Está en la página 1de 25

••

• ••
•••••
•• •••••• •• •••••••• • ••• •
••
•• •• • ••••• ••••••
• • •
•• •• • •••• • ••• ••
Nociones de lógica:
lQgica proposicional Y-
~ica de clases
¿Para

-...'.
¿Para qué sirve la lógica?

"La lógica es el estudio de los métodos y principios usados para distinguir el


buen (correcto) razonamiento del malo (incorrecto).
No debe interpretarse esta definición en el sentido de que solo el estudioso
de la lógica puede razonar bien o correctamente. Sostener esto sería tan

' .. erróneo como pretender que sólo es posible correr bien si se ha estudiado la
física y la fisiología necesarias para la descripción de esta actividad. Algunos
excelentes atletas ignoran completamente los complejos procesos que se
operan dentro de los mismos cuando ejecutan sus actividades. Y es necesa-
rio decir que los profesores de edad algo madura, que más saben acerca de
tales cosas, se desempeñarían muy pobremente, si arriesgaran su dignidad en
el campo atlético. Aun con el mismo aparato nervioso y muscular básico, la
., persona que sabe puede no superar al 'atleta natural' .
Pero dada la misma agudeza intelectual innata, la persona que ha estudiado
lógica tiene mayor posibilidad de razonar correctamente que aquella que ./0).
nunca ha pensado en los principios generales implicados en la actividad ..." <,.'..
f .'

'. ~,'..
'

".
."
-... lrvinqM, Copi, Introducción a la lógica •
'.

• ¿Por qué el conocimiento de la lógica incrementa las posibilidades de razonar correctamente?

• ¿Puede aplicarse la situación del atleta del relato de lrving M. Copi a otros casos? Ejemplifiquen.
Introducción a la lógica 2) Sext
Alejandría
1) El estudio de este cuadern i 110 supone el estud io del capítu lo
Insistió en
"Nociones de lógica" del libro Filosofía. Para repasar algunos de los con-
llegar a cor
ceptos básicos, sugerimos releer el capítulo y responder a las consignas
que siguen:
• Lean

• ¿Qué estudia la lógica?


"Ajirman
• ¿Cuál es su problema central? . la jilosofíl
de conjim
• ¿Qué es un "razonamiento deductivo"? capítulo e
las prueb
• ¿Qué tipos de razonamiento se pueden identificar además del
deductivo?
• ¿Qué
los crite
'. ¿Qué diferencia existe entre "verdad" y "validez"?

• ¿Por
• ¿Cuáles son las relaciones entre la verdad y la validez?
" lógica?

• ¿Por qué se califica a la lógica como a una "ciencia formal"?

3) Got1
• ¿En qué consiste el procedimiento de la "abstracción"?
mán (164E
humanos,
• ¿Qué son las "falacias"?

• Lean
• ¿Qué tipo de falacias se pueden identificar?

"Pues as
resisten ti
.. ' .. ". "
buen me
"
saber, cc
podemo.
materia
cuando
verdades

• ¿Qu
razona
2) Sexto Empírico fue un filósofo y médico griego que VIVIO en
Alejandría y en Atenas durante los siglos II y 111de la era cristiana.
I capítulo
Insistió en la necesidad de observar detenidamente los fenómenos para
e los con-
llegar a conclusiones certeras.
consignas

• Lean el siguiente texto de Sexto Empírico.

,I
!l'
"Afirmamos esto: que si ha de buscarse la verdad en todo ámbito de
lafilosofía, debemos ante todo poseer principios y métodos dignos
de confianza para el discernimiento de la verdad. Ahora bien, el
li
capítulo de la lógica es el que incluye la teoría de los criterios y de
las pruebas; de modo que es por él por donde debemos comenzar".
demás del
1,
• ¿Qué significa que "el capítulo de la lógica" incluye la teoría de
los criterios y de las pruebas?

• ¿Por qué Sexto Empírico sostiene que se debe comenzar por la


lógica?

mal"?

3) Gottfried Wilhelm Leibniz fue un filósofo y matemático ale-


mán (1646-1716) que intentó definir una lógica de los pensamientos
humanos, además, inventó el cálculo infinitesimal.

• Lean el siguiente texto de Leibniz:

"Pues así como uno puede sentirse seguro de que una cadena es
resistente cuando está seguro de que cada eslabón separado es de
buen material y que se enlaza con los dos eslabones vecinos, a
saber, con el que lo precede y con el que lo sigue, así también
podemos estar seguros de la exactitud del razonamiento cuando su
materia es buena, es decir, cuando nada dudoso entra en él, y
cuando la forma consiste en una perpetua concatenación de
verdades que no dejan ninguna grieta" .

• ¿Qué relación se puede establecer entre lo dicho por Leibniz y los


razonamientos deductivos?
Nociones de lógica proposicional Valore
Las
La lógica proposicional, o lógica de enunciados, se ocupa de las propo-
cualqu
siciones. Esto significa que las proposiciones son los últimos elementos
Estos
sobre los cuales opera esta lógica. Por eso, al abstraer la forma lógica de
mayús
un razonamiento, la lógica proposicional toma cada proposición como un
todo y le adjudica una letra (p, q, r, s).
La sirr
Una proposición es una oración enunciativa, una oración que afirma
las
o niega algo y cuya característica es la de ser verdadera o falsa. Ya vimos
las pr
en el capítulo "Nociones de lógica", que no todas las oraciones son de este
conec
tipo. Hay oraciones que cumplen funciones diferentes (como la expresi-
"Le
va o la directiva) y que no son ni verdaderas ni falsas. "Abra la puerta"
su des
no es una proposición pues no afirma ni niega nada, sino que ordena
"Si
hacer algo. Y una orden puede ser justa, injusta, impertinente, pero no
cidos
es ni verdadera ni falsa. Lo mismo podemos decir de una oración que
cumple una función expresiva. Por ejemplo: "Eras la luz del sol y la can-
La:
ción feliz y la llovizna gris en mi ventana" puede ser considerada una
oración bella, pero no verdadera o falsa.
ea
Po

Proposiciones simples y complejas


Las proposiciones "La televisión es muy aburrida" o "La Luna es un
ni
Pe
satélite natural" son proposiciones simples (también denominadas
atómicas). Una proposición simple es aquella que no puede descompo-
nerse en partes que, a su vez, sean proposiciones.
Las proposiciones "Si la televisión es muy aburrida, entonces los
remo
televidentes se duermen" o "La Luna es un satélite natural, y la Tierra es
un planeta" son proposiciones complejas (también denominadas molecu-

....
. ·.. ~I· lares). Una proposición compleja es aquella que puede descomponerse
proposiciones simples.
en

P
M Las proposiciones complejas se componen de proposiciones simples

.~. unidas por conectivas. Las conectivas unen proposiciones entre sí. Son
pJo
ejemplos de conectivas: "y", "o", "si ... entonces".
r
pro;
Las variables proposicionales
un e
En la lógica proposicional, se recurre a las letras minúsculas del
f
alfabeto a partir de la p (p, q, r, s, t) para simbolizar las proposiciones
bue
simples. Estas letras se denominan variables proposicionales y se utilizan
para simbolizar cualquier proposición.
Por ejemplo, las proposiciones de la proposición compleja: "Todos los
con
casados miran televisión y todos los solteros van al cine" se simbolizan
equ
del siguiente modo: "p y q" En este ejemplo "p" reemplaza a "todos
los casados miran televisión" y "q" reemplaza a "todos los solteros van
die;
al cine".
Valores de verdad
Las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas. O sea que, para
le las pro po-
cualquier proposición, solamente hay dos valores de verdad posibles.
)5 elementos
Estos valores (verdadera-falsa) se representan mediante las letras
na lógica de
mayúsculas Vy F.
ión como un

La simbolización de las conectivas


1 que afirma
Las conectivas son constantes lógicas que unen o conectan entre sí
Isa. Ya vimos
las proposiciones. "Saldrá el solo lloverá" es una disyunción cuya
s son de este
conectiva es "o".
o la expresi-
"Los políticos desconocen el mandato del pueblo y el pueblo hace oír
ra la puerta"
su descontento" es una conjunción cuya conectiva es "y".
que ordena
"Si el fútbol es un entretenimiento, entonces los jugadores son pare-
nte, pero no
cidos a payasos" es un condicional cuya conectiva es "si ... entonces".
oración que
sol y la can-
Las conectivas más frecuentes son:
.iderada una
Conjunción: se simboliza con un punto ",'
Por ejemplo: "Llueve y hace frío" se simboliza: p.q

Disyunción inclusiva: se simboliza con una v corta "v"


I Luna es un
Por ejemplo: "Tomaré café o mate" se simboliza: pv q
lenominadas
e descompo-
Disyunción exclusiva: se simboliza con una "w"
Por ejemplo: "O bien veranearemos en Mar del Plata, o bien, veranea-
entonces los
remos en Bariloche" se simboliza: pw q
y la Tierra es
Idas mo/ecu-
Condicional: se simboliza con un símbolo llamado "herradura", que es
mponerse en
como una letra c invertida "J"
Por ejemplo: "Si estudio entonces aprobaré el examen" se simboliza:
ones simples
entre sí. Son
pJq

Negación: El "no" es también una conectiva, pero no conecta dos


proposiciones sino que afecta a una única proposición. Se simboliza con
un guión "_"
núsculas del
Por ejemplo: "No soy un buen deportista" es la negación de "Soy un
iroposiciones
buen deportista" y se simboliza: - p
; y se utilizan

Bicondicional: La proposición compuesta bicondicional se forma


ja: "Todos los
con la conectiva "si y sólo si". Se simboliza con el símbolo que indica
ie simbolizan
aza a "todos
equivalencia: "="
Por ejemplo: "Jugaremos el partido de básquet si y sólo si reunimos a
solteros va n
diez jugadores" se simboliza: p =q
Tablas de verdad La ni
argentir
Las tablas de verdad permiten considerar todas las posibles combina-
("Perón
ciones de los valores de verdad de las proposiciones que componen una
La te
proposición compleja.
Asimismo, por medio de las tablas de verdad, es posible establecer los
valores que corresponden al compuesto.

Tabla de verdad de la conjunción


La conjunción es verdadera si y sólo si son verdaderas las proposiciones Corr
de que se compone. En cualquier otro caso, es falsa. de verd
Por ejemplo: verdad!
La conjunción "La Tierra gira alrededor del Sol y la Luna gira alrededor
de la Tierra" es una conjunción verdadera porque las proposiciones que Tabla (
la componen son verdaderas. La G
La conjunción "El Sol gira alrededor de la Tierra y la Luna es un y es ve
satélite de la Tierra" es una conjunción falsa porque una de sus propo- disvum
siciones es fa Isa. Por
La conjunción: "El Sol gira alrededor de la Tierra y la Luna es un la que
planeta" es una conjunción falsa porque las proposiciones que la compo- cia esa
nen son falsas. una fa
La tabla de verdad de la conjunción es la siguiente: si no n
ción e
.. 1." columna 2." columna mediar
p q Su
1." fila V V V
2." fila F F V
3." fila V F F
4." fila F F F

La primera columna se construye alternando los valores "V" y "F",


empezando por "V". La segunda columna se construye colocando los
valores de a pares, comenzando por "V". La
Los valores de la conjunción (columna debajo de la conectiva) surgen tes es
de lo afirmado más arriba: la conjunción es verdadera si y sólo si las pro- POI

posiciones que la componen son verdaderas. En los demás casos, es falsa. es ven
Su
Tabla de verdad de la negación
La negación de una proposición verdadera es falsa, y la negación de
un enunciado falso es verdadera.
Por ejemplo:
La negación "No hay vida en la Luna" es una negación verdadera
puesto que niega una proposición falsa ("Hay vida en la Luna").
La negación "No es cierto que Perón fue tres veces presidente de los
argentinos" es una negación falsa pues niega una proposición verdadera
es combina-
("Perón fue tres veces presidente de los argentinos").
mponen una
La tabla de verdad de la negación es la siguiente:

stablecer los P
F V
V F

roposiciones Como vemos, aquí hay sólo dos posibles combinaciones de los valores
de verdad: cuando p es verdadera, - p es falsa; cuando p es falsa, - p es
verdadera.
ira alrededor
siciones que Tabla de verdad de las disyunciones
La disyunción inclusivo es falsa cuando los dos componentes son falsos,
Luna es un y es verdadera en los demás casos. La disyunción inclusiva es aquella
e sus pro po- disyunción en la que las opciones presentadas no son excluyentes.
Por ejemplo: "Comeré postre o tomaré café" es una disyunción en
Luna es un la que las opciones no se excluyen una a la otra. Si la persona que enun-
le la compo- cia esa afirmación toma el postre y también toma el café, no enuncia
una falsedad. Es como decir: "Haré esto o aquello o ambas cosas". Pero
si no realiza ninguna de las dos acciones enunciadas, entonces la disyun-
ción es falsa. En algunos contextos, se suele indicar este uso inclusivo
mediante la expresión "y/o':
Su tabla de verdad es:

p v q
V V V
F V V
V V F
F F F
locando los
La disyunción exclusiva es verdadera cuando uno de sus componen-
tiva) surgen tes es verdadero y el otro es falso, y es falsa en los demás casos.
o si las pro- Por ejemplo: "El ladrón huyó por la ventana o por la puerta principal"
as, es falsa. es verdadera si una de las dos proposiciones es verdadera; y la otra, falsa.
Su tabla de verdad es:

egación de
p w q
V F V
F V V
verdadera V V F
a"). F F F
Tabla de verdad del condicional Tabla
El condicional está formado por un antecedente y un consecuente. form
El antecedente es la proposición que sigue al "si", el consecuente es la
Par
proposición que sigue al "entonces".
junció
En el siguiente ejemplo "Si usted deja de fumar, entonces dejará de
posibk
toser", la proposición "usted deja de fumar" es el antecedente, y la pro-
que ce
posición "dejará de toser" es el consecuente. El condicional es falso si el
Por
antecedente es verdadero y el consecuente es falso. El condicional es
verdadero en todos los demás casos.
Volviendo a nuestro ejemplo, si la persona deja de fumar (antece-
dente verdadero), pero no deja de toser (consecuente falso), entonces
el condicional es falso. Pero si no deja de fumar (antecedente falso)
ni deja de toser (consecuente falso), o si deja de fumar (antecedente
verdadero) y deja de toser (consecuente verdadero), o si no deja de
fumar (antecedente falso) y deja de toser (consecuente verdadero), en
Pril
todos esos casos el condicional es verdadero. La tabla de verdad del
cada I
condicional es:
que er
p ) q
V V V
Lu(
F V V
V F F
F V F

Tabla de verdad del bicondicional


El bicondicional es verdadero cuando las proposrcrones que lo
componen tienen el mismo valor de verdad (ambas verdaderas o ambas
falsas). En cualquier otro caso, el bicondicional es falso.
De
Por ejemplo, "El pueblo quedará incomunicado si y sólo si el puente
es destruido", es un bicondicional falso si el puente es destruido, pero el
pueblo no queda incomunicado o si el pueblo queda incomunicado sin
haber destruido el puente. El bicondicional es verdadero si el pueblo
queda incomunicado y el puente es destruido. También es verdadero este
bicondicional si el pueblo no queda incomunicado ni el puente es
destruido. La tabla de verdad del bicondicional es:

p q
V V V
F F V
V F F
F V F
Tablas de verdad para cualquier
.ecuente. forma proposicional compleja
tne es la
Partiendo de las tablas de verdad que hemos presentado para la con-
junción, la negación, las disyunciones, el condicional, el bicondicional, es
íejará de
posible establecer la tabla de verdad para cualquier forma proposicional
y la pro-
que contenga dos o más conectivas.
'also si el
Por ejemplo: (p . q) v p
ciona I es
(p q) v p
(antece- V V V
entonces
F V F
Ite falso)
V F V
ecedente
F F F
I deja de
dero), en
Primero, se colocan las columnas con los valores de verdad debajo de
-rdad del
cada letra. En la segunda aparición de 'p', se coloca la misma columna
que en la primera aparición.

Luego se resuelven las conectivas más internas o de menor alcance:

(p q) v p
V V V V
F F V F
V F F V
F F F F

• •
s que lo
.o ambas

Después, se prosigue resolviendo las conectivas siguientes:


el puente
o, pero el (p q) v p
ucado sin
V V V V V
el pueblo
F F V F F
idero este
urente es
V F F V V
F F F F F
La última conectiva por resolver es la principal. Es conveniente
encuadrar la columna de valores que le corresponde a la conectiva prin- srerr

cipal porque, en esa columna, se muestra el resultado correspondiente a


toda la forma proposicional.
¿Cómo se construye una tabla de verdad para formas proposicionales
que tienen más de dos letras?
Por ejemplo: (p v - q) . r

.. (p
V
v
V F
q)
V V V
pro]
1
F F F V F V
V V V F V V
F V V F V V
V V F V F F
F F F V F F
V
F


V
V
.~t
V
V
F
F
F
F
F
F
resu
sear

En estos casos, aumenta el número de posibles combinaciones de los


valores de verdad, aumentando el número de filas. una
La fórmula que indica el número de filas que tendrá cada tabla es
2, donde n es el número de letras proposicionales distintas (p, q, r, s, sierr
etcétera) y 2 es el número de valores de verdad. Así, si la forma pro- 1
posicional tiene tres letras, el número de filas será: 2 3
= 8 filas.
La columna que corresponde a la primera letra proposicional de la
izquierda se construye alternando "V" y "F", comenzando con el valor
"V". La columna que corresponde a la segunda letra se construye
alternando pares de "V" con pares de "F". La columna correspondien-
te a la tercera letra se construye alternando cuádruplas de "V" con e
cuádruplas de "F" y, así sucesivamente, duplicando la cantidad de lo rr
valores que alternan. los \

Su \i

Tautología. contradicción y contingencia nes


1
Las formas proposicionales pueden clasificarse en tres tipos:
a) Las tautologías son aquellas cuyas tablas de verdad tienen por
resultado únicamente "V". Son formas proposicionales siempre verdade-
ras, sean cuales sean los valores de verdad de sus componentes. Veamos
dos ejemplos muy sencillos:
"Lloverá o no lloverá" es una tautología pues es una proposición
:onveniente
siempre verdadera. Su forma proposicional es p v - p
ectiva prin-
y su tabla de verdad es:
pondiente a
p
posicionales V
F

"Si llueve y hace frío, entonces llueve" es una tautología. Su forma


proposicional es (p . q) J p
Y su tabla de verdad es:

p q ) p
V V V V V
F F V V F
V F F V V
F F F V F

b] Las contradicciones son aquellas cuyas tablas de verdad tienen por


resultado únicamente "F". Son formas proposicionales siempre falsas,
sean cuales sean los valores de verdad de sus componentes.
La negación de una tautología es una contradicción. Y la negación de
ciones de los
una contradicción es una tautología.
"Llueve y no llueve" es una contradicción pues es una proposición
ada tabla es
siempre falsa. Su forma proposicional es p . - p
as (p, q, r, s,
y su tabla de verdad es:
l forma pro-
I filas.
p
.icional de la
V
con el valor
F
ie construye
rrespondien-
s de "V" con
el Las contingencias son aquellas cuyas tablas de verdad tienen por
lo menos un valor "V" y un valor "F'. Sus valores de verdad dependen de
cantidad de
los valores de verdad de sus componentes.
"Si llueve, entonces no voy al cine" es una proposición contingente.
Su valor de verdad dependerá de la verdad o falsedad de las proposicio-
nes que la integran. Su forma proposicional es p J - q
y su tabla de verdad es:
tipos:
rd tienen por p ) q

rpre verdade- V F F V
-ntes, Veamos F V F V
V V V F
F V V F
.
Comprobación de la. validez de los rázonainientos: L
método del condicional asociado razo

Reiteramos que la lógica es el estudio de los métodos y principios


para distinguir el correcto razonamiento del incorrecto. Es una ciencia
que proporciona métodos y criterios para poder determinar cuándo un
razonamiento deductivo es válido y cuándo no lo es. Un razonamiento
deductivo es válido cuando su conclusión se deriva necesariamente de
sus premisas. Si el razonamiento es válido y sus premisas son verda-
deras, la conclusión ha de ser necesariamente verdadera. Por eso, un
(
razonamiento en que las premisas son verdaderas y la conclusión es
\
falsa será inválido o incorrecto .
. . Todo lo estudiado hasta aquí sobre las proposiciones, sus formas y
. sus tablas de verdad nos será de utilidad para analizar (desde la lógi-
ca proposicional) la validez de los razonamientos. El método que
emplearemos para este análisis es el método del condicional asociado.
Ya sabemos que el condicional es una forma proposicional que es
falsa si su antecedente es verdadero y su consecuente es falso. En
L
otras palabras, un condicional es tautológico cuando no hay ninguna
razo
fila que, en su tabla de verdad, tenga antecedente verdadero y conse-
cuente falso.
El método del condicional asociado consiste en transformar un
razonamiento dado en un condicional, tomando a la conjunción de sus
premisas como antecedente y a su conclusión como consecuente.
Si el razonamiento es válido, no podrá ocurrir que sus premisas
sean verdaderas y su conclusión falsa. Por lo tanto, en el condicional
construido a partir de ese razonamiento, no debe haber ninguna fila
de su tabla de verdad con antecedente verdadero y consecuente
falso. El condicional construido con la conjunción de las premisas del
(
razonamiento (antecedente) y su conclusión (consecuente) debe ser
nal
tautológico.
con
Entonces, un razonamiento es válido si y sólo si el condicional
SUCI
asociado a la forma de dicho razonamiento es tautológico.
Veamos todo esto con un ejemplo. Supongamos que tenemos el
siguiente razonamiento:
de r

Si el presidente miente a sus ciudadanos, entonces perderá la


próxima elección.
El presidente no miente a sus ciudadanos.
Por lo tanto, no perderá la próxima elección.
La forma de este El condicional asociado a la forma
- •.• "c,
razonamiento es: de este razonamiento es:
t,
y principios P J q [(p J q) p] J q
una ciencia - V V V F F V V F V
P
r cuándo un
F V V V V F F F V
azonarniento
- q V F F F F V V V F
riamente de
F V F V V F V V F
; son verda-
Por eso, un
Como el condicional no es una tautología, el razonamiento es inválido.
bnclusión es
Veamos este otro ejemplo:

sus formas y
Si la empresa hace una buena selección de personal, entonces obten-
esde la lógi-
drá ganancias.
rétodo que
La empresa hace una buena selección de personal.
101 asociado.
Por lo tanto, la empresa obtendrá ganancias.
lonal que es
les fa Iso. En
La forma de este El condicional asociado a la forma
hay ninguna
razonamiento es: de este razonamiento es:
ero y conse-
p J q [ (p J q) p] J q
sformar un V V V V V V V
p
nción de sus
F V V F F V V
cuente.
q V F F F V V F
us premisas
F V F F F V F
condicional
ninguna fila
Como el condicional es una tautología, el razonamiento es válido.
consecuente
remisas del
Cuando los razonamientos tienen más de dos premisas, en el condicio-
te) debe ser
nal asociado, se ponen en conjunción las dos primeras premisas; esta
conjunción, a su vez, se pone en conjunción con la tercera premisa, y así
condicional
sucesivamente, asociándolas de izquierda a derecha.
o.
tenemos el
Por ejemplo, si la forma El condicional asociado es:
de razonamiento es:

perderá la P J q {[(pJq).(qJr)].-p}J- r
q J r
- p
- r
. .
•• ¡.... . .
i:::. ....i E:::: ¡....:::::t :.... l. :...: .:::.
.'
: :: ¡.¡ .: : :..
.
. :::: .:
.
(::¡::::::::: ::::: ]. :... .:. : :5
1:::: ¡....
.
¡:..-!

1. Simbolizar las siguientes proposiciones:


• O bien el gobierno establece algún acuerdo para bajar los precios o bien la inflación
llegará a los dos dígitos.
• Si no me llamas, entonces no iré a verte.
• El razonamiento es falaz si y sólo si su forma es inválida.
• Los camioneros hicieron un paro muy importante, pero los estatales acordaron un aumento
de sus salarios.
• Si gana Boca o Gimnasia, entonces pierde Independiente o Banfield.

2. Construir las tablas de verdad de las siguientes formas proposicionales:

a) (p v q):=p c) (p v q) w - q e)(p)q):=(-pvq)

d] (- P v q)J r f) (p ) q) . (q ) r]
b] p o (q:=r)

3. Determinar, por medio de las tablas de verdad, si las siguientes formas proposicionales son
tautologías, contradicciones o contingencias:

a) - p ) (q v - p) e) [p ) (q v - p)] ) - q

b] (p . q) := (- p v - q) d) [(p . ql o p] »q

4. Mostrar, a través de las tablas de verdad, que las siguientes formas proposicionales son
tautologías.

a) [(p) q) . p] » q

b) [(p ) q) . - q]J - p

c) [p o q):= (- q o - p)

d) [p . (q . r)] := [(p . q) . r]

e) p o (p v q)

f) [(p ) q) . (q » r)]J (p ) r)

g) [(p. q] ) r] := [p o (q ) r)]
...¡
...:

5. Dados los siguientes razonamientos, demostrar si son válidos o no mediante

ión el método del condicional asociado:

• Si estudio lógica, conozco los modos de determinar si un razonamien-


to es válido. No conozco los modos de determinar si un razonamiento es
nto válido. Por lo tanto, no estudio lógica.

• Si mi hermana fue a ltalia, entonces conoce la obra de Miguel Ángel. Por


lo tanto, si mi hermana conoce la obra de Miguel Ángel, fue a ltalia.

• Si Jorge descubre el complot, entonces, si valora su vida, huirá. Jorge valora


su vida. Por lo tanto, si descubre el complot, huirá.

• Si Garcia es nombrado presidente, entonces Rodríguez es nombrado


vicepresidente. Si Álvarez es nombrado presidente, entonces Rodríguez es
nombrado vicepresidente.
.'
O Garcia es nombrado presidente, o Álvarez es nombrado presidente. Por
lo tanto, Rodríguez es nombrado vicepresidente.

• Si vamos a la sierra, podremos descansar. Si vamos al mar, disfrutaremos


del aire marino. hemos a la sierra o al mar. Luego, podremos descansar o
disfrutaremos del aire marino.

• Si gana Boca o Gimnasia, entonces pierden Independiente y Banfield.


Boca gana. Por lo tanto, Independiente pierde.

• Si Juan no cumple su promesa, Camila se sentirá ofendida. Juan


cumplió con su promesa. Luego, Camila no se sintió ofendida.

• Si María habló con Pilar, entonces Pilar le comunicó la noticia


o le pidió una cita. Pero Pilar no le pidió una cita. Por lo tanto, si
María habló con Pilar, Pilar le comunicó la noticia.

-,
Nociones de lógica de clases
ob
Una e/ase puede ser definida como una pluralidad de objetos o co
individuos que tienen una propiedad común. Así, por ejemplo, la clase
de los muebles es el conjunto de las cosas que poseen la característi-
ca o la propiedad de ser muebles.
En lógica, las clases suelen simbolizarse con las letras mayúsculas
del alfabeto (A, B, e, D, etcétera).

Las clases y las proposiciones Pn


Dijimos que la lógica proposicional toma a la proposición como un
todo y la simboliza con una letra minúscula. Para la lógica proposicional, br:
las proposiciones pueden ser simples o complejas. sUJ
Desde la perspectiva de la lógica de clases, en cambio, las proposiciones die
se clasifican atendiendo a su cantidad y su cualidad. 105

de
Según su cantidad, las proposiciones pueden ser universales o par-
ticulares. A

Proposiciones universales: una proposición es universal cuando lo que


afirma o niega se extiende a todos los individuos de la clase significada
fic
por el sujeto. Por ejemplo, "todos los insectos son invertebrados" y "nin-
ye
gún alumno se interesa por la lógica" son universales porque se refieren
es
a toda la clase de los insectos (en la primera proposición) y a toda la
cla
clase de los alumnos (en la segunda proposición).

Proposiciones particulares: una proposición es particular cuando lo


que afirma o niega no se extiende a todos sino a un individuo o a algu- yl
nos individuos de la clase nombrada por el sujeto. Por ejemplo, "algunos un
argentinos son racistas" o "nuestro presidente es autoritario" son par- pa
ticulares porque se refieren a algunos miembros de la clase de los Ve
"argentinos (en la primera proposición) y a un miembro de la clase de ló(
los presidentes (en la segunda proposición). qu
cls
.; Según su cualidad, las proposiciones pueden ser afirmativas o afi
negativas. Son afirmativas aquellas en las que se afirma que algu- tal
nos miembros o todos los miembros de una clase tienen una bn
determinada cualidad. Son negativas aquellas que niegan que
algunos miembros o todos los miembros de una clase tengan
una determinada cualidad.
Combinando estos criterios de clasificación (cantidad y cualidad),
obtenemos los siguientes tipos de proposiciones (que suelen simbolizarse
e objetos o con las letras mayúsculas A, E, 1, O):
plo, la clase
característi- A: Universal afirmativa
E: Universal negativa
mayúsculas 1: Particular afirmativa
O: Particular negativa

Proposiciones universales afirmativas:


ón como un La proposición universal afirmativa "todos los insectos son inverte-
rbposiciona 1, brados" significa que todos los miembros que pertenecen a la clase del
sujeto (la clase de los insectos) pertenecen también a la clase del pre-
roposiciones dicado (la clase de los invertebrados). Esto quiere decir que la clase de
los insectos está incluida en la clase de los invertebrados. Esta relación
de inclusión se simboliza de la siguiente manera:
sales o par-
A eB donde A es la clase de los insectos y B es la clase de los invertebrados.

ando lo que
También cabe aclarar que esta proposición universal afirmativa signi-
, significada
fica que no hay ningún miembro que pertenezca a la clase de los insectos
dos" y "nin-
y que no pertenezca a la clase de los invertebrados. Otro modo de decirlo
~se refieren
es afirmar que la clase de los insectos que no son invertebrados es una
y a toda la
clase vacía.

cuando lo En las proposiciones, intervienen dos clases: la que se refiere al sujeto


10 o a algu- y la que se refiere al predicado. Es posible simbolizar las proposiciones
lo, "algunos universales afirmativas y las demás proposiciones a partir de dos círculos
oson par- parcialmente superpuestos. A estos círculos se los llama diagramas de
lase de los Venn porque fueron introducidos, por primera vez, por el matemático y
la clase de lógico inglés John Venn. El círculo de la izquierda representa a la clase
que se refiere al sujeto (A) y el círculo de la derecha representa a la
clase que se refiere al predicado (B). Como en la proposición universal
rmativas o afirmativa no hay ningún miembro de la clase del sujeto (A) que no sea
que algu- también elemento de la clase del predicado (B}, expresamos esto som-
ienen una breando el espacio del círculo A que queda fuera del círculo B.
iegan que
ase tenga n
A B
(insectos) (invertebrados)
Proposiciones universales negativas
La proposición universal negativa "ningún alumno se interesa por
la lógica" significa que no hay ningún miembro que pertenezca a la
clase de los alumnos que sea miembro también de la clase de los
interesados por la lógica. Si A es la clase de los alumnos y B es la
clase de los interesados por la lógica, entonces la intersección de
ambas clases es una clase vacía, pues carece de miembros.

intersección

._----'"
A nB = V

'-- -_.
clase vacía

Simbolizando esta proposición con círculos parcialmente superpues-


ra<
in1

tos, obtenemos:
im
nil
A B
(alumnos) (interesadas
eo
en la lógica)

Sombreamos la intersección o zona común entre los círculos A


y B para indicar que no hay ningún miembro de A que sea también
elemento de la clase B. Es decir, la intersección está vacía.

Proposiciones particulares afirmativas


La proposición particular afirmativa "algunos argentinos son
racistas" significa que algunos miembros de la clase de los argentinos
son también miembros de la clase de los racistas. La intersección de
ambas clases tiene algún elemento. Por lo tanto, la intersección no
es vacía.

Podemos sirnbolizarlo así:


e
o utilizando los círculos:
eresa por
ezca a la
;e de los A B
{ B es la (argentinos) (racistas)

cción de

La intersección entre A (la clase de los argentinos) y B (la clase de los


racistas) no está vacía. Esto se representa con u na cruz en el espacio de la
intersección.

.perpues- Proposiciones particulares negativas


La proposición particular negativa: "algunos estadounidenses no son
imperialistas" significa que algunos miembros de la clase de los estadou-
nidenses no son miembros de la clase de los imperialistas.
Simbolizamos la clase del sujeto con la letra A y la clase del predicado
con la letra B:

diferencia lógica

entre A y B • A....I/ * V
írculos A
también
lo o utilizando los círculos:

:inos son A B
rgentinos (estadounidenses) (imperialistas)
ección de
ección no

Como en la proposición particular negativa algún miembro de la clase


A no es elemento de la clase B, la zona del círculo A que queda fuera del
círculo B no está vacía. Por eso, marcamos en ella una cruz.

•• ~l

- - -
-.
Los silogismos categóricos
sas
El silogismo categórico es un razonamiento deductivo en el que la
sup
conclusión se infiere de dos premisas. En este tipo de razonamiento, se
relacionan tres términos. Veamos un ejemplo:

Ningún soldado es cobarde.


Algunos hombres son cobardes.
Por lo tanto, algunos hombres no son soldados.

Es un ejemplo de silogismo categórico porque la conclusión ("algunos


hombres no son soldados") deriva de dos premisas ("ningún soldado es
cobarde" y "algunos hombres son cobardes"). Además, se relacionan
: .:
tres términos: "soldado", "cobarde" y "hombres". Estos términos se
dividen en término mayor, término menor y término medio.
(M]
por
• El término medio es aquel que se repite en las premisas y no apa-
cor
rece en la conclusión. En el ejemplo, el término medio es "cobarde".
Se lo simboliza con la letra mayúscula M.
ver
uni
• El término mayor es el que aparece como predicado en la con-
clusión. En nuestro ejemplo, el término mayor es "soldado". Se lo
COI
simboliza con la letra mayúscula P.
no

• El término menor es el que aparece como sujeto de la conclusión.


En nuestro ejemplo, es "hombres". Se lo simboliza con la letra
mayúscula S.

La premisa que tiene el término mayor se llama "premisa mayor". En


nuestro ejemplo, la premisa mayor es "Ningún soldado es cobarde".
La que tiene el término menor se llama "premisa menor". En nuestro
ejemplo es "Algunos hombres son cobardes".

Prueba de validez de los silogismos a través de los diagramas de Venn


Los silogismos pueden ser representados por los círculos (o diagra-
mas de Venn) que ya empleamos para representar proposiciones. Por
medio de esta representación, podemos comprobar si el silogismo es
válido o inválido.
Ya dijimos que las proposiciones de un silogismo son tres: dos premi-
sas y una conclusión. Por eso, recurrimos a tres círculos parcialmente
D en el que la
superpuestos:
!onamiento, se

s p

sión ("algunos
ún soldado es
M
se relacionan
¡ términos se
El círculo inferior representa la clase correspondiente al término medio
dio.
(M); de las dos superiores, el de la izquierda representa a la clase corres-
pond iente al térm i no menor (S), y el de la derecha representa la clase
isas y no apa-
correspondiente al término mayor (P).
~ es "cobarde".
A continuación, se representan las dos premisas. Si una de ellas es uni-
versal y la otra es particular, es preferible comenzar representando la
universal.
00 en la con-
Luego, se comprueba si la conclusión quedó representada. Si la
oldado". Se lo
conclusión quedó representada, entonces el razonamiento es válido. Si
no quedó representada, el razonamiento es inválido.
Veamos un ejemplo:
la conclusión.
con la letra
Todos los soldados son valientes.
Ningún músico es valiente.
Por lo tanto, ningún músico es soldado.
isa mayor". En
cobarde".
1. Representamos la primera premisa "Todos los soldados son valientes':
~r". En nuestro

mas de Venn
s p
(soldados)
os (o diagra-
osiciones. Por
silogismo es

(valientes) M
2. Representamos la segunda premisa "Ningún músico es valiente". 1. R
sonas ~

s p
(músicos)

M (valientes)

3. La representación conjunta de ambas es la siguiente:


2.
persa
s p
(músicos) (soldados)

M
(valientes)

4. La conclusión "Ningún músico es soldado" ha quedado representa-


da, ya que la intersección de los círculos correspondientes ha quedado
sombreada. El silogismo es, entonces, válido.

Veamos otro ejemplo:

Todos los deportistas son personas sanas.


Todos los deportistas son personas amables.
Todas las personas sanas son personas amables .

.. ..
"


valiente". 1. Representamos la primera premisa "Todos los deportistas son per-
sonas sanas".

s
(personas sanas)

M
(deportistas)

2. Representamos la segunda premisa "Todos los deportistas son


personas amables".

p
(personas amables)

M
(deportistas)
·epresenta-
la quedado
3. La representación conjunta de ambas premisas es la siguiente:

s p
(personos amables)
(personas sanas)

M
(deportistas)

4. La conclusión "Todas las personas sanas son personas amables" no


ha quedado representada. Por lo tanto, el razonamiento es inválido.
...
....::::::
:... ....i ..... . :.:::.:::::.:::.
:
: .... ... :::: ... :... :...i
f··:f··i·i :...:::::. : .

1. Clasificar las siguientes proposiciones combinando los criterios de cantidad y cualidad:

• Algunos candidatos presidenciales son hombres tristes.


• Todos los simpatizantes del Real Madrid son personas acostumbradas al éxito.
• Algunos políticos no son escrupulosos.
• Ninguna decisión de la Corte Suprema de Justicia es una decisión injusta.
• Algunos partidarios de las reformas estructurales del Estado son personas que dirigen
importantes empresas.
• Todos los automóviles son agentes contaminantes .
.-
• Todos los escritores ganadores del Premio Nobel de Literatura son hombres comprome-
tidos políticamente.
• Ningún científico es investigador independiente.
• Algunos filósofos no son reflexivos.
• Algunos ejecutivos exitosos son hombres inteligentes.
• Ningún dirigente de fútbol es buen deportista.

2. Representar las proposiciones de la actividad 1 mediante diagramas de Venn.

3. Representar, por medio de diagramas de Venn, los siguientes silogismos y determinar si son
válidos o inválidos.

Algunos perros son agresivos.


Todos los caniches son perros.
Por lo tanto, algunos caniches son agresivos.

Ningún aventurero es sedentario.


Algunos intelectuales son sedentarios.
Por lo tanto, algunos intelectuales no son aventureros.

Algunos periodistas son investigadores.


Algunos periodistas 'Son escritores.
Por lo tanto, algunos escritores son investigadores.

Todos los comunistas son partidarios del Estado benefactor.


Algunos miembros del gobierno son partidarios del Estado benefactor.
Por lo tanto, algunos miembros del gobierno son comunistas.

Todos los griegos son filósofos.


Todos los atenienses son griegos.
Por lo tanto, todos los atenienses son filósofos.

Todos los gatos son muy veloces.


Algunos delfines son muy veloces.
Por lo tanto, algunos delfines son gatos.

También podría gustarte