Está en la página 1de 9

Curso: Envases y embalajes para la industria alimentaria

Docente: Dr. Ing. William Edgar Heredia Peña

UNIVEERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN


FACULTAD DE PROCESOS
INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

LABORATORIO DE ENVASES Y EMBALAJES


PRACTICA 5: ENSAYOS EN ENVASES Y EMBALAJES DE PAPEL
Y CARTON
Turno: lunes de 8:50 a 10:30 am
Docente:
● Doctor William Heredia Peña
Estudiantes:
● Choquenaira Mamani Eliana del Pilar 20200524 “B”
● Pickmann Fernández Brian Abraham 20202084 “B”

Arequipa- Perú
2022
Curso: Envases y embalajes para la industria alimentaria
Docente: Dr. Ing. William Edgar Heredia Peña

PRACTICA 5: ENSAYOS EN ENVASES Y EMBALAJES DE PAPEL Y CARTON


I. INTRODUCCION
El papel es uno de los materiales más conocidos y utilizados desde hace años en el envasado de
alimentos, es así que los envases y embalajes representan casi el 50% del consumo de papel
(datos del año 1999), incluso a pesar de que los sacos de papel y el cartón ondulado son cada
vez más ligeros (en el mismo periodo han reducido un 20% de su peso). Se emplean diferentes
papeles para embalajes, pudiéndose mencionar a los papeles lisos como el kraft, sulfito,
glassine, etc. Las variedades de papel dependen de una serie de características físicas (que hacen
que el papel se pueda adaptar a los diferentes usos), tales como: gramaje, espesor,
higrosensibilidad, coeficiente de fricción, color (blancura), etc. El cartón por otra parte es muy
empleado como embalaje o empaque externo de los alimentos, a las que se controlan las
siguientes características: gramaje, espesor, absorción de agua, coeficiente de friccion entre
otros. Por estos motivos, la realización de esta práctica permite la familiarización con distintos
métodos o ensayos, en los cuales se determinan una serie de características del papel y cartulina
(en esta ocasión), para su posterior evaluación y estandarización de la calidad de los mismos.
II. OBJETIVOS
Generales:
Esta práctica tiene como objetivo general familiarizar al estudiante en los principales ensayos
que se pueden realizar en papel y el cartón para caracterizarlos. Además, se podrá comparar las
diferencias que existen entre el papel y el cartón.
Especificos:
∙ Determinar el espesor, gramaje y coeficiente de fricción del papel y el cartón.

∙ Determinar la capacidad de absorber agua del cartón.


III. MATERIALES Y METODOS
3.1. Materiales
∙ Muestras de papel bond, manila (cartulina) y papel sulfito (harina).

∙ Muestras de cartón.

∙ Micrómetro

∙ Tijeras

∙ Balanza analítica

∙ Regla graduada de metal

∙ Lápiz

∙ Dispositivo de Cobb

∙ Probeta de 100 mL

∙ Cronómetro

∙ Cinta Scotch
Curso: Envases y embalajes para la industria alimentaria
Docente: Dr. Ing. William Edgar Heredia Peña

∙ Transportador

∙ Fricciómetro
3.2.Metodología
3.2.1. Coeficiente de fricción
1. Colocar la cartulina o cartón (muestra 1) en el fricciometro y sujetar con cinta adhesiva.
2. Colocar otra muestra de la misma cartulina o cartón (muestra 2) encima de la muestra
anterior.
3. Levantar la manivela paulatinamente hasta que la cartulina o cartón sea sostenido.
4. Medir con el transportador y registrar el ángulo que forma la superficie inclinada con la
horizontal en el momento del deslizamiento de la muestra.
5. Calcular el coeficiente de fricción estático (ue).
6. ue Vs. Tangente del ángulo máximo.
7. Realizar este procedimiento 5 veces y obtener el promedio.

Figura 1: Fricciómetro
3.2.6. Absorción de agua (Ab)
1. Recortar una muestra de papel, cartulina o cartón cuya área sea mayor que la del aro de metal
empleando para la prueba. El aro deberá tener un diámetro conocido (dispositivo de Cobb).
2. Pesar la muestra de cartón.
3. Colocar encima de la muestra el aro metálico, ajustar, luego verter 10 Ml o más de agua en el
interior del aro metálico (por toda el área).
4. Controlar 120 segundos de tiempo e inmediatamente retirar el agua.
5. Extraer el sobrenadante que quedo sobre la muestra de cartón.
6. Pesar la muestra que ha retenido agua.
7. La absorción de agua resulta del cálculo entre la cantidad de agua ganada sobre el área
expuesta en el tiempo definido (g agua/seg.m2 ).
Curso: Envases y embalajes para la industria alimentaria
Docente: Dr. Ing. William Edgar Heredia Peña

Figura 2 Medidor de Cobb


IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
Presentar los resultados en forma ordenada y discutir en base a citas bibliográficas y de otras
fuentes:
Absorción de agua g H2O/s.m2

Figura 3: Peso de hoja bond


Curso: Envases y embalajes para la industria alimentaria
Docente: Dr. Ing. William Edgar Heredia Peña

Figura 4: Peso de la cartulina

Figura 5: Peso del cartón


Curso: Envases y embalajes para la industria alimentaria
Docente: Dr. Ing. William Edgar Heredia Peña

Figura 6: Peso de hoja bond húmeda

Figura 7: Peso del cartón húmedo


Curso: Envases y embalajes para la industria alimentaria
Docente: Dr. Ing. William Edgar Heredia Peña

Figura 8: Peso de la cartulina húmeda

Material Peso seco Peso húmedo

Hoja bond 0.8698 1.5618

Cartón 5.7043 6.3019

Cartulina 1.5546 2.7964

Tabla 1: Pesos de los materiales secos y húmedos usados


Los resultados presentados se presentan gramos absorbidos por unidad de área, de la siguiente
manera:

𝑃𝐹−𝑃𝐼
A= 𝑆
Donde:
A = Absorción de humedad (g/m²)
PF = Peso final de la muestra (g)
PI = Peso inicial de la muestra (g)
S = Superficie del área expuesta al agua en el Aparato de Cobb = 0.004778 m²
Curso: Envases y embalajes para la industria alimentaria
Docente: Dr. Ing. William Edgar Heredia Peña

Hoja bond: (1.5618-0.8698)/0.004778 m²= g/m²


Cartón: (6.3019-5.7043)/0.004778 m²= g/m²
Cartulina: (2.7964-1.5546)/0.004778 m²= g/m²

Material Absorción de agua g H2O/s.m2

Hoja bond 144.83

Cartón 125.07

Cartulina 259.89

Tabla 2: Absorción de agua de los materiales usados


Valores menores a 100 g/m² provienen de un papel con algún tratamiento contra la humedad.
Valores entre 300 y 450 g/m², provienen de un papel que se encuentra en el estándar. Valores
superiores a 800 g/m 2, provienen de un papel que contiene un alto contenido de fibra reciclada,
y que puede presentar problemas serios si se fabrica una caja de cartón corrugado con este
material, ya que perderá mucha resistencia a la compresión cuando el cartón absorbe humedad.
CONCLUSIÓN:
La mayor absorción de agua se presentó en la cartulina con una absorción de 259.89 g /m 2 .s.
mientras que el material de menor absorción resultó ser el cartón con una absorción 125.07 g /m
2 .s.
V. CUESTIONARIO
1. ¿En qué consiste la prueba del reventamiento o también llamada “bursting test”?
Se determina la resistencia al reventamiento del cartón corrugado con el MALLEN TESTER. El
buen resultado surge de la selección de los papeles de tapas. Se expresa en kg/cm².
2. ¿En qué consiste la prueba de compresión del cartón corrugado?
El método BCT es un ensayo de carga puro de dirección superior a inferior que se utiliza como
regla sobre cajas de cartón corrugado vacías y selladas, comprimiéndose entre placas planas
paralelas en un medidor de compresión a una velocidad de compresión constante, usualmente de
10-13 mm/min. La fuerza y la deformación quedan registradas de forma continua hasta el
momento en que se produce un fallo de compresión. La fuerza máxima obtenida queda
registrada como la resistencia a la compresión de la caja de cartón corrugado. El ensayo se lleva
a cabo bajo una atmósfera estandarizada, 23° C y 50% RH. El método está reconocido de forma
general como el que mejor se corresponde a los resultados prácticos en el apilamiento de cajas
de cartón corrugado. El método BCT también ha demostrado ser un buen método de
comparación de las capacidades de soporte de carga para cajas de diferente cartón corrugado.
3. ¿En qué consiste la prueba de rasgado del papel?
Es un método para determinar la resistencia al rasgado del papel y cartón. Este método consiste
en rasgar una o más hojas juntas a lo largo de una distancia fija por medio de un péndulo,
usando un aparato del tipo Elmendorf. El trabajo hecho durante el rasgado es medido por la
pérdida de la energía potencial del péndulo. La escala está calibrada para indicar la fuerza
promedio ejercida (trabajo hecho dividido por la distancia total de rasgado).
Curso: Envases y embalajes para la industria alimentaria
Docente: Dr. Ing. William Edgar Heredia Peña

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


∙ Delgado A, S. (2002). Etiquetas y envases: realidad nacional. Lima: Publix.

∙ Heiss, R. (1978). Principios de envasado de los alimentos: guía internacional: Acribia

(Basado en la Guía de prácticas de Envases y Embalajes Ing. Mg. Harry Ricardo Yucra
Condori)

(S/f). Impee.mx. Recuperado el 6 de noviembre de 2022, de


https://www.impee.mx/pruebadelaboratorio/P%20LIBROS/COBB.pdf

También podría gustarte