Está en la página 1de 142

POLÍTICAS PÚBLICAS

• ¿Qué es lo Público?
• ¿Qué son las Políticas Públicas?
• ¿Quién, Cómo y para qué se aplican
Políticas Públicas?
• Las Políticas Públicas no se limitan a la
acción de un gobierno. Ni siquiera
deberíamos circunscribirlas al Estado.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 1
POLÍTICAS PÚBLICAS

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 2


POLÍTICAS PÚBLICAS

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 3


POLÍTICAS PÚBLICAS

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 4


POLÍTICAS PÚBLICAS

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 5


POLÍTICAS PÚBLICAS

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 6


POLÍTICAS PÚBLICAS
Ozlak. Notas Críticas para una teoría de la burocracia estatal

Sociedad Bienes y
Civil Normas
Servicios

Grupos De
Estructuras
Poder Eficiencia

Grupos de
Procesos Eficacia
Opinión
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 7
POLÍTICAS PÚBLICAS
Max Weber. Economía y Sociedad. Tipos de Dominación

RACIONAL

TRADICIONAL

CARISMÁTICA

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 8


POLÍTICAS PÚBLICAS
Guillermo O´Donnell. Modernización y Autoritarismo

Burocracia

Tecnocracia

La Tecnocracia tiene la ventaja de mejorar la eficiencia y


eficacia del Estado.

La Tecnocracia tiene como desventaja que aleja a la gestión


estatal del ciudadano común.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 9
POLÍTICAS PÚBLICAS
Jorge Garciarena. Evolución del Estado Latinoamericano
i)Estados nacionales emergentes (primer mitad siglo XIX),

ii)Estados Oligárquicos (segunda mitad siglo XIX),

iii)Estados Populistas y neo – oligárquicos (post 1930)

iv)Estados Desarrollistas (post segunda guerra mundial),

v)Estados autoritarios modernizantes (década 70),

vii)Retorno a las democracias post 80.


Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 10
POLÍTICAS PÚBLICAS
Robert Merton. Estructura Burocrática y Personalidad
• Funciones de la Burocracia. El burócrata como insulto.

• Noción de la incapacidad adiestrada. Toda organización puede


evaluarse no sólo por lo que logra, sino también por lo que NO logran.

• Las reglas son un medio o fin de la burocracia? Hasta dónde el


seguimiento de las reglas le impide a la administración atender la
necesidad de los ciudadanos.

• Trade Off entre discrecionalidad y rigidez.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 11


POLÍTICAS PÚBLICAS
Robert Merton. Estructura Burocrática y Personalidad.
FUENTES ESTRUCTURALES DE SUPERCONFORMIDAD
1) Una burocracia eficaz exige seguridad en las
reacciones y una estricta observancia de las reglas.
2) Esta observancia de las reglas lleva a hacerlas
absolutas; ya no se consideran relativas a un conjunto
de propósitos.
3) Esto impide la rápida adaptación en circunstancias
especiales no claramente previstas por quienes
redactaron las reglas generales.
4) Así, los mismos elementos que conducen a la eficacia
en general producen ineficacia en casos específicos.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 12
POLÍTICAS PÚBLICAS
Robert Merton. Estructura Burocrática y Personalidad.
• Organización Defensiva de la burocracia. El espíritu de
cuerpo.
• La relación de la burocracia con el funcionario político.
• Relaciones primarias contra la relaciones secundarias.
• La “impersonalidad” de los procedimientos
burocráticos.
• Dualidad entre ser el servidor del pueblo pero a la vez
tener una posición de autoridad frente al ciudadano.
• La burocracia es una relación secundaria que se
impone sobre las relaciones primarias.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 13
POLÍTICAS PÚBLICAS
Eduardo Araya Moreno. Estado Regulador y la
relación Estado - Sociedad Civil.
• Revel “el Estado lo invade todo y cada vez nos
resulta más caro, quiere hacerlo todo y al propio
tiempo cada vez hace peor todo lo que hace.

• López-Calera, han culpado al capitalismo, a sus


crisis y contradicciones, de que no se haya producido
una auténtica democratización social y económica y
que el estado contemporáneo sea, pues, un poder
opresor.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 14
POLÍTICAS PÚBLICAS
Eduardo Araya Moreno. Estado Regulador y la
relación Estado - Sociedad Civil.
• Revel: “para todo liberal, el objetivo consiste en rechazar no
el estado, sino el estatismo, es decir, la enfermedad que hace
que el estado sea incapaz de cumplir su función porque
quiere asumir las tareas que le corresponden a la sociedad y
a los individuos.

• Wright Mills: “Una de las cuestiones mas debatidas en el


período actual, tanto en la ciencia política, como en el arte
práctico de gobernar, es la de los límites que deben fijarse a
las funciones y a la acción de los gobiernos.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 15
POLÍTICAS PÚBLICAS
Peter Evans. El Estado como problema o solución.
• Luego de la Segunda Guerra Mundial (´50 y el ´60), la
premisa era que el aparato del Estado podría emplearse para
fomentar el cambio estructural.
• La principal responsabilidad del Estado era acelerar la
industrialización, pero también cumpliría un papel en la
modernización de la agricultura y que suministraría la
infraestructura indispensable para la urbanización.
• La experiencia de las décadas posteriores (´70 y ´80) socavó
esta imagen del Estado como agente preeminente del cambio,
generando por contrapartida otra imagen en la que el Estado
aparecía como obstáculo fundamental del desarrollo.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 16
POLÍTICAS PÚBLICAS
Peter Evans. El Estado como problema o solución.
• Los países africanos no consiguieron crear una industria
nacional y tampoco consiguieron garantizar el
crecimiento.
• Los países del Este asiático que más éxito tuvieron en la
instrumentación de programas de transformación
industrial fueron asimismo los más exitosos en cuanto a
su modo de abordar los problemas del rol del Estado.
• Los países latinoamericanos ocupan un lugar intermedio
en lo que atañe a su desempeño en ambos campos.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 17
POLÍTICAS PÚBLICAS
Peter Evans. El Estado como problema o solución.
• Polanyi en 1957 argumentaba: “El camino que lleva al libre
mercado fue construido y mantenido gracias a un enorme aumento
del intervencionismo controlado, centralmente organizado y
permanente”.
• Según Polanyi, desde el comienzo la vida del mercado quedó
entrelazada no sólo con otros tipos de lazos sociales, sino además
con las formas y políticas fijadas por el Estado.
• Weber escribió: “El capitalismo y la burocracia se encontraron uno
al otro y son íntimamente el uno para el otro”.
• Según Weber la construcción de un sólido marco de autoridad era
un requisito indispensable para el funcionamiento de los mercados.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 18
POLÍTICAS PÚBLICAS
Peter Evans. El Estado como problema o solución.
• Gerschenkron plantea además otro problema: el de
la asunción de riesgos.
• El eje de las dificultades de los países de “desarrollo
tardío” es que en ellos no existen instituciones que
permitan distribuir los riesgos importantes en una
amplia red de dueños de capital, y los capitalistas
individuales no pueden ni quieren asumirlos.
• En tales circunstancias, el Estado debe actuar como
empresario sustituto.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 19
POLÍTICAS PÚBLICAS
Peter Evans. El Estado como problema o solución.
• Hirschman sostiene que el capital (excedente potencialmente invertible) no
es el principal ingrediente faltante en los países en desarrollo, sino la
capacidad empresarial, o sea, la voluntad de arriesgar el excedente
disponible invirtiéndolo en actividades productivas.
• Hirschman habla de: “La percepción de las oportunidades de inversión y su
transformación en inversiones reales”.
• Según él la clave esta en: “inducir las decisiones de maximización”.
• El rol del Estado implicaría un alto grado de sensibilidad ante el capital
privado.
• El Estado debería ofrecer incentivos desequilibrantes para instar a los
capitalistas privados a invertir, y al mismo tiempo debería estar en
condiciones de aliviar los cuellos de botella que generan desincentivos para
la inversión.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 20
POLÍTICAS PÚBLICAS
Peter Evans. El Estado como problema o solución.
Corea del Sur y Taiwán
• Distinto a Japón. Estado mas independiente que el
Japonés. Meritocrácticos.
• Corea tuvo un inicio “malo”, mucha corrupción. Luego se
fue encausando. Relación estrecha entre el Estado y los
Chaebol.
• Taiwan. Estado Meritocrático pero también empresario.
Menos participación privada para casi la misma
eficiencia.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 21


POLÍTICAS PÚBLICAS
Peter Evans. El Estado como problema o solución.
• Una burocracia al estilo prusiano puede ser muy eficaz
para la prevención de la violencia y del fraude.
• El tipo de capacidad empresarial sustitutiva
(Gerschenkron) o la promoción de la iniciativa privada
(Hirschman) exigen algo más que un aparato
administrativo aislado y dotado de coherencia
corporativa.
• Exige mucha inteligencia, inventiva, dinamismo y bien
elaboradas respuestas frente a una realidad económica
cambiante.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 22
POLÍTICAS PÚBLICAS
Peter Evans. El Estado como problema o solución.
El Modelo JAPONES
• Luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando
escaseaba el capital, el Estado japonés actuó como
sustituto de los mercados de capital pobremente
desarrollados, e inducía a tomar decisiones de
inversión transformadoras.
• Rol del Estado. Los mejores talentos. Estado
Weberiano pero desarrollista. Interacción del estado
con las redes externas “sociedad y empresas”.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 23
POLÍTICAS PÚBLICAS
Peter Evans. El Estado como problema o solución.
Dinámica de los Estados Desarrollistas

• Weberianos / Meritocráticos / Estratégicos.


• En el Tercer Mundo no hay exceso de burocracia. FALTA
BUROCRACIA.
• La clave fue alinear el comportamiento del estado con propósitos
colectivos.
• ¿Por qué el Estado pudo cumplir su rol en Asia? Luego de la 2º
guerra mundial era el factor determinante de poder.
• Por cuestiones geopolíticas la “industrialización” era el camino para
fortalecer su seguridad nacional.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 24


POLÍTICAS PÚBLICAS
Peter Evans. El Estado como problema o solución.

BRASIL
▪No hay meritocracia para entrar al Estado.
▪BNDEs claro ejemplo de lo positivo de la
Meritocracia.
▪La meritocracia rodeada de clientelismo
sólo subsiste por el apoyo personal de los
líderes o grupo de líderes.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 25
POLÍTICAS PÚBLICAS
Peter Evans. El Estado como problema o solución.
INDIA

▪La élite burocrática es meritocrática, pero los


estamentos inferiores, no.

▪Mitad de camino entre Estado desarrollista y


depredador.

▪El Estado no tiene lazos estables con el sector privado.


Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 26
POLÍTICAS PÚBLICAS
Peter Evans. El Estado como problema o solución.
• Casi todos los Estados del Tercer Mundo procuran hacer
más de lo que pueden.
• La diferencia entre India y Brasil respecto de los
Estados desarrollistas del Este asiático ilustra este punto.
• Los Estados desarrollistas no sólo han tenido un mayor
nível de capacidad sino que ejercieron una mayor
selectividad en las tareas que acometieron.
• Se centraron en la transformación industrial y sus
estrategias de promoción de la industria estaban
destinadas a preservar recursos administrativos.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 27
POLÍTICAS PÚBLICAS
Peter Evans. El Estado como problema o solución.
• La ampliación imprudente de la variedad y cantidad de tareas
lleva fácilmente a un circulo vicioso.
• El ritmo de crecimiento de la capacidad del Estado es más lento
que el del aumento de las tareas.
• Las deseconomías administrativas y organizativas de escala y de
alcances hacen que el desempeño empeore.
• Un desempeño deficiente socava la legitimidad y torna
dificultoso reclamar los recursos necesarios para el aumento de
la capacidad.
• La brecha entre la capacidad requerida y la disponible se agranda.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 28


POLÍTICAS PÚBLICAS
Guillermo O´Donnell. Apuntes para una teoría del Estado.
Estado es el componente específicamente político de la dominación en
una sociedad territorialmente delimitada.

La dominación es una relación asimétrica basada en: coerción física,


recursos económicos, información, ideología.

Bases de la dominación en un Estado Capitalista: La principal -pero no la


única - relación de dominación en una sociedad capitalista es la relación
de producción entre capitalista y trabajador asalariado, mediante la que se
genera y apropia el valor del trabajo. Este es el corazón de la sociedad
civil, su gran principio de contradictorio ordenamiento.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 29


POLÍTICAS PÚBLICAS
Guillermo O´Donnell. Apuntes para una teoría del Estado.
La garantía que presta el Estado a ciertas relaciones sociales,
incluso las relaciones de producción, que son el corazón de una
sociedad capitalista y de su contradictoria articulación en clases
sociales, no es una garantía externa ni a posteriori de dicha
relación.

Las dimensiones del Estado, o de lo propiamente político, no son


-como tampoco lo es "lo económico"- ni una cosa, ni una
institución, ni una estructura: son aspectos de una relación social.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 30


POLÍTICAS PÚBLICAS
Guillermo O´Donnell. Apuntes para una teoría del Estado.

• En el capitalismo no sólo el trabajador está desposeído de


los medios de producción; el capitalista está desposeído
de los medios de coacción.

• La separación del capitalista del control directo de esos


medios de coacción genera la necesidad del surgimiento
de un tercer sujeto social: Las Instituciones Estatales.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 31


POLÍTICAS PÚBLICAS
Guillermo O´Donnell. Apuntes para una teoría del Estado.
•El Estado es el garante de las relaciones de producción,
entonces lo es de ambos sujetos sociales que se constituyen
en tales mediante esas relaciones. (Trabajadores y
Capitalistas).

•El Estado es el garante de la existencia y reproducción de la


burguesía y del trabajador asalariado como clases.

•El Estado es el garante del trabajador asalariado en tanto


clase, no sólo de la burguesía.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 32
POLÍTICAS PÚBLICAS
Guillermo O´Donnell. Apuntes para una teoría del Estado.
• El Estado enfrenta "racionalidad acotada": esto es, no puede realmente
buscar ni hallar soluciones óptimas.

• El Estado garantiza y organiza la reproducción de la sociedad


capitalista porque se halla respecto de ella en una relación de
"complicidad estructural".

• El Estado es parte de las relaciones capitalistas de Producción.

• La sociedad capitalista tiene un sesgo sistemático y habitual hacia su


reproducción en tanto tal: lo mismo es el Estado, aspecto de aquella.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 33


POLÍTICAS PÚBLICAS
Guillermo O´Donnell. Apuntes para una teoría del Estado.

• El Estado capitalista postula su fundamento en la igualdad


de todos los sujetos en su territorio. El Estado capitalista es
nominalmente un Estado de ciudadanos.

• La ciudadanía es la negación de la dominación en la


sociedad.

• La ciudadanía es la máxima abstracción posible en el plano


de lo político.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 34


POLÍTICAS PÚBLICAS
Guillermo O´Donnell. Apuntes para una teoría del Estado.
• La nación es el arco de solidaridades que une al "nosotros" definido
por la común pertenencia al territorio acotado por un Estado.
• El Estado aparece entonces como un Estado fundamentado
principalmente en los relativamente desposeídos.
• Lo que las instituciones estatales hacen y dejan de hacer serviría
principalmente al pueblo, a los desposeídos que necesitan como
ninguno la preocupación tutelar de aquéllas.
• Pero el Estado capitalista sólo puede ser realmente un Estado popular
en circunstancias históricas muy especiales y de corta duración.
• El Estado no puede dejar de ser lo que está determinado por su
realidad profunda: garante y organizador de una relación de
dominación capitalista.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 35
POLÍTICAS PÚBLICAS
John Alford. Definiendo al cliente en el sector
público.
• Estereotipo popular de la burocracia: Formulismo inútil,
administradores oficiosos, largas colas, uniformidad tediosa
de los servicios.

• Ciudadano no es sinónimo de consumidor.

• Etiquetas tales como "customer", "consumidor", "cliente",


"usuario", "involucrado" ("stakeholder"), "ciudadanos",
"contribuyentes" o "el público".

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 36


POLÍTICAS PÚBLICAS
John Alford. Definiendo al cliente en el sector
público.
• Los receptores de servicios se preocupan no sólo del
consumo de valores materiales, sino también de la realización
de valores simbólicos, sociales y normativos.
• Las agencias gubernamentales deben responder a esto, no
sólo por mandato político, sino también porque necesitan
obtener de los receptores de servicios un rango más amplio de
cosas que el simple dinero (tales como información,
cooperación, cumplimiento voluntario y coproducción), que
son cruciales para un efectivo desempeño organizacional.
• Al alentar estas diferentes formas de cooperación se es
consistente con un modelo de ciudadanía activa.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 37
POLÍTICAS PÚBLICAS
John Alford. Definiendo al cliente en el sector
público.
EL CONSUMIDOR EN EL AMBITO PRIVADO
1) Expresan una preferencia respecto a qué valor se pretende
lograr de la firma.
• Construyen una preferencia, es decir, deciden qué producto o
servicio particular se desea.
• Típicamente, esto implica elegir de entre un "menú"
predeterminado de ofrecimientos de productos que compiten
entre sí.
• A veces, esto implica concebir y articular una especificación
del bien o servicio.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 38
POLÍTICAS PÚBLICAS
John Alford. Definiendo al cliente en el sector
público.
EL CONSUMIDOR EN EL AMBITO PRIVADO.
• Se sustancia la preferencia pagando por el bien o servicio a
quien lo suministra.
• Al pagar, el consumidor imparte una justificación para que la
firma suministre el producto.
• La demanda se vuelve demanda efectiva.
• La demanda del consumidor provee la señal definitiva a una
firma privada acerca de qué valor debería producir.
• Cuando más la gente desee apoyar su elección con
PRECIOS, más sentido cobra, para la firma, producir.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 39
POLÍTICAS PÚBLICAS
John Alford. Definiendo al cliente en el sector
público.
EL CONSUMIDOR EN EL AMBITO PRIVADO.
2) Consumir el bien o servicio.

• Esto es, recibirlo del oferente y derivar valor de su uso o de


la satisfacción que le produce.

• En el ámbito privado hay un proceso recíproco de


intercambio de valores privados.

• La empresa quiere maximizar beneficios y el consumidor


quiere maximizar su utilidad.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 40
POLÍTICAS PÚBLICAS
John Alford. Definiendo al cliente en el sector
público.
• Sector público: están asimétricamente divididas dos categorías
de actores: los ciudadanos y los clientes.
• El valor entregado por el gobierno es "consumido" por los
ciudadanos (que reciben valor público) y los clientes (que
reciben valor privado).
• La expresión de preferencias sobre qué valor debería producirse
(incluyendo como debería pagarse) es, primariamente, llevada a
cabo por la ciudadanía a través del proceso político democrático.
• La ciudadanía tiene la palabra dominante no sólo sobre el valor
público, sino también sobre el valor privado que los clientes
deban consumir.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 41
POLÍTICAS PÚBLICAS
John Alford. Definiendo al cliente en el sector
público.
• La determinación, por parte de la ciudadanía, de lo que un
gobierno debería hacer y el alcance del dominio público, es en
esencia una elección colectiva.
• La opción colectiva no es solo una agregación de las preferencias
de ciudadanos individuales.
• Tal agregación sería difícil de lograr porque cada ciudadano tiene
diferentes deseos y aspiraciones.
• Las opciones colectivas son necesariamente el resultado de
interacciones y deliberación política.
• Los ciudadanos o sus representantes se involucran recíprocamente
abogando por sus respectivas causas, debatiendo y negociando.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 42
POLÍTICAS PÚBLICAS
John Alford. Definiendo al cliente en el sector
público.
• El procedimiento para cristalizar la opción colectiva suele ser
aquél en el que están reflejadas las preferencias de la mayoría,
estimadas de manera más o menos válida.

• Estos procedimientos y su expresión constitucional, son a su vez


el resultado de la deliberación entre los ciudadanos y sus
representantes, tanto en su formulación inicial como en su
revisión periódica.

• La agencia recibe su mandado de un gobierno electo y no


directamente de la ciudadanía.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 43
POLÍTICAS PÚBLICAS
John Alford. Definiendo al cliente en el sector
público.
• El hecho de que los ciudadanos elijan al gobierno le otorga a la
conducción de una organización particular, buenas razones para
ser sensibles a sus preocupaciones.

• Pero el gobierno tiene la autoridad formal para determinar su


mandato; y en este proceso, para dar mayor peso a las
preocupaciones de ciertos ciudadanos que a las de otros.

• Los gobiernos no consiguen por lo general articular mandatos


categóricos para las agencias públicas, con lo cual sus posiciones
resultan vagas, internamente contradictorias o, simplemente, no
expresadas.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 44
POLÍTICAS PÚBLICAS
John Alford. Definiendo al cliente en el sector
público.
• La elección colectiva es una expresión imperfecta de las
expectativas individuales de los ciudadanos, ya que excluye las
preferencias de las minorías.
• Los ciudadanos tienen múltiples preocupaciones acerca de las
cuales tienen deseos diversos.
• No cabe esperar que cualquier ciudadano individual esté
satisfecho con todas las políticas de un gobierno determinado.
• La actividad gubernamental es pagada por los contribuyentes, que
no coinciden exactamente con la ciudadanía.
• Los contribuyentes individuales no reconocen necesariamente el
valor que están pagando por ello y no pagan en forma voluntaria.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 45
POLÍTICAS PÚBLICAS
John Alford. Definiendo al cliente en el sector
público.
• Los contribuyentes están obligados a pagar.
• Las decisiones acerca de quien pagará impuestos y cuánto deberá
pagar son adoptadas a través del proceso político, por la misma gente
que determina qué valor debe producir el gobierno, o sea, la
ciudadanía.
• Aunque un contribuyente puede no querer gastar su dinero en los
servicios específicos que entrega una agencia gubernamental, la
mayor parte de la ciudadanía seguramente apoyará o, al menos,
aceptará las decisiones.
• En el sector público, tanto la ciudadanía como los clientes consumen
valor producido por el gobierno, pero cada uno recibe un tipo de valor
diferente. La ciudadanía recibe valor público mientras que los clientes
reciben valor privado.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 46
POLÍTICAS PÚBLICAS
John Alford. Definiendo al cliente en el sector
público.
• CLIENTES DEL SECTOR PUBLICO. Ejemplo: Transporte
público. Pagamos por ello pero habitualmente hay subsidios
involucrados.
• BENEFICIARIOS. Hay algunos clientes que no pagan directamente
por ello. Ejemplo: educación pública. En este caso la organización
impone normas de “racionamiento” en función de los límites
presupuestarios. Reglas de elegibilidad, y obligaciones para los
beneficiarios.
• La experiencia de los bouchers trata de convertir el beneficiario en
cliente.
• OBLIGADOS. Presos, los que deben cumplir normas regulatorias,
pagos de impuestos.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 47
POLÍTICAS PÚBLICAS
John Alford. Definiendo al cliente en el sector
público.

• INTERCAMBIO RESTRINGIDO (Privado) vs INTERCAMBIO


GENERALIZADO (Público).

• INTERCAMBIO Y BENEFICIARIOS. Se pierde la vinculación


entre la gestión y el beneficiario.

• INTERCAMBIO Y OBLIGADOS. Se basa en la obligación o


coerción. Hay que tratar de adosarle mecanismos de adhesión,
consenso o aceptación.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 48


POLÍTICAS PÚBLICAS
John Alford. Definiendo al cliente en el sector
público.
IMPLICACIONES DE TODO ESTO PARA LAS POLITICAS
PUBLICAS, LA BUROCRACIA O EL GERENTE PUBLICO

• ¿Quienes y cómo deben recibir los bienes o servicios?

• Tratar de acercar a los beneficiarios u obligados a la noción


de clientes.

• Qué valor deben darle a los clientes, beneficiarios, obligados


y al resto de los ciudadanos.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 49
POLÍTICAS PÚBLICAS
Eda Cleary. Benchmark en el sector público.
• ROBERT CAMP es el padre del benchmark (Xerox): encontrar las
mejores prácticas de la competencia, compararnos con nuestros
competidores.
• Primer caso de benchmarking público: Japón en 1871 mandó
profesionales a EEUU y Europa para identificar mejores prácticas.
• Fuerte impulso en Europa desde 1990 en adelante. BM "no
competitivo". Aplicado al manejo presupuestario, políticas o planes
sociales, evaluación de desempeño.
• BM "político" aplicado a los mecanismos de tomas de decisiones
políticas.
• Para que el BM funcione deben darse al menos tres condiciones:
Capacidad Tecnológica, Capacidad Social, Capacidad de Absorción.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 50


POLÍTICAS PÚBLICAS
Eda Cleary. Benchmark en el sector público.
• El BM debe encuadrarse dentro del concepto de TQM (Total Quality
Management). No tiene sentido incorporar buenas prácticas si
vamos en la dirección incorrecta. El BM debe buscar no sólo la
eficiencia del Sector Público sino su EFICACIA.

• Motivación. Habitualmente la motivación es simplemente por que es


impuesto. No se busca la mejor práctica, se busca ser lo
suficientemente bueno.

• Cómo es impuesto, esto hace que se base o concentre en parámetros


fijos y no en los procesos.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 51


POLÍTICAS PÚBLICAS
Eda Cleary. El eterno dilema del control en el sector público.
• Aquí se analizan términos tales como Control de Desempeño,
Gestión por Resultados, Control de la Gestión Pública.
• El principio básico es: Desconfía, Controla, Castiga.
• Por diversos motivos esto es difícil de aplicar: resistencias
internas, resistencias políticos, incentivos contrapuestos, falta de
continuidad.
• El poder político, burocrático y social determinan la efectividad de
cualquier iniciativa para controlar al sector público.
• El control no se concentra en evaluar los objetivos políticos, eso lo
determina la interacción de la sociedad con sus representantes.
• Se busca controlar la ejecución de las políticas formuladas.
• La Ley se acata, pero no se cumple.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 52
POLÍTICAS PÚBLICAS
Eda Cleary. El eterno dilema del control en el sector público.
• LA RESPONSABILIDAD POR RESULTADOS Y EL
GERENTE PUBLICO.
• Esto se basa en parámetros físicos tipo inputs/outputs mas
que en los procesos. Rol del Gerente Público, distinto al
Gerente Privado.
• En esta lógica de control y evaluación surge la noción del
Presupuesto por Resultados y la Responsabilidad por
Rendimientos.
• La idea hoy en términos de Administración Pública es tratar
de salir del “Desconfía, Controla, Castiga” pasando al
“Confía, Verifica, Reformula”.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 53
POLÍTICAS PÚBLICAS
BIENES PÚBLICOS
No Rivalidad: El CMg de un usuario adicional es cero.

No Exclusión: El consumo del bien por parte de un usuario,


no excluye del consumo a otros.

Los Bienes Públicos no pueden financiarse por mecanismos


de mercado.

Sólo pueden financiarse “eficientemente” vía impuestos.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 54


fuente de ineficiencia económica. Cuando las empresas no tienen en cuenta los da-
imposible sustituir unos
ños que causan las externalidades negativas, el resultado es un exceso de pro-

POLÍTICAS PÚBLICAS
factores por otros, ya
que cada nivel de ducción y unos costes sociales innecesarios. Para ver por qué, tomemos nuestro
producción requiere ejemplo de la acería que vierte residuos a un río. La Figura 18.1(a) muestra la de-
una determinada cisión de producción de la acería en un mercado competitivo y la Figura 18.1(b)
combinación de trabajo
muestra las curvas de demanda y de oferta del mercado, suponiendo que todas
y capital.
EXTERNALIDADES NEGATIVAS
las acerías generan externalidades similares. Suponemos que como la empresa

Precio CSM Precio

CM
CSMI

S = CMI

P*

P1 P1

CEMI

CEM
D

q* q 1 Producción de Q* Q1 Producción de
la empresa la industria
(a) (b)

FIGURA 18.1 El coste externo


Cuando hay externalidades negativas, el coste social marginal CSM es mayor que el coste marginal CM. La diferen-
cia es el coste externo marginal CEM. En la parte (a), una empresa maximizadora de los beneficios produce q1, don-
de el precio es igual al CM. El Políticas Públicas. UNSAM.
nivel de producción eficientewww.cristianfolgar.com.ar 55
es q*, en el cual el precio es igual al CSM. En la parte (b),
18_Cap 18 Microecon 17/12/08 12:32 Página 751

POLÍTICAS PÚBLICAS
EXTERNALIDADES POSITIVAS CAPÍTULO 18 • Las externalidades y los bienes públicos 751

Valor

BSM

P1 CM

P*

BEM

q1 q* Nivel de reparación

FIGURA 18.2 Los beneficios externos


Cuando hay externalidades positivas,
Políticas Públicas. los beneficios
UNSAM. sociales marginales BSM son ma-
www.cristianfolgar.com.ar 56
sa.
empresa será objeto de graves sanciones si supera este nivel de emisiones.

POLÍTICAS PÚBLICAS
La norma garantiza que la empresa producirá eficientemente. Esta cumple la
norma instalando equipo de reducción de la contaminación. El aumento del gas-
to destinado a la reducción provoca un desplazamiento ascendente de la curva de
coste medio de la empresa (en la cuantía del coste medio de reducción). A las em-
EXTERNALIDADES NEGATIVAS. Normas o Tasas.
Dólares
por unidad
de emisiones CEM

Norma

Tasa

CMR

12 26
E* Nivel de emisiones

FIGURA 18.5 Normas y Políticas


tasas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 57
POLÍTICAS PÚBLICAS
ASIMETRÍA DE INFORMACIÓN.

Selección Adversa: Los bienes de menor calidad desplazan a los


de mejor calidad.

Moral Hazard: Ante una situación de asimetría de información,


hay quienes pueden utilizar la información que disponen para
asumir riesgos que luego pagarán todos.

Problema de la Agencia o del Principal y el Agente: Problema


de asimetría de información entre el regulador y el regulado.
Problema de información asimétrica entre la gerencia de una
empresa y sus accionistas. Problemas entre los contribuyentes, las
legislaturas y los poderes ejecutivos.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 58
POLÍTICAS PÚBLICAS
SERVICIOS PUBLICOS.

Rivalidad y Exclusión: El Costo Marginal de prestar el servicio


es creciente y el uso de los bienes o servicios es excluyente.

Monopolio Natural: Es más barato abastecer a toda la demanda


con un empresa que con dos o más empresas.

Regulación del Monopolio Natural: Se establecen Marcos


Regulatorios para determinar las tarifas del servicio, la calidad del
servicio, y cobertura del servicio.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 59


Regulación de un Monopolio Natural

REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO O POR COSTOS


DE SERVICIO

Origen en Estados Unidos.

REGULACION POR TARIFAS MÁXIMAS.

Origen en Inglaterra

60
Regulación de un Monopolio Natural
REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO O POR COSTOS
DE SERVICIO
El inversor tiene derecho a obtener determinada tasa de retorno.

Concepto de Ganancias Justas y Razonables.

El regulador evalúa costos e inversiones. Reconoce las erogaciones, y sobre eso reconoce una
tasa de retorno.

Las Tarifas tienen el nivel necesario para que el inversor pueda tener una rentabilidad razonable.

La rentabilidad es exógena. Las tarifas son endógenas.

Fortalezas: Garantía para el inversor. Debilidad: Poco incentivo para bajar costos o realizar
inversiones eficientes.

61
Regulación de un Monopolio Natural
REGULACIÓN POR TARIFAS MÁXIMAS

El inversor tiene derecho a cobrar determinado cuadro tarifario.

El cuadro Tarifario inicial se calcula previendo Ganancias Justas y Razonables.

El regulador evalúa que el servicio se preste de acuerdo a las condiciones fijadas.

Si el operador es eficiente tendrá una rentabilidad adecuada.

La rentabilidad es endógena. Las tarifas son exógenas.

Fortalezas: Garantía para el usuario. Debilidad: Incentivo a bajar calidad de


servicio.

62
LEY ADMINISTRACION FINANCIERA
• Sistema Presupuestario: Oficina Nacional de Presupuesto
(ONP).

• Sistema de Crédito Público: Oficina Nacional de Crédito


Público (OCP).

• Sistema de Tesorería: Tesorería General de la Nación (TGN).

• Sistema de Contabilidad: Contaduría General de la Nación


(CGN).

• Auditoría Interna: Sindicatura General de la Nación (SIGEN).

• Auditoría Externa: Auditoría General de la Nación (AGN).


Depende del Congreso (Comisión Parlamentaria Revisora de
Cuentas). Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 63
GESTIÓN POR RESULTADOS
¿Qué es la GpRD?
Es una estrategia de gestión que orienta la
acción de los actores públicos del desarrollo
hacia la generación del mayor valor público
posible a través del uso de instrumentos de
gestión que, en forma colectiva, coordinada y
complementaria, deben implementar las
instituciones públicas para generar mejoras
sostenibles en la calidad de vida de la
población.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 64
GESTIÓN POR RESULTADOS
¿Qué tipo de gobiernos pueden implementar la GpRD?

1.La autoridad política ejecutiva debe ser elegida por el voto


popular.

2.Debe administrar y ejecutar un presupuesto para la prestación


de algún bien público o servicio público a los ciudadanos.

3.Debe disponer de por lo menos un 10% de flexibilidad


presupuestaria, es decir, que al menos ese porcentaje del gasto
pueda ser asignado autónomamente por las autoridades locales,
independientemente del origen de los recursos (transferencias o
recursos propios).
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 65
GESTIÓN POR RESULTADOS

CADENA DE RESULTADOS

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 66


GESTIÓN POR RESULTADOS

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 67


SLIDES DE RESPALDO

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 68


POLÍTICAS PÚBLICAS
CAPÍTULO 8 • La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 343
Impuesto sobre la producción
Dólares por CM2 = CM1 + t
unidad de CM1
producción

P1

CVMe1 + t

CVMe1

q2 q1 Producción

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 69


POLÍTICAS PÚBLICAS
FIGURA 8.18 Influencia de un impuesto sobre la producción en el nivel
de producción de la empresa competitiva
Un impuesto sobre la producción eleva la curva de coste marginal de la empresa en la
cuantía del impuesto. La empresa reduce su nivel de producción hasta el punto en el
Impuesto sobre la producción
que el coste marginal más el impuesto es igual al precio del producto.

Dólares por S2 = S1 + t
unidad de
producción
S1

P2
t
P1

Q2 Q1 Producción

FIGURAPolíticas
8.19 Influencia de unwww.cristianfolgar.com.ar
Públicas. UNSAM. impuesto sobre la producción en el nivel70
09_Cap 9 Microecon 17/12/08 10:47 Página 351

POLÍTICAS PÚBLICAS
Excedente del Consumidor ydedel
CAPÍTULO 9 • El análisis Productor
los mercados competitivos 351

Precio

10 $
Excedente
del consumidor
S

Excedente
del productor
D

Q0 Cantidad
Consumidor A Consumidor B Consumidor C

FIGURA 9.1 El excedente del consumidor y del productor


Políticas
El consumidor A pagaría 10 dólares Públicas.
por un bienUNSAM. www.cristianfolgar.com.ar
cuyo precio de mercado es de 5 y, por 71
producción y aumentar la cantidad demandada, provoca escasez (un exceso de

POLÍTICAS PÚBLICAS
demanda).
La Figura 9.2 reproduce la Figura 2.23 (página 64), con la salvedad de que
también muestra las variaciones del excedente del consumidor y del produc-

Precios Máximos
Precio

S
Pérdida irrecuperable
de eficiencia

B
P0
C
A

Pmax
Escasez

Q1 Q0 Q2 Cantidad

FIGURA 9.2 Variación de excedente del consumidor y del productor


provocada por los controles de los precios
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 72
tado una pérdida neta de excedente del consumidor, como muestra la Figura 9.3. En
tado una pérdida neta de excedente del consumidor, como muestra la Figura 9.3. En
esa figura, el triángulo B, que mide la pérdida de los consumidores que han sido

POLÍTICAS PÚBLICAS
esa figura, el triángulo B, que mide la pérdida de los consumidores que han sido
desplazados del mercado, es mayor que el rectángulo A, que mide la ganancia
desplazados del mercado, es mayor que el rectángulo A, que mide la ganancia
que reciben los consumidores que pueden comprar el bien. En este caso, los con-
que reciben los consumidores que pueden comprar el bien. En este caso, los con-
sumidores valoran mucho el bien, por lo que quienes son desplazados sufren
sumidores valoran mucho el bien, por lo que quienes son desplazados sufren
una gran pérdida.
una gran pérdida.
Precios Máximos. Demanda Inelástica
Precio D
Precio D

S
S
B
B

P0
P0
A C
A C
Pmax
Pmax

Q1 Q2 Cantidad
Q1 Q2 Cantidad

FIGURA 9.3 EfectoPúblicas.


Políticas de los controles
UNSAM.de los precios cuando la demanda
www.cristianfolgar.com.ar 73
FIGURA 9.3 Efecto de los controles de los precios cuando la demanda
POLÍTICAS PÚBLICAS CAPÍTULO 9 • El análisis de los mercados competitivos

Precios Mínimos.
S
Precio

Pmin

A
B
P0
C

Q3 Q0 Q2 Cantidad

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 74


POLÍTICAS PÚBLICAS
68 SEGUNDA PARTE • Los productores, los consumidores y los mercados competitivos
Precios Mínimos.

Precio
S
QE

Pm
A D
B
P0

D + QE

Q1 Q0 Q2 Cantidad

75
FIGURA 9.10 Políticas
El programa de mantenimiento
Públicas. UNSAM. de los precios
www.cristianfolgar.com.ar
POLÍTICAS PÚBLICAS
GUNDA PARTE • Los productores, los consumidores y los mercados competitivos

Precios Mínimos. Empleo


w S

wmin

A
B
w0
C

D
L1 L0 L2 L

Desempleo

FIGURA 9.8 El salarioPolíticas


mínimo Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 76
POLÍTICAS PÚBLICAS
DA PARTE • Los productores, los consumidores y los mercados competitivos

Precios Mínimos. Limites a la Oferta


Precio Sʹ

Pm

D
A
B
P0
C

D
Q1 Q0 Cantidad

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 77


POLÍTICAS PÚBLICAS
376 SEGUNDA PARTE • Los productores, los consumidores y los mercados competitivos
Aranceles a las Importaciones
Precio
S

P0
A
B C
Pm

Qs Q0 Qd Cantidad

Importaciones

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 78


midor que viene dada por

POLÍTICAS PÚBLICAS !EC = #A # B # C # D

Aranceles o Contingentes a las Importaciones


Precio
S

P*
Contingente
T A D
B C
Pm

Qs Q's Q'd Qd Cantidad

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 79


POLÍTICAS PÚBLICAS
2 SEGUNDA PARTE • Los productores, los consumidores y los mercados competitivos

¿Quién paga los impuestos?


Precio

Pc
A
t B
P0
D C
Pv

D
Q1 Q0 Cantidad
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 80
09_Cap 9 Microecon 17/12/08 10:47 Página 384

POLÍTICAS PÚBLICAS
¿Quién paga los impuestos?. Depende de la elasticidad
384 SEGUNDA PARTE • Los productores, los consumidores y los mercados competitivos

Precio Precio
D
S

Pc

t
S
Pc
P0 P0
Pv
D
t

Pv

Q1 Q0 Cantidad Q1 Q0 Cantidad
(a) (b)

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 81


FIGURA 9.18 El efecto de un impuesto depende de las elasticidades de la oferta y la demanda
POLÍTICAS PÚBLICAS CAPÍTULO 9 • El análisis de los mercados competitivos

Subsidios
Precio
S

Pv

P0 s

Pc

Q0 Q1 Cantidad

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 82


Monopolio Natural – Subaditividad de Costos

$
Dda 1 Dda 2 Dda 3 Dda 4 Dda 5

CmeT 1 Emp
CmeT 2 Emp

CmeT2 2 Emp

CmeT1 1 Emp

Cantidades

83
Regulación de Monopolio Natural
FUERTE

$
Dda2

CmeT

Dda

84
Regulación de Monopolio Natural
DÉBIL

CmeT
Dda2

Dda

85
datos del Cuadro 10.1. Nuestra curva de demanda es una línea recta, y en este
MONOPOLIO
caso la curva de ingreso marginal tiene el doble de pendiente que la curva de de-
manda (y la misma ordenada en el origen)2.
Curva de Demanda e Ingreso Marginal

CUADRO 10.1 Ingreso total, marginal y medio


Ingreso Ingreso Ingreso
Precio (P) Cantidad (Q) total (I) marginal (IM) medio (IMe)
6$ 0 0$ — —
5 1 5 5 $ 5 $
4 2 8 3 4
3 3 9 1 3
2 4 8 #1 2
1 5 5 #3 1

2
Si se representa la curva de demanda de tal forma que el precio sea una función de la cantidad,
P = a – bQ, el ingreso total viene dado por PQ = aQ – bQ2. El ingreso marginal (utilizando el cálculo)

86
MONOPOLIO
ARTE • Estructura del mercado y estrategia competitiva

Curva de Demanda e Ingreso Marginal


Dólares 7
por unidad
de producción
6

4 Ingreso medio (demanda)

2
Ingreso
marginal
1

0 1 2 3 4 5 6 7
Producción

FIGURA 10.1 Ingreso medio y marginal


87
La figura muestra el ingreso medio y marginal correspondientes a la curva de deman-
150 Beneficios
10_Cap 10 Microecon 17/12/08 10:57 Página 401

MONOPOLIO
100

50 c

Curva
(a) de Demanda
Cantidad e Ingreso Marginal
5 10 15 20
CAPÍTULO 10 • El poder de mercado: el monopolio y el monopson

$/Q

40 $
C
CM 400 i! I

30
300
CMe
Beneficios c!
20 200
i
IMe
15 150 Beneficios

10 IM 100

50 c

5 10 15 20
5 10 15 20
(a) Cantidad
(b) Cantidad $/Q

FIGURA 10.3 Ejemplo de maximización de los beneficios 40

CMe = CT / Q
La parte (a) muestra el ingreso total I, el coste total C y los beneficios, que son la dife-
CM

rencia entre los dos. La parte (b) muestra el ingreso medio y marginal y el coste30medio
y marginal. El ingreso marginal es la pendiente de la curva de ingreso total y el coste
Cmg = Variación del Costo ante la variación de las cantidades
marginal es la pendiente de la curva de coste total. El nivel de producción que maximi-
za los beneficios es Q* = 10, que es el punto en el que el ingreso marginal es igual20al cos- Beneficios
CMe

te marginal. En este nivel de producción, la pendiente de la curva de beneficios es cero IMe


y las pendientes de las curvas de ingreso total y de coste total son iguales. Los 15benefi-
88
cios por unidad son 15 dólares, que es la diferencia entre el ingreso medio y el 10 coste IM
medio. Como se producen 10 unidades, los beneficios totales son iguales a 150 dólares.
MONOPOLIO
CAPÍTULO 10 • El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio 405

¿Puede determinar el precio?


$/Q

CM $/Q

CM
P1
P1 = P2
D2

P2
IM2
D2
D1 D1

IM2
IM1 IM1

Q1 = Q2 Cantidad Q1 Q2 Cantidad
(a) (b)

FIGURA 10.4 Desplazamientos de la demanda


89
El desplazamiento de la curva de demanda muestra que un mercado monopolístico no tiene una curva de oferta, es
dente que se registra cuando un monopolista abastece a todo el mercado 9 (su-
a los

MONOPOLIO
pongamos que el mercado competitivo y el monopolista tienen las mismas cur-
vas de costes). La Figura 10.10 muestra las curvas de ingreso medio y marginal y

Pérdida Irrevocable de Bienestar


$/Q
Excedente del
consumidor perdido

Pérdida irreparable
de eficiencia
CM
Pm

A
B
Pc
C

IMe

IM
Qm Qc Cantidad
90
FIGURA 10.10 Pérdida irrecuperable de eficiencia provocada
empresa es elevada, este margen será pequeño (y podemos decir que la empresa
tiene muy poco poder de monopolio). Si es baja, este margen es grande (y la em-

MONOPOLIO
presa tiene un poder de monopolio considerable). Las Figuras 10.8(a) y 10.8(b)
muestran estos dos extremos.
Pérdida de Bienestar y la elasticidad de la Demanda

$/Q $/Q

P* – CM CM P*
CM
P*
IMe P* – CM

IM

IMe

IM

Q* Cantidad Q* Cantidad
(a) (b)
91
FIGURA 10.8 La elasticidad de la demanda y el margen de los precios sobre los costes
MONOPOLIO
Regulación de Monopolio Natural

Cmg CmeT
Img

Pm

P3
Pc

Dda

Qm Q3 Qc Q

92
MONOPOLIO
Regulación de Monopolio Natural

Img CmeT
Cmg
Pm
Pc

P3

Dda

Qm Qc Q3 Q

93
CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO
PÚBLICO
Cuentas Nacionales.
Producto Bruto Interno.
Producto Bruto Nacional.
Balanza de Pagos.

Presupuesto Público.
Diseño del Presupuesto Público.
Consumo e Inversión Pública.
Crédito y Deuda Pública.
Ejecución y Control Presupuestario.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 94
CONTABILIDAD PÚBLICA
PRODUCTO BRUTO INTERNO

Usos o Gasto Producción Ingreso


+Consumo Suma del valor +Salarios
+Inversión Agregado en +Ganancias
+Exportaciones todas las +Impuestos
-Importaciones etapas de la -Subsidios
economía

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 95


CONTABILIDAD PÚBLICA
PRODUCTO BRUTO INTERNO

Producto Bruto Interno a valores / precios corrientes.

Producto Bruto Interno a valores / precios constantes.

Deflactor del PBI.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 96


CONTABILIDAD PÚBLICA
PRODUCTO BRUTO INTERNO

PBI = C + I + X - M
PBI: Producto Bruto Interno

C: Consumo

I: Inversión

X: Exportaciones

M: Importaciones

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 97


CONTABILIDAD PÚBLICA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS

PBI = C + I + X - M

PBI + M = C + I + X

PBI + M: Oferta Agregada.

C + I + X: Demanda Agregada.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 98
CONTABILIDAD PÚBLICA
INGRESO NACIONAL BRUTO

INB = PBI + IPRRM - IPDRM


INB: Ingreso Nacional Bruto

PBI: Producto Bruto Interno

IPRRM: Ingreso Primario Recibido del Resto del Mundo

IPDRM: Ingreso Primario Dirigido al Resto del Mundo

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 99


38
CONTABILIDAD PÚBLICA Cuentas nacionales: introducción práctica
INGRESO NACIONAL BRUTO
Gráfico 3.1. Relación entre el PIB y el ingreso nacional bruto

Ingreso primario
INB = procedente
del resto del mundo

PNB

Ingreso primario
dirigido
al resto del mundo

D. Ingreso nacional bruto como contrapartida durante el mismo período contable y no


entrañan transferencias de capital.
3.9. El ingreso nacional bruto es el ingreso total del país
generado por su producción y su titularidad de los factores 3.13. Las transferencias corrientes incluyen lo siguiente:
de producción, menos los ingresos pagados por la utiliza- a) Las contribuciones sociales a los sistemas de seguro
ción de los factores de producción cuyo titular es el resto social y las correspondientes prestaciones (véase el cuadro
del mundo. 3.1)8 ;
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar
b) Los impuestos sobre el ingreso; 100
3.10. El ingreso nacional bruto se define en la práctica en
CONTABILIDAD PÚBLICA
INGRESO NACIONAL DISPONIBLE BRUTO

INDB = INB + TCRRM - TCDRM


INDB: Ingreso Nacional Disponible Bruto

INB: Ingreso Nacional Bruto

TCRRM: Transferencias Corrientes Recibidas del Resto del


Mundo

TCDRM: Transferencias Corrientes Dirigidas al Resto del


Mundo

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 101


CONTABILIDAD PÚBLICA
Cuenta de ingresos del país 39
INGRESO NACIONAL BRUTO DISPONIBLE

Gráfico 3.2. Relación entre el ingreso nacional bruto y el ingreso nacional disponible bruto

Transferencias
INBD = corrientes procedentes
del resto del mundo

INB

Transferencias
corrientes dirigidas
al resto del mundo

Cuadro 3.1. Clasificación y explicación de las contribuciones y de las prestaciones sociales

El sistema de seguro social ha de ajustarse a alguno de los requisitos siguientes: a) la participación viene exigida por la ley o por las
condiciones de empleo; b) el sistema se gestiona en nombre de un grupo y se limita a los miembros del grupo; c) un empleador
realiza una contribución en nombre de un empleado
Políticas (descripción
Públicas. UNSAM.detallada de cómo los sistemas de seguro social pueden
www.cristianfolgar.com.ar 102 incluir
CONTABILIDAD PÚBLICA
INGRESO NACIONAL DISPONIBLE BRUTO

INDB = Consumo Final + Ahorro


Bruto.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 103


40 CONTABILIDAD PÚBLICA Cuentas nacionales: introducción práctica

INGRESOGráfico
NACIONAL BRUTO DISPONIBLE
3.3. Derivación del ahorro bruto

Ingreso
nacional
disponible
bruto

Consumo
final

Ahorro
bruto

G. Relación entre el ingreso de los sectores percepción de prestaciones sociales y transferencias corrien-
institucionales y la economía total tes de las que se excluyen los pagos de los impuestos sobre la
renta, las contribuciones sociales y demás transferencias co-
3.16. La distribución y redistribución de ingresos entre los
rrientes, el ingreso disponible bruto de los hogares es 182. El
sectores (a saber, el sector público, el resto de los hogares,
ingreso
Políticas Públicas. UNSAM. disponible bruto puede ser considerablemente más
www.cristianfolgar.com.ar 104
las sociedades no financieras, las sociedades financieras y el
CONTABILIDAD PÚBLICA
PRODUCTO BRUTO INTERNO.
PROBLEMAS DE MEDICIÓN.
No mide la “calidad” de la producción o el valor agregado.

No mide bien la “distribución” del ingreso o la producción.

No mide la economía informal.

No mide las externalidades positivas o negativas.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 105


CONTABILIDAD PÚBLICA
BALANCE DE CUENTA CORRIENTE

PBI = C + I + X - M
PBI = A + X - M
A: Absorción
INB = PBI + BIP
BIP: Balance Ingresos Primarios. IPRRM + IPDRM
INDB = INB + BIS
BIS: Balance Ingresos Secundarios. TCRRM + TCDRM

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 106


CONTABILIDAD PÚBLICA
BALANCE DE CUENTA CORRIENTE

INDB = C + I + X - M + BIP + BIS

INDB - C - I = X - M + BIP + BIS


BCC: Balance Cuenta Corriente. X - M + BIP + BIS

INDB - A = BCC

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 107


CONTABILIDAD PÚBLICA
Ahorro Nacional Bruto

S = INDB - C = INDB - Cp - Cg
S: Ahorro Nacional Bruto.

Cp: Consumo de los privados.

Cg: Consumo del gobierno.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 108


CONTABILIDAD PÚBLICA
Ahorro Nacional Bruto
Sp = INDBp - Cp = INDB + Tr + Int - T - Cp
Sp= Ahorro Privado.

Tr: Transferencias / Subsidios del Sector Público al


Privado.

Int: Intereses recibidos de los préstamos de los privados


al estado.

T: Impuestos pagados al Estado.


Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 109
CONTABILIDAD PÚBLICA
Ahorro / Inversión Nacional Bruto

S = Sp + Sg = INDB - Cp - Cg

Bcc: INDB - C - I
S: INDB - C
Bcc = S - I

Bcc = (Sp - Ip) + (Sg - Ig)


Déficit gemelos: Bcc = S - I
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 110
PRESUPUESTO PÚBLICO
ORÍGENES DEL MANEJO DEL PRESUPUESTO
• El Presupuesto de INGRESOS Y GASTOS. Está en
la génesis de las democracias occidentales.
• ¿Quién fija los impuestos?
• ¿Quién determina el monto de esos impuestos?
• ¿Quién determina cuanto gasta el Estado?
• ¿Quién determina en qué gasta el Estado?
• ¿Quién aprueba las deudas que toma el Estado?
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 111
PRESUPUESTO PÚBLICO
CONSTITUCIÓN NACIONAL
Artículo 4.- El Gobierno federal provee a los gastos de
la Nación con los fondos del Tesoro Nacional formado
del producto de derechos de importación y exportación,
del de la venta y locación de tierras de propiedad
nacional, de la renta de Correos, de las demás
contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la
población imponga el Congreso General, y de los
empréstitos y operaciones de crédito que decrete el
mismo Congreso para urgencias de la Nación o para
empresas de utilidad nacional.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 112
PRESUPUESTO PÚBLICO
CONSTITUCIÓN NACIONAL

Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún


habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino
en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación
por causa de utilidad publica, debe ser calificada por
ley y previamente indemnizada. Solo el Congreso
impone las contribuciones que se expresan en el
Articulo 4. Ningún servicio personal es exigible, sino
en virtud de ley o de sentencia fundada en ley….

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 113


PRESUPUESTO PÚBLICO
CONSTITUCIÓN NACIONAL

Artículo 29.- El Congreso no puede conceder al


Ejecutivo Nacional, ni las Legislaturas provinciales a
los gobernadores de provincia, facultades
extraordinarias, ni la suma del poder público, ni
otorgarles sumisiones o supremacías por las que la
vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a
merced de gobiernos o persona alguna…

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 114


PRESUPUESTO PÚBLICO
CONSTITUCIÓN NACIONAL

Artículo 52.- A la Camara de Diputados corresponde


exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre
contribuciones y reclutamiento de tropas.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 115


PRESUPUESTO PÚBLICO
CONSTITUCIÓN NACIONAL
Artículo 75.- Corresponde al Congreso:
1. Legislar en materia aduanera.
2. Imponer contribuciones indirectas como facultad
concurrente con las provincias. Imponer
contribuciones directas, por tiempo indeterminado,
proporcionalmente iguales en todo el territorio de la
Nación… Las contribuciones previstas en este
inciso, con excepción de la parte o el total de las
que tengan asignación específica, son
coparticipables.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 116
PRESUPUESTO PÚBLICO
CONSTITUCIÓN NACIONAL
Artículo 75.- Corresponde al Congreso:

3. Establecer y modificar asignaciones específicas de


recursos coparticipables, por tiempo determinado, por
la ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Camara.

4. Contraer empréstitos sobre el Credito de la Nacion.

5. Disponer del uso y de la enajenación de las tierras


de propiedad nacional.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 117
PRESUPUESTO PÚBLICO
CONSTITUCIÓN NACIONAL
Artículo 75.- Corresponde al Congreso:

6. Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de


emitir moneda, asi como otros bancos nacionales.
7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la
Nación.
8. Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el
tercer párrafo del inciso 2 de este articulo, el presupuesto
general de gastos y calculo de recursos de la administración
nacional, en base al programa general de gobierno y al plan
de inversiones publicas y aprobar o desechar la cuenta de
inversión.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 118
PRESUPUESTO PÚBLICO
CONSTITUCIÓN NACIONAL
Artículo 99.- Atribuciones del Presidente de la Nación:

3. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran


imposible seguir los trámites ordinarios previstos por
esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se
trate de normas que regulen materia penal, tributaria,
electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá
dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los
que serán decididos en acuerdo general de ministros que
deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de
gabinete de ministros.
Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 119
GESTIÓN POR RESULTADOS

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 120


GESTIÓN POR RESULTADOS

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 121


GESTIÓN POR RESULTADOS
PLANIFICACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 122


GESTIÓN POR RESULTADOS

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 123


GESTIÓN POR RESULTADOS
SUPUESTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 124


GESTIÓN POR RESULTADOS
IDENTIFICAR LA MISION DE LA ORGANIZACIÓN

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 125


GESTIÓN POR RESULTADOS
CARACTERÍSTICAS DEFINICIÓN DE LA MISIÓN

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 126


GESTIÓN POR RESULTADOS
IDENTIFICAR LA VISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 127


GESTIÓN POR RESULTADOS
CARACTERÍSTICAS DEFINICIÓN DE LA VISIÓN

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 128


GESTIÓN POR RESULTADOS
PLANIFICACIÓN, RECURSOS Y EVALUACIÓN

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 129


GESTIÓN POR RESULTADOS
PRESUPUESTO TRADICIONAL

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 130


GESTIÓN POR RESULTADOS
PRESUPUESTO POR RESULTADOS

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 131


GESTIÓN POR RESULTADOS
CADENA DE RESULTADOS

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 132


GESTIÓN POR RESULTADOS
PLAN ESTRATÉGICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 133


GESTIÓN POR RESULTADOS
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 134


GESTIÓN POR RESULTADOS
OBJETIVOS DE LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 135


GESTIÓN POR RESULTADOS
SITUACIONES QUE AFECTAN EL DESEMPEÑO

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 136


GESTIÓN POR RESULTADOS
COMPONENTES PRESUPUESTO BASADO EN
RESULTADOS

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 137


GESTIÓN POR RESULTADOS
REQUISITOS PARA EL MONITOREO Y
EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 138


GESTIÓN POR RESULTADOS
DIMENSIONES DEL DESEMPEÑO

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 139


GESTIÓN POR RESULTADOS
LA INFORMACIÓN EN LA EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 140


GESTIÓN POR RESULTADOS
LA INVERSION PÚBLICA EN ESTE CONTEXTO.

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 141


GESTIÓN POR RESULTADOS
LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y LA GPRD

Políticas Públicas. UNSAM. www.cristianfolgar.com.ar 142

También podría gustarte