Está en la página 1de 7

TÍTULO DE LA GUÍA:

EXAMEN FÍSICO DE EXTREMIDADES


LABORATORIO DE SIMULACIÓN CLÍNICA
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
LSC-UAN
2022
TABLA DE CONTENIDO

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA


2. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA
3. INTRODUCCIÓN
4. OBJETIVOS
5. METODOLOGÍA
6. ÁREAS, MATERIALES Y EQUIPOS
7. RECOMENDACIONES
8. REFERENCIAS Y LECTURAS RECOMENDADAS
9. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
10. REGISTRO DE DATOS
11. REFLEXIÓN
12. CUESTIONARIO
13. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA

NOMBRE DE LA
FACULTAD PROGRAMA SEMESTRE
ASIGNATURA
(Código)

MEDICINA MEDICINA QUINTO SEMIOLOGÍA I

FECHA DE
NOMBRE DE LA NÚMERO DE LA
ELABORACIÓN DE ELABORADA
PRÁCTICA PRÁCTICA
LA GUÍA POR
DOCENTES
EXAMEN FÍSICO DE ACTUALIZACIÓN
ASIGNATURA
EXTREMIDADES 5 20-09-22
SEMIOLOGÍA I

2. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA

EXAMEN FÍSICO DE EXTREMIDADES

3. INTRODUCCIÓN

En la exploración de las extremidades se abarcan tanto las estructuras, como la funcionalidad de los
sistemas neurológico, vascular y osteomuscular. Igualmente se pueden encontrar signos que ayudan a
orientar el estudio de diferentes síndromes patológicos.

4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Determinar las características generales y la configuración de las extremidades superiores e


inferiores.
2. Identificar hallazgos normales y anormales durante la realización del examen.
3. Asociar los hallazgos del examen clínico con estados fisiológicos o patológicos.
5. METODOLOGÍA

Al iniciar la evaluación física de extremidades se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Realice lavado de manos previamente al inicio de la exploración.


2. Disponga de un área de examen que permita una adecuada iluminación y asegure la comodidad
de forma que el paciente (su compañero de prácticas) pueda mantenerse en ropa apropiada para
el examen (ejemplo: camiseta sin mangas y short o pantaloneta corta).
3. Informe al paciente (su compañero de prácticas) el procedimiento que va a realizar. El ambiente
debe permitir al paciente la adecuada privacidad que lo haga mantenerse relajado para que
pueda colaborar con el examinador.
4. Realice la descripción de la configuración general de la apariencia corporal. Describa alteraciones
en simetría corporal, marcha y postura en general.
5. Describa hallazgos como ausencia de partes corporales, cicatrices o cambios de coloración de la
piel.
6. Inicie el examen de miembros superiores, explorando las articulaciones del hombro, codo, mano
y dedos, buscando puntos dolorosos, deformidades o limitaciones del movimiento activo articular.
7. Valore la presencia de pulsos periféricos en forma simétrica, ausculte en búsqueda de soplos.
8. Realice palpación de las cadenas ganglionares y describa alteraciones.
9. Verifique presencia de masas, atrofias o hipertrofias musculares y desviaciones del eje normal de
la extremidad.
10. Revise con cinta métrica los diámetros de las extremidades en las regiones maleolar, pantorrilla y
muslo en forma simétrica y anote los hallazgos.
11. Evalúe la movilidad pasiva de las extremidades y describa si hay dolor con alguna maniobra
ejecutada, igualmente si se permite el arco de movilidad en un rango normal al ser asistido por el
examinador, explore los reflejos osteotendinosos.
12. Continúe el examen físico con relación a los miembros inferiores, evaluando movimiento activo,
puntos dolorosos, presencia de alteraciones de la forma, alteraciones de la alineación
(desviaciones) del muslo o de la pierna, diferencia en circunferencia de ambas extremidades,
dilatación de la red venosa o cambios de coloración o contextura de la piel, presencia de úlceras.
13. Evalúe arcos pasivos de movilidad, presencia de reflejos osteotendinosos, presencia de pulsos en
forma simétrica.
14. Describa cambios de coloración de la piel o variaciones en las dilataciones vasculares con
maniobras específicas (Trendelemburg) así como presencia de síntomas o mejoría de estos
asociados a cambios de postura.
15. Realice las pruebas funcionales de las articulaciones de hombro, mano, cadera, rodilla y cuello de
pie.
16. Finalmente describa alteraciones diversas en arcos de pie, presencia de hiperqueratosis en
palmas, plantas o zonas de dedos de manos y pies, deformidades en articulaciones de dedos,
cabalgamiento o desviaciones de dedos de pie, deformidades de las uñas de los pies.
MANIOBRAS ESPECÍFICAS PARA REALIZAR EN EXAMEN DE EXTREMIDADES

Maniobra de Trendelemburg:

Esta evalúa la circulación venosa a nivel de las venas comunicantes y el sistema venoso profundo.
También llamada Prueba de llenado retrógrado, consiste en elevar a 90 grados la extremidad inferior
que se va a evaluar con el paciente en decúbito supino, una vez se desocupa el lecho venoso, se procede
a colocar en la parte proximal del muslo un torniquete que ocluya el paso de sangre venosa en el sistema
superficial, sin afectar los vasos profundos. Luego se le pide al paciente que se incorpore y se aprecia
cómo se llenan nuevamente las venas superficiales: lo normal es que se inicie el llenado desde abajo
hacia arriba en forma gradual, iniciando aproximadamente 35 segundos luego de adoptar la
bipedestación. Si cuando el paciente se incorpora se llenan rápidamente las venas superficiales se
entiende que las comunicantes están insuficientes. Luego de otros 20 segundos se suelta la compresión;
si se aumenta adicionalmente el llenado de venas superficiales de arriba hacia abajo, significando
incompetencia de las válvulas de la vena safena.

Prueba de Allen:

Permite determinar cómo está la permeabilidad de la arteria cubital. Se solicita al paciente que extienda
su mano y cierre con fuerza el puño. Posteriormente el examinador comprime con fuerza las arterial
radial y cubital entre sus pulgares y el resto de los dedos, con lo cual la mano al extenderla se aprecia
pálida; luego se procede a soltar la presión sobre la arteria cubital y la mano debe volver a su coloración
normal.
6. ÁREAS, MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR


Materiales Reactivos Materiales estudiantes
Bata blanca, guantes y gorro.
Camillas, fonendoscopios, Pantaloneta y camisilla o top
torniquetes, cintas métricas. para poder realizar examen
No aplica
Espacio apropiado para realizar físico.
deambulación. Celular para poder hacer
registro fotográfico.

7. RECOMENDACIONES

1. Realice lavado de manos previamente al ingreso a la práctica.


2. Usted será paciente durante parte de la práctica, porte prendas apropiadas para permitir el
examen físico de extremidades, las puede llevar bajo el uniforme.
3. Mantenga una actitud de respeto y profesionalismo, asegure la confianza del examinado
para que pueda colaborar con la práctica.
4. Utilice los espacios y los equipos del LSC-UAN de forma apropiada, si no sabe el uso correcto
de algún elemento o cómo disponer los desechos o residuos de la práctica, pregunte al docente
instructor o al personal del laboratorio.

8. REFERENCIAS Y LECTURAS RECOMENDADAS

1. Argente-Álvarez (2013) Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Primera Ed.


México D.F. Editorial Médica Panamericana
2. Cediel, Ricardo et al. (2019) Semiología Médica. Séptima Edición. Bogotá, Ed. MédicaCelsus.
3. Surós, Juan et al. (2001) Surós. Semiología Médica y Técnica Exploratoria, Octavaedición.
Barcelona, Ed. Salvat.
4. Bickley, Lynn S. & Szilagyi, Peter G. (2013) Bates. Guía de Exploración Física e HistoriaClínica. Décimo
primera edición. Barcelona, Ed. Wolters Kluwer.

9. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Se realizará una explicación y demostración por parte del docente, donde se harán aclaraciones y se
responderán preguntas acerca del procedimiento.
Cada estudiante realizará el examen físico de extremidades en uno de sus compañeros con las
técnicas apropiadas y podrá hacer registros fotográficos para uso exclusivamente académico. Puede
repetir el procedimiento en otros estudiantes para practicar.
Finalmente deberá registrar los datos que se solicitan en la guía, recuerde utilizar terminología médica.

10. REGISTRO DE HALLAZGOS

Registre de forma ordenada y usando terminología científica médica los hallazgos del examen físico que
obtuvo.
11. REFLEXIÓN (Introspección de la práctica, ¿a qué le ayuda?)

Mencione un uso práctico de lo aprendido y escriba qué aporte tiene este ejercicio pedagógico para su
futuro como profesional médico.

12. CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el Fenómeno de Raynaud, en qué consiste y si difiere del Signo de Raynaud?


2. ¿Qué significa el edema de las extremidades? ¿Qué tipos de edema existen y cuál es
su fisiopatología?
3. ¿Qué importancia tiene medir la longitud de las extremidades? Dé ejemplos.
4. ¿Qué es el Síndrome del Túnel del carpo? ¿en qué personas es más frecuente y cuáles son
sus causas?
5. Mencione los tipos de úlceras de miembros inferiores, sus características de presentación,
evolución y forma semiológica de determinar origen.

13. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

De acuerdo al examen físico que hizo en el laboratorio, analice la información obtenida, comente si
encontró alguna anormalidad y en qué consistió, o si por el contrario los hallazgos fueron totalmente
normales.

Si encontró alguna dificultad para hacer las actividades de la práctica, ¿cuáles fueron y como cree que se
pueden corregir?

Registro de modificaciones del documento


Fecha de modificación: Modificado por:
1-10-22 Claudia González

También podría gustarte