Está en la página 1de 4

Momento 3 – Toma de decisiones

Nombre del estudiante: Laura Camila Fierro Cohecha

Código: 1007645692 CEAD/CCAV/UDR: Jose Acevedo y gomez

Programa académico: Zootecnia

Nombre del tutor(a): Leyda Marina Morales Monroy

Fecha de presentación del trabajo: 19 Noviembre 2022

La familia con un nuevo concepto.

La familia ha cambiado a lo largo de los años en muchas maneras y contextos, se ha


transformado desde una estructura inicial hasta una manera que permite varias posibilidades
de diversidad, haciendo partícipes a cada miembro de ella buscando un equilibrio y una
igualdad frente al crecimiento de cada uno. Sin embargo, estos cambios generados han
requerido más presión y lucha social que hoy por hoy genera polémica, generando con esto un
cambio en los sistemas jurídicos garantizándoles derechos y deberes y procurando el bien
general en la sociedad, ganando con esto la estabilidad y la inclusión de sus sociedades
gracias a la justicia de esas nuevas formas organizacionales. En el presente documento se
examinarán de forma global y local los sucesos que han contribuido a la transformación de las
formas de organización de núcleos familiares y cómo ha afectado la legislación para este
cambio.
En la actualidad definir el concepto de familia sigue siendo controversial en el marco jurídico.
Esto a consecuencia de que se sigue mirando desde una perspectiva tradicional, es decir,
machista y retrógrada. Entonces se define familia como el núcleo fundamental de una
sociedad, pero sin tener en cuenta la complejidad de lo que puede ser su composición.
Para entender esto, debemos abordar los antecedentes del concepto de familia. En primer
lugar, regido en la tradición, esta aseguraba principalmente la transmisión de los patrimonios,
es decir desde un acuerdo más que todo económico y con intereses y no con relaciones
afectivas dentro de la familia. Existe otro concepto, en la modernidad cuando por fin se
involucra el amor y el deseo, con el objetivo de dividir las obligaciones y la educación como
principio del estado, sin embargo esto sin separar los ideales de la religión católica.

Ahora bien, las legislaciones de los diferentes estados en su mayoría son de carácter laico. A
pesar de esto, la cultura y las creencias en los sujetos políticos y en la sociedad en general han
influido en la normativa que termina afectando a formar diferentes tipos de familia, por
ejemplo, en el matrimonio igualitario o en la adopción por parte de miembros de la
comunidad LGTBI Q +.
Según con cifras de ICBF en octubre del 2021 la cifra de niños en adopción promedia entre
4000 y 4300 niños esperando por una familia que le brinde amor y oportunidades para un
futuro. Ahora bien, habría que preguntarnos si permitir diversos tipos de familia para proteger
los derechos y el bienestar de los niños ofreciéndoles familia, educación, alimento y
protección así como lo establece la constitución política colombiana.

Es preferible permitir diversos tipos de familias llenas de amor que llenas de violencia
intrafamiliar. En colombia en el 2021, 4.202 adolescentes fueron víctimas de violencia
intrafamiliar y entre 2010 y 2021 estas cifras se aproximan hasta 36.546 en este delito, según
datos de la policía nacional. Estos niños son victimas de maltrato, abuso sexual y violencia
psicologica que sin duda alguna afecta al desarrollo de su vida. Otro ejemplo reciente ocurrido
en el departamento de antioquia de violencia intrafamiliar es la historia de maximiliano, un
niño de 6 años que está desaparecido tras un acto satánico en este momento seis personas
están vinculadas en el proceso judicial, nada más y nada menos que su madre, su padrastro y
su abuela materna.
Este año, Gabriel fue asesinado en un hotel en Melgar por su padre, sufre abandono y maltrato
infantil. El padre confesó haber raptado y asesinado al menor en venganza a su expareja, pero
también se encontraron denuncias ante los defensores de familia de usme por parte del padre,
en los que denunciaba maltrato, abandono y descuido por parte de Consuelo Rodriguez, quien
sería su madre.
En el año 2021, en la ciudad de Bogotá se han realizado búsquedas exhaustivas por parte de la
fiscalía general de la nación en el río tunjuelito esto con el objetivo de encontrar el cuerpo de
Sara Sofia. Carolina quien es su madre y su padrastro son sospechosos de la desaparicion y
del posible asesinato de la menor, ademas su padre biologico jamas la reconocio.
En conclusión, son muchos más ejemplos y casos en los que los niños son víctimas de
maltratos, abusos sexuales y psicológicos por parte de sus padres y/o familiares, no se cumple
a cabalidad los derechos y el bienestar de los niños, siguiendo en perspectivas y creencias
tradicionales para no formar una familia con un concepto abierto, Por el contrario si esta
creencia cambiara se brinda educación, alimentación y amor a los niños que son adoptados.

Entonces la familia cumple un rol más importante para el funcionamiento de la sociedad pues
son las que cuidan del bienestar de todos. Siendo así la familia también cumple con las
necesidades emocionales y económicas de cada miembro, convirtiéndolos así en ciudadanos
que cumplen deberes en la sociedad y esta está obligada a tener comportamientos éticos para
conseguir una vida más digna para todos
Es importante destacar que la sociedad colombiana tiene una cultura arraigada heterosexista y
aunque la Corte Constitucional de Colombia emitió un fallo a favor de las parejas
homosexuales otorgándoles la aceptación de una unión marital, generando controversia en
posición conservadora y homofóbica de la sociedad colombiana. El mundo ya no es como era
antes y esto va de la mano con transformaciones y mejoramientos en diferentes aspectos de la
vida que conlleva a nuevas maneras de socializaciones de sociabilidad desde la autonomía, la
libertad y la libre expresión de la identidad como ciudadanos.
Referencias Bibliográficas

• Malaver, C. (2022) Sara Sofía, La Niña que nunca apareció en el río, El Tiempo. Available
at: https://www.eltiempo.com/bogota/sara-sofia-galvan-nunca-fue-encontrada-por-los-
equipos-de-busqueda-639886 (Accessed: November 19, 2022).

•Semana (2022) Gabriel, El Niño asesinado en melgar por su padre, Sufrió abandono y
maltrato: Este es el revelador y doloroso informe, Semana.com Últimas Noticias de Colombia
y el Mundo. Available at: https://www.semana.com/nacion/articulo/gabriel-el-nino-asesinado-
en-melgar-por-su-padre-sufrio-abandono-y-maltrato/202211/ (Accessed: November 19,
2022).

•Semana (2022) Atención: Cuerpo del Niño Maximiliano Tabares, Asesinado en Antioquia,
Ya Fue entregado a su familia, Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo.
Available at: https://www.semana.com/nacion/medellin/articulo/atencion-cuerpo-del-nino-
maximiliano-tabares-asesinado-en-antioquia-ya-fue-entregado-a-su-familia/202233/
(Accessed: November 19, 2022).

• Escobar D., R.A. (2017). El reconocimiento de las nuevas formas de familia en


Colombia y su construcción jurídico-social. Diálogos de Saberes, 46, 143-159.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2579

• Pinillos G., M.A. (2020). Configuración de la familia en su diversidad. El Ágora USB,


20(1), 275-288.
https://eds-s-ebscohostcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?
vid=2&sid=65aac41d-f1b8- 4ed5-a995-57354bbbaaf6%40redis

• Rodrigo-Alsina, M. & Cerqueira, L. (2019). Periodismo, ética y posverdad.


Cuadernos. (44), 225-239. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-
367X2019000100225&script=sci_arttext&tlng=pt

• Red de Ética (05. 10. 2021). Éticamente [Audio podcast]. Ciudadanías Digitales.
Radio UNAD Virtual – RUV. https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/eticamente-37-
ciudadaniasdigitales/

• Red de Ética (05. 10. 2021). Éticamente [Audio podcast]. La familia en el desarrollo
de la educación ética. Radio UNAD Virtual – RUV.

•https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/eticamente-31-la-familia-en-el-desarrollo-de-
laeducacion-etica/
• Red de Ética (05. 10. 2021). Éticamente [Audio podcast]. Medios De Comunicación
Herramientas De Dominación. Radio UNAD Virtual – RUV.
https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/eticamente-3-medios-de-
comunicacionherramientas-de-dominacion/

• Vercelli, A. (2013). La participación política ciudadana en la era digital. Análisis de


las tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de derechos ciudadanos.
Virtualis, 4(7), 115-129.
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/72/137

• Zuluaga J. F. (2004). La familia como escenario para la construcción de ciudadanía:


una perspectiva desde la socialización en la niñez. Revista Latinoamericana en Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 2(1), 127-148. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2004000100005#:~:text=En%20s%C3%ADntesis
%2C%20la%20familia%20es,de%20la%20ciudada n%C3%ADa%20de%20los

También podría gustarte