Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE POSGRADO

TESIS

CUIDADO ENFERMERO A PERSONAS CON INSUFICIENCIA


RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS, 2021

PARA OBTENER EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN:


ÁREA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA ESPECIALISTA EN
NEFROLOGÍA

AUTORA:
Lic. Enf. Vásquez Silva, Grettel Zugeily

ASESORA:
Dra. Muro Carrasco, Tania Roberta

LAMBAYEQUE – PERÚ
2021

Aprobado por:

0
___________________________________
Dra. Mg. Apellidos y nombres completos
Presidenta del jurado

___________________________________
Dra. Mg. Apellidos y nombres completos
Secretaria del jurado

___________________________________
Dra. Mg. Apellidos y nombres completos
Vocal de jurado

___________________________________
Dra. Tania Roberta Muro Carrasco
Asesora

1
INDICE

I. INFORMACIÓN GENERAL 4

1.1. Título 4

1.2. Autor 4

1.2.1. Investigadora 4

1.2.2. Asesora 4

1.3. Línea de Investigación 4

1.4. Lugar de la investigación 4

1.5. Duración estimada del proyecto 4

II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 5

2.1. Síntesis de la realidad problemática 5

2.2. Formulación del problema de investigación 9

2.3. Objetivos: general y específicos 9

III. DISEÑO TEÓRICO 10

3.1. Antecedentes de la investigación 10

3.2. Base teórica conceptual 13

IV. DISEÑO METODOLOGICO 18

4.1. Trayectoria metodológica 18

4.2. Población y muestra 20

4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 21

4.4. Método de procesamiento de la información 23

4.5. Principios éticos 23

V. ACTIVIDADES Y RECURSOS 25

2
5.1. Cronograma de actividades 26

5.2. Presupuesto y financiamiento 26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 27

ANEXOS 31

3
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Título:

Cuidado enfermero a personas con insuficiencia renal crónica en


hemodiálisis, 2021

1.2. Autores:

1.2.1. Estudiante:

Lic. Enf. Vásquez Silva Grettel Zugeily, grezul_29@hotmail.com.


943366233

1.2.2. Asesora:

Dra. Muro Carrasco Tania Roberta, taniamuro@hotmail.com.


979177605

1.3. Línea de Investigación:

Cuidado Enfermero

1.4. Localidad e Institución de Ejecución:

Chiclayo – Centro del Riñón del Norte CERINOR.

1.5. Duración estimada del trabajo de investigación: 4 meses

1.5.1. Fecha de Inicio: Marzo de 2020

1.5.2. Fecha de Término: Abril de 2021

4
II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Síntesis de la realidad problemática:
Los estilos de vida poco saludables, como una alimentación poco nutritiva
en calidad y cantidad, la escasa o ausente actividad física, los malos hábitos
de higiene comprometen la integridad física de las personas, llevando al
deterioro de la salud y la adquisición de ciertas enfermedades prevenibles
como la diabetes e hipertensión arterial que comprometen la anatomía y
fisiología renal. Las nefronas deteriorando su estructura originando la
disminución de su funcionamiento, impidiendo la desintoxicación del
organismo originando el acumulo de sustancias toxicas como úrea y
creatinina, dando lugar a un problema de Insuficiencia Renal que con el
transcurrir del tiempo se hace crónica. La Insuficiencia Renal Crónica
Terminal (IRC) es una enfermedad que se caracteriza, por el deterioro lento
y progresivo del número de nefronas, lo cual se traduce en mal
funcionamiento de los riñones al dejar filtrar sustancias de desecho a la
sangre1.

Esta es una problemática mundial que se incrementa cada día, con


consecuencias en la salud de las personas, en su calidad de vida y en el
riesgo de sus supervivencias; considerada dentro de las principales causas
de muerte sobre todo en los países subdesarrollados y que no solo afecta a la
persona que padece esta enfermedad sino a la persona responsable de su
cuidado. La enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10% de la
población mundial. Se calcula que un millón de personas mueren cada año
por insuficiencia renal no tratada2.Según el Análisis de la Situación de la
Enfermedad Renal 2015, se estima que en el Perú dos millones y medio de
personas mayores de 20 años tienen algún estadio de Enfermedad Renal
Crónica (ERC) y, aproximadamente 12,067 personas se encuentran en
estadio V o enfermedad renal crónica terminal y requieren diálisis o
trasplante renal3.

Cuando la persona recibe el diagnóstico de Insuficiencia Renal crónica,


tiene una serie de reacciones emocionales como llanto, manifestaciones de
5
tristeza, trastornos del sueño, intranquilidad, la enfermedad le obliga a
realizar una serie de restricciones, como es en la dieta, ejercicio, relaciones
sociales, laborales, etc, originando drásticos cambios en sus estilos de vida,
Según Matos-Trevín G. et al4.

La ciencia y disciplina de Enfermería abarca cuatro áreas en las cuales sus


profesionales se desenvuelven: asistencial, administrativa, docente e
investigación. La evolución de la investigación en Enfermería en
Latinoamérica da cuenta de la modificación en su foco de estudio, pasando
de un interés en la imagen, rol y funciones de la Enfermería como profesión
En Perú, las clínicas de hemodiálisis, cuentan con enfermeras profesionales
que desempeñan diversos roles no descritos en la literatura científica ni en la
normatividad de tratamientos para enfermos renales. Dicha norma carece de
la figura de la enfermera profesional como parte fundamental del equipo de
trabajo, para que todos los procesos de diálisis se realicen
satisfactoriamente5.

Enfermería es una disciplina práctica y por lo tanto las ideas innovadoras


deben surgir de la práctica con una buena fundamentación teórica, en
relación con las necesidades de cuidado para mantener la salud de los
individuos y de la sociedad. La principal función de la enfermera es cuidar
al paciente sano o enfermo, ¡pero! ¿Cómo podemos hacerlo?, apoyándolo en
la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a mantener su salud o
restablecimiento y que él realizaría por sí mismo, si tuviese la fuerza,
voluntad y conocimientos necesarios5.

Brindar cuidado a un paciente con enfermedad renal crónica requiere una


preparación especial de las personas que los cuidan, y posee un grado de
complejidad mayor que otros campos de la enfermería, requiere estar atento
a integrar todos los conocimientos y habilidades en pro del bienestar del
paciente. No obstante, la rutina diaria de usar una máquina para atender a
estos pacientes en hemodiálisis puede llevar a perder el verdadero sentido de
la profesión de enfermería que va enfocada al cuidado, para ello existen

6
ciertas actividades que involucran a la/el enfermera/o con el paciente
teniendo contacto físico, uno de los puntos importantes para recordar que la
atención debe ser personalizada, enfocada al bienestar común, y brindada
por un profesional5.

En Lambayeque actualmente 500 personas con Insuficiencia Renal


Terminal se dializan y 80 personas se encuentran preparadas para recibir
trasplante de riñón de donante cadavérico, estos pacientes afrontan una serie
de limitaciones o pérdidas en algunas áreas de su vida, como es en el
trabajo, en la relación laboral, social y sexual; requiriendo un soporte
emocional, ya que ante esta enfermedad los pacientes tienen como
tratamiento de reemplazo funcional del riñón a las terapias sustitutorias,
dicha situación genera también en los familiares (cónyuges, hijos, padres)
preocupaciones, quienes muchas veces desconocen la evolución de la
enfermedad y el tratamiento por el que cursa su familiar, en ese sentido la
enfermedad impacta de manera imprevista a la familia, generando ansiedad
y ocasionando conflictos en la relación entre sus miembros, lo cual viene a
incrementar una sensación de hostilidad e irritabilidad.

Es así que el rol que ejerce enfermería, es directo e involucra esfuerzos,


iniciativas para generar cambios en la conducta individual o las actitudes,
así como en el de la familia; en la calidad y frecuencia en la interacción
entre el paciente con insuficiencia renal y el profesional de enfermeras/os;
creando una más responsable y duradera, capaz de proporcionar al paciente
hemodializado, beneficios a largo plazo, en la satisfacción de las
necesidades emocionales, en la participación activa en la vida comunitaria,
familiar, en la promoción de conductas saludables y una mayor calidad de,
vida.

Enfermería como profesión dedicada al cuidado posee un rol importante


dentro del equipo de salud, puesto que es quien permanece mayor tiempo
con el paciente proporcionándole cuidados que lo hagan sentir conforme.

7
Entre las teorías que aportan a la investigación del cuidado se menciona a
Jean Watson quien afirma que la práctica cotidiana de la enfermería debe
sostenerse sobre un sólido sistema de valores humanísticos que la enfermera
tiene que cultivar a lo largo de la vida profesional y además integrar los
conocimientos científicos para guiar la actividad. Esta asociación
humanística científica constituye a la esencia de la disciplina enfermera a
partir de los factores curativos relacionados con la ciencia de cuidar6.

En la clínica del Centro del Riñón de Norte Chiclayo se atienden pacientes


ambulatorios que llegan caminando, acompañados de un familiar o cuidador
y en algunos casos llegan solos. La atención es individualizada de acuerdo
con las horas de tratamiento que tenga el usuario de mayor hora de diálisis a
menor. Al inicio de toda enfermedad el paciente entra en un cuadro difícil
que es de aceptación. El usuario se niega a ser hemo dializado, llegan a la
clínica por exigencia del familiar cuidador ya sea por la esposa o los hijos.
Se puede observar que conforme van pasando los meses el paciente que en
un inicio llegaba acompañado de toda la familia luego solo con uno de los
familiares o por una persona cuidadora o muchas veces solo o sola.

En la práctica profesional al observar el día a día a los pacientes que acuden


a las terapias sustitutorias con insuficiencia renal crónica y de los familiares
que acuden a la institución de salud en compañía del paciente, nos permite
observar las repercusiones en los familiares acompañantes y cuidadores de
estas personas, quienes deben cambiar sus actividades, abandonar muchas
veces sus trabajos y a su familia para poder hacerse cargo del cuidado de
estas personas, a quienes se les ha restringido múltiples actividades, ahora
tienen que tener como prioridad acudir de manera inter diaria al centro de
hemodiálisis a recibir tratamiento, necesitando ir acompañados por los
riesgos implícitos en la hemodiálisis, deben cambiar sus estilos de vida, su
alimentación, reposo, cuidado de sus accesos venosos, tipos de trabajo en
los que se restringen el esfuerzo físico y muchas veces el personal de salud
centra su atención en el paciente y se deja de lado su entorno,

8
principalmente a su cuidador, lo cual también puede afectar la estabilidad
emocional del paciente de modo indirecto.

Así también el paciente se muestra irritable quejumbroso, grotesco, llora,


refieren que prefieren morirse antes de estar encadenado de por vida a una
máquina de hemodiálisis. Al dialogar con las personas cuidadoras refieren
que al inicio es un proceso sumamente complicado porque se aíslan de todos
no quieren compartir quizá momentos en familia se dan al abandono no
quieren comer en casa gritan lloran y cuando se le acercan para que puedan
ayudarlos ellos los rechazan; pero conforme va pasando el tiempo ellos
mismos asimilan lo que están presentando, con el apoyo del profesional de
enfermería y así se calman y aceptan su enfermedad de forma progresiva.

Toda esta problemática generó en la investigadora la siguiente pregunta de


investigación: ¿Cómo es el cuidado enfermero a personas con Insuficiencia
Renal Crónica en hemodiálisis, 2021?

2.2. Formulación del problema de investigación:


¿Cómo es el cuidado enfermero a personas con Insuficiencia Renal Crónica
en hemodiálisis, 2021?

2.3. Objetivo de la Investigación

Caracterizar y comprender el cuidado enfermero a personas con Insuficiencia


Renal Crónica en hemodiálisis, 2021.

9
III. DISEÑO TEÓRICO:
3.1. Antecedentes de la investigación

Como antecedente de investigación en relación con las vivencias del


cuidador de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, no se
encontraron investigaciones con el mismo objeto de estudio; pero si
investigaciones similares, que podrían contribuir a la comprensión y
sustento del objeto de investigación:

Antecedentes Internacionales

Montalván, L. y Villavicencio, J. En Ecuador en el año 2020 realizaron


la investigación titulada: “Cuidados de enfermería en personas que
reciben hemodiálisis” cuyo objetivo fue Analizar los cuidados de
enfermería en personas que reciben hemodiálisis. Entre los resultados
encontrados están: mantener un buen acceso vascular venoso y asepsia
durante el procedimiento, controlar los signos vitales cada treinta
minutos, observar y vigilar los síntomas y signos que se pueden presentar
durante la sesión de HD. Además, se debe educar al paciente sobre la
patología que presenta y los cuidados que debe seguir en su hogar 7.

Janeta, J y Melo, J. En Ecuador en el amo 2019 realizaron la


investigación titulada: “Cuidados de Enfermería en pacientes que reciben
Hemodiálisis. Ecuador, 2018”, cuyo objetivo fue determinar cuáles son
los cuidados específicos de Enfermería que necesitan los pacientes
sometidos a hemodiálisis. Cuyos resultados fueron los siguientes: los
cuidados de Enfermería al paciente sometido a hemodiálisis corresponde
a actividades como desinfección de la fistula arteriovenosa, vigilar que
los flujos sanguíneos sean en torno a 200 ml/min en las primeras
punciones y subsecuentes 300-500 ml/min, impedir la pérdida de calor
por convección en el paciente, control de ingesta y excreta, observar
signos de sobrecarga/ retención de líquidos, monitorización de signos
vitales; dentro del autocuidado en hemodiálisis debe incluir no solo al
paciente sino a la familia, quienes cumplen el rol de cuidador, para lo
cual es fundamental una educación permanente, mediante la proporción
10
continua de información de tal manera, que se pueda mejorar el nivel de
independencia y adhesión al tratamiento logrando así una mejor calidad
de vida y bienestar tanto físico como emocional a través de la asesoría en
la dieta, cuidados para el mantenimiento de un buen acceso vascular,
actividad física que puede realizar así como signos de alarma y control
médico periódico8.

Antecedentes Nacionales

Pizarro, F. Trujillo en el año 2018 realizó una investigación titulada:


“Percepción de la satisfacción del paciente sobre el cuidado de la
enfermera en la unidad de hemodiálisis’’, cuyo objetivo fue determinar
cuál es la percepción de la satisfacción del paciente sobre el cuidado de
la Enfermera en la Unidad de Hemodiálisis; la muestra estuvo
conformada por 67 pacientes que acuden al servicio de Hemodiálisis.
Para la recolección de datos se utilizó los siguientes instrumentos:
Encuesta Satisfacción del Cuidado de Enfermería según Percepción del
Paciente, elaborado por Arteaga (2003), modificado por Pizarro (2016) y
un Instrumento Observacional para Monitorear el Cuidado de la
Enfermera., elaborado por Meza (1995) y modificado por Pizarro (2016).
Los resultados encontrados indican que el paciente con el cuidado de
Enfermería que se les brinda se encuentra con una satisfacción alta en un
83,58%, satisfacción media en un 13,43% y una satisfacción baja del
2,99%. La satisfacción de los pacientes según dimensiones: La cortesía y
seguridad alcanzaron los mayores porcentajes de alta satisfacción. Con
satisfacción media encontramos a la responsabilidad con mayor
porcentaje (59,70%). Finalmente, la dimensión responsabilidad presentó
satisfacción baja (11,94%); y según el instrumento observacional sobre el
cuidado que da la enfermera se encontró un cuidado de enfermería
adecuado en un 80% y un cuidado de enfermería inadecuado en un 20%9.

Huamán, L. Perú, Ica en el año 2017 realizó la investigación titulada:


“Percepción del cuidado de enfermería en pacientes con enfermedad
renal crónica sometidos a hemodiálisis en el Hospital Augusto
11
Hernández Mendoza – Essalud ica -2017, cuyo objetivo fue determinar la
percepción del cuidado de enfermería en pacientes con enfermedad renal
crónica sometidos a hemodiálisis. Los resultados muestran que el
promedio de edad de los pacientes sometidos a hemodiálisis es de 60.12
+/- 14.05%, teniendo como proporción entre varones y mujeres un dato
muy similar, con grado de instrucción entre primaria y secundaria, la
mayoría de ellos no trabaja, un tercio de los pacientes son casados y casi
la misma proporción de pacientes proceden de la ciudad de Ica y de otras
provincias que lo conforman. El tiempo de enfermedad de estos pacientes
con IRC sometidos a hemodiálisis es de 4.33 +/- 3.82 años con un tiempo
de tratamiento promedio de 33.93 +/- 37 años. La percepción de cuidado
de Enfermería por parte de los pacientes con ERC sometidos a
hemodiálisis evidencia en la mayoría de casos una percepción alta 10.

Antecedentes Locales

Pérez, M. y Pérez, Y. Pimentel en el año 2017 realizaron una


investigación titulada: “Percepción del paciente ambulatorio sobre el
cuidado humanizado que brinda la enfermera en la terapia de
hemodiálisis en una institución de salud Chiclayo – 2016”, cuyo objetivo
fue describir y analizar la percepción del paciente ambulatorio sobre el
cuidado humanizado que brinda la enfermera en la terapia de
hemodiálisis. Teniendo como resultados 3 categorías: primera,
percepción del cuidado humano de enfermería; segunda, cuidado de
enfermería basado en el hacer diario dentro de ella esta una subcategoría
que es medidas de bioseguridad en los cuidados de enfermería ; tercera,
el trato de enfermería a los pacientes y como consideración final, la
percepción de los pacientes de hemodiálisis por el cuidado que brindan
las enfermeras; sin embargo, se evidencian diferentes percepciones del
cuidado, enmarcados en el contexto, como situaciones de estrés,
demanda de pacientes y turno en el que se encuentran 11.

12
3.2. Base teórica conceptual

En la presente investigación el objeto de estudio es el cuidado


enfermero a pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en
hemodiálisis, 2021, para su mejor comprensión y análisis se tratará,
aspectos relacionados con el cuidado enfermero a personas con IRC y
en tratamiento de hemodiálisis.

Cuidar es una actividad humana que se define como una relación y un


proceso cuyo objetivo va más allá de la enfermedad12. En enfermería,
el cuidado se considera como la esencia de la disciplina que implica no
solamente al receptor, sino también a la enfermera como transmisora
de él13. Según Watson, el cuidado se manifiesta en la práctica
interpersonal, que tiene como finalidad promover la salud y el
crecimiento de la persona14.

Actualmente, en la práctica de enfermería se observa que el cuidado es


identificado en el hacer monótono, lineal y sin sentido, dentro de la
racionalidad técnica y el enfoque biomédico15, entendido como una
ayuda o un complemento en las ciencias de la salud, situación que
propicia la negación de la enfermería como ciencia y como arte.

Estudios recientes acerca del significado de cuidado por parte del


profesional de enfermería se refieren a la sinonimia de atención
oportuna, rápida, continua y permanente, orientada a resolver
problemas particulares que afectan la dimensión personal de los
individuos que demandan un servicio institucionalizado 16. Por otra
parte, el cuidado se ha definido como el conjunto de categorías que
involucran la comunicación verbal y no verbal, la minimización del
dolor físico, la empatía para atender el todo, y el envolvimiento, que se
refiere a la aproximación entre el cuidador y el ser cuidado como
finalidad terapéutica17.

El personal de enfermería tiene gran relación con la calidad del


cuidado debido a que identifica las necesidades y expectativas de los
pacientes. Así, recae en él la mayor responsabilidad, ya que son

13
quienes proveen cuidados directos por más tiempo que cualquier otro
trabajador de la salud convirtiéndose en un productor importante de la
satisfacción del paciente a través de acciones que incluyen los
cuidados y satisfacción de las necesidades del paciente y que
dependerán del estado de salud que presente18.

Es responsabilidad de la enfermera garantizar la seguridad del paciente


para que el entorno sea favorable a la transmisión, seguridad para que
el mismo no renuncie al tratamiento. La enfermera también es
responsable del uso de las máquinas que serán operadas para el
proceso de hemodiálisis y, por esta razón, el profesional debe utilizar
las técnicas asépticas teniendo en cuenta todo el sistema de filtración
de la máquina y acompañar al paciente desde la admisión, debido a
que es susceptible a las infecciones19.

Cuando la enfermera conoce el equipo puede realizar con seguridad y


dedicación su función; de esta forma está lista para cumplir con los
requisitos y necesidades del paciente. Este conocimiento se construye
y reconstruye colectivamente con todo el equipo 20.

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) se define como el deterioro


progresivo e irreversible de la función renal, como resultado de la
progresión de diversas enfermedades primarias o secundarias,
resultando en pérdida de la función glomerular, tubular y endocrina
del riñón. Lo anterior conlleva a la alteración en la excreción de los
productos finales del metabolismo, como los nitrogenados, y a la
eliminación inadecuada y electrolitos, así como la alteración de
secreción de hormonas como la eritropoyetina, la renina, las
prostaglandinas y la forma activa de la vitamina D21.

En las fases iniciales no hay compromiso clínico y el paciente por lo


general tiene niveles normales o levemente aumentados de creatinina
sérica, aunque exista ya para ese momento disminución de la tasa de
filtración glomerular (TFG). En fases más avanzadas se presentan

14
manifestaciones clínicas, hasta llegar al estado terminal conocido
como uremia22.

La IRC se clasifica en leve, moderada, severa y terminal o avanzada.

La IRC leve, se conserva entre el 60-89% de la función, con creatinina


menor de 2.0 mg/dl y sin sintomatología clínica. La IRC moderada,
tiene función renal del 30 al 59%, creatinina entre 2 y 6 mg/dl y
alguna sintomatología clínica como anemia leve o síntomas generales.
En la IRC severa, se conserva entre 15 y 29% de la función renal, hay
síntomas clínicos que hacen evidente la IRC y el paciente está cercano
a ingresar a una diálisis. LA IRC terminal, presenta una función renal
menor del 15% y el paciente regularmente esta asintomático, algunas
veces urémico y debe ser tratada con diálisis y/o trasplante renal
(Terapias Sustitutorias) 23.

Como se refiere anteriormente el tratamiento de la Insuficiencia Renal


Crónica en su etapa terminal consiste en el empleo de terapias
sustitutorias que abarcan la hemodiálisis, diálisis peritoneal y el
trasplante renal.

Esta investigación tendrá en cuenta como terapia sustitutoria a la


hemodiálisis, para el paciente debido a que es un tratamiento invasivo,
que requiere la asistencia permanente de las personas a los centros de
hemodiálisis, sumado a ello las complicaciones que podrían
presentarse, más aún por tratarse de problemas de larga duración, que
implican grandes cambios en la vida de la persona que lo padece y su
familia requiriendo en todo momento de una red de apoyo como es el
cuidador.

La hemodiálisis es una técnica de depuración sanguínea


extracorpórea, que se utiliza en la insuficiencia renal aguda o crónica
terminal y que suple las siguientes funciones: excreción de solutos,
eliminación del líquido retenido y regulación del equilibrio ácido-base
y electrolítico. Este procedimiento no suple las funciones endocrinas
ni metabólicas del riñón. Consiste en el contacto, a través de una
15
membrana semipermeable, instalada en el dializador o filtro de
hemodiálisis de la sangre del paciente, con un líquido de diálisis
(dializado) de características predeterminadas. La membrana permite
que circulen a través de ella el agua y los solutos de pequeño y
mediano peso molecular, y no otros, como las proteínas y las células
sanguíneas. Los mecanismos físicos en que se basa esta técnica son
los de difusión o transporte por conducción y la ultrafiltración o
transporte por convección21.

Durante del desarrollo de estas terapias sustitutorias pueden aparecer


complicaciones mientras se realiza la sesión de diálisis como:
Hipotensión arterial, donde la tensión baja al perder líquido y sal,
apareciendo la sensación de mareo, sudor o náuseas. También pueden
se pueden producir calambres musculares, otras veces ir acompañado
de fiebre y escalofríos que pueden ser por infecciones víricas o
bacterianas, reacciones anafilácticas (alérgicas) de hipersensibilidad.
El dolor de cabeza a veces se da al final de la hemodiálisis24. Estas
complicaciones físicas alteran el estado emocional y mental de la
persona enferma, siendo necesario la presencia del cuidador.

Para brindar cuidado enfermero a las personas, en este caso a los


cuidadores de pacientes con I.R.C. se debe tener en cuenta las
Teóricas de Enfermería, en el presente estudio la investigadora se basa
en la teoría de del Cuidado humano de Jean Watson quien afirma que
la práctica cotidiana de la enfermería debe sostenerse sobre un sólido
sistema de valores humanísticos que la enfermera tiene que cultivar a
lo largo de la vida profesional y además integrar los conocimientos
científicos para guiar la actividad. Esta asociación
humanísticacientífica constituye a la esencia de la disciplina
enfermera a partir de los factores curativos relacionados con la ciencia
de cuidar25.

Aportes desde la Teoría de Jean Watson invita a las enfermeras(os) a


usar enfoques de investigación innovadores, categorizando al cuidado
humanizado en las siguientes dimensiones: Interacción paciente -
16
enfermera(o): hace referencia a todas aquellas actitudes y acciones
positivas que surgen en la interacción de cuidado tales como escuchar,
comprender lo que el otro siente y ponerse en su lugar
(transpersonalizar). Apoyo emocional: apoyo percibido por el paciente
en la interacción de cuidado con el personal de enfermería a través de
un trato cordial y amistoso, con calor humano, que da comodidad y
confianza, que deriva en sentimientos de bienestar para el paciente.
Apoyo físico: componente que el paciente percibe del personal de
enfermería cuando entra en contacto con ellos, en actividades sencillas
y significativas, como son mirarlo a los ojos, tomarlo de la mano,
realizar los procedimientos y cubrir sus necesidades físicas, incluida la
atención oportuna para aliviar el dolor25.

La investigadora define su objeto de investigación: cuidado enfermero


a pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en hemodiálisis, 2021.
como una actividad que requiere de un valor personal y profesional
encaminado a la conservación, restablecimiento y autocuidado de la
vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente.

17
IV. DISEÑO METODOLOGICO

4.1. Trayectoria Metodológica:


El presente trabajo será de tipo cualitativo, ya que utilizará técnicas
especializadas para obtener respuestas a fondo acerca de lo que las
personas piensan y sienten, será de índole interpretativo y se realizará con
grupos pequeños de personas, cuya participación fue activa durante todo el
proceso investigativo. La investigación cualitativa no pretende explicar ni
transformar la realidad sino comprenderla, para lo cual debe hacer una
lectura que trascienda los fenómenos para develar sus significados e
intereses. Por lo tanto, el desarrollo de una investigación cualitativa
transcurre en el ambiente natural en que suceden los hechos y en que se
considera como componente fundamental el contexto en el cual se sitúa el
hecho social26.

Esta investigación será de tipo cualitativo, porque se enfocará en estudiar y


determinar el cuidado enfermero a las personas con Insuficiencia Renal
Crónica en hemodiálisis, 2021; para lo cual también se revisará la
documentación existente basada en aportes científicos de otros
investigadores que permitirán enriquecer el estudio.

Para el desarrollo de esta investigación se considerará el enfoque


fenomenológico.
El término fenomenológico proviene de la palabra griega
"FAINOMENON", que deriva del verbo "FAINESTAI", que quiere decir
"mostrarse a sí mismo". La fenomenología se ocupa de la conciencia con
todas las formas de vivencias, actos y correlatos de los mismos, es una
ciencia de esencias que pretende llegar a conocimientos esenciales sobre
los hechos acontecidos. Edmund Husserl (1859- 1938), como fundador de
la escuela fenomenológica, se dio a la tarea de describir el método
fenomenológico, donde busca descubrir el significado de los fenómenos
humanamente vividos, a través del análisis de la descripción de los sujetos.
El método fenomenológico explícitamente tiene en cuenta la participación
18
del ser humano en una situación, para usar sus descripciones tanto escritas
como orales como datos ingenuos. Es a través del análisis de las
descripciones que se revela la naturaleza de un fenómeno y el significado
de la experiencia aprendida por el sujeto27.

La trayectoria fenomenológica consiste en tres momentos:

- Descripción Fenomenológica: Es el primer momento de la trayectoria


fenomenológica, propuesto por Merleau-Ponty, constituye el resultado de
una relación dialógica que se da en un sujeto con otro a través del discurso
de los participantes que representan las percepciones de la persona que
definen la vivencia del fenómeno. El discurso representa la posibilidad de
comprender lo aprendido a través de la intersubjetividad del sujeto. Son
descripciones ingenuas, espontáneas, asimismo las instrucciones dadas a
los sujetos al ser entrevistado sobre el fenómeno no pueden sugerir o
indicar lo que se está indagando, pues no debe ser influenciado por
sugerencias o indicaciones27.
- La reducción fenomenológica: Tiene por objetivo identificar los
significados que le permiten comprender lo esencial del fenómeno en
estudio a partir de los discursos de los sujetos. Una técnica para la
realización de la reducción fenomenológica es la llamada imaginativa, ésta
solo se da cuando el investigador se coloca en el lugar del sujeto, consiste
en rescatar la esencia de las afirmaciones espontáneas sin cambiar el
sentido de lo expresado referente al fenómeno interrogado para lograr
comprenderlo. El investigador procura colocarse en el lugar del sujeto y
vivir la experiencia por él vivida, imaginando cada parte como si estuviera
presente o ausente de ella27.
- Comprensión Fenomenológica: Consiste en interpretar lo expresado en
los discursos, es develar los significados psicológicos presentes en las
descripciones ingenuas, naturales y espontáneas de los participantes, se
consigue a través del:

19
Análisis idiográfico: o análisis psicológico individual. Este análisis se
refiere al empleo de ideogramas o representaciones de ideas por medios de
símbolos, los ideogramas expresan ideas, la finalidad de esta fase es la
inteligibilidad que envuelve a la articulación y la expresión de las unidades
estructurales de cada caso y las interrelaciones de los sujetos entre sí27.

Análisis nomotético: o análisis psicológico general. El término nomotético


se deriva de "nomos" que significa uso de leyes, por lo tanto, normatividad
o generalidad, asumiendo un carácter de principio o de ley. Indica un
movimiento de pasaje del nivel individual al general, es decir se mueve del
aspecto psicológico individual hacia el psicológico general de
manifestaciones del fenómeno27.

Se escogió este enfoque debido a que la presente investigación se tratará


sobre el cuidado enfermero a personas con Insuficiencia Renal Crónica
con hemodiálisis, a través del cual se describirá, reducirá y comprenderán
los fenómenos más importantes para la historia, del cuidado enfermero.

4.2. Población y muestra

Población:
La población estará constituida por los pacientes con Insuficiencia Renal
Crónica del Centro del Riñón del Norte en los meses de julio y agosto de
2020.

Criterios de Inclusión:
Personas con IRC y terapias sustitutoria de hemodiálisis en que reunieron
los siguientes criterios:
- Pacientes permanentes del Centro del Riñón del Norte.
- Residentes en Chiclayo.
- Deseen participar y colaborar con la investigación de manera voluntaria,
de modo que no se sientan forzados y puedan brindar información veraz.

20
Muestra
El tamaño de la muestra será determinado por saturación y redundancia, es
decir, se obtendrá la información con una extensión y profundidad
suficiente como para permitir encarar de manera exitosa el cuidado
enfermero en pacientes con insuficiencia renal crónica con hemodiálisis.

4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Materiales
Para recoger la información tras la aplicación de los instrumentos, se
utilizará materiales apropiados, tales como: grabadora, cámara digital,
celular y libreta de notas; que permitirán registrar la información
proporcionada por la muestra en estudio.

Técnicas
Entrevista semiestructurada:
La técnica de recolección de la información será la entrevista
semiestructurada a profundidad. La entrevista es la comunicación
interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de
obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema
propuesto, además es aplicable a toda persona y permite captar mejor el
fenómeno estudiado, pues hay la posibilidad de observar gestos,
movimientos, reacciones, los tonos de voz, las pausas, etc28.

Una entrevista semiestructurada, permitirá que el entrevistador disponga de


un «guion» que lo orientará en los temas que debe tratar a lo largo de la
entrevista. Sin embargo, el orden en el que se abordarán los diversos temas y
el modo de formular las preguntas se dejan a la libre decisión y valoración
del entrevistador29.

En la presente investigación la entrevista semiestructurada a profundidad


contará con datos generales como seudónimo del entrevistado, sexo,
parentesco con el paciente, religión, edad, estado civil, sexo, procedencia y
fecha ejecutada, además de preguntas orientadoras referentes al objeto de

21
investigación. Su tiempo de duración fue de 30 minutos por cada entrevista,
se realizará en el Centro del Riñón del Norte- Chiclayo. Se solicitará el
permiso respectivo al director de dicho establecimiento de salud para la
aplicación de las entrevistas.

El instrumento se validará aplicando las entrevistas a un grupo de pacientes


con IRC para identificar dificultades al responder ciertas preguntas y
modificación de la misma, ellos no son parte de la muestra. Así mismo un
grupo de expertos profesionales en dicho tema revisarán dichas entrevistas y
brindarán aportes beneficiosos para mejorar las entrevistas antes de su
aplicación.

Instrumentos de recolección de datos


Guía de Entrevista:
Se contará con un formato de entrevista semiestructurada, que contará con
una serie de preguntas que serán aplicadas a la población objetivo hasta
lograr la saturación, para obtener la información necesaria para el
desarrollo de la investigación.

4.4. Método de procesamiento de la información


Para el análisis de los datos recogidos se utilizará el análisis
fenomenológico, en donde se creará un sistema de organización básico
compuesto por el análisis ideográfico y nomotético.

El trabajo de análisis se centrará en poner en relación dialéctica los relatos


y el marco teórico para ver en qué medida aquellos se pueden entender a
partir de éste. De este modo, se realizó la trascripción de las diferentes
entrevistas, atendiendo a las diferentes matizaciones del lenguaje utilizado,
y tras una primera lectura de los textos originales de cada entrevista
individual o grupal, se agruparon las citas y párrafos que capturaron una
idea específica sobre las cuestiones de la investigación.

22
4.5. Principios éticos:

En la presente investigación se tendrán en cuenta los principios éticos del


decreto supremo31 donde se aprobaron los Lineamientos para garantizar el
ejercicio de la Bioética desde el reconocimiento de los Derechos Humanos
y principios éticos que se deben considerar en toda investigación:

a) Principio de Respeto de la Dignidad Humana:

El ser humano es respetado no sólo como persona, sino también conforme


a su pertenencia a la familia humana. Es por ello por lo que en este trabajo
no se transgredirá este principio, siempre se respetará la cultura y
costumbres a la cual pertenece la persona en estudio. Siempre
dirigiéndose de manera respetuosa antes, durante y después de aplicar la
entrevista, manteniendo en anonimato los datos personales del
entrevistado.

b) Principio de autonomía y responsabilidad personal:

La autonomía debe siempre estar orientada al bien de la persona humana y


nunca puede ir en contra de su dignidad. En la presente investigación, se le
informará al participante sobre el consentimiento informado que lo ampara
de poder retirarse en el momento que desee y se respetará la privacidad de
la información. Y con responsabilidad personal se recolectarán los datos
solo con fines de investigación sin divulgación ni critica alguna haca el
entrevistado.

c) Principio de beneficencia y ausencia de daño:

Al fomentar y aplicar el conocimiento científico y las tecnologías conexas


se deberá tener como objetivo el bien del participante. Ese bien abarca el
bien total de la persona humana en su integridad y en su concreta situación
familiar y social. En la presente investigación se hará de conocimiento a
los participantes, lo que se va a realizar, además de dar a conocer que la
información que nos proporcionen no será utilizada para causar daño en
contra de ellos.
23
d) Principio de igualdad, justicia y equidad:

La participación de la población es voluntaria, sin discriminación religiosa,


racial o condición social.

En la presente investigación los participantes serán tratados de manera


justa sin discriminación; antes, durante y después de su participación; y en
todo momento se respetará la privacidad de cada uno de ellos.

24
V. ACTIVIDADES Y RECURSOS

Cronograma de actividades

TIEMPO 2020
ACTIVIDADES M A M J J A S O N D E F M A

Revisión Bibliográfica X X X X X X X X X X X X X X

I. Planificación de la investigación

1.1. Elaboración del


X X X X X X X
Proyecto

1.2. Presentación del


X X
Proyecto

1.3. Aprobación del Proyecto X

II. Ejecución de la Investigación

2.1. Recolección de datos X

2.2. Análisis de datos X

III. Comunicación de la Investigación

3.1. Elaboración del informe X

3.2. Presentación del Informe X

3.3. Aprobación del Informe X

3.4. Sustentación del Informe X

3.5. Publicación del Informe X

25
5.2. Presupuesto y financiamiento

5.1 Presupuesto

COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


RUBRO CANTIDAD
S/. S/.

Bienes
Material de escritorio Varios S/.200.00 S/.200.00
Pen drive 2 S/.50.00 S/.100.00
Tinta de impresora 4 S/.80.00 S/.320.00
SUB TOTAL - S/. 330.00 S/.620.00
Bienes de capital
Laptop 1 S/.2,800.00 S/.2,800.00
Impresora
1 S/.950.00 S/.950.00
multifuncional
Grabadora 1 S/. 650.00 S/. 650.00
SUBTOTAL - S/.4400.00 S/.4400.00
Servicios
Copias Varios S/.200.00 S/.200.00
Espiralados 12 S/.4.00 S/.48.00
Empastados 5 S/.15.00 S/.75.00
Quemado de CD 6 S/. 2.00 S/ 12.00
Movilidad 3 personas S/. 200.00 S/. 600.00
SUBTOTAL - S/.421.00 S/.935.00
TOTAL S/.5151.00 S/.5955.00

3.3 Financiamiento: Autofinanciado

3.4. Publicación: En el repositorio de la UNPRG y en la revista


electrónica de Enfermería

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gómez A, Arias E, Jiménez C. Insuficiencia renal crónica. Tratado de geriatría


para residentes. [Internet]. 2010. [citado 11 de marzo del 2020]. Disponible en:
file:///C:/Users/Propietariio/Downloads/S35-05%2062_III%20(1).pdf
2. OPS/OMS y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología llaman a prevenir la
enfermedad renal y a mejorar el acceso al tratamiento. [Internet]. 202015.
[citado 12 de marzo del 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=105
42: 2015-opsoms-sociedad-latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-
mejorartratamiento&Itemid=1926&lang=es
3. MINSA. Más de dos millones de peruanos mayores de 20 años padecen
Enfermedad Renal Crónica. Perú. [Internet]. 2019. [citado 12 de marzo del
2020]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26511-
mas-de-dos-millones-deperuanos-mayores-de-20-anos-padecen-enfermedad-
renal-cronica
4. Matos-Trevín G, Román-Vargas S, Álvarez-Vázquez B. Funcionamiento
familiar en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento dialítico.
MULTIMED [revista en Internet]. 2016 [citado 2020 Jun 2]; 20(1): [aprox.
14 p.]. Disponible en:
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/133
5. Rezende R, Porto I. Cuidado de enfermagem para clientela em hemodiálise: suas
dimensões instrumentais e expressivas. Rev Eletr Enf (Internet). 2009;11(2)
(266-74). Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v19n3/03_revision2.pdf.
6. Raille Alligood. M. Modelos y Teorías de Enfermería. España Elsevier. 8va
edición. 2015.
7. Montalván, L. y Villavicencio, J. Cuidados de enfermería en personas que
reciben hemodiálisis. Ecuador – 2020 [Tesis de Licenciatura] Universidad
Estatal de Milagro. Ecuador. 2020. [Consultado junio 2021].

27
8. Janeta, J y Melo, J. Cuidados de Enfermería en pacientes que reciben
Hemodiálisis. Ecuador, 2018. [Tesis Licenciatura]. Universidad Nacional de
Chimborazo. Perú - Riobamba. 2019. [Consultado junio 2021].
9. Pizarro, F. Percepción de la satisfacción del paciente sobre el cuidado de la
enfermera en la unidad de hemodiálisis. [Tesis de Segunda especialidad].
Universidad Nacional de Trujillo. Perú - Ica. 2018. [Consultado junio 2021].
10. Huamán, L. “Percepción del cuidado de enfermería en pacientes con enfermedad
renal crónica sometidos a hemodiálisis en el Hospital Augusto Hernández
Mendoza – Essalud Ica -2017. [Tesis de Segunda especialidad] Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa -Perú. Ica. 2017. [Consultado junio 2021].
11. Pérez, M. y Pérez, Y. Percepción del paciente ambulatorio sobre el cuidado
humanizado que brinda la enfermera en la terapia de hemodiálisis en una
institución de salud Chiclayo – 2016. [Tesis Licenciatura]. Universidad Señor de
Sipán. Perú – Pimentel. 2017. Disponible en:
file:///E:/TESIS%20CORREGIR%20GRETTEL/FACULTAD%20DE%20CIEN
CIAS%20DE%20LA%20SALUD_TESIS%20PEREZ%20GUERRERO.pdf.
[Consultado junio 2021].
12. De la Cuesta BC. El cuidado del otro: desafíos y posibilidades. Investigación y
Educación en Enfermería 2007; 25 (1): 106-112.
13. Grupo de Cuidado. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia.
Capítulo I: Cuidado y práctica de Enfermería: nuevos avances conceptuales del
grupo de cuidado. Bogotá: Unibiblos; 2002. pp.4-13.
14. Watson J. Nursing: the Philosophy and Science of caring. Boston: Little Brown
and Company; 1979. p. 320.
15. Medina J. La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación
universitaria en enfermería. Madrid: Leartes; 1999. pp. 29-87.
16. Daza C, Medina L. Significado del cuidado de Enfermería desde la perspectiva
de los profesionales de una institución hospitalaria de tercer nivel en Santafé de
Bogotá, Colombia. Revista: cultura de los cuidados 2006; 19 (10): 55-62.
17. Baggio MA. O Significado de cuidado para profissionais da equipe de
enfermagem. Revista Electrónica de Enfermería 2006; 8 (1):9-16. Disponible en

28
http:// www.fen.ufg.br/revista/revista8_1/original_01.htm [Consultado el 12 de
diciembre de 2008].
18. García MD. Satisfacción del usuario adulto mayor con la calidad de la atención
de enfermería en el hospital general Cunduacán Tabasco. Horizonte Sanitario.
2008; 7(3):20-30.
19. Pereira MRS, Bispo AO, Ramalho LP, Teixeira SLSP, Rodrigues JA. Papel de la
enfermera en hemodiális. Rev Bras Educ Saúde. 2013; 3(2):25-36.
20. Frazão CMFQ, Delgado MF, Araújo MGA, Silva FBBL, Sá JD, Lira ALBC.
Nursing care for chronic renal patients on hemodialysis. Rev Rene. 2014;
15(4):701-9.
21. Cabrera, E; Guizado, J. & Peralta R. Adaptación de pacientes adultos al
tratamiento de hemodiálisis en un hospital público, enero-abril 2018. [tesis de
especialidad]. Lima: Facultad de enfermería: Universidad Cayetano Heredia.
[Acceso 09.05.19]. Disponible en:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3507/Adaptacion_CabreraS
ilva_ Elisabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22. Castilla A. Complicaciones más frecuentes en hemodiálisis. [Internet]. 2013.
[citado 11 de marzo del 2020]. URL Disponible
en: http://www.alcer.org/es/irc/Hemodialisis/complicaciones_frecuentes.html.
23. Zambrano C, Ceballos C. Síndrome de carga del cuidador. Asociación
Colombiana de Psiquiatría vol. XXXVI, núm. 1, pp. 26-39 [Internet]. 2007;
[citado 12 de marzo del 2020]. URL Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/806/80615418005.pdf

24. R. Jofré, J.M. López Gómez, J. Luño, R. Pérez García, P. Rodríguez Benítez.
Tratado de hemodiálisis. Ed. Médica Jims. Segunda edición actualizada. 2006;
39: 808
25. Ramírez C, Parra M. Percepción de los comportamientos del cuidado de
enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Hospital Universitario Hernando
Moncaleano Perdomo Neiva. AvEnferm. 2011 29(1).
26. Pineda B, Alvarado E, Canales F. Metodología de la Investigación: Manual para
el Desarrollo de Personal de Salud. 2da ed. Washington D.C (EE.UU.):
Ediciones OPS, OMS; 1994

29
27. Husserl, E. (1997) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica. 38 reimpresión. Fondo de Cultura Económica; México.
Págs.613.
28. Salazar K. Metodología de Investigación Avanzada. Observación en
investigación. [Internet]. 2013. [citado 12 de marzo del 2020]. URL Disponible
en:http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentac
iones/ Observacion_NoSistematica_(Trabajo).pdf
29. Polit H. Investigación Científica en Ciencias de la Salud, Principios y métodos,
6ta ed, México; 2000.
30. Ottaviani A, Souza E, Drago N, & Otros. Esperanza y espiritualidad de pacientes
renales crónicos en hemodiálisis: un estudio de correlación. Rev. Latino-Am.
Enfermagem [Internet]. 2014 Abril [citado 20.11.19]; 22(2); p. 248-254.
Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
11692014000200248&lng=en. https://doi.org/10.1590/0104-1169.3323.2409

30
ANEXOS

ANEXO N° 01

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo _____________________________________________________, acepto
libremente participar de la investigación titulada “Cuidado enfermero a pacientes
con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis”, realizada por la
investigadora de la especialidad de Nefrología de la Facultad de Enfermería de la
UNPRG: Grettel Vásquez Silva, que tiene como objetivo principal analizar y
comprender las vivencias del cuidador de pacientes con insuficiencia renal crónica
del Centro del Riñón del Norte.

Acepto participar de las entrevistas que sean necesarias en relación a los cuidado
enfermero de una persona con insuficiencia renal crónica terminal en
hemodiálisis, entiendo que las informaciones están garantizadas por el anonimato
y confidencialidad de la información brindada. Estoy consciente que las
informaciones obtenidas serán fielmente relatadas por las investigadoras. También
podré retirarme del estudio sin que tenga ningún perjuicio o gasto. Si tengo dudas
entonces las señoritas investigadoras me aclararan dudas respecto a ello.
Finalmente declaro que después de las aclaraciones convenientemente realizadas
por las investigadoras consiento participar de la investigación.

Lambayeque Julio 2020.

Firma del colaborador de la Firma de la investigadora


investigación

31
ANEXO N° 02

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ


GALLO”

FACULTAD DE ENFERMERIA SEGUNDA


ESPECIALIDAD
“CUIDADO ENFERMERO EN PACIENTES CON

INSUFICIENCIA RENAL CRÒNICA CON HEMODIÁLISIS-2021”

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A PROFUNDIDAD A PERSONAS


CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA CON HEMODIÁLISIS
INTRODUCCIÓN: La información que usted nos proporcione será utilizada con
fines investigativos por lo que se le pide sinceridad se le garantiza el anonimato y
la confidencialidad de los mismos. Agradecemos su participación.

Sobrenombre:………… Sexo:…….. Parentesco con el


paciente:…..................

Religión:……………… Edad:………
Fecha:…………………………………

Tiempo desempeñando el rol de cuidador

Pregunta orientadora:

 ¿Cómo es el cuidado que la enfermera le brinda a usted en el instituto del


riñón?

32

También podría gustarte