Está en la página 1de 20

1

Factores que influyen en la discriminación hacia las familias homoparentales en la


sociedad colombiana1

Universidad La Gran Colombia.


Facultad de derecho y ciencias políticas y sociales.
Expresión oral.

Luis Miguel Valencia Moncada.


2023
2

La adopción en matrimonios homoparentales

Contexto situacional.

Actualmente en Colombia, hay un sesgo moral que subyace en la premisa de que “las

familias de personas de sexo igualitario no deberían por ningún motivo, acceder a la

crianza de un menor, porque este, estará condicionado a pensar en símil a sus congéneres

y esto obstaculiza su libre desarrollo de la personalidad” pero estudios psicológicos,

sociológicos y antropológicos realizados por diferentes universidades y centros de

estudios enfocados en la psiquis humana, han determinado que el libre desarrollo de la

personalidad en los menores, no tiene ninguna repercusión en el hecho de que sus padres

o madres, sean personas del mismo sexo, pues, todo está enfocado en los principios que

se infundan en el seno del hogar, que va desde la forma en la cual se guiara al infante

hacia el alcance de sus metas como adulto, hasta el desarrollo del libre pensamiento y la

libre elección, tanto de gustos musicales, culturales, sexuales, emocionales, etc. sí, como

de modales se tratase, la libre elección de pensamiento se infunde y se guía, mas no se

obliga, o se impone.

Los alcances de las leyes en materia de derechos humanos, evidencian como se hace

posible por medio de jurisprudencia, marcar una pauta en el ámbito social. Se puede ver

como de manera paulatina, una sociedad va regenerando su manera de convivir, su

manera de sentir y de pensar frente a las diversas formas de expresión de la personalidad,

la moral y las costumbres de los pares sociales. En un principio, todos los cambios se
3

hacen arduos, en ningún hito social universal, se ha evidenciado que un tabú, no sea

enrevesado en su total aprehensión por parte de los posibles detractores que sufran ante la

posibilidad de aceptar una perspectiva atípica de la cual no están completamente de

acuerdo, bien sea por moralidades, causa de antiguas tradiciones, o bien sea por una

simple opinión tergiversada por pate de terceros que induzca a la negación o incredulidad

de pensamiento, incurriendo así en juicios dogmáticos, como lo dice en su artículo (Aza

Blanc, 2021):

Como otras actitudes en el ser humano, los pensamientos dogmáticos cumplen una

funcionalidad. Es decir, surgen por algo y para algo, de manera que, por una parte y en su

vertiente más positiva, obedece a una necesidad de ordenar nuestro mundo en medio del caos

de estímulos a los que estamos sometidos; por otra y en su lado más enfermizo, nos protege de

aspectos amenazadores de la realidad, generando distorsiones importantes en la percepción de

la realidad y minando la confianza en las relaciones sociales.

Entendiendo lo anteriormente citado, se podrá evidenciar la polarización con

respecto al tema abordado en este discurso, el cual obedece a diferentes factores

socioculturales que hacen del asunto en cuestión, algo muy complejo para algunas

personas, pero que, a su vez, se ha venido evidenciando un cambio en la tendencia de

pensamiento social por parte de los detractores, que afirman, bajo hechos no

comprobados, que no se puede hacer posible, la convivencia y elevación de una

familia, que no sea, la familia tradicional conformada por: padre, madre e hijos.
4

El papel de la iglesia y los claustros educativos también se analiza en relación con la

adopción e interpretación de normas morales que afectan a las familias homoparentales.

La influencia de la religión en la sociedad colombiana es profunda y a menudo se utiliza

para justificar la discriminación y el rechazo hacia las personas LGBTI y sus familias.

Esto crea barreras adicionales para la aceptación y el reconocimiento de las familias

homoparentales.

Desde la perspectiva de familia, se debe tomar en consideración el significado de la

familia, la cual, en la sociedad occidental, desde el siglo XIX hasta finales del siglo XX,

años 80, el modelo familiar predominante y que se presentaba con más frecuencia era el

tradicional o clásico. En el cual, la familia, es el núcleo de la construcción social, es

donde se forjan todos los valores y principios de una persona, es donde se direcciona el

comportamiento de los individuos, determinándose por la crianza que en su seno se

reciba. El modelo de familia tradicional ha ido cambiando conforma al paso de los años,

ya que, si se mira hacia atrás en el tiempo, hace 50 años, concebir el hecho de que

pudiese existir una familia diferente a la formada por una pareja heterosexual (padre,

madre e hijos…) era de carácter inapropiado, no se pensaba en dicha posibilidad para

entonces. Aun hoy en día, existen diferentes choques de pensamiento en cuanto a los

tradicionalistas, los cuales defienden acérrimamente su postura, enfocada en una

formación convencional he idónea (según su criterio…) de familia, con el pensamiento

de las personas que apoyan el progresismo, la diversidad de pensamiento y emoción, la


5

“diferencia” de personalidades y sobre todo, el desencasillamiento del modelo tradicional

de familia, el cual propone una libertad en la elección de la conformación de la misma,

por medio de la cual, no se imponga ningún paradigma y se respeten las libertades a las

cuales está facultada a ejercer cada ente de la sociedad, sin discriminar en su

pensamiento. Este mismo choque de culturas y pensamientos son los que conllevan a las

coyunturas que existen en términos de legitimidad a la hora de conformar una familia.

Estudios cuantitativos sobre aprobación social a comunidades LGBTIQ+

Por medio de encuestas realizadas por Profamilia (Encuesta Nacional de Demografía y

Salud - ENDS) en las cuales el objeto de estudio, fue, la percepción de los derechos de

las comunidades LGBTIQ+ por parte de la sociedad, se determinó y sintetizo mediante

un documento resumen aportado por LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL y

Subdirección de género, el estudio realizado en los años 2015, arrojo las siguientes

gráficas con los siguientes resultados, cita textual:

En relación con la percepción acerca de los derechos, los datos para 2015 (Ilustración

1.) muestran que gran parte de la población colombiana consideraba que las personas

homosexuales tienen los mismos derechos de las personas heterosexuales. Para el caso de las

mujeres este porcentaje llega al 86,8% y para los hombres al 82,7%. Sin embargo,

sorpresivamente, estos porcentajes disminuyen en 19,6 p.p y en 23,9 p.p respectivamente

cuando se les pregunta a los encuestados si aprueban que se reconozcan los derechos de las

parejas del mismo sexo. Esto refleja una contradicción entre la aceptación de la igualdad de

derechos y su efectivo reconocimiento.


6

Ilustración 1: Porcentaje de mujeres y hombres de 13 a 49 años que aprueba o está

de acuerdo con las siguientes afirmaciones.

Nota: esta grafica fue tomada de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – 2015

(Ministerio de Salud y Protección Social) y sintetizada en el trabajo realizado por la

dirección de desarrollo social y subdirección de género. Tomada d (Lopez & Patiño,

2020)

En el caso específico de las mujeres la percepción acerca del reconocimiento de los

derechos de las personas del mismo sexo ha cambiado en los últimos años, pasando de un

43,4% en 2010 a un 67,2% en 2015. Esta misma pregunta se analiza para la zona urbana y

rural, encontrando que, en la última, un menor porcentaje de mujeres y hombres están de

acuerdo con el reconocimiento de los derechos de las personas del mismo sexo, como se

muestra en la gráfica 2.
7

Ilustración 2. Porcentaje de mujeres y hombres de 13 a 49 años que aprueba que se

reconozcan los derechos a las parejas del mismo sexo, zona urbana y rural.

Nota: esta grafica fue tomada de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – 2015

(Ministerio de Salud y Protección Social) y sintetizada en el trabajo realizado por la

dirección de desarrollo social y subdirección de género. Tomada de (Lopez & Patiño,

2020).

La discriminación a personas LGBTIQ+ se puede tornar más evidente en espacios

de privacidad de los mismos, tales como, el hogar, las universidades, los colegios, los

espacios de trabajo, etc. Aunque también se hace muy evidente en lugares públicos y

hasta centros de salud y servicios. Se puede evidenciar también que, en las zonas urbanas,
8

hay mucha mayor tasa de discriminación a las personas pertenecientes a las comunidades

ya mencionadas, viéndose una tasa de desaprobación mucho mayor.

La siguiente grafica muestra, como los estereotipos, los convencionalismos, las

reglas morales infundadas, y demás situaciones, hacen que la marginación que se le

otorga a ciertas personas, haga dudar y poner en tela de juicio, las mismas capacidades

que puedan llegar a tener, los juicios que puedan llegar a tomar, cercenando así, la

libertad de expresión que se les otorgo al momento de nacer, por el hecho de ser personas

y tener las mismas gabelas y obligaciones conforme a como lo dicta la razón y la ley.

Ilustración 3. Está de acuerdo con frases relacionadas con actitudes hacia las

personas LGBTIQ+.

Nota: esta grafica fue tomada de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – 2015

(Ministerio de Salud y Protección Social) y sintetizada en el trabajo realizado por la

dirección de desarrollo social y subdirección de género. Tomada de (Lopez & Patiño,

2020).
9

En la siguiente imagen, se representa una encuesta realizada a la población, en la

cual se evidencia que para la mayoría de las personas, el tema de la discriminación de

género, raza o etnia, no se hace relevante y se le resta importancia a la hora de enfrentar

de cara a dicho problema, ya que, si supone un problema que toda una sociedad, se

encentre con los ojos vendados ante una realidad que azota las minorías, y se tengan en

cuenta, preferiblemente, problemas tales como la inseguridad, la permisión de las leyes

en tránsito, la falta de justicia, entre otras más, y así, de manera transigente y coartada, se

alinean intereses, dejando de lado esta problemática social, la cual debería ser tratada con

mayor rigor para equilibrar la desigualdad que suponen dichos actos.

Ilustración 4. Porcentaje de personas que se vieron motivadas a resolver los

problemas que lo afectan directamente y/o a su comunidad, por razón de motivación.

Nota: esta grafica fue tomada de la Encuesta de Cultura Política 2011 – 2017

(DANE) y sintetizada en el trabajo realizado por la dirección de desarrollo social y

subdirección de género. Tomada de (Lopez & Patiño, 2020).


10

Según el Informe Defensorial sobre violencias basadas en género y discriminación, el

85% de las personas con OSIGD1 han sufrido violencia por prejuicio (o crímenes de odio). De

los 125 casos atendidos en 2018 por las duplas de género de la Defensoría del Pueblo, el

96.1% fue por hechos relativos a la Violencia Física, el 53%, por Violencia Sexual, el 42.8%

por Violencia Patrimonial, el 33.3% por violencia económica y el 7.8% por violencia

psicológica. Como se resalta en el Informe, la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos - CIDH ha reconocido que estos crímenes tienen un carácter simbólico que envía un

mensaje de control social en contra de las personas que hacen parte de los sectores LGBTIQ+ .

Desde los principios de la concepción de familia, la hegemonía en esta situación,

ha sido llevad siempre por el modelo de familia heterosexual, donde la conformación está

diseñada de manera estandarizada. El pensarse una forma distinta de familia, acaece una

desaprobación muy notoria por parte de la sociedad, aun teniendo en este punto, muchos

logros y avances jurisprudenciales a nivel mundial y nacional, y no solo estos, también

existen en Colombia el reconocimiento de los derechos familiares de las personas

LGBTIQ+ como la declaración de la unión marital de hecho, la celebración de

matrimonio civil, los derechos patrimoniales, el derecho a la afiliación a salud y a la

pensión de sobreviviente y el proceso de adopción ante el ICBF, aún existen situaciones

de discriminación desde el ámbito social, familiar e institucional. Por tal razón, como

dice (Lopez & Patiño, 2020), cita textual:

1
(Orientación Sexual e Identidad de Género Diversas)
11

En el ámbito familiar, las discriminaciones se reflejan en el rechazo social a la

conformación de la familia por parte de parejas del mismo sexo, como se constata en la

percepción de la población en relación con los derechos de la población LGBTIQ+ para

adoptar hijos. Solo el 29,7% de las mujeres y el 26,2% de los hombres están de acuerdo con

que las parejas homosexuales adopten niños y a pesar de que la aceptación por parte de las

mujeres ha aumentado entre 2010 y 2015, este aumento ha sido muy pequeño (tan solo de 7,8

puntos porcentuales).

Ilustración 5. Porcentaje de mujeres y hombres de 13 a 49 años que está de acuerdo

con que las parejas de homosexuales adopten niños/as.

Nota: esta grafica fue tomada de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – 2015

(Ministerio de Salud y Protección Social) y sintetizada en el trabajo realizado por la

dirección de desarrollo social y subdirección de género. Tomada de (Lopez & Patiño,

2020).
12

Teniendo en cuenta los estudios realizados por PROFAMILIA en su Encuesta

Nacional de Demografía y Salud – 2015, la desaprobación por parte de la mayoría

poblacional para con las personas LGBTIQ+, aun en pleno siglo veintiuno (XXI) es un

tanto molesta, puesto que se entiendo por comunidad, a la fraternización entre pares, al

entendimiento y apoyo que se supone, debe darse a los congéneres dejando de lado

prejuicios y pensamientos dispares, propendiendo siempre por la convivencia sana y el

bienestar común, por tal motivo se entiende que en el concepto actual de sociedad, aún

falta incluir el respeto por las diferencia de pensamiento y el oportuno cumplimiento de

las leyes morales y el derecho de los demás individuos a expresar su libertad en torno a

sus gustos, si estos siempre están dentro del marco del respeto y el compromiso con los

derechos de los congéneres.

que no todos los entes en el país, son excluyentes en dicho tema, muchas personas

están cambiando la mentalidad, mostrando una conducta progresista, aunque sería

platónico pensar aun en una sociedad completamente incluyente y menos prejuiciosa,

pero los grandes cambios en la historia de la humanidad, han tomado tiempo y esfuerzo,

pero sus frutos son la recompensa por el esfuerzo y la perseverancia de todos los que

apoyan y comparten la empatía y el reconocimiento de los diferentes actores de la

sociedad, dejando de lado los encasillamientos morales sin fundamento.


13

Ámbito psicológico, familiar y social.

Con veras en el desarrollo de la libre personalidad y bajo la tutela de padres del mismo

sexo, se han realizado diversos estudios e investigaciones, sobre las cuales, se establecen

lineamientos de conducta, por medio de los cuales, las personas estudiadas, desde un

punto de vista psicológico, logran demostrar que están completamente facultadas en el

ejercicio de la paternidad, debiendo por tanto, tener una idoneidad mental con veras en la

protección y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes -en adelante NNA- a los cuales

accederán por mérito y ley. También se han estudiado los diversos casos de NNA, los

cuales han sido dados en adopción a parejas homoparentales, como es el caso llevado a la

corte constitucional y dictaminado en sentencia SU-617/14, por medio de la cual, una

pareja de mujeres que logran dejar un precedente jurisprudencial en el cual consiguen

conformar una familia homoparental, creando un vínculo filial con una de las

involucradas, sentando un precedente -el mencionado caso- en materia de ley para

Colombia. Los NNA, que se dan en adopción a parejas del mismo sexo, solo por el hecho

de no estar en una familia heterosexual, no demarcara su desarrollo como persona libre

de expresión. Estas personas no han de ser influenciados para transmutar sus

orientaciones de pensamiento, en el uso pleno de su facultad de elección y libre expresión

de su personalidad, pues tal y como se menciona en el artículo de revista de ciencias

sociales, en su Anuario de Psicología Jurídica, edición 2018, cita al texto:

Aller Floreancig (2010) indica que la competencia parental es un constructo social, por lo

que varía entre las diferentes culturas y los valores dominantes de cada momento histórico. En
14

este entramado, los cambios de roles masculino y femenino en pos de la igualdad introducen

una transformación de lo que actualmente se entiende por maternidad y paternidad con la

separación de aquello que antaño se le adjudicaba a cada sexo (Roca, 2008). Además, para

lograr ser padres competentes se requiere establecer un vínculo que propicie emociones

positivas en los hijos; conlleva así mismo el uso de redes de apoyo apropiadas al bienestar

“superior del niño y del grupo familiar, así como también el fomento a la participación

individual y social que posibilite un funcionamiento autónomo, activo e inclusivo” (Cárdenas

y Schnettler, 2015, p. 49).

Desde la perspectiva de familia, se debe tomar en consideración el significado de la

familia, la cual, en la sociedad occidental, desde el siglo XIX hasta finales del siglo XX,

años 80, el modelo familiar predominante y que se presentaba con más frecuencia era el

tradicional o clásico. En el cual, la familia, es el núcleo de la construcción social, es

donde se forjan todos los valores y principios de una persona, es donde se direcciona el

comportamiento de los individuos, determinándose por la crianza que en su seno se

reciba. El modelo de familia tradicional ha ido cambiando conforma al paso de los años,

ya que, si se mira hacia atrás en el tiempo, hace 50 años, concebir el hecho de que

pudiese existir una familia diferente a la formada por una pareja heterosexual (padre,

madre e hijos…) era de carácter inapropiado, no se pensaba en dicha posibilidad para

entonces. Aun hoy en día, existen diferentes choques de pensamiento en cuanto a los

tradicionalistas, los cuales defienden acérrimamente su postura, enfocada en una

formación convencional he idónea (según su criterio…) de familia, con el pensamiento

de las personas que apoyan el progresismo, la diversidad de pensamiento y emoción, la


15

“diferencia” de personalidades y sobre todo, el desencasillamiento del modelo tradicional

de familia, el cual propone una libertad en la elección de la conformación de la misma,

por medio de la cual, no se imponga ningún paradigma y se respeten las libertades a las

cuales está facultada a ejercer cada ente de la sociedad, sin discriminar en su

pensamiento. Este mismo choque de culturas y pensamientos son los que conllevan a las

coyunturas que existen en términos de legitimidad a la hora de conformar una familia.

Teniendo en cuenta el contexto anterior, se sabe que a la luz de la actualidad

colombiana, hay muchos autores que presentan tesis en las cuales, su propósito es el de

vislumbrar el adoctrinamiento que se ha dado al modelo de familia impartido en la

sociedad, y tratar de iluminar de manera sutil, lo que los sesgos políticos y dogmáticos

ocasionan en la cultura frente a la “condición” a la cual son sometidas las personas

OSIGD que a menudo se ven relegadas a una distinción injusta por parte de muchos.

Por otro lado, de los muchos estudios realizados en torno al tema, como dice (Veloza-

Morales, Beltrán, & Rodríguez-González, Significados de familia para familias

contemporáneas, 2022) en su artículo de Journal, cita textual:

Los vínculos familiares con los hijos adoptivos se constituyen a partir de los lazos

afectivos, el respeto por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, los deberes como

progenitores y, llegado el momento, son los padres quienes deben ser transparentes en lo

relacionado con el origen biológico de los menores de edad.


16

En dicha cita, se puede expresar que las personas al momento de adoptar, requieren

concebir un vínculo con el NNA al cual desean adoptar, teniendo una total transparencia

y honestidad con lo referente a su origen -en caso de conocerse- sin omitir razón alguna,

es fundamental para el desarrollo prospero de la familia que se espera fundar, siendo

estas, facultades a las cuales cualquier persona, sin importar su condición, etnia o raza,

pueden adquirir, aprehender y dirigir sin más. Por tanto, como dice (Veloza-Morales,

Beltrán, & Rodríguez-González, Significados de familia para familias contemporáneas,

2022), cita textual:

Bolaños y Charry (2018), Moren et al. (2021), Orcasita et al., (2020), Restrepo y

Jaramillo (2020) y Sánchez et al. (2018) consideran reivindicar, reconocer y proteger

cualquier tipo de familia como signo de respeto por los derechos humanos, puesto que aún se

evidencia homofobia y desprotección; estas son situaciones marcadas por las conductas

generadas a partir de estereotipos y de comportamientos culturales y sociales tradicionales,

que inciden sobre otras formas de familia, como son las familias homoparentales, las mujeres

que deciden ser madres solteras (ya sea por la vía de la adopción o por inseminación artificial)

o cualquier tipo de familia que no cumpla con los preceptos tradicionales.

En consecuencia, es importante resaltar que los autores defienden los derechos que

tienen las personas a conformar el modelo de familia por el cual se sientan más atraídos,

y a respetar la decisión que se tome con respecto a la manera en la cual se tomara el

recorrido de vida de cada individuo, siempre y cuando todo se encuentre encasillado en

las normas y lineamientos morales y legales que defiendan siempre la dignidad humana.
17

Desde este punto, la sociedad deberá ser mucho más justa y equitativa con respecto a este

tema, pues es evidente que no todos los entes en el país, son excluyentes en dicho tema,

muchas personas están cambiando la mentalidad, mostrando una conducta progresista,

aunque sería platónico pensar aun en una sociedad completamente incluyente y menos

prejuiciosa, pero los grandes cambios en la historia de la humanidad, han tomado tiempo

y esfuerzo, pero sus frutos son la recompensa por el esfuerzo y la perseverancia de todos

los que apoyan y comparten la empatía y el reconocimiento de los diferentes actores de la

sociedad, dejando de lado los encasillamientos morales sin fundamento.

Conclusiones

Se puede apreciar de manera clara, en el desarrollo que se le ha dado al tema , que

se podrán dar diversos puntos de vista frente a la realidad que azota a las minorías

poblacionales, que son para este caso, las comunidades LGBTIQ+, dándose estos casos

de manera frecuente, por motivaciones producto de la desigualdad de pensamiento, la

falta de empatía con la persona en común, las moralidades producto de fundamentos

vacíos creados con fines destructivos y disyuntivos, en ocasiones por medios de

comunicación, prensa, entre otros; sin embargo, deber, producto de la creación de los

entes legislativos, es velar por la creación de normas que amparen a toda la población, sin

diferenciación alguna, bien sea, raza, sexo u orientación sexual, puesto que ante los ojos

de la ley, todas las personas dentro de una sociedad, deben ser tratadas bajo el mismo

rigor de las normas, sin excepciones ni exclusiones (dentro y hasta donde la norma lo

permita) teniendo siempre en cuenta el deber ser y el deber hacer, del individuo frente a
18

su par, disminuyendo así, la disyuntiva tan notoria que aun sufre la sociedad a costa de la

disparidad que presentan las oposiciones, tanto por parte de grupos sociales específicos,

como lo son los guetos religiosos, algunos entes políticos y demás, que siguen

empeñados en desmantelar y atacar los derechos a los cuales están facultados a llamarse

legítimos por parte de estas minorías, pues no por tener pensamientos y gustos diferentes,

están destinados a ser exonerados de ciertas responsabilidades o derechos naturales que

como personas, pueden reclamar. Es menester que la sociedad asuma con más

responsabilidad y entereza, la obligación de generar cambios en las doctrinas y propender

por el cuidado de los derechos y los deberes que se tienen para con los pares humanos,

esto, con el fin de garantizar una sociedad en conjunción, una sociedad en la que la

diversidad no sea mal vista, una sociedad donde se puedan compartir formas de pensar y

diversidad en el actuar, resaltando siempre la búsqueda del bien común por encima del

bien personal, y lograr todo esto, mediante la reconciliación y la aceptación. Por otro

lado, teniendo en cuenta que aún existen facciones que expresan su desacuerdo con la

legislación jurisprudencial dictada por la corte constitucional, queriendo reformar de

manera injustificada, dichas normativas, se hacen invalidas sus intenciones si se cuenta

con el respaldo del principio de progresividad y no regresividad , que como uno de los

principios rectores del bloque de constitucionalidad, tendría que considerarse a la hora de

interpretar cualquier iniciativa de reforma o de participación ciudadana que busque

impulsar un retroceso en lo ya permitido para este tipo de parejas. los avances ya

recorridos en materia de derechos humanos y derechos humanos internacionales, son una

fuerte victoria para los afectados directos por dichas facciones que se oponen al
19

progresismo, teniendo como base, el actuar de la justicia en materia de la protección de

los vulnerados por la sociedad.


20

Referencias

Aza Blanc, G. (2021). Pensamiento Dogmático: Violencia y Polarización Ideológica. En


G. Aza Blanc, Dignidad y equidad amenazadas en la sociedad contemporánea
(pág. 201 a 221). Aranzadi (Pamplona, España).
Constitucional, C. (30 de Marzo de 2011). Obtenido de www.corteconstitucional.gov.co:
https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-228-
11.htm#:~:text=El%20principio%20de%20progresividad%20y,los%20derechos
%20de%20seguridad%20social.
Giraldo, N. I. (25 de Mayo de 2021). FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA
LUMEN GENTIUM. Obtenido de UNICATOLICA:
https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/2322
Lopez, J. B., & Patiño, C. (Noviembre de 2020). Obtenido de colaboracion.dnp.gov.co/:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documentos/
Diagnostico-sobre-situacion-discriminacion-de-la-Poblacion-LGBTI-en-
Colombia.pdf
Veloza-Morales, M. C., Beltrán, E. F., & Rodríguez-González, J. C. (2022). Significados
de familia para familias contemporáneas. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 21(1), 1-19.
doi:https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5600
Veloza-Morales, M. C., Beltrán, E. F., & Rodríguez-González, J. C. (2022). Significados
de familia para familias contemporáneas. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 21(1), 1-19.
doi:https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5600

También podría gustarte