Está en la página 1de 5

Encabezado: ANÁLISIS CRÍTICO DE ARTÍCULO

1“On being critical: uniting theory and practice through emancipatory action research”

Lourdes Pérez Lorán

National University College-Online

Notas del autor

Lourdes Pérez Lorán, Programa Graduado en Educación, National University College-Online

La correspondencia relacionada con este Análisis Crítico debe ser dirigida a Lourdes Pérez

Lorán, National University College-Online, P.O. Box 2036 Bayamón, P.R. 00960

Contacto: lperez8037@stu.nuc.edu
Encabezado: ANÁLISIS CRÍTICO DE ARTÍCULO
2

Una escuela es un mundo donde las personas viven y trabajan (Owens 2007). Es por

ello, que es esencial liderarla correctamente. Del mismo modo, de acuerdo con (Owens 2007)

aquellos que quieren ser líderes educativos efectivos deben tener un claro entendimiento de lo

esencial en el comportamiento organizacional para decidir como participar en la práctica del

liderazgo. En esta tarea estaré realizando un análisis crítico del artículo “On being critical:

uniting theory and practice through emancipatory action research”, para saber cuál es el

impacto que tiene el conocer las teorías y modelos de cambio y conducta organizacional

sobre las labores que debe realizar el líder educativo. El tema principal de este artículo es la

transformación de la justicia social. De acuerdo con (Owens 2007) la discusión sobre la

justicia social en la educación en general y en el liderazgo educativo ha sido enmarcada en

diversos temas tales como: raza, género, diversidad y marginación entre otros. El artículo nos

presenta la práctica crítica partiendo del debate de Carr y Kemmis sobre “mantenerse crítico”

y de las ideas expresadas en el libro “Desarrollo Comunitario: un enfoque crítico”, de

Ledwith, autora de este. Según (Ledwith 2007) la práctica crítica es la que tenga la intención

transformadora de justicia social y que ocurra en diversos contextos incluyendo las escuelas.

Por otro lado, también plantea, que la práctica crítica es un componente necesario en la

acción emancipatoria para la transformación de la justicia social. Del mismo modo, cabe

destacar, que la transformación no se puede llevar a cabo sin llegar a su raíz.

Por otro lado, la autora de este artículo expresa que “ser crítico” no es un estado

mental, que para que esto ocurra debe practicarse. De igual manera, indica que “ser crítico”

requiere de una dinámica entre la investigación de la acción emancipatoria, la reflexión

crítica y la acción colectiva. En otras palabras, requiere de autonomía, de tener capacidad

analítica y de saber trabajar en equipo. Por otro lado, destaca la importancia de la

participación de los subordinados en la investigación basada en una democracia real. Esto,


Encabezado: ANÁLISIS CRÍTICO DE ARTÍCULO
3

nos demuestra, que al escuchar las voces de los subordinados se obtendrán resultados

positivos los cuales redundarán en el aumento de la diversidad humana.

De igual modo, en el artículo se expresa un dato que se asocia al líder educativo en

cuanto a que siempre se debe estar abierto a las críticas y mantener la curiosidad, así como

estar listos para revisar los resultados de su propia futura experiencia y la de los demás. Esto,

es un ejemplo de una cita que citó Freire (como se cita en Freire, 1985, p. 11). Según

(Ledwith 2007) la pedagogía crítica de Paulo Freire tuvo un impacto masivo en la práctica de

la emancipación, la cual dio lugar a realizar acciones por los derechos de las mujeres, el

antirracismo, etc., redundando en la aceptación de la diversidad. Este hecho se asocia a la

acción colaborativa, participativa y emancipatoria que es representada por la conducta

organizacional. En cuanto a un acontecimiento que se asocia a los procesos educativos

podemos mencionar el que según (Ledwith 2007) aunque Paulo Freire fue criticado por no

demostrar cambio social en su pedagogía crítica, lanzó un desafío en el cual esta debería se

reinventada en diversos contextos y no para ser abordada por partes o al por mayor

cuestionando luego su eficacia.

De acuerdo con lo investigado en el artículo, podemos concluir que la práctica crítica

es el eslabón que hace falta para unir la teoría y la acción en la transformación de la injusticia

hacia la justicia. Por lo tanto, la justicia social se refiere a la igualdad de condiciones, y esta

debe aplicarse en el sistema educativo con el fin de optimizar la labor del líder educativo para

lograr que todos tengan voz y voto. Es decir, todos, incluyendo a los estudiantes deben tener

participación en la transformación escolar, ya que, esto redundará en mejorar la conducta

organizacional y en el trabajo en equipo.

El líder educativo es un modelo para seguir en el proceso de enseñanza-aprendizaje

con el fin de lograr los objetivos educacionales. Es por ello, que la conducta organizacional
Encabezado: ANÁLISIS CRÍTICO DE ARTÍCULO
4

afecta directamente al líder en el desempeño de sus funciones. Es decir, la conducta

organizacional implica en el líder la base de su desempeño, ya que, si esta no fuera la

adecuada no podría ejercer su liderazgo en armonía ni cumpliría con los objetivos

institucionales. En el artículo, esta expresión se ha ejemplificado en la práctica crítica y en el

“ser crítico”. Esto se refleja en la intención de transformar la justicia social, específicamente,

en cuanto a que si más allá del intelecto, no se realiza la práctica, no se trabaja en equipo ni se

busca la raíz de donde se desprenden las desigualdades, no se logrará el cambio.

En mi carácter personal, concurro con la autora del artículo en cuanto a la intención de

transformar la justicia social con el fin de que impere la igualdad. Esta transformación debe

ser implementada en el plantel y en el sistema escolar en general, ya que, con esta se logrará

alcanzar un centro escolar eficaz. Es decir, si logramos la participación de los estudiantes, de

los maestros y el demás personal de la escuela, y que estos trabajen en equipo, sin duda

alguna se convertirán en personas comprometidas trabajando por un bien común.

Finalmente, los planteamientos presentados en el artículo tales como: “la práctica

crítica”, “el ser crítico”, y “la acción emancipatoria” son cónsonos con las teorías y los

modelos de cambio y conducta organizacional. Por ejemplo, la práctica crítica es la ejecutoria

que representa la igualdad, la justicia social. Este es similar a uno de los Principios de

Coordinación de Mary Parker Follet, donde el trabajador debe estar involucrado en la toma

de decisiones. El término “ser crítico” se refiere a realizar la práctica. Este se asemeja a la

teoría de Taylor donde los operarios realizan el trabajo manual. La acción emancipatoria une

a la teoría con la acción. Esta se relaciona a la teoría burocrática donde el trabajador sabe que

hacer y como lo tiene que hacer. Por último, estos planteamientos de alguna u otra manera

influencian en la labor del líder, ya que, en esencia, la transformación de la justicia social, la

realización de la práctica y la unión de la teoría con la acción, resultan ser funciones

primordiales en la labor del líder educativo para lograr la transformación escolar.


Encabezado: ANÁLISIS CRÍTICO DE ARTÍCULO
5

Referencias

Freire, P. (1985) The politics of education: culture, power and liberation (London,

Macmillan).

Ledwith, M. (2007). On being critical: uniting theory and practice through emancipatory

action research. Educational Action Research. Vol. 15, No. 4, pp. 597-611

Owens, R. (2007). Organizational behavior in education: Instructional leadership and school

reform (9. ed.). Boston: Allyn and Bacon.

También podría gustarte