Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

TRABAJO DE INVESTIGACION

Aplicabilidad y efectividad de la medicina tradicional en el


distrito de San José de Los Molinos – Ica 2018.

PARA OBTENER EL TITULO DE:

QUÍMICO FARMACÉUTICO

Autora:

Bach. Alejandra Canela Llona

ICA – PERÚ

2019

i
DEDICATORIA

A MI MADRE:
María del Pilar por su apoyo incondicional,
por sus consejos, por enseñarme que lo más
valioso de una persona son los valores, la
honestidad y el respeto, lo que ha permitido
alcanzar este logro.

A MI HIJA:
Rafaella Antonella mi pequeña, mi niña
bonita, mi compañera de vida que siempre
está dispuesta a sacarme una sonrisa, es mi
fuente de inspiración y superación.

ii
AGRADECIMIENTOS

A MIS PADRES Y FAMILIARES:


Que me han brindado su apoyo en todo momento
para seguir estudiando y lograr el objetivo trazado
para un futuro mejor y ser orgullo para ellos y para
toda la familia

A MIS PROFESORES:
Por sus enseñanzas y dedicación que fueron pi-
lares fundamentales para lograr mis objetivos
profesionales.

A MI ASESORA:
Por su constante apoyo, por motivarme a seguir
siempre adelante a pesar de las adversidades.

A LOS POBLADORES:
Que aceptaron con mucha amabilidad, darme
un poco de su valioso tiempo que ha permitido
iniciar, desarrollar y culminar este trabajo de
investigación.

iii
INDICE
DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iv

ÍNDICE vi

RESUMEN vi

ABSTRACT viii

INTRODUCCIÓN x

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática 12

1.2. Formulación del problema 13

1.3. Justificación e importancia 13

1.4. Objetivos de la investigación 14

1.5. Hipótesis 15

CAPÍTULO II: BASES TEÓRICAS

2.1. Antecedentes 17

2.2. Marco teórico. 25

2.2.1. Medicina tradicional. 25

2.2.2. Importancia de la medicina tradicional. 27

2.2.3. Origen de la medicina tradicional. 28

Medicina tradicional y complementaria en el mundo. 29

2.2.4. Apoyo de la OMS a la medicina tradicional 30

2.2.5 Distritos de los molinos 31


32

iv
2.3. Marco conceptual 35

CAPÍTULO III: METODOLOGIA

3.1. Metodología de la investigación 38

3.2. Población y muestra 39

3.3. Técnicas y procedimientos 40

3.4. Instrumentos de recolección de datos 40

3.5 Procesamiento y análisis de información 41

3.6 Aspectos éticos 41

CAPÍTULO VI: RESULTADOS

4.1. Resultados del estudio 42

4.1.1. Distribución de la muestra de estudio 42

4.1.2. Prevalencia de la aplicabilidad y efectividad 47

4.1.3. Características de la aplicabilidad de la medicina 49

Tradicional

4.1.4.1.4 Características de la efectividad de la medicina

tradicional 60

4.2. Discusión 66

CONCLUSIONES 69

RECOMENDACIONES 70

FUENTES DE INFORMACIÓN 71

ANEXOS 77

v
RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue Determinar la prevalen-

cia, las características de la aplicabilidad y la efectividad de la me-

dicina tradicional en el distrito de San José de Los Molinos en el

año 2018.

El estudio se realizó mediante enfoque aplicado, con un nivel des-

criptivo – correlacional de corte transversal. La muestra estuvo

constituida por 208 pobladores del distrito de San José de Los Mo-

linos de ambos sexos, mediante un muestreo no aleatorio por con-

veniencias.

Se obtuvo como resultado que el 19,2% de los pobladores aplica la

fitoterapia, el 59,6% aplica la medicina tradicional combinada y el

8,7% otras medicinas. Los pobladores de 36 a 65 años de edad

presenta mayor aplicabilidad de la fitoterapia que los pobladores de

las demás edades, la diferencia no es estadísticamente significativa

(0,277), los varones (0,502), los casados o convivientes presentan

(0,390), los pobladores con estudios superiores (0,278) presentan

mayor aplicabilidad de la fitoterapia y los residentes de la zona ur-

bana (0,733). y presentan mayor aplicabilidad de la fitoterapia

El llantén (13,2%) y el eucalipto (13,2%) son las plantas medicina-

les de mayor uso referida por los pobladores del distrito, mientras

que el molle (0,3%), el toñuz (0,3%), el lucraco (0,3%) son las plan-

tas medicinales de menor uso en la población de estudio.


vi
Las plantas que se usan como analgésicos (16,4% y los antigripa-

les (15,3%) son las que se aplican con mayor frecuencia. La forma

farmacéutica en forma de compresa presenta mayor frecuencia de

aplicabilidad referida por los pobladores de la muestra de estudio.

Las hojas (63,4%) y las flores (12,9%) son las partes de la planta

mayormente aplicadas, los pobladores de 66 a más años de edad,

las mujeres, los casados o convivientes, con secundaria completa

o superior, residentes de la zona urbana opinan en mayor propor-

ción que la medicina tradicional es muy efectiva en el distrito de

San José de Los Molinos en el año 2018.

Como cometario final de la investigación se concluyó que El 87.5%

de los pobladores aplican la medicina tradicional para tratar sus

problemas de salud, mientras que el 88.5% de los pobladores opi-

nan que la medicina tradicional es moderada a muy efectiva.

vii
ABSTRACT

Objective: To determine the prevalence, the characteristics of the

applicability and the effectiveness of traditional medicine in the dis-

trict of San José de Los Molino’s in 2018.

Material and methods: The study was carried out using applied-ed

approach, with a descriptive level – correlational cross cutting. The

sample consisted of 208 inhabitants of the district of San José de

Los Molinos of both sexes, using a sampling not random for con-

veniences.

Results. 19.2% of the population apply the phytotherapy, 59,6%

apply the combined traditional medicine and 8,7% other medi-

cines. The population aged 36 to 65 years has more than-yor ap-

plicability of the phytotherapy that the inhabitants of the other

ages, the difference is not statistically significant (0,277), the

males (0,502), the married or cohabiting people present (0,390),

Settlers with higher education (0,278) have greater applicability of

phytotherapy and residents of the urban area (0,733). And have

greater applicability of phytotherapy

Plains (13,2%) and eucalyptus (13,2%) are the most widely used

medicinal plants referred to by the inhabitants of the district,

whereas Molle (0,3%), Toñuz (0,3%), lucraco (0,3%) are the least-

used medicinal plants in the study population

viii
The plants that are used as analgesics (16,4% and the antigriples

(15,3%) are the ones that are most frequently applied. The phar-

maceutical form in the form of a compress has a higher frequency

of applicability referred to by the inhabitants of the study sample.

The leaves (63,4% and the flowers (12,9%) are the parts of the

plant mostly applied, the inhabitants from 66 to older, the women,

the married or cohabiting, with complete secondary or higher, res-

idents of the urban area think more strongly that traditional medi-

cine is very effective in the district of San José de Los Molinos in

2018.

Conclusions: 87.5% of the population apply traditional medicine to

treat their health problems, while 88.5% of the population believe

that traditional medicine is moderate to very effective.

Keywords: Traditional medicine, medicinal plant, San José de Los

Molinos.

ix
INTRODUCCIÓN

La medicina tradicional constituye una parte importante en cultura

de los pueblos, a la que se le llama también “Medicina alternativa”,

“Medicina complementaria” porque ha sido utilizada históricamente

para mantener, recuperar la salud o para prevenir y tratar enferme-

dades.

El estudio que se presenta es desarrollado bajo un enfoque aplica-

tivo, dado que su principal objetivo se basa en identificar el uso y la

percepción de los pobladores respecto a la medicina tradicional, de

este modo genera se aportes al conocimiento científico desde un

punto práctico.

La tesis, se ha elaborado teniendo en cuenta el esquema básico pro-


puesto por la universidad; el cual presenta las siguientes partes:

I. Problema de investigación

En esta etapa de la investigación se expone la situación


problemática, la formulación del problema, los objetivos de
la investigación, las variables y finalmente las hipótesis.
II. Marco teórico

En esta sección, se presenta los antecedentes, las bases teó-


ricas y el marco conceptual.
III. Estrategias Metodológicas

Es la parte de la investigación que contiene; el tipo, nivel y di-


seño de la investigación, el establecimiento de la población y la
muestra, se enunciaron las técnicas de recolección y análisis

x
de datos y los aspectos éticos.
IV. Resultados y discusión
Esta sección está destinada a la presentación e interpretación
de resultados, obtenidos en el trabajo de investigación y a la
discusión de los resultados obtenidos en el trabajo de investi-
gación
Conclusiones.
En esta sección se elaboró las conclusiones obtenidas del tra-
bajo de investigación.
Recomendaciones
En esta sección se elaboró las recomendaciones generadas
por el trabajo de investigación.
Referencias bibliográficas.
En esta sección se presenta la bibliografía utilizada, organi-
zada de acuerdo a orientaciones y normas internacionales vi-
gentes.
Anexos.
En esta sección se anexa la matriz de consistencia del trabajo
de investigación.

xi
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática.

El uso de la medicina tradicional se ha tomado en cuenta en los

países de América Latina, alternando en muchos casos con la me-

dicina científica, dando lugar a estudios etnobotánicos de plantas

medicinales, esto a su vez ha dado lugar al crecimiento de la em-

presas dedicadas a ofertar servicios terapéuticos con plantas me-

dicinales, así como la utilización de formas combinadas de trata-

mientos terapéuticos.

La zona rurales de las regiones costeras de nuestro país, dan

muestra del uso tradicional de plantas medicinales y otras formas

de enfrentar los males que aquejan la salud. En la región de Ica,

existe distritos como el de San José de Los Molinos que dada su

cercanía a las cabezadas o regiones colindantes con las zonas

andinas, se incrementa el uso de las plantas medicinales y prác-

ticas alternativas terapéuticas que se considera necesario eva-

luar, dado que se necesita saber el uso que los pobladores le asig-

nan históricamente, en tal sentido se considera oportuno hallar

indicadores que den cuenta de la magnitud con la que se presenta

el problema de la aplicabilidad así como la efectividad de los mé-

todos terapéuticos tradicionales en las zonas urbano-marginales

12
y rurales en zonas alejadas de las zonas urbanas de nuestra re-

gión.

1.2 Formulación del problema.

a. Problema general.

¿Cuál será la prevalencia, las características de la aplicabilidad

y la efectividad de la medicina tradicional en el distrito de San

José de Los Molinos en el año 2018?

b. Problemas específicos.

1. ¿Cuál será la prevalencia de la aplicabilidad y la efectividad

de la medicina tradicional en el distrito de San José de Los

Molinos en el año 2018, según variables demográficas?

2. ¿Cuáles serán las características de la aplicabilidad de la

medicina tradicional en el distrito de San José de Los Moli-

nos en el año 2018, según las variables demográficas?

3. ¿Cuáles serán las características de la efectividad de la me-

dicina tradicional en el distrito de San José de Los Molinos

en el año 2018, según las variables demográficas?

1.3 Justificación e importancia.

La aplicabilidad así como la efectividad de los métodos tera-

péuticos tradicionales en las zonas urbano-marginales y rura-

les se desconoce, en ese sentido se considera justo y necesa-

rio hallar indicadores que den cuenta de la magnitud con la que

se presenta este problema de estudio.

13
Es por esta razón que se ha realizado el presente estudio de

investigación, para identificar la prevalencia del uso de la me-

dicina tradicional en sus diferentes modalidades, asimismo de-

terminar la asociación entre los factores socio-demográficos y

la aplicabilidad y efectividad de estas prácticas médicas, en ese

sentido, estos hallazgos permiten desarrollar programas de in-

formación, comunicación y educación dirigidos a mejorar la sa-

lud de nuestra población.

1.4 Objetivos de la investigación.

a. Objetivo general.

Determinar la prevalencia, las características de la aplica-

bilidad y la efectividad de la medicina tradicional en el dis-

trito de San José de Los Molinos en el año 2018.

b. Objetivos específicos.

1. Identificar la prevalencia de la aplicabilidad y la efectividad

de la medicina tradicional en el distrito de San José de

Los Molinos en el año 2018, según variables demográfi-

cas.

2. Determinar las características de la aplicabilidad de la me-

dicina tradicional en el distrito de San José de Los Molinos

en el año 2018, según las variables demográficas.

14
3. Determinar las características de la efectividad de la me-

dicina tradicional en el distrito de San José de Los Molinos

en el año 2018, según las variables demográficas.

1.5 Hipótesis.

a. Hipótesis general

Existen diferencias entre prevalencia, las características de

la aplicabilidad y la efectividad de la medicina tradicional en

el distrito de San José de Los Molinos en el año 2018, se-

gún las variables demográficas.

b. Hipótesis específicos.

1. Existen diferencias entre la prevalencia de la medicina

tradicional en el distrito de San José de Los Molinos en

el año 2018, según las variables demográficas.

2. Existen diferencias entre las características de la apli-

cabilidad de la medicina tradicional en el distrito de San

José de Los Molinos en el año 2018, según las varia-

bles demográficas.

3. Existen diferencias entre las características de la efec-

tividad de la medicina tradicional en el distrito de San

José de Los Molinos en el año 2018, según las varia-

bles demográficas.

15
1.6 Variables.

a. Dependiente

Aplicabilidad y Efectividad.

b. Independiente

Medicina tradicional en el distrito de San José de los

Molinos

1.7 Operacionalización de Variables.

Variable Naturaleza Escala Indicador Instrumento Fuente

-
Dependiente -Tipo de - Medicina
Aplicabilidad y Cualitativa planta tradicional Pobladores
Efectividad. Cuantitativa Ordinal - Forma de del distrito del Distrito
uso de los Moli- de los Moli-
- Consumo nos nos Vinos
de plantas
- . Parte Pobladores
Independiente de la Medicina del Distrito
Medicina tradi- Cualitativa Ordinal planta tradicional de los Moli-
cional en el dis- Cuantitativa - Uso del distrito nos Vinos
trito de San terapéutico de los Mo-li-
José de los Mo- - Eficacia de nos
linos la planta

16
CAPÍTULO II

BASES TEÓRICAS

2.1 Antecedentes

Nigenda et al, en el año 2001 publicó un estudio realizado en

México, titulado “La práctica de la medicina tradicional en

América Latina y el Caribe: el dilema entre regulación y

tolerancia” cuyo objetivo fue caracterizar el estado de la

regulación de la medicina tradicional en nueve países de

América Latina y el Caribe que se tenía para el momento del

estudio. Construyeron una base de datos sobre componentes de

los sistemas de salud tradicionales en nueve países de América

Latina y el Caribe, mediante la creación de una red de individuos

e instituciones de distintos países que estuvieran interesados en

participar como informantes especializados con diferentes

perfiles. Se realizo un estudio de tipo cualitativo se levantó,

sistematizó y analizó entre marzo y diciembre de 1998.

Obtuvieron que el tema de regulación de la medicina tradicional

dividiendo a los países en tres grupos: a) los que cuentan con

algún tipo de desarrollo en materia de legislación; b) los que

están trabajando en el proceso de legislación, y c) los que no

tienen legislación y el proceso de regulación es incipiente.

Concluyeron en que se muestra que el proceso legislativo de la

17
medicina tradicional es variado en la región y se encuentra en

diferentes etapas. Esta variedad de estadios nos muestra la

complejidad de regular una práctica terapéutica de prestadores

con bajos niveles de entrenamiento formal, con prácticas

variadas y que sustentan su ejercicio en usos y costumbres que

en las mayorías de las ocasiones son difíciles de ubicar dentro

de los estándares de los sistemas de salud oficiales

El estudio se considera importante para el diseño e

implementación de políticas que permitan adecuar la oferta de

servicios de medicina tradicional con las necesidades de las

poblaciones que más hacen uso de ella. 1

Jimenez et al, en el año 2001 se publicó un estudio realizado en

Cuba, titulado “Aplicación de la medicina natural y tradicional” en

el cual Utilizaron la Medicina Natural y Tradicional, con los datos

obtenidos del registro de pacientes atendidos por el

departamento, lo llevaron a cabo mediante la técnica de

acupuntura, digitopuntura y fangoterapia y el personal de

enfermería tuvo una participación directa en la aplicación de

estos. La evolución fue favorable, ya que en el mayor porcentaje

pudieron erradicar la mayoría de los síntomas.

En todos los casos se utilizó el método porcentual. Con este

trabajo se motivaron al personal médico y de Enfermería a

18
continuar aplicando activamente la Medicina Natural y

Tradicional en el centro donde se realizó el estudio. 2

Carmona y Tostado en el año 2005 publicó un estudio realizado

en México, titulado “La prevalencia del uso de medicina alter-

nativa y complementaria en pacientes con síndrome de intes-

tino irritable, dispepsia funcional y enfermedad por reflujo gas-

troesofágico” cuyo objetivo fue conocer la prevalencia del em-

pleo de MAC (Medicina alternativa complementaria) en pacien-

tes mexicanos con enfermedades gastrointestinales. Mediante

una encuesta a todos los pacientes atendidos en la Consulta

de Gastroenterología por primera vez entre diciembre del 2003

y noviembre del 2004. Incluyeron pacientes con síndrome de

intestino irritable (SII, definidos por Roma II), dispepsia funcio-

nal (DF, definidos por Roma II) y enfermedad por reflujo gas-

troesofágico (ERGE, definidos por esofagitis erosiva o pHme-

tría anormal). Investigaron el uso de MAC para el alivio de sín-

tomas digestivos y se registraron datos demográficos, antece-

dentes patológicos y uso de servicios de salud en los 12 meses

previos al estudio .Aplicaron la encuesta a 413 pacientes (61%

SII, 22% DF y 17% ERGE). Identificaron 181 usuarios de MAC

(44% del grupo total) siendo más frecuente su empleo en SII

(51% SII, 36% DF, 27% ERGE). La herbolaria fue el tipo más

utilizado en todos los grupos. Los factores asociados al empleo

19
de MAC fueron el SII, antecedente de cirugías abdominales,

visitas a urgencias, incapacidades y prescripción de benzodia-

cepinas, así como ≥ 3 consultas médicas el último año por ma-

lestares digestivos. Concluyeron que la prevalencia del uso de

MAC es alta y significativamente mayor en SII. La herbolaria es

la modalidad más frecuentemente utilizada3.

Rojas et al. en el año 2010 publicó un estudio realizado en Mé-

xico, titulado “Plantas empleadas en medicina tradicional en

tierra caliente, guerrero, México para el tratamiento de enfer-

medades infecciosas” cuyo objetivo fue obtener información

sobre las plantas utilizadas en la medicina tradicional de dicha

región para curar enfermedades de origen microbiano, me-

diante una encuesta etnomedicinal de tipo mixto con una pre-

gunta abierta y ocho cerradas a personas conocedoras de la

flora local. Seleccionaron 30 planillas referentes a plantas em-

pleadas para el tratamiento de enfermedades de posible origen

microbiano. La encuesta les permitió identificar nueve plantas

usadas con esta finalidad, las que fueron identificadas taxonó-

micamente según las características de material vegetal herbo-

rizado: Karwinskia humboldtiana Roem et Sch. Zucc. (Guaya-

billo), Waltheria indica L. (Güinar), Zizyphus amole (Seesé &

Moc) M.C. Jhonst (Corongoro), Cyrtocarpa procera Kunth in H.

B. (Chucumpún), Lippia alba N.E. Brown ex Britton & Wilson

20
(Tarape), Acacia farnesiana L. Willd (Huizache), Diphysa minu-

tifolia Rose (Shure), Euphorbia albomarginata Torr & Gray (Go-

londrina) y Curatella americana L. (Rasca Viejo). Determinaron

la parte de la planta empleada, el modo de preparación y la

dosificación, tiempo de empleo, así como sus aplicaciones. Las

plantas C. procera, Z. amole y D. minutifolia que no se han re-

portado anteriormente como medicinales.4

Santana et al. en el año 2015 publicaron un estudio realizado

en cuba, titulado “Aplicación de la Medicina tradicional y natural

en las urgencias de prótesis estomatológicas” cuyo objetivo fue

describir la aplicación de la medicina tradicional y natural en las

urgencias de prótesis estomatológicas realizaron una revisión

bibliográfica en las principales bases de datos médicas (Scielo,

PubMed, EBSCO, Hinari) de 25 materiales escritos en idioma

español e inglés. De donde tomaron en cuenta, 14 a artículos

científicos y el resto libros publicados entre 1997 y 2013. Rea-

lizaron una revisión bibliográfica sobre el uso de la medicina

tradicional y natural en las urgencias de prótesis estomatológi-

cas, debido a que con los paradigmas anteriores se creía que

las urgencias de prótesis solo eran de absoluto tratamiento por

parte de los especialistas de prótesis. Con el surgimiento de la

Estomatología General Integral, en las guardias estomatológi-

cas acuden pacientes con alguna dolencia de esta índole y se

21
debe estar preparado para satisfacer a las necesidades del pa-

ciente a través de los tratamientos que la medicina tradicional

y natural puede brindar concluyeron que la medicina natural

tiene infinidad de aplicaciones en la especialidad de estomato-

logía y se comprobó cómo puede dar solución a múltiples ur-

gencias de prótesis estomatológicas.5

Quintana R. en el año 2016 publicó un estudio realizado en Co-

lombia, titulado “Medicina tradicional en la comunidad de San

Basilio de Palenque” cuyo objetivo fue Identificar plantas con

valor de uso medicinal usadas en la comunidad de San Basilio

de Palenque entre el 2009 y el 2014, mediante un enfoque

metodológico consenso de informantes. Registraron el uso

medicinal de 135 plantas, de las cuales identificaron 57 espe-

cies y 124 géneros pertenecientes a 58 familias botánicas. Lo

que les permitió establecer la relación entre la historia social de

usos medicinales que vincula a África y América, así como una

clasificación por temperaturas (frío-caliente) que enlazan direc-

tamente el ciclo de vida de la planta, el territorio y el cuerpo

humano. Los resultados indicaron una relación ser humano-te-

rritorio-uso medicinal, lo que determina la posología del trata-

miento y el ciclo vital de la planta.6

22
Villar et al. en el año 2016 publicó un estudio realizado en Lima,

titulado “Conocimiento, aceptación y uso de la medicina tradi-

cional, alternativa y/o complementaria por médicos del seguro

social de salud” cuyo objetivo fue objetivo fue determinar el co-

nocimiento, aceptación y uso de la medicina tradicional, alter-

nativa y/o complementaria (MTAC) en un grupo de médicos del

Seguro Social de Salud (EsSalud). Fue un estudio de tipo

transversal, descriptivo. Realizaron un muestreo monoétapico

por conglomerado entre médicos pertenecientes a redes asis-

tenciales de Lima, a quienes le aplicó una encuesta validada

por expertos y luego en una prueba piloto (alfa de

cronbach=0,80). Se calcularon los porcentajes de niveles de

conocimiento, aceptación y uso de las terapias de MTAC. Se

evaluó a 412 médicos de los cuales el 68,2% se encontraban

entre los 40 y 60 años. El 64,6% de la muestra eran de sexo

masculino. El 85,4% de los encuestados conocían la diferencia

entre medicina tradicional y medicina alternativa complementa-

ria; el 82% remitiría a los pacientes a los servicios de Medicina

Complementaria y el 56,1% ha realizado una referencia a me-

dicina complementaria. El 80,1% aceptaría la enseñanza de

MTAC en pregrado y el 78,9% tiene una percepción positiva de

la MTAC. La terapia alternativa más conocida y aceptada fue la

23
acupuntura seguida de la fitoterapia (77,8 y 65,9% respectiva-

mente), mientras la más usada fue la fitoterapia (22,4%). Con-

cluyeron que los médicos de las redes asistenciales de Lima de

EsSalud tienen un nivel alto de conocimiento y aceptación ha-

cia la MTAC, sobre todo a métodos como acupuntura y fitote-

rapia. Recomiendan enfatizar en las estrategias de difusión e

información sobre MTAC para poder incrementar la cifra de pa-

cientes referidos.7

Mejía et al. en el año 2017 publicó un estudio realizado en Lima,

Perú, titulado “Conocimiento, aceptación y uso de medicina tra-

dicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en

usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana” cuyo ob-

jetivo fue determinar los conocimientos, aceptación y uso de la

medicina tradicional peruana y la medicina alternativa comple-

mentaria en usuarios de consulta externa de en establecimien-

tos de salud de Lima Metropolitana. Se realizó mediante una

encuesta validada en 351 usuarios de consulta externa de ocho

establecimientos de salud pertenecientes al Ministerio de Salud

(MINSA) y Seguro Social de Salud (EsSalud) en la que evalua-

ron los patrones de uso, conocimiento y aceptación de terapias

de medicina tradicional peruana (MTC) y medicina complemen-

taria alternativa (MAC). Como resultados obtuvieron que La te-

rapia de MTP más conocida, aceptada y usada fue la pasada

24
de huevo (71,5%, 67,5% y 58,1%) mientras que en el caso de

las terapias de MAC fue la fitoterapia (63,8%, 72,1% y 59,5%).

La MTP, mayormente, fue usada solo 1-2 veces y un 29,6%

refirió el uso de MAC, como la fitoterapia, en todos sus episo-

dios de enfermedad. La razón más frecuente de aceptación es

la “integración a la medicina convencional” (20,5% en MTP y

29,9% en MAC) y las de no aceptación fueron el no tener bases

científicas (14,8% en MTP) o no estar reconocida legalmente

(29,9% en MAC). Concluyeron que la terapia de MTP más co-

nocida, aceptada y usada fue la pasada de huevo, mientras que

en el caso de MAC fue la fitoterapia. Las terapias de MTP fue-

ron menos usadas que las terapias MAC por los encuestados.

Estos procedimientos suelen ser realizados en el domicilio del

paciente y son aceptados por la posibilidad de integración con

la medicina convencional.8

2.2 Marco teórico.

2.2.1 Medicina tradicional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la

Medicina Tradicional (MT) en los siguientes términos:

“prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanita-

rias diversas que incorporan medicinas basadas en

plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales,

25
técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma indi-

vidual o en combinación para mantener el bienestar,

además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermeda-

des”.9

Este sistema de medicina se basa en las tradiciones cul-

turales de curación, las cuales han ido pasando de ge-

neración en generación, de curador en curador, de fami-

lia en familia, y unas veces de tribu en tribu, influencia-

dos por factores tales como la historia, las actitudes per-

sonales y la filosofía. Su práctica varía en gran medida

de un país a otro y de una región a otra y es compartida

con la gente autóctona, colonizadora y migratoria del

sector10

El término medicina tradicional es de uso universal y se

refiere no sólo a la medicina indígena, sino a toda mani-

festación cultural de los pueblos del mundo en un es-

fuerzo por contrarrestar los efectos de la enfermedad.

Por lo tanto incluye a la medicina tradicional china, la

ayurveda hindú, la medicina unani árabe, a las diversas

formas de medicina autóctona existentes en África, Asia,

Oceanía o en las Américas.11

26
Medicina Complementaria, Alternativa o no Convencio-

nal (MCA) es un término que se utiliza para referirse a

un amplio grupo de prácticas sanitarias que no forman

parte de la tradición de un propio país, o no están inte-

gradas en su sistema sanitario prevaleciente, como es el

caso de la acupuntura y la homeopatía entre otras.12

Dependiendo de los recursos o procedimientos terapéu-

ticos, las MT/MCA pueden clasificarse como terapias

con medicación (si se utilizan medicinas con base de

hierbas, partes de animales y/o minerales) o terapias sin

medicación (si se realiza principalmente sin el uso de

medicación, como es el caso de la acupuntura, las tera-

pias manuales, el chi gong, el tai chi, la terapia termal, el

yoga (ver glosario de términos) y otras terapias físicas,

mentales, espirituales y terapias de mente y cuerpo).13,14

2.2.2 Importancia de la medicina tradicional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que

más del 80% de la población del mundo usa alguna

forma de las Medicina Tradicional/Medicina Comple-

mentaria y Alternativa (MT/MCA) para tratarse en el nivel

primario de salud.15,16

27
Las MT/MCA tienen gran aceptación e incluyen el uso

de las plantas, animales y minerales como recursos te-

rapéuticos, tanto como procedimientos manuales o no y

la capacidad innata de cada individuo para regular los

procesos vitales estimulando en forma adecuada el sis-

tema nervioso.17.

Se debe considerar que las raíces de las MT/MCA son

profundas. Se encuentran entrelazadas en el conoci-

miento y el vínculo del ser humano con la naturaleza, los

cuales a su vez se relacionan con los valores de cada

agrupación humana18

La aceptación de las MT/MCA, presentes en cada pue-

blo, es vital en el manejo de las enfermedades para un

enfoque holístico.

Este contexto cultural determina que la gente se encuen-

tre conectada íntimamente con los ritmos naturales del

mundo, es decir, la relación que existe entre la tierra, el

cielo y el ser humano. 19.

2.2.3 Origen de la medicina tradicional.

La práctica de las medicinas tradicionales empezó con

el origen del ser humano, cuando las mujeres fricciona-

ban las coyunturas doloridas con grasas cocinadas con


28
árnica y cuando los animales le mostraron al ser humano

qué cosas les curaban y qué cosas les enfermaban.20,21.

Las imágenes presentes en las cavas de Francia, Tur-

quía, Australia y Arizona, dibujadas con tintas de la tierra

hace 4500 - 40000 años, muestran cómo el poder de cu-

ración aparentemente se presentaba en las manos ya

que ellas transmiten el ardor, la energía, y el cuidado. 22.

Los originales museos antes descritos evidencian con

facilidad la reverencia profunda que la gente tenía hacia

la medicina tradicional.23

De otras experiencias, como en el caso de las culturas

Quechua y Aymara de Ecuador, Perú, y Bolivia, de las

historias transmitidas por la gente se puede aprender los

conocimientos de la curación de la gente antigua que

construyó las ciudades del Cuzco y Machu Picchu.24

El Popol Vuh de los Maya revela, por las palabras de las

“Guardias del Día”, las conexiones poderosas que exis-

ten entre los ritmos dirigidos por la Vía Láctea, el Sol, la

Luna, los planetas y las estrellas, la salud de la gente y

de la tierra, lo cual permitió a los aztecas y mayas con-

siderar a la gente anciana como la fuente de la curación

y la balanza del universo.25

29
Medicina tradicional y complementaria en el mundo.

La MTC se utiliza ampliamente en todo el mundo y se la

aprecia por diversos motivos. En la Conferencia Interna-

cional sobre Medicina Tradicional para los Países de

Asia Sudoriental, celebrada en febrero de 2013, la Direc-

tora General de la OMS, Dra. Margaret Chan, declaró

que “las medicinas tradicionales de calidad, seguridad y

eficacia comprobada contribuyen a asegurar el acceso

de todas las personas a la atención de salud. Para mu-

chos millones de personas, los a base de hierbas, los

tratamientos tradicionales y los prácticos de las medici-

nas tradicionales representan la principal fuente de aten-

ción sanitaria, y a veces la única, esta forma de atención

está próxima a los hogares, es accesible y asequible.

Además, es culturalmente aceptada y en ella confían

muchísimas personas. La asequibilidad de la mayor

parte de las medicinas tradicionales las hace más atrac-

tivas en el contexto del vertiginoso encarecimiento de la

atención de salud y de la austeridad casi universal. La

medicina tradicional se destaca también como un medio

para afrontar el incesante aumento de las enfermedades

no transmisibles crónicas. ”Independientemente de los

motivos por los que se recurre a las MTC, es indudable

30
que el interés por ellas ha aumentado, y seguramente

seguirá aumentando en todo el mundo26, 27,28

2.2.4 Apoyo de la OMS a la medicina tradicional.

La misión de la OMS consiste en ayudar a salvar vidas

y mejorar la salud. En lo que respecta a la MTC, y con

miras a promover esas funciones, la OMS:

- Facilita la integración de la MTC en los sistemas de

salud mediante su apoyo a los Estados Miembros en

el desarrollo de sus propias políticas nacionales para

ese sector;

- Elabora directrices sobre MTC por medio de la ela-

boración y el establecimiento de normas, directrices

técnicas y metodologías relativas a la investigación

de productos, prácticas y profesionales;

- Alienta la investigación estratégica en materia de

MTC, para lo cual respalda proyectos de investiga-

ción clínica sobre su seguridad y eficacia;

- Aboga por el uso racional de la MTC mediante el fo-

mento de su utilización basada en pruebas científi-

cas.

31
- Difunde información sobre MTC, actuando como

centro coordinador para facilitar el intercambio de in-

formación.29,30,31

2.2.5 DISTRITOS DE MOLINOS

El distrito de San José de los Molinos es uno de los

catorce distritos que conforma la provincia de Ica en

el departamento de Ica, bajo la administración del Go-

bierno Regional de Ica, en el Perú. Su capital es

el Pueblo de San José de Los Molinos ubicado a 532

msnm.

El distrito limita con:

 Norte: con la provincia de Pisco.

 Sur: con el distrito de La Tinguiña.

 Sureste: con el distrito de Yauca del Rosario.

 Este: con el distrito de Yauca del Rosario y la pro-

vincia de Huaytará (dpto. de Huancavelica)

 Oeste: con los distritos de Salas y San Juan Bau-

tista.

HISTORIA

El distrito de San José de los Molinos fue creado

mediante Ley N° 5566 del 14 de noviembre de 1876,

en el gobierno del Presidente Mariano Ignacio Prado.

32
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Los pobladores del distrito se dedican a la agricultura,

se desarrolla el cultivo de maíz, pallar, papa, etc. Siem-

bra en gran escala el algodón Tanguis, cultivan plantas

frutales como el mango, las higueras, las vid, el pacae,

las ciruelas y las cerezas. La mayoría de los poblado-

res de la localidad trabajadora se agrupan en tres

cooperativas del distrito que son C.A.P. San Francisco

Javier Ltda. 228, situado en la parte norte a 9 Km. de

la capital del distrito del mismo nombre; Chavalita

Unión Revolucionaria 243-72 DGAEONAMS situada al

norte del caserío de Pampa de la Isla, la C.A.P. Hua-

maní a 18 Km. del distrito.

En el aspecto industrial sobresale en la elaboración de

vinos y aguardientes y últimamente en la del tabaco.

El comercio en este distrito se lleva a cabo en pequeña

escala por los siguientes factores: la situación geográ-

fica, porque se encuentra distante en la capital de la

provincia y porque el 90% de sus habitantes son obre-

ros y no se dedican al comercio. En la ganadería, se

dedican a la crianza del ganado vacuno, ovino en pe-

queña escala, así también a la crianza de aves de co-

rral.

33
ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Entre sus principales atractivos del distrito de San José

de los Molinos están:

La Parroquia San José de los Molinos fue fundada

hace 150 años. El terremoto del 15 a Agosto del año

2007 afecto el Templo. Hay necesidad de demolerlo.

Caritas del Perú dono una capilla provisional de ma-

dera para realizar el culto y el trabajo pastoral.

La Bocatoma es un hermoso valle que forma el río Ica,

distante a 18 Kms. de la ciudad de Ica, y está en el dis-

trito de San José de los Molinos, allí se aprovecha el

río para que las personas puedan bañarse, casi todo el

año, así mismo contemplar la flora y la fauna de dicho

lugar, existen cantidad de árboles frutales, como las

uvas, mangos, chirimoyas, pecanas, manzanas, pal-

tos, lugares arqueológicos, petroglifos, es ideal para

practicar caminatas, deportes de aventuras, como el

ala delta, escalamiento, picnic. etc. Antiguamente todo

el valle era una hacienda.

34
2.3 MARCO CONCEPTUAL.

CULTURA.

Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los

patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales

una sociedad regula el comportamiento de las personas

que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácti-

cas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, ves-

timenta, religión, rituales, normas de comportamiento y

sistemas de creencias.

CURACIÓN

Restablecimiento o recuperación de la salud y elimina-

ción de una enfermedad, una herida o un daño físico.

ENFERMEDAD.

Palabra que viene del latín y que significa «falto de fir-

meza», es un proceso que se desarrolla en un ser vivo,

caracterizado por una alteración de su estado normal de

salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser

provocado por diversos factores, tanto intrínsecos (inter-

nos) como extrínsecos (externos) al organismo enfermo:

estos factores se denominan noxas (del griego nósos:

"enfermedad", "afección de la salud").

35
ETNOBOTÁNICA.

La etnobotánica estudia las relaciones entre los grupos

humanos y su entorno vegetal, es decir el uso y aprove-

chamiento de las plantas en los diferentes...

FITOTERAPIA.

Conocida también como herbología médica, medicina

verde o medicina natural, comprende el uso con fines

medicinales de hierbas, plantas, árboles, y sus deriva-

dos. Es la encargada del estudio de las propiedades y

las aplicaciones medicinales de las plantas y sus extrac-

tos.

Muchas plantas sintetizan sustancias útiles para la pre-

servación de la salud en humanos y animales; así como

cada planta puede tener diferentes propiedades y apli-

caciones curativas.

MEDICACIÓN.

Administración de uno o más medicamentos para curar

o prevenir una enfermedad, o para aliviar un dolor físico.

36
MEDICINA ALTERNATIVA.

Se usa en vez de los tratamientos médicos convencio-

nales.

MEDICINA COMPLEMENTARIA.

Se usa junto con tratamientos médicos convencionales.

Un ejemplo es el uso de la acupuntura para ayudar con

los efectos secundarios del tratamiento del cáncer

PLANTA MEDICINAL.

Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas cu-

yas partes o extractos se utilizan como drogas o medi-

camentos para el tratamiento de alguna afección o en-

fermedad que padece un individuo o animal.

TRADICIONES CULTURALES.

Tradición es cada una de aquellas pautas de conviven-

cia que una comunidad considera dignas de constituirse.

Después de esto sigue como una parte integral de sus

usos y costumbres mantiene para que sean aprendidas

por las nuevas generaciones, como parte indispensable

del legado cultural.

37
TERAPIAS.

Las terapias son alternativas que pueden desempeñar

alguna función en un programa de tratamiento integral

diseñado por usted y el profesional de la salud que lo

atiende.

TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.

Son indicadas por profesionales médicos con una sola

finalidad de complementar a un tratamiento convencio-

nal

38
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Metodología de la investigación.

Tipo de investigación.

El tipo de investigación, según el enfoque es aplicado, dado que su

principal objetivo se basa en identificar el uso y la percepción de los

pobladores respecto a la medicina tradicional, de este modo genera

se aportes al conocimiento científico desde un punto de práctico.

Nivel de investigación.

El nivel de este estudio es descriptivo – correlacional, dado que se

pretende identificar la magnitud con la que se presentan las variables

involucradas en el problema en cuestión y además se intenta evaluar

la correlación entre variables.

Diseño de estudio.

Diseño de estudio no experimental, epidemiológico de corte transver-

sal, dado de que se ha evaluado a la muestra de estudio en una sola

oportunidad.

3.2 Población y muestra.

a. Población.

La población estuvo constituida por 6 987 habitantes de acuerdo

al censo 2017 del distrito de los Molinos, que estuvieron de

acuerdo con su participación.

39
b. Muestra.

La muestra de estudio estuvo 208 pobladores de ambos sexos

que manifestaron su participación voluntaria en el estudio y que

habitaban por lo menos un año antes del estudio en el distrito de

San José de Los Molinos – Ica.

3.3 Técnicas y procedimientos.

3.3.1 Técnicas.

Técnica de recolección de datos.

Dada las características de la población de estudio, se utilizó

la técnica de muestreo no aleatorio por conveniencias, que

consistió en incluir a cada uno de los pobladores del distrito a

libre conveniencia, que cumplieron con los criterios de inclu-

sión.

3.3.2. Procedimientos.

En primer lugar, se constituyó a cada una de las viviendas per-

tenecientes a las manzanas de la zona urbana del distrito, asi-

mismo se constituyó a las viviendas de las zonas rurales del

distrito considerando en esta zona a los anexos del distrito.

3.4 Instrumentos de recolección de datos.

Instrumento de recolección de datos.

El instrumento de recolección de datos se diseñó mediante la técnica

de la encuesta aplicada, la cual ha sido elaborada para esta ocasión

(AD HOC) en la que se incluyó variables demográficas como la edad

40
sexo, estado civil, nivel de instrucción, lugar de residencia y zona de

procedencia. Se midieron el consumo de plantas, uso terapéutico, tipo

de planta, forma de uso y parte de la planta, asimismo se incluyó efi-

cacia de la planta y reacciones adversas.

3.5 Procesamiento y análisis de la información.

Se construyó una base de datos en el programa SPSS versión 23.0

para Windows. En primer lugar se realizó un análisis exploratorio de

datos, a continuación se realizó una análisis univariado de las varia-

bles medidas. Se construyeron cuadros de distribución de frecuen-

cias y se finalizó comparando proporciones según variables demo-

gráficas de los pobladores participantes mediante la prueba Chi cua-

drado para comparación de proporciones. En la segunda etapa, se

efectuó un análisis bivariado para verificar la asociación de las varia-

bles consideradas independientes y la aplicación de la medicina tra-

dicional.

3.6 Aspectos éticos.

La información fue recogida en estricta confidencialidad y de exclusivo

manejo por el investigador. Para el cumplimiento del trabajo de

campo, en primer lugar, se les explicó a los participantes detallada-

mente los objetivos del estudio, indicándole las ventajas y desventajas

de realizar el estudio; en segundo lugar se les comunicó las ventajas

y consecuencias de su participación y se les solicitó su participación

voluntaria en el mismo, el análisis de los datos fue de forma anónima.

41
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados del estudio.

Cuadro 01.

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EDADES.

Frecuencia Porcentaje

Edades 35 o menos años 23 11,1

36 a 65 años 147 70,7

66 a más años 38 18,3

Total 208 100,0

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información.

Los pobladores encuestados de 36 a 65 años de edad presentan

mayor participación en el estudio, mientras que los pobladores de 35

o menos años presentan menor participación en el estudio.

42
Cuadro 02

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN SEXO.

Frecuencia Porcentaje
Sexo Masculino 77 37,0
Femenino 131 63,0
Total 208 100,0

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información.

Los pobladores encuestados de sexo femenino presentan mayor

participación en el estudio.

43
Cuadro 03.

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN ESTADO CIVIL.

Frecuencia Porcentaje

Estado civil Soltero/Divorciado/Viudo 89 42,8

Casado/Conviviente 119 57,2

Total 208 100,0

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información.

Los pobladores encuestados que refieren ser casados o convivientes

presentan mayor participación en el estudio.

44
Cuadro 04.

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN NIVEL

DE INSTRUCCIÓN.

Frecuencia Porcentaje

Nivel de instrucción Sin estudios - Primaria completa 9 4,3

Secundaria completa - Superior 199 95,7

Total 208 100,0

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información.

Los pobladores encuestados que refieren tener secundaria com-

pleta o estudios superiores presentan mayor participación en el

estudio.

45
Cuadro 05.

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN LUGAR

DE RESIDENCIA.

Frecuencia Porcentaje

Zona de residencia Zona urbana 139 66,8

Anexos 69 33,2

Total 208 100,0

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información.

Los pobladores encuestados residentes en la zona urbana del distrito

son los que han participado en mayor proporción en la muestra de

estudio.

46
4.2 Prevalencia de la aplicabilidad y efectividad.

Cuadro 06.

PREVALENCIA DE APLICABILIDAD DE LA MEDICINA

TRADICIONAL EN LA MUESTRA DE ESTUDIO.

Porcentaje

Frecuencia Porcentaje acumulado

Aplicabilidad Fitoterapia 40 19,2 19,2

Medicinas combinadas 124 59,6 78,8

Otras medicinas 18 8,7 87,5

No aplica medicina tradicional 26 12,5 100,0

Total 208 100,0

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información.

El 87,5% de los pobladores encuestados refieren utilizar algún tipo

de medicina tradicional en el distrito de San José de Los Molinos.

El 8,7% de los pobladores refieren aplicar otras medicinas, el

19,2% de los pobladores refieren acudir a la fitoterapia. El 59,6%

de los encuestados refieren combinar medicinas para calmar sus

males.

47
Cuadro 07.

PREVALENCIA DE EFECTIVIDAD DE LA MEDICINA

TRADICIONAL EN LA MUESTRA DE ESTUDIO.

Porcentaje acu-

Frecuencia Porcentaje mulado

Efectividad Poca efectiva 24 11,5 11,5

Moderadamente efectiva 20 9,6 21,2

Efectiva 93 44,7 65,9

Muy efectiva 71 34,1 100,0

Total 208 100,0

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información.

El 34,1 % de los pobladores molinenses opinan que la medicina

tradicional es muy efectiva, el 44,7% de los pobladores encuesta-

dos opinan que la medicina tradicional que se utiliza en el distrito

de San José de Los Molinos es efectiva, mientras que el 11,5% de

ellos refiere que este tipo de medicina es poco efectiva para tratar

los males del lugar.

48
4.3 Características de la aplicabilidad de la Medicina Tradicional.

Cuadro 07.

APLICABILIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL

EN LA MUESTRA DE ESTUDIO SEGÚN EDADES.

Aplicabilidad

No aplica

Medicinas Otras medicina

Fitoterapia combinadas medicinas tradicional Total

Edades 35 o menos años f 4 15 2 2 23

% 17,4% 65,2% 8,7% 8,7% 100,0%

36 a 65 años f 31 81 12 23 147

% 21,1% 55,1% 8,2% 15,6% 100,0%

66 a más años f 5 28 4 1 38

% 13,2% 73,7% 10,5% 2,6% 100,0%

Total f 40 124 18 26 208

% 19,2% 59,6% 8,7% 12,5% 100,0%

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información. (0,277)

Los pobladores de 35 a 65 años son los que en mayor proporción

aplican la fitoterapia para sus males, mientras que los de 66 a más

años son los que menos hacen uso de la fitoterapia. Los pobladores

de 66 a más años son los que en mayor proporción aplican otras me-

dicinas entre ellas, la denominada “llamada”, “la pasada de huevo”,

etc. La prueba chi cuadrado indica que no hay asociación entre

la variable edad y la aplicabilidad de la medicina tradicional.

49
Tabla 08.

APLICABILIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL

EN LA MUESTRA DE ESTUDIO SEGÚN SEXO.

Aplicabilidad

No aplica

Medicinas Otras medicina

Fitoterapia combinadas medicinas tradicional Total

Sexo Masculino f 18 43 5 11 77

% 23,4% 55,8% 6,5% 14,3% 100,0%

Femenino f 22 81 13 15 131

% 16,8% 61,8% 9,9% 11,5% 100,0%

Total f 40 124 18 26 208

% 19,2% 59,6% 8,7% 12,5% 100,0%

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información. (0,502)

Los pobladores de sexo masculino son los que en mayor proporción apli-

can la fitoterapia para sus males, mientras que las mujeres son las que

hacen mayor uso de las terapias combinadas de fitoterapia con otras

medicinas alternativas. La prueba chi cuadrado indica que no hay aso-

ciación entre la variable sexo y la aplicabilidad de la medicina tradicional.

50
Tabla 09.

APLICABILIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL

EN LA MUESTRA DE ESTUDIO SEGÚN ESTADO CIVIL.

Aplicabilidad

No aplica

Medicinas Otras medicina

Fitoterapia combinadas medicinas tradicional Total

Estado Soltero/ f 14 59 6 10 89

civil Divorciado/Viudo % 15,7% 66,3% 6,7% 11,2% 100,0%

Casado/Conviviente f 26 65 12 16 119

% 21,8% 54,6% 10,1% 13,4% 100,0%

Total f 40 124 18 26 208

% 19,2% 59,6% 8,7% 12,5% 100,0%

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información. (0,390)

Los pobladores que refieren ser casados o convivientes son los que

en mayor proporción aplican la fitoterapia para sus males, mientras

que los solteros o divorciados son los que hacen mayor uso de las

terapias combinadas de fitoterapia con otras medicinas alternativas.

La prueba chi cuadrado indica que no hay asociación entre la variable

estado civil y la aplicabilidad de la medicina tradicional.

51
Cuadro 10.

APLICABILIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL

EN LA MUESTRA DE ESTUDIO SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN.

Aplicabilidad

No aplica

Medicinas Otras medicina

Fitoterapia combinadas medicinas tradicional Total

Nivel de Sin estudios f 0 7 0 2 9

instrucción Primaria completa % 0,0% 77,8% 0,0% 22,2% 100,0%

Secundaria completa f 40 117 18 24 199

Superior % 20,1% 58,8% 9,0% 12,1% 100,0%

Total f 40 124 18 26 208

% 19,2% 59,6% 8,7% 12,5% 100,0%

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información. (0,278)

Los pobladores que refieren tener secundaria completa o superior son

los que en mayor proporción aplican la fitoterapia para sus males,

mientras que los pobladores sin estudios o primaria completa son los

que hacen mayor uso de las terapias combinadas de fitoterapia con

otras medicinas alternativas. La prueba chi cuadrado indica que no

hay asociación entre la variable el nivel de instrucción y la aplicabili-

dad de la medicina tradicional.

52
Cuadro 11.

APLICABILIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL

EN LA MUESTRA DE ESTUDIO SEGÚN LUGAR

DE RESIDENCIA.

Aplicabilidad
No aplica
Medicinas Otras medicina
Fitoterapia combinadas medicinas tradicional Total
Lugar de Zona urbana f 28 84 10 17 139
residencia % 20,1% 60,4% 7,2% 12,2% 100,0%
Anexos f 12 40 8 9 69
% 17,4% 58,0% 11,6% 13,0% 100,0%
Total f 40 124 18 26 208
% 19,2% 59,6% 8,7% 12,5% 100,0%

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información. (0,733)

Los pobladores que habitan en la zona urbana del distrito son los que

en mayor proporción aplican la fitoterapia para sus males, mientras que

los pobladores de los anexos son los que hacen mayor uso de otros

tipos de medicinas. La prueba chi cuadrado indica que no hay asocia-

ción entre la variable el lugar de residencia y la aplicabilidad de la me-

dicina tradicional.

53
Cuadro 12.

APLICABILIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL

EN LA MUESTRA DE ESTUDIO SEGÚN ZONA

DE PROCEDENCIA.

Aplicabilidad

No aplica

Medicinas Otras medicina

Fitoterapia combinadas medicinas tradicional Total

Zona Costa f 38 119 17 24 198

de procedencia % 19,2% 60,1% 8,6% 12,1% 100,0%

Sierra f 2 5 1 0 8

% 25,0% 62,5% 12,5% 0,0% 100,0%

Selva f 0 0 0 2 2

% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%

Total f 40 124 18 26 208

% 19,2% 59,6% 8,7% 12,5% 100,0%

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información. (0,018)

Los pobladores que proceden de la sierra son los que en mayor pro-

porción aplican la fitoterapia para sus males, son ellos mismos los que

hacen uso de la fitoterapia con otro tipo de medicina. La prueba chi

cuadrado indica que hay asociación entre la variable zona de proce-

dencia y la aplicabilidad de la medicina tradicional.

54
Cuadro 13

APLICABILIDAD DE LA FITOTERAPIA
EN LA MUESTRA GLOBAL DE ESTUDIO.

Frecuencia Porcentaje
Plantas medicinales Llantén 38 13,2
Ruda 9 3,1
Romero 9 3,1
Anís 9 3,1
Manzanilla 37 12,9
Muña 11 3,8
Yerba Luisa 25 8,7
Sábila 10 3,5
Menta 9 3,1
Perejil 4 1,4
Cola de caballo 26 9,1
Eucalipto 38 13,2
Matico 8 2,8
Chanca piedra 3 1,0
Culen 4 1,4
Ajenjo 3 1,0
Boldo 3 1,0
Guanábano 7 2,4
Paico 5 1,7
Ortiga 4 1,4
Varita San José 3 1,0
Lechuga 1 ,3
Achiote 5 1,7
Piñón 7 2,4
Uña de gato 1 ,3
Hierbabuena 2 ,7
Hierba Santa 2 ,7
Chamico 1 ,3
Lucraco 1 ,3
Toñuz 1 ,3
Molle 1 ,3
Total 287 100,0
Fuente: Datos de la hoja de recolección de información.

El llantén y el eucalipto son las plantas más utilizadas, mientras que

el molle, toñuz, lucraco, entre otros, son las especies menos utiliza-

das.

55
Cuadro 14.

APLICABILIDAD DE LA FITOTERAPIA EN LA MUESTRA

GLOBAL DE ESTUDIO SEGÚN USO TERAPÉUTICO.

Frecuencia Porcentaje

Uso terapéutico Analgésico 47 16,4

Antiespasmódico 34 11,8

Antiflatulento 14 4,9

Relajante 38 13,2

Antiinflamatorio 25 8,7

Digestivo 25 8,7

Cicatrizante 13 4,5

Diurético 26 9,1

Antigripal 44 15,3

Hepatoprotector 3 1,0

Anticancerígeno 7 2,4

Estimulante circulatorio 4 1,4

Purgante 7 2,4

Total 287 100,0

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información.

Las plantas se usan en mayor proporción como analgésicos y antigri-

pales, mientras que el uso terapéutico que menos le dan a las plantas

es el de hepatoprotector y estimulante circulatorio.

56
Cuadro 15.

APLICABILIDAD DE LA FITOTERAPIA EN LA MUESTRA

GLOBAL DE ESTUDIO SEGÚN FORMA FARMACÉUTICA.

Frecuencia Porcentaje

Forma farmacéutica Compresa 38 13,2

Tópico 26 9,1

Infusión 216 75,3

Via oral 7 2,4

Total 287 100,0

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información.

Las plantas se usan en mayor proporción en forma de infusión, mien-

tras que se usa menos por vía oral.

57
Cuadro 16.

APLICABILIDAD DE LA FITOTERAPIA EN LA MUESTRA

GLOBAL DE ESTUDIO SEGÚN PARTE DE LA

PLANTA UTILIZADA.

Frecuencia Porcentaje

Hojas 182 63,4

Semillas 16 5,6

Flores 37 12,9

Penca 10 3,5

Ramas 13 4,5

Tallo 26 9,1

Corteza 1 ,3

Raíz 2 ,7

Total 287 100,0

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información.

Las plantas que se usan en mayor proporción son las hojas y las flo-

res, mientras que se usa menos la corteza y la raíz.

58
Cuadro 17.

APLICABILIDAD DE LA FITOTERAPIA EN LA MUESTRA

GLOBAL DE ESTUDIO SEGÚN LA DOSIS UTILIZADA.

Frecuencia Porcentaje
Dosis utilizada Una hoja 38 13,2
Una rama 9 3,1
10 hojas 16 5,6
Sobre 9 3,1
1 a 2 ramas 38 13,2
3 a 4 hojas 88 30,7
8 hojas 25 8,7
30 gr 10 3,5
2 a 3 ramas 38 13,2
Un puñado 3 1,0
2 a 3 tallos 1 ,3
Una raíz 2 ,7
Media semilla 7 2,4
15 hojas 2 ,7
1 a 2 hojas 1 ,3
Total 287 100,0
Fuente: Datos de la hoja de recolección de información.

La dosis que se usan en mayor proporción es de 3 a 4 hojas y de 2

a 3 ramas, mientras que las dosis menos frecuentes es de 1 a 2

hojas o de 2 a 3 tallos.

59
4.3 Características de la efectividad de la Medicina Tradicional.

Cuadro 18.

EFECTIVIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN LA

MUESTRA DE ESTUDIO SEGÚN EDADES.

Efectividad

Poca Regularmente Muy

efectiva efectiva Efectiva efectiva Total

Edades 35 o menos años f 3 2 11 7 23

% 13,0% 8,7% 47,8% 30,4% 100,0%

36 a 65 años f 23 11 66 47 147

% 15,6% 7,5% 44,9% 32,0% 100,0%

66 a más años f 3 7 15 13 38

% 7,9% 18,4% 39,5% 34,2% 100,0%

Total f 29 20 92 67 208

% 13,9% 9,6% 44,2% 32,2% 100,0%

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información. (0,488)

Los pobladores de 66 a más años de edad son los que en mayor

proporción opinan que es muy efectiva, son ellos mismos los que

opinan que la medicina tradicional es poca efectiva. La prueba chi

cuadrado indica que no hay asociación entre la variable edad y la

efectividad de la medicina tradicional.

60
Cuadro 19.

EFECTIVIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL

EN LA MUESTRA DE ESTUDIO SEGÚN EL SEXO.

Efectividad

Poca Regularmente Muy

efectiva efectiva Efectiva efectiva Total

Sexo Masculino f 11 8 34 24 77

% 14,3% 10,4% 44,2% 31,2% 100,0%

Femenino f 18 12 58 43 131

% 13,7% 9,2% 44,3% 32,8% 100,0%

Total f 29 20 92 67 208

% 13,9% 9,6% 44,2% 32,2% 100,0%

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información. (0,988)

Los pobladores de sexo femenino son los que en mayor proporción

opinan que es muy efectiva, mientras que los varones son los que

opinan que la medicina tradicional es poca efectiva. La prueba chi

cuadrado indica que no hay asociación entre la variable sexo y la

efectividad de la medicina tradicional.

61
Cuadro 20.

EFECTIVIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL

EN LA MUESTRA DE ESTUDIO SEGÚN EL ESTADO CIVIL.

Efectividad

Poca Regularmente Muy

efectiva efectiva Efectiva efectiva Total

Estado Soltero/Divorciado/Viudo f 10 7 37 35 89

civil % 11,2% 7,9% 41,6% 39,3% 100,0%

Casado/Conviviente f 19 13 55 32 119

% 16,0% 10,9% 46,2% 26,9% 100,0%

Total f 29 20 92 67 208

% 13,9% 9,6% 44,2% 32,2% 100,0%

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información. (0,261)

Los pobladores que refieren ser solteros, divorciados o viudos son los

que en mayor proporción opinan que es muy efectiva, mientras que

los casados o convivientes son los que opinan que la medicina tradi-

cional es poca efectiva. La prueba chi cuadrado indica que no hay

asociación entre la variable estado civil y la efectividad de la medicina

tradicional.

62
Cuadro 21.

0EFECTIVIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL

EN LA MUESTRA DE ESTUDIO SEGÚN EL

NIVEL DE INSTRUCCIÓN.

Efectividad

Poca Regularmente Muy

efectiva efectiva Efectiva efectiva Total

Nivel Sin estudios f 1 3 2 3 9

de instrucción Primaria completa % 11,1% 33,3% 22,2% 33,3% 100,0%

Secundaria completa f 28 17 90 64 199

Superior % 14,1% 8,5% 45,2% 32,2% 100,0%

Total f 29 20 92 67 208

% 13,9% 9,6% 44,2% 32,2% 100,0%

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información. (0,086)

Los pobladores que refieren no tener estudios o primaria completa son

los que en mayor proporción opinan que es muy efectiva, mientras

que los pobladores con secundaria completa o superior son los que

opinan que la medicina tradicional es poca efectiva. La prueba chi

cuadrado indica que no hay asociación entre la variable nivel de ins-

trucción y la efectividad de la medicina tradicional.

63
Cuadro 22.

EFECTIVIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL

EN LA MUESTRA DE ESTUDIO SEGÚN

EL LUGAR DE RESIDENCIA.

Efectividad

Poca Regularmente Muy

efectiva efectiva Efectiva efectiva Total

Lugar de Zona urbana f 20 14 61 44 139

residencia % 14,4% 10,1% 43,9% 31,7% 100,0%

Anexos f 9 6 31 23 69

% 13,0% 8,7% 44,9% 33,3% 100,0%

Total f 29 20 92 67 208

% 13,9% 9,6% 44,2% 32,2% 100,0%

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información. (0,977)

Los pobladores que refieren residir en los anexos de los distritos son

los que en mayor proporción opinan que es muy efectiva, mientras

que los pobladores que residen en la zona urbana del distrito son los

que opinan que la medicina tradicional es poca efectiva. La prueba chi

cuadrado indica que no hay asociación entre la variable el lugar de

residencia y la efectividad de la medicina tradicional.

64
Cuadro 23.

EFECTIVIDAD DE LA MEDICINA TRADICIONAL

EN LA MUESTRA DE ESTUDIO SEGÚN LA

ZONA DE PROCEDENCIA.

Efectividad

Poca Regularmente Muy

efectiva efectiva Efectiva efectiva Total

Zona de Costa f 26 20 88 64 198

procedencia % 13,1% 10,1% 44,4% 32,3% 100,0%

Sierra f 1 0 4 3 8

% 12,5% 0,0% 50,0% 37,5% 100,0%

Selva f 2 0 0 0 2

% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Total f 29 20 92 67 208

% 13,9% 9,6% 44,2% 32,2% 100,0%

Fuente: Datos de la hoja de recolección de información. (0,037)

Los pobladores que refieren proceder de la sierra son los que en mayor

proporción opinan que es muy efectiva, mientras que los pobladores que

residen en la selva son los que opinan que la medicina tradicional es

poca efectiva. La prueba chi cuadrado indica que hay asociación entre

la variable zona de procedencia y la efectividad de la medicina tradicio-

nal.

65
4.4 Discusión de resultados.

El estudio se llevó a cabo bajo un enfoque aplicativo, en el que se

logró entrevistar a 208 pobladores de la zona urbana como de la zona

rural del distrito, es decir, se trató de conformar una muestra repre-

sentativa de los dos estratos del distrito. Se evaluaron las variables

edad, sexo, estado civil, nivel de instrucción, lugar de residencia y

zona de procedencia, asimismo, se midieron variables relacionadas

con la aplicación y la efectividad de la medicina tradicional utilizada en

el distrito de San José de Los Molinos. Se visitó cada uno de los ho-

gares y se conformó la muestra mediante un muestreo no aleatorio

por conveniencias, y se invitó a los miembros de hogar mayores de

18 años de edad.

La muestra estuvo conformada mayormente por pobladores de 36 a

65 años de edad, de sexo femenino, casadas, con secundaria com-

pleta o estudios superiores y residentes de la zona urbana.

La prevalencia de la aplicabilidad de la medicina tradicional es de

87,5% es decir, 88 de cada 100 pobladores refieren aplicar algún tipo

de medicina tradicional para tratar sus problemas de salud, entre

ellos, la fitoterapia aplican en un 78,8%, este resultado es mayor que

Mejía et al quien informa en un estudio realizado en Lima que el 63,8%

aplica la fitoterapia. La prevalencia de la efectividad de la medicina

tradicional es de 44,7% en la población de estudio, mientras que el

11,5% de ellos opinan que es poco efectiva.

66
Los pobladores de 36 a 65 años de edad refieren mayor porcentaje

de aplicabilidad de la fitoterapia, mientras que los pobladores de 66

a más años son los que aplican otro tipo de medicinas. Los varones

presentan mayor aplicabilidad de la fitoterapia, mientras que las mu-

jeres son las que refieren aplicar en mayor proporción medicinas

combinadas. Los pobladores que refieren ser casados o convivien-

tes presentan mayor aplicabilidad de la fitoterapia, mientras que los

solteros, divorciados o viudos son los que refieren aplicar medicinas

tradicionales combinadas.

Los pobladores con secundaria completa o superior presentan mayor

aplicabilidad de la fitoterapia, mientras que los pobladores sin estu-

dio o con primaria completa son los que aplican medicinas combina-

das. Los pobladores residentes en la zona urbana presentan mayor

aplicabilidad de la fitoterapia que los residentes en los anexos, mien-

tras que los residentes de los anexos del distrito refieren aplicar otro

tipo de medicina tradicional para tratar sus problemas de salud. En

este estudio se registró un total de 31 plantas utilizadas para aplicar-

las en los problemas de salud referidas por los pobladores del dis-

trito, esta cifra es menor a la anunciada por Quintana quien refiere

en su estudio realizado en Colombia el uso de 135 plantas medici-

nales entre quienes se observa mayor uso al llantén y el eucalipto.

Las plantas que se utilizan como analgésicos y antigripales son las

referidas por los pobladores del distrito. Estas especias se utilizan

67
en mayor proporción como compresas, y usan mayormente las ho-

jas. Las dosis más frecuentes referidas por los pobladores son de 3

a 4 hojas.

Los pobladores de 66 a más años refieren que la medicina tradicional

es muy efectiva, mientras que los pobladores de 36 a 65 años refie-

ren que es poca efectiva la medicina tradicional, las mujeres son las

opinan que la medicina tradicional es muy efectiva para combatir los

problemas de salud.

68
CONCLUSIONES

1. El 87.5% de los pobladores aplican la medicina tradicional para

tratar sus problemas de salud, mientras que el 88.5% de los pobla-

dores opinan que la medicina tradicional es moderada a muy efec-

tiva.

2. El 19,2% de los pobladores aplica la fitoterapia, el 59,6% aplica la

medicina tradicional combinada y el 8,7% otras medicinas. La fito-

terapia Los pobladores de 36 a 65 años de edad, los varones, los

casados o convivientes, con estudios superiores y residentes en la

zona urbana presentan mayor aplicabilidad de la fitoterapia.

3. Los pobladores de 66 a más años de edad, las mujeres, los casa-

dos o convivientes, con secundaria completa o superior, residentes

de la zona urbana opinan en mayor proporción que la medicina

tradicional es muy efectiva en el distrito de San José de Los Moli-

nos en el año 2018.

69
RECOMENDACIONES

1. Continuar con las investigaciones en esta línea investigativa para

incrementar el conocimiento de la medicina tradicional que se aplica

en las zonas rurales de nuestra región.

2. Desarrollar acciones de proyección social en el ámbito regional a fin

de advertir al público que utiliza la medicina tradicional, las ventajas

y desventajas que constituye la utilización de estos productos.

3. Investigar y desarrollar trabajos que nos permita conocer la dosifi-

cación de las plantas usadas en nuestra región.

70
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Nigenda G, Flores G, López S y Núñez E. La práctica de la medicina

tradicional en América Latina y el Caribe: el dilema entre regulación

y tolerancia. Salud Publica de México. 2001; 43(1): 41-51.

2. Jiménez M, Guevara Ernesto y Duardo R. Aplicación de la medicina

natural y tradicional. Rev. Cubana Enfermer. 2001; 17(1): 47-50.

3. Carmona R y Tostado A. La prevalencia del uso de medicina alter-

nativa y complementaria en pacientes con síndrome de intestino

irritable, dispepsia funcional y enfermedad por reflujo gastroesofá-

gico. Rev. Gastroenterol Mex. 2005; 70(4): 393-398.

4. Rojas N, Avellaneda S, Cuellar A. Plantas empleadas en medicina

tradicional en tierra caliente, guerrero, México para el tratamiento de

enfermedades infecciosas. Rev. Colombiana Cienc. Anim. 2010;

2(1): 124-136.

5. Santana K, Ferrales Y, Rodriguez E, Colome E y Hung A. Aplicacio-

nes de la medicina tradicional y natural en las urgencias de prótesis

estomatológicas. Rev. Arch Med Camagüey. 2015; 19(3): 297-306.

6. Quintana R. Medicina tradicional en la comunidad de San Basilio de

Palenque. Nova. 2016; 13(25): 67-83.

7. Villar M, Ballinas Y, Soto J y Tejada N. Conocimiento, aceptación y

uso de la medicina tradicional, alternativa y/o complementaria por

71
médicos del seguro social de salud. Rev. Peruana de Medicina inte-

grativa. 20016; 1(1): 13-8.

8. Mejía J, Carrasco E, Miguel J Y Flores A. Conocimiento, aceptación

y uso de medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/com-

plementaria en usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana.

Rev. Peru Med Integrativa. 2017; 2(1): 57-57.

9. OMS, Estrategias del nuevo milenio para la Medicina Tradicional y

Medicina Complementaria y Alternativa, 2004

10. World Health Organizationd, Promoting the Role of Traditional Med-

icine in Health Systems: a Strategy for the African Region 2001–

2010. Harare, Organización Mundial de la Salud, 2000 (documento

de referencia AFR/RC50/Doc.9/R).

11. Su D, Li L. Trends in the use of complementary and alternative med-

icine in the United States: 2002-2007. J Health Care Poor Under-

served. 2011; 22(1):296–310.

12. Tainya C. Clarke, Lindsey I. Black, Barbara J. Stussman, Patricia M.

Barnes, Richard L. Nahin. Trends in the Use of Complementary

Health Approaches Among Adults: United States, 2002–2012. 2015.

13. Fisher P y Ward A., Medicine in Europe: complementary medicine in

Europe,British Medical Journal, 1994.

14. Health Canada, Perspectives on Complementary and Alternative

Health Care, A collection of papers Prepared for Health Canada, Ot-

tawa, Health Canada, 2001.

72
15. Organización Mundial de la Salud, Consultation Meeting on Tradi-

tional Medicine and Modern Medicine: Harmonizing the Two Ap-

proaches, Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1999 (docu-

mento de referencia

(WPTM/ICP/TM/001/RB/98RS/99/GE/32(CHN)).

16. Organización Mundial de la Salud, The World Health Report 2000.

Health Systems: Improving Performance, Ginebra,

Organización Mundial de la Salud, 2000.

17. Domenighetti G .y otros, Usage personnel de pratiques relevant des

médecines douces ou alternatives parme les médecins suisses, Me-

dicine & Hygiene, 2000.

18. Zollman C & Vickers AJ, ABC of Complementary Medicine, Londres,

BMJ Books, 2000 (reimpreso de una serie de artículos publicados en

el British Medical Journal, 1999).

19. Eisenberg DM y otros, Trends in alternative medicine use in the

United States, 1990–1997: results of a follow-up national survey,

Journal of the American Medical Association, 1998, 280(18): 1569–

75.

20. Federación Mundial de Acupuntura y Sociedades de Moxibustión,

The Distribution of WFAS Member Societies and Executive Members

in Each Continent, Beijing, Federación Mundial de Acupuntura-So-

ciedades de Moxibustión, 2000.

73
21. Sermeus G, Alternative health care in Belgium: an explanation of var-

ious social aspects, Saffron Walden, CW Daniel, 1991.

22. Lewith G & Aldridge D, ed. Complementary Medicine and the Euro-

pean Community, Saffron Walden, CW Daniel, 1991.

23. Marthiessen P. Rosslenbroich B & Schmidt St., Unkonventionelle

Medizinische Richtungen—Bestandaufnahme zur Froschungssitua-

tion, Bonn, Wirtschaftverlag, NW, 1992.

24. ¿Qué es una planta medicinal? [Internt]. Ecured – Uso de plantas

medicinales. 2010 Disponible desde octubre 2014 Recuperado a

partir de:

https://www.ecured.cu/index.php?title=Uso_de_plantas_medicina-

les&action=history visitado el 9 de marzo de 2019

25. Cámara de los Lores, Gran Bretaña, Comité Selecto sobre Ciencia y

Tecnología. Sesión 1999–2000, 6th Report, Complementary and Al-

ternative Medicine, Londres, Stationery Office, 2000.

26. Jonas WB, Alternative medicine–learning from the part, examining

the present advancing to the future, Journal of the American Medi-

cal Association, 1998

27. Ostrow MJ y otros, Determinants of complementary therapy use in

HIV-infected individuals receiving antiretroviral or anti-opportunistic

agents, Journal of Acquired Immune Dificiency Syndromes and Hu-

man Retrovirology, 1997.

28. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo,

74
Systems and National Experiences for Protecting Traditional

Knowledge, Innovations and Practices, Background Note by the

UNCTAD Secretaria, Ginebra, Conferencias de las Naciones Unidas

sobre Comercio y Desarrollo, 2000.

29. Spry-Leverton J, West Afric’a traditional healers promote the new

magic of immunization, UNICEF information Feature, October 2000,

En: http://www.unicef.org/features/.

30. Green E, Indigenous Theories of Contagious Disease, Walnut Creek,

California, Alta Mira Press, 1999.

31. ONUSIDA, Collaboration with Traditional Healers in AIDS Prevention

and care in Sub-Saharan Africa: a Comparative Case Study Using

UNAIDS Best Practice Criteria, Ginebra, ONUSIDA, 1999.

32. Astin JA, Why patients use alternative medicine: results of a national

study,Journal of the American Medical Association, 1998.

33. Mason F, The Complementary Treatment Project’s Treatment Sur-

vey, Toronto, 1995.

34. Vickers A, Complementary medicine, Recent advances, Clinical re-

view, British Medical Journal, 2000.

35. Organización Mundial de la Salud, Regional Consultation on Deve-

lopment of Traditional Medicine in South-East Asia Region, Medicina

Tradicional, 1999.

36. Gro Harlem Brundtland, Discurso del Director General de la OMS en

la inauguración de la Comisión de Macroeconomía y Salud, París, 8

75
de noviembre de 2000, http://www.who.int/director-gene-

ral/speeches/2000/.

37. Organización Mundial de la Salud, General Guidelines for Metho-

dologies on Research and Evaluation of Traditional Medicine, Gine-

bra, Organización Mundial de la Salud, 2000.

38. Organización Panamericana de Salud, Estudio Costo-Efectividad:

Programa Nacional de Medicina Complementaria, Seguro Social de

EsSalud, Lima, EsSalud/Organización Panamericana de Salud,

2000.

39. Leslie Korn, Ph.D., M.P.H., R.P.P, La Medicina Tradicional Según

Las Mujeres, 1998.

40. O.M.S. Estrategia de la organización mundial de la salud sobre me-

dicina tradicional 2014- 2023.Organizacion mundial de la salud.

2013. Hong Kong.

41. Fitoterapia Ecured – Fitoterapia. 2018 [Disponible del 9 de abril de

2016]. Recuperado a partir de:

https://www.ecured.cu/Fitoterapia visitado el 3 abril 2019

38. Enfermedad . 2018 [Citado el 9 de marzo de 2019]. Recuperado a

partir de:

https://www.ecured.cu/Enfermedad

39. Cultura Ecu red – Cultura. 2017 [Citado el 9 de marzo de 2019]. Re-

cuperado a partir de:

https://www.ecured.cu/index.php?title=Cultura&action=history

76
Anexo 1
Matriz de consistencia
Título: Aplicabilidad y efectividad de la medicina tradicional en el distrito de San José de Los Molinos – Ica, 2018.
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES INSTRUMENTO
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variables
¿Cuál será la prevalencia, las carac- Determinar la prevalencia, las Existen diferencias entre prevalen- independientes
terísticas de la aplicabilidad y la características de la aplicabili- cia, las características de la aplica-
efectividad de la medicina tradicio- dad y la efectividad de la medi- bilidad y la efectividad de la medi- Variables demográficas
nal en el distrito de San José de Los cina tradicional en el distrito de cina tradicional en el distrito de San Edad
Molinos en el año 2018? San José de Los Molinos en el José de Los Molinos en el año Sexo
año 2018. 2018, según las variables demográ- Estado civil
ficas. Nivel de instrucción
Problema específico Objetivo específico Hipótesis específica Lugar de residencia
1. ¿Cuál será la prevalencia de la 1. Identificar la prevalencia de 1. Existen diferencias entre la Zona de procedencia
aplicabilidad y la efectividad de la aplicabilidad y la efectivi- prevalencia de la medicina tra-
la medicina tradicional en el dis- dad de la medicina tradicio- dicional en el distrito de San Características de la aplicabilidad
trito de San José de Los Molinos nal en el distrito de San José José de Los Molinos en el año Consumo de plantas
en el año 2018, según variables de Los Molinos en el año 2018, según las variables de- Uso terapéutico
demográficas? 2018, según variables de- mográficas. Tipo de planta
Hoja de recolección de
2. ¿Cuáles serán las característi- mográficas. 2. Existen diferencias entre las Forma de uso
datos.
cas de la aplicabilidad de la me- 2. Determinar las característi- características de la aplicabili- Parte de la planta
dicina tradicional en el distrito cas de la aplicabilidad de la dad de la medicina tradicional Características de la efectividad
de San José de Los Molinos en medicina tradicional en el en el distrito de San José de Eficacia de la planta
el año 2018, según las variables distrito de San José de Los Los Molinos en el año 2018,
demográficas? Molinos en el año 2018, se- según las variables demográfi-
3. ¿Cuáles serán las característi- gún las variables demográfi- cas.
cas de la efectividad de la medi- cas. 3. Existen diferencias entre las
cina tradicional en el distrito de 3. Determinar las característi- características de la efectivi-
San José de Los Molinos en el cas de la efectividad de la dad de la medicina tradicional
año 2018, según las variables medicina tradicional en el en el distrito de San José de
demográficas? distrito de San José de Los Los Molinos en el año 2018,
Molinos en el año 2018, se- según las variables demográfi-
gún las variables demográfi- cas.
cas.
.
77
Anexo 02
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Facultad de Farmacia y Bioquímica
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
1. DATOS SOCIO- DEMOGRÁFICOS
Edad: _______ Sexo: Masculino Femenino
Estado civil: Soltero Casado Divorciado
Viudo Conviviente
Nivel de instrucción Sin estudios Primaria completa
Sec completa Superior
Lugar de residencia Zona urbana del distrito
Anexo
Asentamiento humano/Pueblo Joven
Zona de procedencia Costa Sierra Selva

2. ESTUDIO ETNOBOTÁNICO
¿Consume plantas medicinales cuando Ud. se enferma? Si No
Mencione 5 plantas de uso medicinal en orden de mayor a menor uso:
Planta Para que la Forma de Que parte de Dosis
medicinal usa uso la planta usa empleada

¿Ha tenido algún problema por la toma de la planta medicinal? Si No


Señale que problemas ha tenido después de tomar alguna planta medicinal:
Dolor de cabeza Nauseas Vómitos Diarrea Otros

78

También podría gustarte