Está en la página 1de 5

FILOSOFÍA

MÓDULO 05: Descartes


Racionalismo y método
CONTENIDO:
 Video del profesor: “Descartes, conocimiento, duda y método”.
 Apuntes del profesor.
 Desgrabación de la clase del Lunes 11/04/2022. Link: https://us02web.zoom.us/rec/play/25--
ArxowCnLgDWZKFwmo-
lPjI8cLVVwTU1IHWU2ajKAA0w_Hh2QgmDFO3ZsUTjdFVBdqSSTrD8YVQ.79vmaB3OZtXlXpCt
 Apuntes del profesor durante esa clase.

Mini biografía – René Descartes (1596 – 1650)


René Descartes nace el 31 de marzo de 1596 en la ciudad de La Haye en Touraine, Francia.
Entre 1605 y1613, estudia en el colegio de La Flèche, institución educativa que se encuentra a
cargo de la Compañía deJesús. En el 1618 se desempeña como soldado de la fortuna y realiza
sus primeros acercamientos al estudio de las matemáticas. En 1619, abandona su vida diletante y
decide dedicarse al estudio de las ciencias.

Después de un largo período de viajes, en 1628,Descartes se instala en los Países Bajos. En


1637 se edita su Discurso del método. En 1641 su publican sus Meditaciones metafísicas. En
1643, establece unintercambio por correspondencia con Isabel de Bohemia. En 1644 salen a la
luz Los principios de la filosofía y, en 1649, Las pasiones del alma.

En 1649, la Reina Cristina de Suecia lo invita a Estocolmo. Descartes muere el 11 de febrero de


1650.

Empirismo y racionalismo

La filosofía del siglo XVII se desarrolla como una reacción contra la escolástica de la universidad
medieval y la tradición aristotélica. El punto de apoyo para esta reacción se localiza en los
desarrollos de la investigación naturalista y matemática de la época.

Los filósofos del siglo XVII descubren con sorpresa no sólo los avances realizados por las
ciencias naturales y matemáticas sino también que estos avances no pueden ser significados en
el marco de referencia para la concepción de la ciencia que ofrece la filosofía de Aristóteles. Es
así como, tanto en el área de las islas británicas como en la Europa continental, una nueva
filosofía comienza a esbozarse: una filosofía que entiende al conocimiento como un producto
completamente humano que encuentra en la ciencia no sólo su forma más lograda sino también
el modelo que permite dar cuenta de las condiciones de su éxito. En las islas británicas, la
escuela filosófica que asume este proyecto recibe el nombre de “EMPIRISMO”.

El empirismo concibe al conocimiento humano a partir del modelo que ofrece la investigación
naturalista: identifica el acto de su producción con la observación; concibe a la inducción como
aquel movimiento del pensamiento que permite dar cuenta de la ampliación del conocimiento
disponible; y hace de la fuerza de las impresiones el criterio de lo verdadero. Los principales
representantes de la filosofía empirista son J. Locke (1632-1704), G. Berkeley (1685-1753) y D.
Hume (1711-1775).

En la Europa continental, la escuela filosófica que asume el proyecto de reformar el saber


humano a partir del modelo ofrecido por las ciencias recibe el nombre de “RACIONALISMO”. El
racionalismo concibe al conocimiento humano a partir del modelo que ofrece la investigación
matemática: identifica el acto de su producción con la intuición; considera que el movimiento del
pensamiento que permite dar cuenta de la ampliación del conocimiento disponible es la
demostración; y hace de la evidencia de las ideas el criterio de lo verdadero. Los principales
representantes de la filosofía racionalista son R. Descartes (1596-1650), G. Leibniz (1646-1716) y
B. Spinoza (1632-1677).

El método y el problema del fundamento

El pensamiento cartesiano encuentra su punto de arranque en la problematización del


conocimiento (más que la realidad). Y bajo esa misma condición, sus conceptos se orientan a
concebir primero al sujeto y sólo en segundo término al objeto.
Descartes fue un filósofo moderno del período clásico. En otras palabras, fue un pensador
dispuesto frente al problema del saber, que entiende que existen dos tipos de conocimiento
diferentes:
 por un lado LA RELIGIÓN el conocimiento divino y por eso mismo el conocimiento del
sujeto infinito que sólo resulta accesible a los hombres mediante revelación
 y por otro LA CIENCIA y la moral del conjunto de conocimientos propiamente humanos,
conocimientos de un sujeto propiamente finito.
Para el período clásico el conocimiento divino es perfecto y no supone mayores problemas. El
problema lo supone el conocimiento humano, meramente humano, producido por un sujeto finito,
un sujeto que se equivoca. Conforme comete errores el sujeto puede comenzar a dudar de su
capacidad para conocer.  He aquí entonces la clave para entender la problematización del
conocimiento que realiza la Modernidad Clásica: LA DUDA. La cual conduce al hombre en el
orden teórico al escepticismo y, en el orden práctico, a la inacción. ¿Como podría un hombre, al
que cometer errores le resulta habitual no terminar dudando de su capacidad para conocer la
realidad? Resolver este problema del conocimiento y la posibilidad de acceder a él, será la
función que el pensamiento clásico de la modernidad asignará a la categoría de MÉTODO.

Descartes es un filosofo racionalista, también. El racionalismo es una corriente filosófica de los ss


17 y ss.18 que se encuentra profundamente implicada en la tarea de elaborar una caracterización
adecuada del conocimiento humano. También se encuentra en el desafío que supone intentar dar
cuenta de las razones que podrían explicar sus logros. Al igual que ocurre con la otra gran
corriente filosófica de los siglos 17 y 18 que es el Empirismo. Estas corrientes entienden que los
rasgos característicos del conocimiento humano pueden ser hallados si prestamos atención a la
forma más lograda de conocimiento que resulta capaz de elaborar el hombre: LA CIENCIA. Por
eso en el Racionalismo, la ciencia termina por transformarse en una suerte de matriz en la que
resulta posible identificar la totalidad de los rasgos que en un momento posterior servirán para
caracterizar en general el funcionamiento del conocimiento humano considerado en su conjunto.
Para el Racionalismo, la ciencia que oficia como modelo que resulta capaz de establecer los
rasgos característicos del conocimiento humano es LA MATEMÁTICA. Su modelo de
conocimiento de conocimiento tiene consecuencias:
 en primer término conduce suponer que la fuente del conocimiento recibe antes en la razón
que la experiencia.
 Y por esa misma razón ahí identificar el propio conocer antes con el pensar que con el
sentir.
Paralelamente seguirle el ejercicio de reconocimiento de razón y pensamiento supone dos tipos
de actos:
1. LA INTUICIÓN en tanto acto que lo genera y reproduce
2. LA DEMOSTRACIÓN de tanto acto que una vez producido el conocimiento lo desarrolla
El último término esta concepción racionalista que afirma el sujeto finito como emplazamiento del
conocimiento precisamente establece a:
 las ideas como lugar donde puede ocurrir la cognición de lo verdadero
 y a la evidencia, la ausencia de duda, como el criterio último capaz establecer la verdad del
conocimiento.

Descartes propone llevar adelante una reforma del saber que logre unificar las ciencias en torno
al modelo que proporcionan las matemáticas y resulte capaz de elaborar una guía apta para
conducir y orientar la voluntad humana. En la perspectiva de Descartes, el saber humano, por el
mero hecho de ser humano, se encuentra necesariamente abierto al error, a la inseguridad, a la
duda. Resolver el problema que afecta al saber humano supone, por tanto, asentarlo sobre un
fundamento firme que el mismo hombre debe descubrir.

El medio que permite llevar adelante la búsqueda de este fundamento firme del saber humano es
EL MÉTODO. El método es un conjunto de preceptos que guía la búsqueda del fundamento del
saber, es un conjunto de reglas que permiten tanto asegurar la verdad del conocimiento humano
como ampliarlo. El método es una disciplina universal (i.e., una mathesis universalis) que guía al
hombre en la adquisición de conocimientos. Los cuatro preceptos fundamentales del método
cartesiano son: 1) el criterio de lo verdadero es la evidencia; 2) la estrategia que facilita la
resolución de los problemas es el análisis; 3) la reflexión debe comenzar por lo simple y ascender
poco a poco hacia lo complejo; y 4) un problema no puede considerarse resuelto hasta tanto la
revisión de su solución no permita estar seguro de que no se ha omitido nada.

El problema del conocimiento:


 El adversario de Descartes no es la religión (el catolicismo) sino la filosofía antigua (el
aristotelismo).
 La propuesta de Descartes supone la existencia de dos tipos de conocimiento: el divino (la
revelación del sujeto infinito) y el humano (la razón del sujeto finito).
 El carácter infinito del sujeto divino funciona como garante del saber revelado.
 El error en el sujeto humano torna imposible la justificación de su conocimiento a partir de
la fuente que lo produce. La razón del error en el hombre reside en la diferencia entre la infinitud
de su voluntad y la finitud de su entendimiento.
 Sin embargo, el sujeto humano logra producir un conocimiento de excelente calidad: la
ciencia (matemática y mecánica).
 El problema del conocimiento (humano) se expresa, en general, de dos maneras: ¿dónde
encuentra el sujeto finito la verdad de ese conocimiento? (problema del fundamento del
conocimiento) y ¿qué le asegura al sujeto finito el acceso a ese lugar? (problema de la certeza del
conocimiento).
 Paralelamente, el error hace al hombre dudar de su capacidad para conocer: en el orden
teórico, esta duda conduce al escepticismo; en el orden práctico, a la desidia.
 La solución al problema del escepticismo es el método.
 • La solución al problema de la desidia es la moral provisional.

La concepción del conocimiento:


 Descartes concibe el conocimiento a partir del modelo que provee la matemática de su
época.
 El conocimiento encuentra su fuente en la razón.
 Conocer supone ejercer dos tipos de operaciones: la intuición y la deducción.
 El lugar del conocimiento es la idea.
 Descartes distingue tres tipos de ideas: las innatas (potencialidades de la razón), las
adventicias (derivados de la percepción) y las facticias (construcciones de la imaginación).
 El criterio de la verdad de una idea es la evidencia.
 La evidencia de la idea es función de su claridad y su distinción.

La concepción del método:


• El método no es un conocimiento sino una serie de reglas que guían el acto de conocer.
• El método no es el fundamento del conocimiento sino el camino que conduce hacia el
fundamento del conocimiento.
• El fundamento del conocimiento (humano) son las ideas verdaderas de la metafísica.
• Sobre la metafísica crece la mecánica y, a partir de esta última, resulta posible fundar la
mecánica, la medicina y la ética/moral.
• En el Discurso del método, las reglas del método son cuatro:
1) evidencia (no aceptar como verdadera ninguna idea de la que resulte posible dudar),
2) análisis (estudiar los problemas
dividiéndolos en su componentes mínimos),
3) síntesis (resolver los problemas yendo desde las partes simples hacia las complejas)
y 4) enumeración (no dar por resuelto un problema sin antes repasar todos los pasos de su
solución).

La función de la duda:
• La causa del error (humano) reside en la diferencia entre el carácter infinito de la voluntad y el
carácter finito del entendimiento.
• El hombre yerra porque su voluntad puede querer cosas que su entendimiento desconoce.
• El error en el sujeto finito (hombre) torna imposible la justificación de su conocimiento a
partir de la fuente que lo produce.
• En el orden teórico, el error produce la duda que conduce al escepticismo: se duda de que el
hombre resulte capaz de saber algo por sí solo.
• Avanzar en la resolución del problema teórico del escepticismo supone no sólo suspender el
juicio (no tomar por verdadero nada de lo que no se tenga seguridad que lo es) sino también
hacer un cierto uso de la duda.
• La duda no forma parte del método pero el método sólo funciona porque se realizan ciertas
operaciones sobre la duda.
• El problema de la duda en el conocimiento sólo se resuelve cuando se radicaliza la duda.
• La radicalización de la duda comporta tres fases:
1) dudar de los sentidos atendiendo al error;
2) dudar de la existencia del mundo (y de la verdad de la mecánica) apoyándose en la
hipótesis del sueño; y
3) dudar de la verdad de las matemáticas formulando la hipótesis del genio maligno.

El saber de la metafísica:
• La metafísica es un conocimiento de ideas cuya evidencia permite dar cuenta con certeza de la
existencia de sus correlatos: yo, Dios y mundo.
• Los tres primeros pasos de la construcción del conocimiento metafísico son:
1) el descubrimiento de la existencia del propio yo (cogito como primer principio: dudo, pienso,
existo);
2) el análisis de las ideas existentes en la mente (existe en mí la idea de Dios, yo no
puedo ser causa de la infinitud de perfección que forma parte del ser objetivo de esta idea, Dios
existe); y
3) la desactivación de la hipótesis del genio maligno (Dios es un ser infinitamente perfecto, el
engaño no es una perfección, el error de mi conocimiento no puede ser absoluto).
• El conocimiento metafísico da cuenta del fundamento del conocimiento (humano): existe el yo
que conoce; existe un Dios que garantiza la capacidad de conocer; y existe un mundo
que es objeto de conocimiento.

La moral provisional:
• Descartes concibe al hombre de diversas maneras: como mente/alma (MM), como
cuerpo/mecanismo (TH) y como pasión que vincula al cuerpo con el alma (TP).
• El hombre tiene una voluntad infinita: es libre (idea innata).
• El fin de la vida humana es la beatitud/felicidad.
• El hombre no puede alcanzar la felicidad sin guiar su voluntad desde el saber.
• Guiar la voluntad desde el saber no sólo requiere construir una ciencia moral sino también
controlar el deseo que mueve la propia voluntad.
• El deseo que mueve la voluntad es producido por la pasión.
• La pasión es un efecto del cuerpo sobre el alma que la mueve, la agita y la perturba.
• La pasión no es en sí misma mala, pero alcanzar la felicidad supone controlarla afectando
sus causas (alteración de condiciones), sus efectos (represión de reacciones) o bien las
representaciones que le están asociadas (compensación de ideas).
• El saber capaz de guiar la voluntad (i.e., la moral) aún no está completamente desarrollado.
• La propuesta de una moral provisional –no provisoria- viene a solucionar esa vacancia.
• Las cuatro reglas de la moral provisional son:
1) obedecer las reglas del país en que se está;
2) ser resuelto al actuar;
3) seguir fielmente la opinión adoptada; y
4) cambiarse antes a uno mismo que al mundo.

También podría gustarte