Está en la página 1de 13

Filosofía

Prof. Fernando Gallego

DAVID HUME

M07 HUME - Naturaleza humana y conocimiento


M08 HUME - Moral y política
Contenidos de este documento:
 Apuntes del profesor M07 y M08
 PDF del profesor durante la clase
 Desgravación de la clase 04 que se dictó el 18/04/2022. Link:
https://us02web.zoom.us/rec/play/kY2zWE1OCNlBJWjpGZS9fvgvh6MRMnrK4lMhmp9L8IYYudcXAIa4sdoyK2
WEaixEpt4jaPcu-kzfEDh8.pXl-lvqjjG9PtymB
 2.15 hs
Mini biografía del pensador: (1711 – 1776). David Hume nace en Edimburgo, capital de Escocia, el 26 de abril de
1711. En 1723 estudia en la Universidad de Edimburgo y se aproxima por primera vez a la filosofía empirista. En 1734
ingresa al colegio de La Flèche, institución educativa jesuita en que también estudio René Descartes. En 1740 se
publica su Tratado de la naturaleza humana. La obra no despierta ningún interés en el público inglés. En 1748
publica su Investigación sobre el conocimiento humano. En 1751 se edita su Investigación sobre los principios de la
moral. En 1752 ingresa como bibliotecario del Colegio de Abogados de Edimburgo. Aprovechando el material que le
provee la Biblioteca del Colegio de Abogados, en 1754, Hume inicia la publicación de una Historia de Inglaterra que
concluye en 1762. En 1763, toma contacto con la filosofía de los principales filósofos de la Ilustración francesa
mientras ejerce funciones como secretario de la embajada británica en París. Hume muere el 25 de agosto de 1776.
H es un pensador de la modernidad europea, igual que Descartes. En ese momento la filosofía desplaza a un
segundo lugar la problemática ontológica y coloca en el centro de la discusión el problema del conocimiento, la
gnoseología. Fundamentalmente se hace este movimiento porque se entiende que sólo resulta posible entender la
metafísica, si tenemos claro cuál es la capacidad del ser humano de conocer. Hume y Descartes son ambos
pensadores de la Modernidad. Hay una importante diferencia entre las condiciones en el marco de las cuales Hume
plantea su problema y cuáles son las condiciones en las que lo hace Descartes. Un primer eje de diferenciación:
 GEOGRÁFICO: Mientras que D era un filósofo del continente europeo, H era un pensador de las islas
británicas. H y D tienen una desigual concepción del conocimiento.
 POR ESCUELAS FILOSÓFICAS DIFERENTES. La diferencia fundamental que tenemos que identificar el orden de
el planteo del problema del conocimiento es que D y H son de la tradición filosóficas distintas. Pertenecían a
corrientes, movimientos, escuelas filosóficas diferentes.
o Descartes es un filósofo RACIONALISTA. D es parte de la Modernidad clásica. Para un pensador de la
Mod.Clásica hay 2 tipos de conocimiento porque hay dos tipos de sujeto conocimiento: finito y
divino. Es decir que para D el conocimiento humano que remite al sujeto finito y el conocimiento
divino que remite al sujeto infinito que se da en el marco de una revelación bajo la forma de una
religión. D tiene una concepción del conocimiento como algo humano, que coexiste con una
concepción del conocimiento como algo divino.
 El enemigo de D no es la religión es Aristóteles.
o Hume es un filósofo EMPIRISTA. H es parte de la Modernidad, pero en un sentido ilustrado. En el
contexto del ilustración el elemento que desaparece es aquel que entiende que el conocimiento
puede ser algo del orden humano pero también del orden de un sujeto infinito o divino. Para H el
conocimiento es un fenómeno exclusivamente humano. Para ellos la religión no es conocimiento, es
superstición. Para él es una posibilidad que Dios no exista 1.
En Descartes hay 2 modos de funcionamiento de conocimiento, en Hume hay 1 solo es decir que en Hume el
conocimiento es un fenómeno exclusivamente humano.
El problema del conocimiento:
 Para Hume el conocimiento es un fenómeno exclusivamente humano, por eso:
1) CONOCER ES CREER. La caracterización del conocimiento ya no es en términos de IDEA como ocurría en
Descartes, sino en términos de CREENCIA y si bien una creencia es una idea; la creencia es una idea que
se determina en función de criterios bastantes diferentes de lo que encontrábamos operando en
Descartes. El conocimiento en Hume está hecho de creencias: creencias en la verdad, en la existencia del
mundo. Para Hume, lo que el hombre hace cuando conoce es pretender saber, creer. Por creencia
entendemos que es la idea vívida asociada a una impresión presente; no es saber2.
o ¿Cuál es el elemento fundamental de la creencia? El hecho de que la creencia es una idea muy vivida,
es una idea fuerte, es una idea que se me impone y esto ocurre bajo una condición muy precisa que
es la que provoca su fuerza y su vividez. Esta condición precisa es LA IMPRESIÓN. Las creencias son
un modo del funcionamiento de las ideas al interior de la imaginación humana. Lo que caracteriza a
este modo es, en principio, la vividez, la fortaleza, se imponen y lo hacen en una cierta relación de
asociación con cosas que nos afectan, con impresiones.
o IMPRESIÓN es un término que proviene de la imprenta. El sujeto se transforma en soporte de cómo
lo real se inscriba sobre él; por eso en un origen, el sujeto es una tabula rasa, como un papel en el
cual lo real deja su marca (tal cual ocurre en la imprenta). A través de los sentidos, lo real se inscribe
en el sujeto. No hay nada en la mente que no haya entrado previamente por los sentidos.
 Para Descartes la percepción era dudosa, desconfiable y problemática. La percepción va a
decir Hume es el momento fundante. Luego, cuando el objeto percibido ya no está presente,
lo que queda es una imagen, que permanece en el tiempo. La impresión del objeto deja una
marca; el objeto no permanece.
o Cuando Hume fundamenta lo gnoseológico a nivel humano va a necesitar todos los recursos que
tiene el sujeto para no tener que aludir ni a Dios ni a lo innato.
o Hume va a considerar a las ideas como un punto de llegada. Se va a preguntar sobre el origen y la
historia. ¿Dónde se originan las ideas? En las impresiones. A la idea se llega, se aprende y se
adquiere. Hume llama a la idea “una impresión debilitada” y las mismas se depositan en la mente
(concepto nuevo anglosajón).

1
Lo primero que hay que tener en cuenta es que en el momento en el cual desaparece la idea de que hay un conocimiento que
expresa la capacidad de un sujeto finito, lo que desaparece es el problema del error y esto es así porque para que el error sea un
problema tiene que haber un criterio de lo correcto y en ausencia de lo divino es bastante difícil construirlo.
En Descartes el problema del conocimiento puede iniciarse con el rasgo negativo del error porque en algún lugar hay un criterio de
lo correcto operando que tiene garantías no solamente para el hombre sino para el mundo.
En el momento en el que yo elimino la posibilidad de un conocimiento de Dios, de Dios como sujeto no como objeto, el problema
del conocer ya no se explica más en términos de equivocación. Hume es muy claro y muy preciso alrededor de esto. Para
Descartes una idea es fuente de conocimiento, me dice algo sobre aquello que tiene por objeto, cuando conozco la idea puedo
conocer el objeto real de la idea. Por su parte Hume plantea que cada vez que haces eso lo que haces no es saber es creer. Para
Hume el conocimiento es pretensión, es creencia. La ruptura o corte está en si conocer es saber o si es otra cosa.

2
En principio, el problema del conocimiento es el error porque no hay idea de “lo correcto”; no hay garantías. En Descartes
conocer es saber, saber la idea verdadera, saber lo correcto. Lo que marca Hume es que cuando uno conoce lo que hace, no es
saber sino pretender que sabe y bajo esa misma condición lo que uno hace cuando conoce es creer que sabe. Debido a que no
hay garante de la corrección, entonces que es conocer? conocer no es saber, es creer que sabe.

6
o ¿Dónde podemos ubicar al encuentro con lo real en Hume? Se puede ubicar en la impresión. O sea
que el concepto clave de Hume es la impresión. Fíjense que la idea de sujeto que nos queda es el de
una tabula rasa que es susceptible de ser impresionada. La impresión es sinónimo de vivacidad, de
encuentro. A medida que voy virando hacia lo abstracto, me voy acercando a la idea. Hume, dirá que
la idea es una impresión debilitada y que la razón es una pasión atenuada.
2) CONOCER EL PODER DEL CONOCIMIENTO DEMANDA CONOCER AL HOMBRE. Que el conocimiento sea
creencia no quiere decir que el conocimiento no sea un poder, una capacidad humana. Esto es así
porque si yo agarro una roca y le genero una impresión la roca no se pone a creer, ahora yo cuando
tengo impresiones, creo. Que el conocimiento sea creer, no quiere decir que el hombre no pueda
conocer. Hume presenta al conocimiento como algo que expresa una capacidad propiamente humana.
Esa capacidad es que creen en cosas, tienen ideas muy vívidas. Los hombres son capaces de conocer y
esto es así porque ellos pueden creer. Si queres averiguar algo sobre el conocimiento para Descartes hay
que hacer metafísica, para Hume hay que conocer a los hombres porque eso que llamamos
conocimiento es un poder humano y para saber lo que es el conocimiento lo que hay que conocer es la
naturaleza humana.
 Proyecto filosófico de Hume: Construir una ciencia del hombre –no una metafísica- que permita conocer la
naturaleza humana y dar cuenta de las reales capacidades del hombre. Somos capaces de conocer algo, lo
que se intenta hacer ahora con eso es saber si podemos conocernos a nosotros mismos para explicar esa
capacidad de conocer que tenemos. El proyecto más importante de H desarrollado en su Tratado de la
naturaleza humana pasa por construir una ciencia del hombre que permita dar cuenta de los fundamentos
del conocimiento, la moral y la política.
 El modelo para la construcción de esa ciencia, reside en la ciencia de la naturaleza y se realiza bajo 3
movimientos:
o OBSERVACIÓN: En la observación de los hombres H descubrió que tienen varias capacidades.
1. Son capaces de conocer y esto es así porque tienen creencias, son capaces de generar creencias y
a partir de esto son capaces de construir ciencia.
2. Los hombres también tienen capacidad de valorar, esta capacidad no implica creer, implica
apreciar, juzgar. Los hombres no solamente son capaces de creer y por eso tiene conocimiento, son
también capaces de juzgar y por eso valoran y pueden construir una moral.
o INDUCCIÓN. Realiza inducciones a partir de tus observaciones y asi accedes al descubrimiento de
regularidades. Otra capacidad que tienen los hombres es que se organizan y establecen reglas. Y son
capaces de inventar reglas porque los hombres son creadores de política.
o Y DESCUBRIMIENTO DE REGULARIDADES.
 La investigación muestra que el hombre tiene tres poderes:
o conoce (ciencia),
o valora (moral)
o y organiza (política).
Estas son las 3 áreas de la ciencia del hombre y cada una de ellas está relacionada con una capacidad, con un poder ,
con una potencia que encuentro en los humanos. Sobre esta estructura es que Hume arma lo que es su primer gran
obra que es el Tratado de la naturaleza humana.
 El conocimiento, la moral y la política son fenómenos humanos. No existen más allá del hombre. En el
hombre encontramos 3 capacidades: la capacidad de conocer, la capacidad de valorar y la capacidad de
organizarse, por ende hay 3 cosas a conocer. La ciencia que hacen los hombres, la moral que construyen los
hombres y la política que crean los hombres. Esto quiere decir que hay que observar a los hombres, a partir

6
de las observaciones hay que realizar inducciones y desde ahí descubrir regularidades. Fundamentar el
conocimiento y la moral supone conocer al hombre; conocer a ese ser en que tienen lugar. Pero el
conocimiento del hombre solo es posible si el hombre se presenta como un fenómeno regular, esto es, si
existe algo tal como una naturaleza humana.
 Problema/Obstáculo del proyecto filosófico de H: En el orden las ideas humanas, de los valores del
hombre, de los juicios, de las reglas que organizan sus vidas, no resulta posible apreciar regularidad
alguna. Las ideas del hombre son inconstantes, sus valores y sus reglas evidencian la mayor de las
diversidades. . En la observación de los hombres, observe sus creencias: hay hombres que creen en Dios, hay
hombres que creen en muchos dioses, hay hombres que creen que Dios no existe. En el orden de las
creencias humanas no hay ninguna regularidad. Con respecto a los juicios humanos tampoco hay
regularidad, si por ejemplo juntas a 10 personas y les pones un plato de comida delante y le preguntas cómo
valoran ese plato de comida, te vas a dar cuenta que no hay ninguna regularidad. Con las reglas de la
política pasa lo mismo.
o Si el hombre posee una naturaleza, si existe una naturaleza humana, si la ciencia del hombre es
posible, no lo es al nivel de sus ideas, de sus valores y de sus reglas. Cuándo se hace referencia a la
regularidad del conocimiento, la moral o la política hace referencia al hombre en general, no a un
grupo de personas que tal vez coinciden o no en la manera de valorar, establecer reglas o creer. La
universalidad de lo humano no se localiza en las creencias, los juicios y las reglas, sino en los
principios que permiten dar cuenta de su génesis.
 Solución: La ciencia del hombre es viable en un nivel más profundo: en aquel nivel en que resulta posible
apreciar que, si bien no existe ninguna idea humana que sea universal, los hombres siempre adquieren sus
ideas bajo la acción de los mismos principios. Es decir, la naturaleza humana no reside en las ideas, los
valores y las reglas de los hombres sino en los principios que rigen la génesis de sus ideas, de sus valores y de
sus reglas. La ciencia del hombre no estudia sus ideas sino el modo bajo el cual las tiene; no estudia sus
valores sino el modo en que estos se constituyen; no estudia las reglas a que obedecen sino la condición bajo
la cual las inventan.
 Conocer la naturaleza humana es conocer la regularidad del hombre y esto es saber cómo, bajo la acción
de qué principios los hombres terminan teniendo creencias, juicios, valores y reglas. La regularidad en lo
humano no está en el efecto, está en el orden de las causas
o En el orden del conocimiento, la génesis y la organización de las ideas humanas remite entonces al
principio de experiencia y a las leyes de la asociación.
o En el orden moral, la producción de los valores, remite a los principios del sentimiento y de la
utilidad.
o En el orden político, la invención de las reglas que organizan la sociedad refiere a los principios de
interés y de simpatía.
La concepción del conocimiento:
 Hume es el pensador que viene a coronar el desarrollo del empirismo británico.
o Para el racionalista conocer es saber.
o Para el empirista H CONOCER ES CREER. El conocimiento es creencia. La creencia es la idea más la
vividez. La vividez no es un rasgo de la idea, es un rasgo que se produce en la idea en consecuencia
de la asociación con una percepción. No se trata como conocimiento nada que no se me imponga
vívidamente en mis ideas.
 Concibe el conocimiento a partir del modelo que provee LA CIENCIA NATURAL de su época. Cuando Hume
sale a tratar de concebir el conocimiento humano lo que hace es tomar como modelo para la concepción de

6
conocimiento humano la forma más lograda de conocimiento que el hombre de la época parecía haber
logrado alcanzar: la ciencia.
o La diferencia con el racionalista es que para ellos la ciencia que funciona como modelo y que le
permite al filósofo entender, concebir el conocimiento es la MATEMÁTICA.
o Ahora bien, entre los empiristas la ciencia que funciona como modelo es la CIENCIA NATURAL, osea,
la ciencia que a partir de la observación, del contacto con la experiencia sale a producir
conocimiento de objetos físicos (no matemáticos).
 El conocimiento encuentra su fuente en LA PERCEPCIÓN.
o Para el racionalismo, para Descartes las fuente de conocimiento es la RAZÓN.
o En cambio para Hume la única fuente de conocimiento es la PERCEPCIÓN. La razón para los
empiristas no genera conocimiento. La razón es incapaz de explicar la génesis de la creencia, es
incapaz de explicar la vividez de la creencia. Lo que explica la vividez de la creencia es la percepción.
Como he percibido, creo tal o cual cosa. De la percepción extraigo la fuerza de la idea de la que creo,
es la percepción la que produce la vividez de la idea en la que termino creyendo.
 Conocer supone ejercer 2 TIPOS DE OPERACIONES: LA OBSERVACIÓN Y LA INDUCCIÓN. Hay conocimientos
que de la percepción no se puede extraer, como es el conocimiento de una regularidad porque en la
percepción yo la regularidad no la veo, lo que veo son los acontecimientos. Eso que llamamos conocimiento
implica 2 operaciones, en principio una operación por la cual yo capto la idea en la cual creo. Esta operación
es la OBSERVACIÓN. la regularidad sale de otra operación que es la inducción. Acá lo que está operando es
una observación como fuente de la verdad de la idea y una inducción como garante de la extensión de esa
verdad a dominios más altos.
 El lugar del conocimiento es, en principio, LA IMPRESIÓN.
o Para Descartes el lugar del conocimiento es LA IDEA. Lo que se ha desplazado acá es el lugar donde
se emplaza el conocimiento.
o Para Hume el lugar del conocimiento es un tipo particular de percepción que se llama IMPRESIÓN.
Para encontrar conocimiento hay que dejarse impresionar, dejarse imprimir.
 También hay conocimiento de las relaciones entre ideas. En principio el lugar del conocimiento es la
impresión, pero como la impresión es lo que genera nuestras ideas y nuestras ideas en nosotros establecen
relaciones que podemos percibir ahí hay una segunda modalidad de conocimiento, en la cual el
conocimiento no remite a la impresión sino al descubrimiento de regularidades en la dinámica de
funcionamiento y de relación de las ideas unas con otras. El otro tipo de conocimiento que hay a parte del
conocimiento de las impresiones es el que se genera en nosotros como consecuencia de atender a las
relaciones que podemos captar entre ideas.
 El criterio de la verdad del conocimiento es LA FUERZA Y LA VIVIDEZ DE UNA IMPRESIÓN. Para Hume la
verdad está en la impresión (no está en la idea) y esto es así porque la verdad es cuestión de fuerza no es
cuestión de evidencia. Lo que se impone es lo verdadero, esta es una concepción naturalista de la verdad.
o Para Descartes el criterio de verdad es la EVIDENCIA que es la ausencia de duda, (no la evidencia
empírica). Una idea para mi es conocimiento verdadero cuando capto esa idea y no puedo dudar de
ella.
o Para Hume lo importante en el conocimiento es la verdad. El criterio de la verdad para él es la
FUERZA, la fuerza de la impresión que te provoca la idea. Aca la verdad no es aquello de lo que no
puedo dudar, es aquello que se me impone. La idea vivida es aquella que no puedo correr de mi
cabeza porque se me impone y lo que hace que se me imponga es la impresión que la genera.
Conocimiento, idea y principio de la experiencia

6
EL PRINCIPIO DE LA EXPERIENCIA postula que todas las ideas derivan de impresiones, que el hombre no tiene
ninguna idea cuya génesis no dependa de alguna experiencia. Como, en el hombre, la idea es siempre el efecto de
una impresión, todas las ideas son particulares y concretas. No existen ideas generales, ni abstractas. La abstracción
y la generalidad no son cualidades de las ideas sino funciones que las ideas pueden desempeñar.
Como las ideas solo se generan a partir de la experiencia, la razón no puede ser considerada como una instancia
productora de ideas sino tan solo como una facultad que opera con ellas y regula su asociación en función de ciertas
leyes (i.e., la ley de causalidad, la de continuidad y la de contigüidad).
El conocimiento humano tiene dos fuentes:
1) LAS IMPRESIONES QUE GENERAN SUS IDEAS. El primer tipo de conocimiento es el conocimiento empírico, el
conocimiento relativo a cuestiones de hecho. Fabrica un conocimiento como el de la física o el de la
psicología (ciencia fáctica anclada en impresiones y supone recurrir a determinadas ideas 3, no sólo a
percepciones, impresiones).
2) LA RAZÓN QUE LAS RELACIONA UNAS CON OTRAS. El segundo tipo de conocimiento es el conocimiento
formal, el conocimiento relativo a cuestiones de razón, a relaciones de ideas. Ej. Lógica, Matemáticas
(ciencias formales ancladas en ideas). Todo conocimiento, aún la lógica y la matemática, tiene su fuente
en la percepción.
Pero el principio de experiencia no solo funciona como un principio productivo que resulta capaz de dar cuenta de
génesis de las ideas humanas sino que también lo hace como un principio crítico que resulta capaz de evaluar su
pertinencia. Criticar una idea supone precisar las condiciones de su génesis, esto es, aplicar a esa idea el principio de
experiencia. Para H el principio de experiencia: el origen de una idea es siempre una impresión.
Hay un elemento en el planteo de Hume que es corrosivo, el mismo opera sobre la concepción antigua de la ciencia y
de la naturaleza de la época y es la crítica que hace sobre el PPIO DE SUSTANCIA Y CAUSALIDAD (hace lo mismo que
hizo con ‘la idea de Dios’). Hume va a decir que hay dos ideas que Descartes consideraba innatas y que él va a
demostrar que se aprenden. Hume las trabaja desde lo empírico, para demostrar que estas dos ideas son adquiridas
y no innatas.
CRÍTICA AL PPIO DE CAUSALIDAD:
 La idea de causalidad ES UNA IDEA COMPUESTA, por lo tanto es el resultado de la operación como la
imaginación, en la que toma ideas simples y las combina. No es una idea objetiva. No es una impresión.
 LOS COMPONENTES DE LA IDEA DE “CAUSALIDAD” SON DOS FENÓMENOS Y UNA RELACIÓN. Es decir que
tiene 3 partes; 3 ideas trabajando juntas: la idea de algo que se genera, la idea del efecto y la relación entre
las dos cosas.
o La idea de relación entre algo que se genera y su efecto es, a su vez, también un compuesto que
consta de 3 partes.
o Los rasgos de la relación que compone la idea de “causalidad” o sus dimensiones son:
 CONTIGÜIDAD (que los 2 fenómenos están cerquita), uno tiende a agrupar lo que está
próximo.
 ANTERIORIDAD (que uno va antes que el otro: causa y efecto)
 y CONSTANCIA/NECESIDAD (que no puede suceder el uno sin el otro, que se necesitan). Uno
tiende a relacionar los acontecimientos en relación a la causalidad.

3
La física tal como se conocía en ese momento, como la había planteado Aristóteles, utilizada 2 ideas centrales: la idea de
SUSTANCIA y la de CAUSALIDAD. Cuando yo construyo conocimiento sobre la naturaleza, lo hago a partir de la percepción pero
siempre me apoyo en estas otras dos ideas. Hume desconfía que esa sea la manera indicada de hacer ciencia. ¿De dónde salen
esas ideas? Se pregunta H antes de ‘usarlas’. Él plantea evaluar la pertinencia de usar esas ideas y en su reemplazo propone el
PPIO DE EXPERIENCIA.

6
 Origen de los componentes de la idea de “causalidad”:
o El rasgo de contigüidad y el de anterioridad derivan de impresiones de sensación; los fenómenos
que suceden.
o El rasgo de constancia/necesidad no se halla en la experiencia externa y deriva de una impresión de
reflexión. La impresión de reflexión que funciona como origen del rasgo de necesidad en la idea de
“causalidad” deriva de una cierta costumbre o hábito que adquiere el sujeto como consecuencia de
su observación de la naturaleza: el hábito de esperar que las cosas continúen ocurriendo en el futuro
como ocurrieron en el pasado.
Hume se va a especializar en lo empírico, en lo fáctico. Va a decir: primero veo nubes y después veo lluvia. Nubes-
lluvia. Nubes-lluvia. En la repetición de lo fáctico, de la experiencia pasada, se van consolidando creencias. De
manera que yo me acostumbro a derivar la lluvia de las nubes. Pero esta relación fáctica es probable. De esta forma
opera el servicio meteorológico: opera calculando las probabilidades de que el efecto ocurra. En lo fáctico, la
concatenación causa-efecto está abierta a la probabilidad. Se aprende por asociación. La asociación necesita del
mapa analítico y se da por repetición. La asociación es secundaria, porque lo primero es el elemento (la impresión o
la idea). La asociación es secundaria, contingente, armable y desarmable.
Conclusión: la idea de “causalidad” no puede ser considerada como un principio de validez objetiva, sino tan sólo
subjetiva. No se puede apreciar en la naturaleza aunque sí en la Nat Humana.
o Ya que la idea de causalidad remite a la experiencia de una sucesión, mas no de una sucesión necesaria; es
tan solo probable.
o Da cuenta de la existencia de una conjunción de hechos más no de una conexión entre esos hechos;
o Supone la experiencia de una repetición, pero implica antes la contracción de una espera o una disposición
en el sujeto que observa, que una tendencia en los hechos observados.
CRÍTICA AL PPIO DE SUSTANCIA: El principio de experiencia también se ejerce críticamente sobre la idea de
sustancia. La idea de sustancia, dice H es una costumbre, un supuesto, una idea que viene desde Aristóteles.
 La sustancia no es una impresión. Es una idea compuesta por lo tanto es el resultado de la operación como la
imaginación, en la que toma ideas simples y las combina. Hay que buscar en la memoria tantas impresiones
como partes tenga la idea. No es una idea objetiva.
 Remite a la experiencia de una reunión de rasgos observables, mas no a una experiencia de su unidad. EJ.
Una manzana. No es una sustancia. Es un compuesto de elementos, un agregado de impresiones: su color,
su materialidad, su funcionalidad, su sabor, etc.
 Al igual que ocurre con la idea de causalidad, la experiencia que anida a la base de la idea de sustancia no es
más que la experiencia derivada de la adquisición de una costumbre o de un hábito por un sujeto: en el
caso de la causalidad, el hábito de esperar una repetición; en el de la sustancia, la disposición a considerar
como agrupados una serie de rasgos que habitualmente se presentan juntos.
Análisis de las percepciones:
 La fuente de todo conocimiento reside en la percepción.
 LAS PERCEPCIONES (nombre genérico otorgado a cualquier contenido de la mente) del hombre son de dos
tipos: La diferencia entre impresión e idea es una diferencia de intensidad o fuerza.
o PERCEPCIONES DE TIPO IMPRESIONES: La impresión es una percepción inicial, no derivada. Es el
resultado de un cuerpo sobre mí. Son datos inmediatos. Es el lugar donde una percepción se inicia,
es decir, cuando yo le busco una causa a esa impresión no se la puedo encontrar y esto es así porque
la impresión es la misma causa de mi percepción. Pueden ser de 2 tipos:

6
 DE SENSACIÓN: Surgen de causas desconocidas. No se le atribuye causa y cualquier análisis
causal es absolutamente especulativo. Ej.: Me siento a comer, agarro un bocado y digo que
asco! Esto es así porque no se que me esta generando la impresión el asco está dado en el
mismo lugar donde se suscita el contacto con la comida.
 DE REFLEXIÓN: Son impresiones que son un dato inmediato que experimento como
consecuencia de percibir alguna idea. Surgen de las ideas. El dato inmediato lo está
generando un contenido de mi imaginación. Ej.: Alguien me cuenta que vomitó y yo digo
“¡que asco!”. Se podría atribuir una causa
o PERCEPCIONES DE TIPO IDEAS: Una idea es justamente una percepción derivada de una impresión.
La idea es una percepción que cuando se trata de buscar su génesis encuentro otra percepción que
la genera y esa otra percepción que la genera es una impresión. Por eso decimos que son copias o
imágenes de las impresiones. Las ideas pueden ser de 2 tipos:
 SIMPLES
 COMPUESTAS: Estas están hechas de otras ideas. Son el resultado de combinar otras ideas.
Ejemplo: Me pincho con una aguja y tengo una impresión y ahora pienso qué siento dolor y asi tengo una idea. Una
impresión sería algo que está vinculado con alguna cosa que me lo genera y una idea seria algo que yo me generó a
partir de eso que otra cosa me genera.
Cuando llevo adelante el recuerdo de un dolor lo que tengo no es una impresión, porque no es un dato inmediato, lo
que tengo es un dato mediato que resulta de copiar una impresión.
Ejemplo: Tengo la impresión de que está lloviendo porque tengo el dato inmediato del ruido de la lluvia. Y otra cosa
es que a partir de eso haga una elaboración a partir de una impresión: ahora que llueve me voy a poner botas de
lluvia y voy a salir a saltar charcos de agua, lo que tengo es una idea.
 Las otras dos capacidades que tiene el hombre (en el orden del conocimiento):
o LA MEMORIA es la facultad que permite conservar y repetir las ideas. Sin la memoria yo no podría
operar sobre las ideas porque la idea se perdería en el momento que la impresión pierde fuerza o
vividez si no la pudiéramos repetir y conservar. A medida que la idea se repite va perdiendo poco a
poco fuerza. Con la memoria puedo conservar ideas, independientemente de sus impresiones que
las generaron.
o LA IMAGINACIÓN es la facultad que permite combinar ideas simples o compuestas, descomponer
ideas compuestas y recombinar ideas en una composición nueva (distinta a la que me fue dada).
Es una operación que realizo sobre las ideas. Tiene libertad para operar con las percepciones (no en
el ámbito de las impresiones) justamente porque son más débiles en términos de fuerza y vividez.
De ahí fabrica ideas compuestas. La actividad de la imaginación tiende a someterse a los principios
de asociación: semejanza, contigüidad y causa y efecto.
LA GÉNESIS DE LA MORAL:
 HUME hace 2 movimientos: encontrar la génesis de la moral y paralelamente criticar la moral.
 La moral en ppio remite a un conjunto de valores (no de creencias).
o Los valores no tienen la misma génesis que las creencias (impresiones). Los valores no se generan a
partir de meras impresiones.
o El ppio de experiencia no explica la génesis de los valores.
 La razón no puede ser considerada ni como el motor de las acciones, ni como el origen de las distinciones
(valores) morales. Los valores no se generan en la razón humana. La razón tampoco puede explicar el
comportamiento humano.

6
 EL MOTOR DE LA ACCIÓN RESIDE EN LA PASIÓN que es un tipo de impresión de reflexión.
o Una pasión es algo que se suscita en mí, como consecuencia de reaccionar de determinada manera
a la idea de algo. Lo que me hace actuar son impresiones que derivan de percepciones de ideas que
yo tengo.
 Para Descartes las pasiones eran repercusiones del mundo y del cuerpo sobre el alma. Las
del mundo van a ser las percepciones; las del cuerpo, los sentimientos, emociones, etc. En
Las Pasiones del Alma, Descartes se refiere más que nada a las que provienen del cuerpo.
 Para Hume la impresión es primera, es el objeto el que otorga una primera impresión de
placer o dolor. El dolor tiene que ver con lo malo, el placer tienen que ver con lo bueno. Se
empieza a aprender; y si a este esquema le agrego el concepto de asociación e ideas, como
productos secundarios, vamos a tener las pasiones.
o Lo que mueve a las ideas es la pasión. Lo que da movimiento y vida es la pasión. La pasión prepara
para la acción: dispone, mueve el juego, empuja.
o La razón es una pasión atenuada.
o Hay 2 tipos de pasiones:
 LAS PASIONES DIRECTAS que surgen del placer y el dolor. Son muy fuertes.
 LAS PASIONES INDIRECTAS surgen de la relación entre impresiones e ideas. Son más débiles,
menos fuertes que las directas. Mueven comparativamente menos que las directas.
 HUME LOCALIZA EL ORIGEN DE LAS DISTINCIONES MORALES (VALORES) EN LOS SENTIMIENTOS de las
personas. Los ho tienen los valores que tienen como consecuencia de los sentimientos que experimentan.
Actúan por pasión y valoran desde sus sentimientos. El ho juzga a partir de sus valores, que tienen origen en
los sentimientos. > No hay nada en la moral que derive de la razón.
o Consecuencia: No existe algo tal como una moral universal. No puede universalizarse algo que
depende de los sentimientos humanos. Hay tantos valores como sentimientos experimenten los
humanos. > Lo único universal en la moral son los PRINCIPIOS que permiten dar cuenta de la
génesis de las distinciones morales (valores). Tampoco existe una moral individual porque en úlitmo
término lo que una moral expresa son las preferencias de un grupo de ho.
o Los principios que permiten dar cuenta de la génesis de los valores morales (i.e., bueno y malo) son
tres:
1. EL PRINCIPIO DEL PLACER (bueno = agradable, malo = desagradable);
2. EL PRINCIPIO DE LA UTILIDAD (bueno = útil, malo = perjudicial);
3. EL PRINCIPIO DE LA SIMPATÍA (benevolencia, humanidad). El ho en su relación con los otros
tiende a agruparse por afinidades, simpatías. Uno no simpatiza con todos en el mismo grado;
se experimenta mayor proximidad con algunos ho y mayor distancia o lejanía con otros. El
ho porque es un animal de simpatías, nunca vive solo, arma grupos. Los ho prefieren a otros
ho, a veces incluso por encima de ellos mismos.
Los 3 principios intervienen; de a pares: el de placer con el de simpatía o el de utilidad con el de
simpatía. Uno puede entender que algo es “bueno” desde mí y para mí—> Se genera un valor.
Pero no todos se generan así. La construcción de los valores no expresa la perspectiva individual
porque como yo simpatizo con otros ho es muy habitual que termine llamando buenas aquellas
cosas que al otro le parecen buenas o que no son buenas para mí, pero sí para mis
simpatizantes.
Moral, valor y principio del sentimiento

6
Para D. Hume, la moral no encuentra su fundamento ni en la revelación de la religión, ni en la especulación de la
razón. En la moral, la función de la razón no es inspirar la acción sino mostrar y exponer sus consecuencias: la razón
no gobierna sino que sirve al sentimiento.
La moral es una ciencia natural que toma por objeto los valores relativos a la vida de acción. La génesis de los valores
morales depende de dos factores o principios y de una condición.
1. El primer factor que anida a la base de la génesis de los valores morales es el principio del SENTIMIENTO, la
forma en que la mente humana reacciona ante una percepción. Atento al efecto de este primer factor, el
hombre denomina bueno, para sí o para otros, aquello que le resulta agradable y malo a todo lo que le
desagrada.
2. El segundo factor que permite dar cuenta de la producción de los valores morales es el PRINCIPIO DE
UTILIDAD, el criterio del cálculo que orienta al hombre en su persecución del mayor bien: la felicidad. Atento
al efecto de este segundo factor, el hombre llama bueno a todo aquello que, para sí mismo o para otros, le
resulta útil en su persecución de la felicidad y malo a todo lo que le resulta inútil o le supone un obstáculo.
El sentimiento y la utilidad son dos principios universales que resultan por sí solos incapaces de dar cuenta de la
diversidad de los valores morales. Aquello que permite explicar la diversidad de las morales no son los factores que
hacen a la producción de los valores humanos sino las condiciones particulares y relativas a partir de las cuales esos
factores ejercen su función, a saber: las circunstancias que obligan a los hombres a desarrollar modos diversos para
la persecución de sus fines.
Superstición y crítica de la religión
D. Hume es un pensador de la modernidad ilustrada, no un filósofo de la modernidad clásica como R. Descartes. El
rasgo negativo que determina el problema que cabe plantear respecto del hombre no reside en el error sino en la
superstición: el problema del hombre no se encuentra en el hecho de que su finitud lo condena a equivocarse sino
en que sus temores lo llevan a engañarse y a sostener ilusiones infundadas.
Es en el contexto general delimitado por este rasgo negativo que el principio de experiencia deja entrever todo su
potencial crítico y es, en particular, sobre la materia religiosa que no cesa de aplicarse. El principio de experiencia
indica que nada puede decirse fundadamente sobre Dios. Las demostraciones de su existencia son fútiles: de las
creencias que algunos puedan tener sobre su existencia no se sigue ninguna consecuencia porque ninguna creencia
obliga a la experiencia; de la causalidad tampoco puede extraerse ninguna conclusión porque la causalidad nunca
constituye una prueba irrefutable.
El origen de la religión no reside en la razón sino en el miedo que experimentan los hombres ante las
incertidumbres y las adversidades de la vida, un miedo que los conduce a entregarse a las promesas infundadas de
la ilusión. El principio de experiencia se obstina en la crítica de la religión porque la religión es, para D. Hume, la
forma primera de la superstición.
Política, regla y principio del interés - Análisis humeano de cómo el ho puede organizarse según reglas.
D. Hume sostiene que la política debe fundarse en los hechos y no en los deseos o las suposiciones. La base a partir
de la cual se desarrolla la política es el conocimiento que provee la historia y no las ideas del estado de naturaleza, el
contrato social y el derecho natural.
La política es una ciencia natural que toma por objeto las reglas inventadas por los hombres con relación a su vida
de asociación. El hecho a la base de la moral es el sentimiento; el hecho a la base de la política es la simpatía, la
preferencia que los hombres experimentan por otros hombres.
La sociedad no es el resultado de un acuerdo o de un compromiso voluntario sino de una tendencia natural en el
hombre. La esencia de esta sociabilidad natural reside en la actividad económica: aquello que desarrolla la
tendencia humana a la asociación no es otra cosa que la producción, la cooperación y el intercambio. La sociedad se
produce naturalmente bajo el efecto del principio de simpatía y se expande y desarrolla económicamente. Es en el

6
proceso de esta expansión donde adquiere relevancia la invención política de las normas que permiten preservar la
sociedad mientras se desarrolla, a saber: las reglas de la propiedad, del contrato y de la autoridad.
Las normas de la política se inventan y se imponen bajo la acción de una misma y única condición: por el principio
del interés o, lo que es lo mismo, porque constituye un interés para los hombres obedecer a una regla que protege la
existencia de aquello que los beneficia y les otorga un mejor nivel de vida.
Sociedad, justicia y gobierno:
 El principio que permite explicar el origen de la SOCIEDAD es el PRINCIPIO DE SIMPATÍA.
o AGRUPA Explicamos la génesis de la sociedad a partir de que los ho buscan agruparse, asociarse y lo
hacen a partir de afinidades, de cosas en común espontáneamente. Los ho arman grupo, arman
sociedades y por eso hay ‘algo que organizar’.
 Hume se pelea con la Teoría Contractualista que plantea que el estado originario del ho no
es la sociedad sino el individuo. Y la TC explica la sociedad como un libre acuerdo entre
individuos. Para ellos existe un estado de naturaleza en el que ho detenta contra todos sus
derechos y que la gente se asocia libremente.
 H plantea que el estado de nat no es el individuo, es la agrupación. No vivimos aislados. La
grupalidad más reducida es la familia. Los vínculos están orientados a garantizar la
reproducción y la subsistencia. El estado de naturaleza es una ficción: el individuo siempre
supone algún tipo de asociación. La familia no es un invento, es algo que está en la
naturaleza bajo la consecuencia de la acción del ppio de simpatía. Por lo tanto la sociedad no
es un invento, ni un contrato social es algo que se da naturalmente. La política es mero
aritificio.
 La sociedad para H no es un fenómeno político, es un fenómeno natural. Los ho
espontáneamente se asocian.
o El ppio de simpatía también GENERA UN CONJUNTO DE VALORES que expresan y representan al
grupo. Las sociedades se organizan a partir de un sistema de reglas.
 El problema que tiene la sociedad es la parcialidad porque los ho preferiéndose a unos por sobre otros,
arman grupos que se enfrentan entre sí, y dentro de sus grupos, actúan a partir de sus preferencias (no a
partir del grupo).
o El problema de la sociedad no pasa por el egoísmo, sino por la parcialidad. Lo que genera la
sociedad es el ppio de simpatía, asimismo no simpatizamos con todos de la misma manera, hay
gradualidad, con algunos más y con otros menos. Por eso también el ppio de simpatía cierra la
expansión del grupo sobre sí mismo y en lugar de incorporar más gente, la empieza a excluir.
Adentro del grupo tb se generan problemas. Porque dentro del grupo yo prefiero a unos sobre otros.
o La parcialidad hace que los grupos no se amplíen infinitamente, porque en un determinado
momento constituyen un grupo cerrado. Y comienzan las rivalidades, las violencias entre grupos. Ej.
Entre familias, Ciudades, Naciones.
o La moral es un obstáculo a la ampliación del grupo. Agrava el problema de la parcialidad porque en
lugar de forzar la ampliación del grupo, lo que hace es confirmar al grupo en su cierre.
 El principio que permite explicar el origen de la JUSTICIA y el gobierno es el PRINCIPIO DE UTILIDAD.
 LA JUSTICIA no tiene nada que ver con los valores morales para H. Los valores morales son una idea a partir
de la cual yo juzgo si algo es bueno o es malo. La justicia no es un valor moral; es un sistema de reglas para
proceder. La justicia es un protocolo de funcionamiento. Las reglas permiten que la sociedad funcione de
una determinada manera y no de otra. La justicia es un sist de reglas que preescriben como deben de

6
relacionarse unos y otros dentro de la sociedad. Ej. Las reglas de manejo: de qué lado se siente el piloto,
semáforos, señalización.
o La justicia es una invención útil: es un sistema de reglas que les permite resolver los problemas que
derivan de la parcialidad (el gran problema de la sociedad. La justicia es una invención que no
expresa los sentimientos humanos.
o No existe algo tal como un derecho natural de los hombres.Todos los derechos de los hombres
derivan del concepto de justicia, que es, a su vez, una invención.
o Los hombres obedecen a la justicia porque es útil. A partir de la justicia el grupo puede ampliarse,
desarrollarse porque la justicia asegura y regula la manera en la que los hombres se asocian que se
materiliza en 3 aspectos importantes (que permiten el buen funcionamiento del grupo):
 1. Estabiliza la posesión. Compromete a los hombres a la tarea de trabajar y producir
porque les da la seguridad que el resultado de su trabajo es suyo y nadie se lo puede sacar.
Lo mío es mío y lo tuyo es tuyo. Hay propiedad.
 2. Somete la transferencia al consentimiento. Los bienes y las posiciones pueden
intercambiarse en función de ciertas reglas: las transferencias tienen que ser de mutuo
consentimiento. Incentiva la relación de intercambio dentro del grupo siempre que haya
mutuo consentimiento. Hay comercio.
 3. Somete la fuerza al cumplimiento de las promesas. Si prometiste, tenés que cumplir  le
permite al grupo proyectarse hacia el futuro, en el orden de su productividad. Hay contratos
a largo plazo.
 Hume plantea los fundamentos del liberalismo, por eso es tan corrosivo para la época en la
que vive y hace estos postulados.
 El GOBIERNO es un invento. La autoridad no es una regla, es alguien que está parado en un lugar de poder y
es quien define y decide cómo se hacen las cosas, las reglas. El gobierno es el ejercicio de la autoridad que
hay que reconocer para mantenerse ordenados.
o La génesis del gobierno NO está en la libre oferta mi consentimiento, ni en una promesa que le hice
a alguien. No existe algo tal como un contrato social.
o El gobierno es un invento; divido a la sociedad en 2 partes: una parte dá ordenes, la otra las acata. La
diferencia entre gobernantes y gobernados, es decir el ppio de la autoridad, no deriva de un
contrato porque los contratos para ser respetados, dependen de la existencia de una autoridad que
está más allá de los contratos.
o La existencia del gobierno remite al servicio que presta: asegura la existencia de la sociedad
(mantenerla funcionando) y protege a la justicia. El ppio de autoridad que tiene el gobierno, asegura
que se respete la propiedad privada, que para hacer transferencias asegura que haya mutuo
consentimiento y que honres tus promesas. De no hacerlo vos, el gobierno te obliga a través de
sanciones. El gobierno viene a sostener el artificio de la justicia.
o LA LEGITIMIDAD DEL GOBIERNO DERIVA DE 3 POSIBLES LUGARES: Las instancias genéticas del
gobierno según Hume.
 1. COSTUMBRE o HÁBITO: Hace mucho tiempo que estos gobernados vienen siendo
gobernados por estos gobernantes y la gente está acostumbrada a obedecerles.
 2. POSESIÓN ACTUAL. Esta persona está gobernando ahora y como posee actualmente el
gobierno, que lo siga teniendo.
 3. LA FUERZA. DERECHO DE CONQUISTA. Posesión actual de la fuerza. “Te mato o
obedecés”.

6
 El principio que explica la adhesión a la justicia y al gobierno es el PRINCIPIO DE INTERÉS.
o Eso que llamamos hombres son animales de costumbres y de intereses. La obediencia al gobierno se
explica por el interés y el hábito.
 El hombre obedece porque le sirve, le es útil. Vivir en sociedad, respetar la justicia supone
un beneficio. Es su interés someterse a la autoridad. Ej. No tener que preocuparse por tener
armas en su casa para defender su propiedad privada.
 El hombre obedece porque está acostumbrado, generó el hábito.
Diferencia importante entre LAS CREENCIAS, LOS VALORES y LAS REGLAS.
o No tengo las creencias que quiero. Tengo la creencia que generó el PPIO DE EXPERIENCIA en mí a
través de una impresión.
o No tengo los valores que quiero. Tengo los valores que generaron a partir de LOS SENTIMIENTOS.
o Las reglas de la política no son el resultado automático de las cosas que le pasan a los hombres.
Porque a diferencia de lo que sucede en las creencias y con los valores, el ho inventa sus reglas. Las
reglas de la política son invenciones humanas (las creencias y los valores no). La política es mero
artificio.

También podría gustarte