Está en la página 1de 1

1.

PLAN DE CONVIVENCIA

¿QUÉ CREES QUE SABES SOBRE EL TEMA?

Siempre he considero que la convivencia es un objetivo básico en la educación, que se tiene que entrenar desde el colegio. Sin
embargo, tras leer el documento, me ha hecho darme en cuenta que no es solo eso, sino también un elemento imprescindible
para el éxito de los procesos educativos.

¿QUÉ IDEAS O CONEXIONES TIENES?

Como diré en el apartado siguiente, para mí, las familias son un elemento clave para favorecer el correcto desarrollo de
habilidades sociales y ´´aprender a convivir’’ de nuestros alumnos, para ello se me ocurren diferentes estrategias para fomentar
también esa convivencia entre las familias en el centro educativo. En primer lugar, estaría bien dar una charla de bienvenida a
las familias que incluya tratar la importancia de este tema y, sobre todo, de la necesidad de que ellos formen parte. Abriría una
sesión de charla y otra de diálogo entre ellos con canapés y bebida. Por otra parte, estaría bastante bien que 1 vez al mes se
concretara una reunión en el centro con ellos para que pusieran en común sus dudas o curiosidades de como mejorar esa
convivencia desde casa, para que así se ayuden los unos a los otros. Simplemente estaría muy bien fomentar una ``pequeña
familia’’ con las familias del centro, ya que así, será más fácil que lo impartan en casa. Ya que, cuánto más implicada se sienta
una persona, mejores serán los resultados.

¿QUÉ ES LO QUE TE PREOCUPA DE ESTA IDEA O PROPUESTA?

Lo único que me preocupa en cierta manera por que vea más difícil de ejecutar y controlar, seria la implicación de las familias.
Creo que además de hacer ver a la comunidad educativa la importancia de la convivencia, también es fundamental trasmitir esa
importancia a las familias, ya que el colegio, aunque es un lugar clave para fomentarla, nos dificultaría mucho, si en casa, las
familias no colaboran con nuestra labor.

¿QUÉ CUESTIONES TE INVITA A EXPLORAR?

En concreto, al terminar la lectura de este documento lo que más me invita a explorar, es nuevos métodos y actividades lúdicas
que se puedan llevar a cabo en el aula desde los más pequeños del centro para educarles en el respeto mutuo y la convivencia.
Creo que debemos incidir sobre todo también, en los más pequeños, ya que a esas edades son esponjas de aprendizaje. Si
queremos un cambio/ mejora hay que empezar por los cimientos.

¿QUÉ ESTRATEGIAS UTILIZARIAS Y CUALES NO? JUSTIFÍCALO.

En cuanto a los modelos de registro, la traba n2 tiene mayor concreción para analizar la medidas propuestas y ejecutadas en la
n1. Por otro lado, la tabla n3 me parece fundamental ya que refleja un resumen del proceso de elaboración y su eficacia a modo
de reflexión.

De los modelos de gestión de la convivencia, el que me parece más correcto es el modelo integrado, ya que, a diferencia del
modelo relacional y del punitivo sancionador, este modelo, trabaja también medidas preventivas para evitar los conflictos,
además de tratar las emociones de ambas partes y no solo sancionar la acción. Por otro lado, la conversación que mantendrán
para solucionar el conflicto, quedará recogido en el plan de convivencia de los centros.

DAYANNA ARACELY CUADROS RENGIFO

También podría gustarte