Está en la página 1de 9

HUMANISMO TEMA 4

La Psicología Humanista, llamada tercera fuerza psicológica, emergió oficialmente en EE.UU en


1961, con la fundación de la American Association for Humanistic Psychology (AAHP). Como
parte del comité organizador de la asociación estaban nombres que ya son parte de la historia de la
psicología: Abraham Maslow, Anthony Sutich, Joe Adams, Dorothy Lee y Clark Moustakas. Ese
acto fundacional fue el resultado de un proceso que llevaba años gestándose al interior de la
psicología. Muchos rechazaban la idea de sujeto reprimido que planteaba el psicoanálisis y la
rigidez mecanicista del conductismo. Era la década del 60, momento en el que el mundo, después
de pasar por dos guerras mundiales, quería hablar de libertad y de espiritualidad: el humanismo fue
aceptado como un signo de los tiempos.

Qué plantea la Psicología Humanista

Para el humanismo el hombre no es un ser esclavo de sus instintos e ideas reprimidas, como lo hace
ver el psicoanálisis, ni una máquina programable desde el entorno que los conductistas puedan
manipular. Para la Psicología Humanista el hombre es libre, autodeterminado; su comportamiento y
su visión del mundo son altamente subjetivos e importan en la terapia. El sujeto visto por un
humanista es esencialmente bueno y se desarrolla gracias a su afán de realización. Algunas
concepciones claves de los humanistas:

• El hombre tiene una tendencia innata a la autoactualización: lo que Carl Rogers, otro de los
padres fundadores del movimiento, llamó tendencia formativa. Implica que el ser humano, después
de tener cubiertas unas necesidades primarias básicas (de nutrición, seguridad, etc) intentará
desarrollar su mejor versión de sí mismo, llegar a su mayor potencial.

• El individuo debe ser aceptado como es.

• De forma innata el hombre el hombre es bueno: con una tendencia natural a ser sano y
mantener relaciones interpersonales significativas.

• El ser humano es libre, autoderminado.

• La enfermedad sobreviene cuando el hombre no es él mismo: cuando no desarrolla todo su


potencial.

• La psicología debe ocuparse de la subjetividad: y de la visión que tiene el hombre del


mundo. Los conductistas ignoraban la subjetividad, el humanismo la pone en el centro de todo su
hacer. Importan el hombre y su manera de ver lo que le rodea.

Principios esenciales de la terapia humanista

Como toda corriente psicológica, el humanismo no solo tiene una concepción teórica sobre lo que le
rodea, sino que, partiendo de ese marco explicativo, crea métodos terapéuticos orientados a aliviar a
sus clientes. Porque sí, para el humanismo la persona que acude a un terapeuta no es un paciente,
sino un cliente con el que se relacionará casi de igual a igual. Varias son las terapias surgidas d e la
Psicología Humanista, como la terapia centrada en la persona de Carl Rogers y otras no
directamente humanistas, pero sí inspiradas en este paradigma, como la terapia gestáltica y las que
surgen desde la psicología positiva. En la actualidad, el famoso coaching bebe directamente del
humanismo. Entre los principios esenciales de la terapia humanista clásica están:

Dra. Hanna Zareth Berrios Dávalos RII


HUMANISMO TEMA 4

• Mantener una actitud de comprensión empática hacia el cliente y su experiencia subjetiva.

• Respeto por los valores culturales del cliente y por su libertad de expresión.

• Explorar los problemas del cliente de forma auténtica y colaborativa, de manera que se le
ayude a ganar en conciencia sobre sí mismo y en responsabilidad.

• Explorar las expectativas y metas del cliente, incluyendo lo que espera obtener del proceso
terapéutico.

• Estimular la motivación del cliente

• Clarificar el rol de ayuda del terapeuta, sin interferir en la autodeterminación del cliente.

• Negociar un contrato que clarifique hacia dónde quieren ir en la terapia.

Limitaciones y aportes de la Psicología Humanista

La Psicología Humanista ha llegado a nuestros días como un enfoque inspirador, pero con marcadas
limitaciones. Entre estas:

• Ignora los determinantes biológicos en el ser humano.

• Conceptos muy poco objetivos y, por lo tanto, difíciles de demostrar a través del método
científico.

Igualmente, la historia de la psicología reconoce que el humanismo trajo al hombre y su


subjetividad al centro de este campo, lo empoderó y alejó muchos prejuicios alrededor de las
terapias psicológicas: las personas, a partir del humanismo, ya no solo van a terapia porque están
enfermas, también van porque quieren alcanzar la mejor versión de sí mismas.

Abraham Maslow (principal precursor)

Nacio 1/04/1908 y fallece 08/06/1970

Abraham Maslow y su famosa pirámide de necesidades humanas. En ella establece una jerarquía
con distintos niveles de las necesidades y motivaciones, partiendo de las más básicas (fisiológicas),
hasta llegar a la cúspide donde se encontraría la autorrealización (impulso por convertirse en lo que
uno es capaz de ser): concepto creado por Maslow al considerar que cuando el ser humano ha
satisfecho todas sus necesidades es cuando llega a un estado de desarrollo de su impulso vital.

La contribución a la psicología de Maslow es inmensa, en especial en lo que se refiere al campo del


crecimiento personal. De hecho, a día de hoy se sigue revisando y actualizando conceptos como el
de la autorrealización.

Cualidades que tienen las personas autorealizadas según Maslow: son 14 “valores del ser”:

Dra. Hanna Zareth Berrios Dávalos RII


HUMANISMO TEMA 4

Verdad- Apreciacion continua- Espontaneidad- No superficialidad- integridad- creatividad- sentido


del humor filososfico- bondad o tolerancia- trascendencia- carácter único- experiencia mistica- lo
esencial- esfuerzo- autonomía.

Aspectos claves para alcanzar la autorrealización:

1. Fluir o ser felices: Mientras mas hábiles seamos haciendo la actividad seremos mas felices.

2. La vida como un proceso: Cada instante hacemos elecciones . Podemos hace una elección
progresiva o Regresiva. Es progresiva si nos orientamos a la seguridad; Sera regresiva si nos lleva
al miedo o a defendernos.

3. La evolución: El ser humano se actualiza, se contruye dia a dia. Ocurre una actualización se
sus propias potencialidades o habilidades. Esto se ve propiciado por el aprendizaje y cuando
invertimos en nuestra propia educación o capacitación.

4. Ser honestos: Descubrir quienes somos, cuales son nuestrs metas, nuestros valores, que nos
gusta y que no. Este aspecto esta relacionado con el quinto aspecto, la responsabilidad.

5. La responsabilidad: Cada vez que somos responsables hay una realización de nosotros
mismo. El hacernos respo0nsables de nuestro comportamiento y nuestras ideas nos da un
sentimiento de ser capaces de tomar nuestras propias desiciones y de hacer lo correcto.

Fenomenología

Movimiento fundado por el filósofo y psicólogo Edmund Husserl (1859-1938). La fenomenología


tiene como fin el estudio de los fenómenos, entendiendo por fenómeno las experiencias de la
conciencia (F. Alonso Fernández), lo que está inmediatamente presente en la conciencia, sin
prejuicios, sin preconcepciones. El fenomenólogo recoge las descripciones de la conducta del
enfermo y sus expresiones verbales y, una vez obtenido esto, intuye y reflexiona con objeto de
captar lo esencial. Podemos considerar a Karl Jaspers como el primer psicopatológo que utilizó la
fenomenología como su herramienta básica.

Dra. Hanna Zareth Berrios Dávalos RII


HUMANISMO TEMA 4

La fenomenología psiquiátrica es un modo de investigación psiquiátrica desarrollada especialmente


por Eugéne Minkovski sobre la base de la filosofía de Husserl, designada habitualmente como
'fenomenología'. Más concretamente, Minkowski tomó como referencia el principio metodológico
fundamental sobre el cual Husserl intentó fundar una nueva psicología y filosofía universal. Tal
principio establecía que debe observarse un fenómeno con absoluta imparcialidad, tal como él se
manifiesta y sin hacer consideraciones teóricas ni emitir juicios de valor acerca de él.

Tal principio husserliano presenta una semejanza con la regla básica de Freud para el análisis, regla
según la cual el paciente debe verbalizar espontánea y libremente todo lo que se le ocurra, sin
vergüenza, culpa o ansiedad, lo que, según Ellenberger, tiene una similitud con la propuesta de
Husserl de una contemplación imparcial de los fenómenos.

El mismo autor traza aún otras analogías: así como el paciente que asocia se ve inhibido por las
resistencias (que el analista traducirá como transferencia, defensas, etc), quien aplica el método
husserliano tampoco llega nunca a una completa observación o reducción del fenómeno, de manera
que el ideal de total objetividad es sólo una tendencia que no alcanza a cumplirse nunca.

Otras analogías entre ambos métodos residen en que, en ambos casos lo observado puede ser
utilizado luego para hacer un análisis o estudio, que en la teoría freudiana consiste en hacer
interpretaciones, y en la fenomenología psiquiátrica consistirá en hacer un análisis estructural o
categorial, como enseguida veremos.

También, tanto el fenomenólogo como el analista prestan especial atención a sus propios estados de
conciencia, el último a través del análisis de la contratransferencia, análisis que no es más que la
aplicación de los métodos fenomenológicos. Y finalmente, tanto unos como otros centran también
su atención en los estados de conciencia subjetivos del paciente. Para esta última investigación,
dentro de la fenomenología psiquiátrica se han propuesto tres métodos distintos: la fenomenología
descriptiva, la genético-estructural y la categorial.

a) Fenomenología descriptiva.- Esta línea de investigación se basa enteramente en la descripción


que hace el paciente mismo sobre sus experiencias subjetivas. La fenomenología descriptiva la lleva
a cabo el psiquiatra, desde luego, basándose en los datos que el paciente le suministra. Jaspers la
definió mostrándola como una descripción cuidadosa y exacta de las experiencias subjetivas de los
enfermos mentales, en un esfuerzo por empatizar los más íntimamente con ellas. Este método se
reveló como insuficiente, sobre todo porque los pacientes no recordaban todas sus experiencias
subjetivas, por lo que se buscó complementarlo con otros métodos, que son los que siguen.

b) Fenomenología genético-estructural. - Este planteo presupone una unidad fundamental en los


estados de conciencia de un individuo, intentando encontrar un denominador común, un 'factor
genético' con cuya ayuda puede entenderse y reconstruírse el resto. Mientras la fenomenología
descriptiva proporciona un arsenal de datos inconexos, la fenomenología genético-estructural busca
reconocer sus mutuas conexiones e interrelaciones, muchas veces imposibles de identificar por el
paciente mismo.

Así, Minkowski se propone utilizar su 'análisis estructural' para descubrir el 'trastorno generador' del
cual se puede deducir todo el contenido de la conciencia y los síntomas del paciente. Para el caso de

Dra. Hanna Zareth Berrios Dávalos RII


HUMANISMO TEMA 4

la esquizofrenia, por ejemplo, menciona como perturbación básica específica la "pérdida del
contacto vital con la realidad".

c) Fenomenología categorial.- El análisis categorial implica organizar la investigación del mundo


interno del paciente a partir de ciertas coordedadas 'fenomenológicas', de las cuales las principales
son cuatro: la temporalidad, la espacialidad, la causalidad y la materialidad. El investigador debe
analizar cómo el paciente experimenta cada una de ellas, con el fin de trazar sobre esa base una
reconstrucción perfecta y detallada de su mundo experiencial. Con respecto a la primera categoría,
se trata de examinar si el paciente padece o no desorientación con respecto al tiempo, y si sus
operaciones mentales siguen un ritmo acelerado o retardado. Claro está que el tiempo que se analiza
es el tiempo experimentado por el paciente  y no el tiempo objetivo, cronológico. Así, el pasado
objetivamente considerado ya no existe, pero puede seguir teniendo realidad en el sujeto.

Con respecto al espacio, la investigación clínica empezaría por registrar la actitud del individuo en
relación al espacio. En la agorafobia y en la claustrofobia se evidencia una experiencia espacial
perturbada, aunque hay otras formas de experimentar el espacio: unos tratan de explorarlo y
conquistarlo, otros de conservarlo y defenderlo, otros de organizarlo y utilizarlo, y otros buscan
delinearlo y medirlo. Hay otras personas que tienden a estrecharse y se contentan con reducidos
espacios vitales. Patológicamente, la estructura espacial vital está en relación con las alucinaciones
y las manías. Merleau-Ponty llega a señalar al respecto que "lo que garantiza a un hombre sano
contra las manías y alucinaciones no es su comprobación de la realidad sino la estructura de su
espacio".

Respecto de la causalidad, por ejemplo los melancólicos la vivencian como determinismo, mientras
que los maníacos como azar, es decir, como completa irresponsabilidad.

En la materialidad o sustancialidad debemos considerar, a los efectos del análisis fenomenológico,


las cualidades 'materiales' que el paciente experimenta respecto de sus estados de conciencia, como
por ejemplo la consistencia (hay pensamientos 'fluidos', opiniones 'blandas'), la luz y el color (el
depresivo ve todo 'negro', el maníaco todo 'rosa', etc), así como otras cualidades como frío y calor,
tensión, resistencia, pesadez, etc.

En suma: cualquiera que fuese el método utilizado en el análisis fenomenológico (descriptivo,


genético-estructural o categorial) su finalidad es siempre la misma: la reconstrucción del mundo
interior experiencial del sujeto. Los estudios fenomenológicos y los psicoanalíticos se
complementan mutuamente, y la diferencia entre ambos radicaría más que nada en que el
psicoanálisis enfatizará la investigación de los aspectos causales e históricos.

CARLS ROGERS Y LA PERSPECTIVA CENTRADA EN LA PERSONA

Refiere “la conducta del hombre es exquisitamente racional, pues, a efecto de alcanzar los objetivos
que se plantea su organismo, procede con un orden y una sutileza de tal complejidad. Nuestra
tragedia consiste en que nuestros mecanismos defensivos nos impiden apreciar esta racionalidad en
su verdadera magnitud, de tal forma que, en el plano consciente, tomamos una dirección muy
diferente de la que nos obligan a seguirlas exigencias del organismo”.

Dra. Hanna Zareth Berrios Dávalos RII


HUMANISMO TEMA 4

A Roger le interesaban más las relaciones centradas en la persona, las cuales tenían implicaciones
para cualquier sistema político y social.

Antecedentes intelectuales

Carl Roger creía que al evitar una identificación demasiado estrecha con una corriente conservaba
la objetividad de su propio enfoque. Su teoría de la personalidad se originó gracias a sus
experiencias clínicas.

Sus ideas fueron influenciadas por Otto Rank un de los primero freudianos que se atrevió a disentir
de la ortodoxia psicoanalítica.

Conceptos principales:

En las obras de Carl Roger, es de gran importancia la idea de que las personas se definen a través
de la observación y la evaluación de sus propias experiencias. En su obra teórica más importante,
Roger define los conceptos que conforman la parte medular de su teoría de la personalidad.

- La esfera de la experiencia

Roger decía que cada individuo tenía una esfera de la experiencia, la cual contiene todo lo que
sucede dentro de la envoltura de cada organismo en cualquier momento y encierra la posibilidad de
acceder a la conciencia. Todo esto y de esta forma se comprenden los sucesos, las percepciones y
las sensaciones de las cuales la persona no tiene conciencia, pero podría adquirirla si se concentra
en esos datos empíricos.

Tal esfera de la experiencia es selectiva, subjetiva e incompleta. Ya que está sujeta a limitaciones
tanto de tipo psicológico (aquello de lo que quisiéramos tomar conciencia), como biológico (aquello
de lo que podemos tomar conciencia). Aunque desde el punto de vista teórico la atención está
abierta a cualquier experiencia, se centra en las preocupaciones o intereses más inmediatos, con
exclusión de casi todos los demás. Un ejemplo de la esfera de la experiencia es, cuando tenemos
hambre, ésta esfera se colma de pensamientos relacionados con alimentos y con la forma de
obtenerlos.

- Tendencia a la actualización

Rogers señala que en cada uno de nosotros hay una tendencia inherente a explotar nuestras
capacidades y competencias hasta donde lo permita nuestra estructura biológica. Así como un
vegetal crece para transformarse en una planta sana, y la semilla posee el impulso germinativo para
convertirse en un árbol, el ser humano se ve obligado a transformarse en una persona plena,
completa y autorrealizada

Si bien es cierto el ser humano no nace con una personalidad determinada, en el transcurso de la
vida ésta se le va moldeando y creando con base a las experiencias que vive, además de la
influencia del medio en el que se desenvuelve y de la herencia que adquieren a través del tiempo.

Características Terapia Centrada en la persona

Dra. Hanna Zareth Berrios Dávalos RII


HUMANISMO TEMA 4

Esta teoría es que propone una terapia no directiva donde el propio paciente juega un papel activo,
no sólo en su curación sino durante todo el proceso. A diferencia de otro tipo de terapias, es el
paciente el que va a guiar al terapeuta y, es este último el que va a ir acompañándolo con su
escucha.

Por esta misma razón, por esa posición activa que ejerce el paciente durante sus sesiones de terapia,
Carl Rogers dejó de utilizar la denominación paciente -según la definición de la RAE «Dicho de un
sujeto: Que recibe o padece la acción del agente», es decir, un sujeto pasivo- por el cliente, que
colocaría al sujeto en una posición activa.

A su vez, al igual que se trata a la persona como un cliente y no de una manera pasiva, este cambio
de posición también lleva a que el terapeuta se coloque en un lugar diferente frente a su cliente. En
este caso, la propuesta de Carl Rogers es una relación simétrica entre ambos, donde el terapeuta no
está asociado a la figura del que sana sino que se basa en que el cliente tiene la capacidad de tomar
conciencia sobre qué es lo que sucede.

Reflejo

En un primer momento, Carl Rogers no desarrolló ninguna técnica para llevar a cabo esta terapia
sino que era imprescindible el uso de las actitudes propias para poder llevarla a cabo. Más tarde,
desarrollaría uno de los aspectos más importantes, el reflejo.

La técnica más conocida de la terapia de Rogers es el reflejo. Esta técnica consiste en captar el
sentimiento del cliente, qué es lo que se esconde tras sus palabras y devolvérselo sin ningún tipo de
interpretación u opinión personal. Para ello, es importante reutilizar las palabras del paciente, no
todas, sólo a las que le haya puesto más carga emocional.

Por ejemplo:

- “Me siento fatal, ¡La vida es una mierda!” – dice el cliente

- “Ya, la vida no te trata bien, ¿verdad?” – posible respuesta del terapeuta

Lo que se logra con este tipo de respuesta es que el cliente sienta que ha sido escuchado y
comprendido, lo que motiva a continuar hablando y profundizando en un tema sin tener que realizar
ningún tipo de pregunta directiva, es decir, es el cliente el que va profundizando y el terapeuta le
acompaña en el proceso.

A su vez, el cliente toma conciencia de lo que está diciendo y sintiendo a través del reflejo porque
se le devuelve la información tal como la dio, sin añadir ningún matiz personal por parte del
terapeuta.

El reflejo ha de ser algo sentido, no una simple repetición de lo que dice el paciente. La escucha
debe ser real y el terapeuta debe aprender a parar su propio pensamiento para poder estar receptivo
al mensaje que le están transmitiendo, es lo que se conoce como escucha activa.

Habilidades del terapeuta

Dra. Hanna Zareth Berrios Dávalos RII


HUMANISMO TEMA 4

Rogers recogió las habilidades y requisitos de los que debía constar un verdadero terapeuta. Son tres
cualidades que podrían resultar válidas para cualquier tipo de terapia que se quiera seguir, pero que
no todos los psicólogos y terapeutas tienen -como algo relacionado con su personalidad- ni
desarrollan -las habilidades del terapeuta se aprenden

a. Respeto (aprecio positivo incondicional): Es la aceptación del paciente tal cual es,
preocuparse de manera positiva incondicional hacia el paciente. Es decir aceptación de las
conductas del cliente

b. Congruencia: Ser genuino y honesto con el paciente.(ser genuino su conducta deb igualar a
su experiencia interna)

c. Empatía: Es la capacidad o habilidad de sentir lo que siente el paciente, ponerse en su piel.

Rogers define estas tres cualidades como “necesarias y suficientes” ya que si es capaz de llevarlas a
la práctica, no serían necesarias otro tipo de técnicas para ver la mejora del cliente.

Sin embargo, a pesar de que el terapeuta utilice las mejores técnicas, si no tiene estas tres
habilidades la mejora sería mínima, porque una buena relación terapéutica se basará en el respeto, la
empatía y la congruencia.

Carl Rogers consideraba que la personalidad del terapeuta es fundamental en la sanación del cliente,
ya que la mitad de la terapia se basa en el vínculo establecido entre terapeuta y paciente.

Conclusiones:

1. Un estado de congruencia es aquel en el cual las experiencias simbolizadas reflejan las reales e
internas. Al contrario, cuando existe negación o distorsión, hay un estado de incongruencia.

2. La persona plenamente funcional, es aquella que experimenta un estado de congruencia entre el


sí mismo real y el sí mismo ideal. Se caracteriza por mostrar apertura a la experiencia, vida
existencial, confianza orgánica, libertad de experiencia y creatividad.

3. Rogers, desarrolló un método de terapia, no directivo, centrado en la persona o cliente, en el cual


tres actitudes terapéuticas eran fundamentales para el cambio: empatía, aceptación incondicional y
autenticidad.

LA RELACIÓN TERAPÉUTICA

Como toda corriente psicológica, el humanismo no solo tiene una concepción teórica sobre lo que le
rodea, sino que, partiendo de ese marco explicativo, crea métodos terapéuticos orientados a aliviar a
sus clientes. Porque sí, para el humanismo la persona que acude a un terapeuta no es un paciente,
sino un cliente con el que se relacionará casi de igual a igual. Varias son las terapias surgidas de la
Psicología Humanista, como la terapia centrada en la persona de Carl Rogers y otras no
directamente humanistas, pero sí inspiradas en este paradigma, como la terapia gestáltica y las que
surgen desde la psicología positiva. En la actualidad, el famoso coaching bebe directamente del
humanismo. Entre los principios esenciales de la terapia humanista clásica están:

Dra. Hanna Zareth Berrios Dávalos RII


HUMANISMO TEMA 4

 Mantener una actitud de comprensión empática hacia el cliente y su experiencia subjetiva.


 Respeto por los valores culturales del cliente y por su libertad de expresión.
 Explorar los problemas del cliente de forma auténtica y colaborativa, de manera que se le
ayude a ganar en conciencia sobre sí mismo y en responsabilidad.
 Explorar las expectativas y metas del cliente, incluyendo lo que espera obtener del proceso
terapéutico.
 Estimular la motivación del cliente
 Clarificar el rol de ayuda del terapeuta, sin interferir en la autodeterminación del cliente.
 Negociar un contrato que clarifique hacia dónde quieren ir en la terapia.

Dra. Hanna Zareth Berrios Dávalos RII

También podría gustarte