Está en la página 1de 6

1

Kant y Deleuze-Guattari: los conceptos como medios de conocer la


realidad, permitiendo su uso por las ciencias y las disciplinas con el fin de
conocer y expandir el pensamiento.

Los conceptos, en general, ha sido la manera en la que el ser humano se ha podido


referir a las cosas externas, el mundo; en ese sentido, muchos filósofos han tenido su idea
de en que consisten y adonde apuntan; por ejemplo, Kant y Deleuze-Guattari, tienen
diferentes concepciones de lo que la es filosofía. Asimismo, que papel cumplen los
conceptos en la misma, en pocas palabras, el presente texto busca abordar la pregunta ¿qué
puede ocurrir si se dejan que los conceptos en las ciencias se invadan mutuamente como
supone Deleuze-Guattari, a partir de Kant? O mejor, ¿es posible que desde otras
perspectivas los conceptos se puedan expandir?

A lo largo de la historia, los filósofos se han preguntado acerca de la realidad, Kant,


por ejemplo, concibió un sujeto que esta arrojado al mundo de manera cognoscente y
limitada, el ser humano solo puede conocer el fenómeno, nunca la cosa en sí (noúmeno),
según su obra, La crítica de la razón pura, de la que se basa el presente texto. De allí que,
al crear una ciencia en dicha obra, que, me permito resumir de la siguiente forma: es “el
simple examen de la razón pura, sus fuentes y sus límites”; es primordial que hable acerca
de los conceptos. Por otro lado, Deleuze-Guattari, si ha presentado de manera explícita en
su obra ¿Qué es la filosofía? ¿Y en que consiste la misma? En una mera creación de
conceptos.

Explicar lo que el concepto es en Kant, basta con resumirlo desde sus apartados de
la Crítica de la razón, su Introducción y la Estética trascendental, donde el concepto tiene
que ver en esencia con la sensibilidad, que se explicara más adelante; las intuiciones (nace
de la sensibilidad), como una especie de orden de las experiencias bajo las condiciones del
espacio y el tiempo, en donde se dan los fenómenos, es decir, las cosas que el ser humano
puede conocer y los conceptos, vienen siendo una especie de síntesis que de manera general
busca explicar el mundo, “Los pensamientos sin contenido son vacíos; las intuiciones sin
conceptos son ciegas” (Kant, 1781-1787, p.98).
2

Para Deleuze-Guattari, el concepto no es más que una “…multiplicidad… Todo


concepto es por lo menos doble o triple, etc” (1993, p.21). La filosofía es la creación de
conceptos que el sujeto tiene respecto a algo, es decir, son creados por el sujeto y, por ende,
son arbitrarios y debatibles, frente a otros creados por otros individuos. Para Kant, dicha
concepción se opondría de cierta manera a su idea de la filosofía, de la ciencia; dado que
concibe la idea de que los conceptos no son contingente, puesto que la filosofía (metafísica)
debe ser lo mayormente clara posible, de no serlo, no es posible argumentar una ciencia, de
allí que mencione que lo contingente, no es muy fiable (B4,P43).Por otro lado, señalo, para
Kant, la filosofía no es la creación de conceptos, puesto que ello llevaría a un andar a
tientas (BXV, p19), es decir, los conceptos no son el fin de la filosofía, sino su manera de
concebir el mundo, un medio.

En este orden de ideas, cuando Deleuze-Guattari, en su obra Capitalismo y


Esquizofrenia, al inicio mencionan el Rizoma, se debe notar que dicho concepto no es de la
filosofía. La RAE la define como “Tallo horizontal y subterráneo”, es un concepto de otra
ciencia, pero ha sido utilizado en sus obras; pero en términos kantianos “…permitir que las
ciencias se invadan mutuamente no es ampliarlas, sino desfigurarlas”. (1781-1787, p.16).

Si cada ciencia tiene su propio objeto de estudio y análisis, por ejemplo, la anatomía
el estudio de los cuerpos; la botánica, el estudio de las plantas y la física, pues, entender
cómo funciona el universo y todo lo que hay en él; se derivaría fácilmente, en términos de
Kant, se contaminaría la filosofía si se dejase invadir, pues la filosofía, debe ser al menos,
una ciencia que limite a las demás ciencias o al menos, que guie a las demás ciencias para
que no se pierdan, de ahí su insistencia en el ser humano cognoscente y limitado, tal como
señala en el prólogo a la Segunda edición, de su obra la Crítica de la razón pura. En
resumen, si se dejase que las ciencias invadan la filosofía, sus conceptos se volverían
contingentes.

Sin embargo, hay algo realmente inquietante que cualquiera puede preguntarse y ya
lo han de haber hecho, puesto que en el centro del pensamiento kantiano está el hombre
cognoscente, ¿qué sucede con las perspectivas? Siguiendo el sentido del texto, me permito
3

hacer un contraste breve entre Kant y la psicología. La psicología después de estudiar


múltiples campos y pasar por gran cantidad de movimientos como el conductismo, el
positivismo, el cognitivismo y demás; ha llegado a la noción de que en la conciencia existe
un“… estado cognitivo no abstracto que permite la interactuación, interpretación y
asociación con los estímulos externos: realidad” (Universidad de Investigación y
Desarrollo, [UDI], 2022p. 5); en pocas palabras, puesto que cada sujeto se relaciona con la
realidad de diferentes maneras, es entendible que la conciba de diferente forma que otro
sujeto, es decir, su relación con la realidad varía dependiendo de cómo la conciba y como la
concibe, puede o no ser igual a la de otro sujeto.

Ahora bien, coincide de manera fundamental con el pensamiento kantiano, de


hecho, Kant mismo señala al inicio de su apartado de la Estética trascendental, donde
define la sensibilidad como “La capacidad de recibir representaciones, al ser afectados por
los objetos …” (1781-1787, p.65); dicho concepto (y otros como la intuición o lo sensible)
no está muy alejado de lo que el pensamiento psicológico ha venido estudiando y sigue
estudiando, cómo funciona la psique humana y su comportamiento, en suma, como el ser
humano conoce y actúa en base a su entorno y conocimientos, al igual de cómo llega a
prender.

A lo que se quiere llegar, es precisamente a lo anterior señalado sobre Deleuze, ¿qué


ocurre cuando otras ciencias parecen referirse, tener relación o coincidan con otras ciencias
o disciplinas? Por un lado, es exagerado suponer que Kant se ha equivocado o que, no vio
que si es posible que las otras disciplinas y ciencias sean capaces de presentar un apoyo a la
filosofía y/o transformarla; por otro lado, sería más verídico afirmar que Kant tenía razón,
que efectivamente el ser humano experimentaba “su propio mundo” a través de su propia
“piel”. Po supuesto, la idea no es que tener o no la razón, sino poner en tela de juicios
ciertos conceptos que parecen coincidir, en este caso, la sensibilidad kantiana y el estado
cognitivo en la psicología.

No hay que negar que la psicología a participado en el pensamiento del hombre, su


conducta y su manera de conocer, basta con mencionar a Freud, cuando menciona acerca
4

del sueño en el ser humano, manifiesta que en él hay un significado latente que busca
manifestarse (1916-1917, p.120); donde da para pensar en ¿qué ocurre con esas
sensaciones, y conocimientos que han sido olvidados, reprimidos? La perspectiva
psicológica ha llegado a tocar el pensamiento kantiano y no solo eso, la abordado desde
otro punto de vista, la idea del hombre.

Encargada de responder y corroborar dichas preguntas, la física se ha manifestado


actualmente como la rama superior en ese aspecto y uno de los más importantes aportes que
ha realizado ha sido la idea de que el ser humano afecta el mundo, solo con la observación;
el gato de Schrodinger, donde no se sabe si el animal está vivo o muerto hasta que el ser
humano interfiere o la teoría de la relatividad de Einstein, que ha demostrado que si existe
un relativismo y que los conceptos, han sido utilizados como medios por todas las ciencias
para tratar de explicar el mundo, ¿qué conceptos son propiamente filosóficos?

Todo esto quiere tratar de mostrar, como hizo Deleuze-Guattari al usar el rizoma,
que incluso la filosofía puede valerse de múltiples ciencias y disciplinas, si la filosofía se
pregunta sobre todo lo existente, tal como hizo Heidegger en su obra Ser y tiempo ¿por qué
hay todo y no más bien nada? (canal tijobrae2, 2012, 16m,16s); siendo la pregunta de las
preguntas (pues si no existiera nada, ni siquiera se hablaría de conocimiento), se puede
decir que la filosofía se encarga de abordar preguntas profundas y reflexivas, es decir, si el
ser humano se pregunta sobre todas las cosas, es normal que se pregunte sobre como
conoce las cosas mismas (cosa que Kant busco explicar).; parece ser su tarea más
fundamental. Por supuesto, actualmente existe una rama de la filosofía encargada de
estudiar los métodos, principios y fundamentos de como el ser humano adquiere
conocimiento, como tampoco hay que negar el intento de Kant por concebir semejante
ciencia.

El relativismo ha sido un tema increíblemente abordado, íntimamente ligado a la


perspectiva del sujeto, donde un ser ve tres troncos, otro ve solo dos: ¿cómo es posible
llegar a un acuerdo y afirmar que algo es así y no de otra manera?
5

Si Deleuze-Guattari, utilizaron un concepto de otra ciencia y lo aplicaron a la


filósofa con el fin de expandirla, tal y como lo han hecho múltiples ciencias y disciplinas,
con o sin intención, cabe preguntarse fervientemente: ¿en qué punto la filosofía ha invadido
otras ciencias? ¿en qué punto la filosofía puede tomar cosas de otras ciencias y aplicarlas,
como hizo Deleuze-Guattari, a su propia concepción de la realidad o inverso, como las
otras ciencias han usado conceptos de filosóficas y los han aplicado a sus perspectivas de
alumno expandiendo nuevos horizontes? ¿son los conceptos medios o fines? ¿cómo saber
que concepto pertenece a que ciencia, que lo determina? El presente escrito, no trata de
resolver la disputa, sino plantearla, de observar como a lo largo de la historia, el ser
humano ha venido desarrollando su pensamiento; pues, ha de recordarse que Kant, vivió en
un tiempo anterior a Deleuze-Guattari y cuestionarse, el que ha pasado con la filósofa.

Bibliografía

Canal tijobrae2. (20 de julio de 2012). Filosofía aquí y ahora – Cap. 1, 2, 3 y 4 – Temp. 2.
[ Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=m7s5MYYthU0

Deleuze, G; Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Editorial; Anagrama.

Deleuze, G; Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Editorial; Pretextos.

Immanuel, K. (1781-1787). Critica de la razón pura. Editorial; Alfaguara.

Sigmund, F. (1916-1917). Sigmund Freud obras completas. Amorrortu editores.

Universidad de Investigación y desarrollo. (2022). Introducción a la psicología.


http://udivirtual.udi.edu.co/pregrado_virtual/pluginfile.php/104594/mod_resource/content/
0/Unidad%202%20INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20PSICOLOG
%C3%8DA.pdf
6

También podría gustarte