Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN
Los cambios en los estados de los materiales
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa: 22273
Grado: PRIMERO
Docente: AVENDAÑO RAMOS SANTOS HECTOR
Fecha: 14, 16, 18- 11- 22
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Indaga, mediante métodos Analiza datos  Contrasta y complementa los datos o información
científicos, situaciones que o información.
pueden ser investigadas por la de su indagación con el uso de fuentes de
ciencia. información.
 Explica tendencias cualitativas a partir de las
gráficas elaboradas.
 Extrae conclusiones a partir de la relación entre
sus hipótesis y los resultados obtenidos en la
indagación o de otras indagaciones científicas, y
valida
o rechaza la hipótesis inicial.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: 10 minutos
 El docente indica a un estudiante de cada equipo que describa brevemente las acciones
realizadas durante el proceso de indagación iniciada durante la clase anterior.
 Luego se da a conocer los aprendizajes y el título de la sesión.
Desarrollo: 70 minutos
 El docente plantea las siguientes preguntas a los estudiantes que los lleve a analizar los
resultados de su indagación:
-¿Cómo se produce las modificaciones en los estados del agua?
-¿Por qué al derretirse el hielo en el vaso con agua este no se rebalsa?
 El docente entrega a los estudiantes el texto “El agua” del anexo 1 y da indicaciones
para identificar las ideas más importantes en relación a la distribución de las moléculas del
agua en estado sólido (hielo).
 Los estudiantes elaboran sus respuestas a partir de las ideas más importantes identificadas
en el texto.
 Los estudiantes, en equipo, aceptan o rechazan la hipótesis formulada a partir de las
respuestas elaboradas.
 El docente indica a los estudiantes de cada equipo, trazar la línea de tendencia en el gráfico
elaborado en la sesión anterior y les pide que interpreten la línea trazada. Por ejemplo:

A medida que la temperatura aumenta, el estado del agua cambia. Así podríamos obtener agua
en estado gaseoso.

 Los estudiantes elaboran conclusiones al contrastar la hipótesis con la información obtenida


de la experiencia y del texto. Por ejemplo:
-Hipótesis: Si el agua es un material y todo material tiene poros o espacios vacíos, entonces el
agua líquida ingresa a los poros del hielo.
-Resultado: El volumen del agua aumenta ligeramente.
-Conclusión: El vaso no se rebalsa porque el hielo, al estar congelado, ocupa un espacio mayor
que si estuviese en estado líquido, es decir, la misma cantidad de moléculas del agua ocupan un
estado mayor. Entonces cuando se derrite el hielo, este se contrae hasta el volumen original
disminuyendo el espacio entre sus moléculas.
Cierre: 10 minutos
 Los estudiantes socializan sus conclusiones con apoyo de los gráficos realizados.
 El docente, si es necesario, realiza aclaraciones en los conocimientos construidos por los
estudiantes.
 El docente indica a los estudiantes de cada equipo que evalúen su indagación y que
mencionen qué cambios harían para mejorarlo.
 Los estudiantes completan la metacognición.
 El docente aplica una lista de cotejo para evaluar la indagación realizada en cada equipo de
estudiantes.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


-Los estudiantes deben elaborar el informe de indagación considerando los procesos
realizados en las sesiones de aprendizaje.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


-Cuaderno de experiencias.
-Materiales: papel milimetrado.
ANEXO 1:
EL AGUA
El agua (H2O) es una sustancia compuesta por dos átomos de hidrógeno
(H) y uno de oxígeno (O). Esta molécula es esencial en la vida de los seres vivos y
se encuentra en la naturaleza en sus tres estados.

¿Por qué se dilata el agua al congelarse?


Primero habría que preguntar: ¿Por qué son sólidos los sólidos? ¿Y por qué son líquidos los
líquidos? Entre las moléculas de una sustancia sólida hay una cierta atracción que las mantiene
firmemente unidas en una posición fija. Es difícil separarlas y, por consiguiente la sustancia es
sólida.

Sin embargo, las moléculas contienen energía de movimiento y


vibran alrededor de esas posiciones fijas. Al subir la temperatura, van
ganando cada vez más energía y vibrando con mayor violencia. En
último término adquieren tanta energía que la atracción de las
demás moléculas no basta ya para retenerlas. Rompen entonces las
ligaduras y empiezan a moverse por su cuenta, resbalando y
deslizándose sobre sus compañeras. El sólido se ha fundido: se ha
convertido en un líquido.

La mayoría de los sólidos son cristalinos. Es decir, las


moléculas no sólo permanecen fijas en su sitio, sino que
están ordenadas en formaciones regulares, en filas y
columnas. Esta regularidad se rompe, cuando las
moléculas adquieren suficiente energía para salirse de la
formación y fundirse.

La disposición regular de las moléculas en un sólido


cristalino suele darse en una especie de orden compacto.
Las moléculas se apiñan unas contra otras, con muy
poco espacio entre las distancias
medias existente entre las moléculas. Pero al fundirse la sustancia, las moléculas, al deslizarse unas
sobre otras, se empujan y desplazan. El efecto general de estos “empujones” es que las moléculas
se separan un poco más. La sustancia se expande (ocupa mayor volumen) y su densidad aumenta.
Así pues, en general los líquidos son menos densos que los sólidos.
¿Qué pasa con el agua?
Sin embargo, mucho depende de cómo estén situadas las moléculas
en la forma sólida. En el hielo, por ejemplo, las moléculas de agua
están dispuestas en una formación especialmente laxa, en una
formación tridimensional que en realidad deja muchos “huecos”.

Al aumentar la temperatura, las moléculas quedan sueltas y


empiezan a moverse cada una por su lado, con los empujones y empellones de rigor. Lo cual las
separaría, si no fuese porque de esta manera muchas de ellas pasan a rellenar esos huecos. Y al
rellenarlos, el agua líquida ocupa menos espacio que el hielo sólido, a pesar de los
empujones moleculares. Al fundirse 1 centímetro cúbico (cm 3) hielo sólo se forman 0,9
centímetros cúbicos de agua.

Como el hielo es menos denso que el agua, flota sobre ella. Un centímetro cúbico de hielo se
hunde en el agua hasta que quedan 0,9 cm 3 por debajo de la superficie. Estos 0,9 cm 3 desplazan
0,9 cm3 de agua líquida, que pesan tanto como el cm 3 entero de hielo. El hielo es sostenido
entonces por el empuje del agua, quedando 0,1 cm 3 por encima de la superficie. Todo esto es
válido para el hielo en general. Cualquier trozo de hielo flota en el agua, con una décima parte por
encima de la superficie y nueve décimas por debajo.

Esta circunstancia resulta muy afortunada para la vida en general, pues tal como son las cosas,
cualquier hielo que se forme en una masa de agua, flota en la superficie. Aísla las capas más
profundas y reduce la cantidad de calor que escapa de abajo. Gracias a ello las aguas profundas no
suelen congelarse, ni siquiera en los climas más gélidos. En cambio, en épocas más calurosas el
hielo flotante recibe el pleno efecto del Sol y se funde rápidamente.

Si el hielo fuese más denso que el agua, se hundiría al fondo a medida que fuese formándose,
dejando al aire libre otra capa de agua, que a su vez se congelaría también. Además el hielo del
fondo, no tendría posibilidad ninguna de recoger el calor del Sol y derretirse. Si el hielo fuese más
denso que el agua, las reservas acuáticas del planeta estarían casi todas ellas congeladas, aunque
la Tierra no estuviese más lejos del Sol que ahora.

Esta propiedad natural del agua evita que los océanos de las regiones polares de la Tierra se
congelen en todo su volumen, puesto que el hielo flota en el agua y un 10% es lo que queda
expuesto a los cambios de temperatura de la atmósfera.

Consecuencias de la propiedad del agua:

Fuente adaptada de:


ASIMOV, Isaac. (1979). Cien preguntas sobre la ciencia. Madrid: Alianza Editorial. TARASOV L.

y TARASOVA A. (2003). Preguntas y problemas de física. 4. Moscú: Mir.


FICHA DE METACOGNICIÓN

¿Qué aprendí en la ¿Qué actividades he ¿Cómo me he ¿Cómo puedo aplicar


indagación? realizado para sentido al desarrollar en mi vida diaria los
comprender los la indagación? conocimientos
estados de la materia construidos?
y sus cambios?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO

Grupo: Nombres de los participantes:

Fecha:
Instrucciones: colocar SÍ si el estudiante ha logrado desarrollar el criterio, y escribir NO si el estudiante no ha logrado mostrar el criterio.

Ítems para evidenciar los indicadores de Observaciones


N.̊ indagación
APELLID Formula la Formula la Realiza la Registra de Elabora tablas y Realiza Elabora
OS Y pregunta hipótesis de secuencia manera clara y gráficas para comparaciones conclusiones a
NOMBR
ES de indagación en de precisa los datos organizar los entre los datos o partir de la
indagación consenso con acciones obtenidos en la datos obtenidos información relación de la
en relación el equipo y que experimentación. en la obtenidos hipótesis con las
a los diferenciando permitan experimentación. durante la evidencias
factores las variables. manipular experimentación. encontradas
que y medir durante la
intervienen las experimentación.
en la variables.
situación
observada.
01

02

03

04

También podría gustarte