (25) días adicionales.
- Reingresos: esto se refiere a que luego de haber subsanado la observación
que realiza el registrador público, el presentante podrá presentar sus
documentos sólo hasta el 6to día anterior al vencimiento de la vigencia del
asiento. Los últimos cinco días se utilizarán para extender el asiento de
inscripción respectivo, de ser el caso.

CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL

De lo expuesto líneas arriba, se puede señalar que se inscribe el título cuando el


asiento registral exprese el acto jurídico empleado; es decir, que surja o emana
del derecho o acto que se inscribió, asimismo, en los asientos va a constar las
partidas electrónicas las cuales llevan un código de acuerdo a cada caso que
ingresa o registra el sistema de la SUNARP para el caso de la inscripción de
títulos. En el asiento, su contenido debe ser el siguiente: primero debe de haber
un resumen del derecho o acto inscrito, especificando datos relevantes, segundo,
debe el documento, fecha, hora y N° del título, derechos pagados (tasa registral),
la fecha de la inscripción del título y el nombre del registrador. Posterior al asiento,
se efectúa la anotación de inscripción el cual consiste en que por cada título
inscrito se extenderá una anotación por duplicado, es decir como si fuera copias
de las cuales una va dirigida al archivo y otra al presentante (solicitante); todos
aspectos anteriores tendrán que realizarse dentro del plazo de 7 días primeros a
la presentación.

Finalmente, el procedimiento registral en primera instancia termina con la


inscripción, la tacha por caducidad del plazo de vigencia del asiento de
presentación, y con la aceptación del desistimiento total de la rogatoria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Flores, P. (2008). DERECHO REGISTRAL: Procedimiento Registral [en
línea]. EN, Portal Congreso.gob.pe. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/7125A8EB2F45
2FDE052579B40076678D/$FILE/17.ppt.

 Gonzales, G. & Escate, O. (2011). LEGISLACIÓN REGISTRAL Y


NOTARIAL. TOMO I. Estudio Preliminar del Derecho Registral Peruano.
Lima, Perú: EDITORA Y DISTRIBUIDORA EDICIONES LEGALES E.I.R.L.
Recueprado de https://issuu.com/edicioneslegales.com.pe/docs/legislacion

 Jurisprudencia Registral Perú. (2014, octubre). Sistema de Intermediación


Digital (SID- Sunarp) reducirá tiempo y costo de procedimientos registrales
[en línea]. EN, Portal Facebook: Jurisprudencia Registral Perú. Servicios
jurídicos/derecho. Recuperado de: https://actualidadcivil.pe/noticia/se-
autorizo-que-se-realicen-tramites-en-el-sistema-de-intermediacion-digital-
sid-de-sunarp/b9cdb95f-2dff-4cd0-9417-ff01d0891e5d/1.

 Barrera, P. (2010.). Presentación electrónica de parte notarial [en línea].


EN, Portal Scridb. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/240653291/Presentacion-electronica-de-parte-
notarial

 Superintendencia Nacional de Registros Públicos. (2006.). Diccionario


Registral [en línea]. EN, Portal Tuto Registral Virtual – ABC
SUNARP. Recuperado de:
https://www.sunarp.gob.pe/seccion/servicios/detalles/0/a3.html

También podría gustarte