Está en la página 1de 25

';t.

r::
,' f2: -É-.. .-
1E-_. 1 =
;!=¡:i¡ii; '€r1;r:1
I
i- EB :- :-a.:
.
i..
']:;:
,-!
--
-._

¡- -f.
-t

**

§i*

\=s

t-
El arte d.e enseñar
Anteced*:¡rfes hisfó¡"ic¿¡s de la did.úcticr¡ d.e los mstemáficas
Ing. Du1ce Gabriela Rivera Sánchez.
Mayo 2015
Prefesora: MD Teresa de ]esus Valerio López

I. INTnonuCCIÓN

El estudio de la historia es fundamental para comprender la evolución de las ideas, Ias artes y las
letras. Y ia comprensión de la historia se puede considerar cor].ro una guía, es coÍ1o encontrar una
brújula para navegar en el mar de inforrnación y conocimientos en la cultura actual.
En este trabajose plantea la evolución de la enseñanza en general hasta su transformación en ciencia,
la didáctica, pata después estudiar las teorías que definieron la didáctica de las matemáticas: el
conductismo, cog:ritivismo y conskuctivisrno.

Etinrológicamente didáctica se deriva del griego didaktiké, que significa enseñar o eni,,eñtanza. La
didáctica de las matemáticas es la ciencia y el arte de enseñar matemáticas.
La didáctíca es ciencia en cuanto investiga, experimenta y crea teorías sobre eI proceso enseñanza-
aprendizaje, sobre cómo el docente debe "actuar err la enseñanza". Es arte en cuanto el docente, de
acuerdo con el contexto sociocultural del centro educativo, de la cualidad rinica de cada clase escolar,
ha de establecer, segú4 su creatividad y creencias, normas de acción o sugerir forrnas de
comportamiento didáctico basadas en datos científicos y ernpÍricos de educación. (GodÍnez,?ü46)

ilI. MÉrooos y MorrvACróN DE LA ENSEñANzA EN LA EDADiNrtcu¿


Sumeria: Enseñanzas de la Epopeya de Gilgarnesh
La primera metodologÍa curricular con intencionalidad educativa fueron los mitos. La epopeya o
poema de Gilgamesh (2750 a. de C.) es el relato rnás antiguo que se conoce, fue redactado
originalmente en Iengua sumeria. En é1se trata un interés perenne del ser humano: La brlsqueda de la
inmortalidad.
El potencial curricular de este poema es enorme: en una sociedad en la que impera una cultura de
paz, el arnor natural se propone cómo ufi recurso eficaz para la transfornración de Ia vioiencia en
comunicacióru entendinriento y empatía. La amistad se muestra como un valor desarrollado sobre la
pa:^Y laruzóny tra naturalidad no eluden la presencia de la muerte en la vida, como referente de una
evolución educativa de todos, basada en la conciencia. (F{errár¡ 2ü12}
lng.Dulce Gabriela Rivera SánchezlUniversidad Autónoma de QuerétarolMaestria en Didáctica de las Matemáticas.
', i;.i i'
*i
Grecia
Grecia fue una fuente orientadora en cuanto a productos sociales del conocimiento, generó la
democracia, la ciencia, la filosofía,la pedagogía, el teatro, el arte, etc.

Ifotnero
En Grecia los mitos fuerron enseñados de una forma generalizada a fravés del teatro. A Homero (725
a. de C.) se le considera el primer escritor de Occidente. Apunta Souvirón (2008) que Homero significa
rehén. Y que puesto que en la Grecia Clásica era frecuente que los nomlrres tengan que ver con la vida
de la persona, existe la posibilidad de Flomero quizá estuvo preso en la guerra de Troya.
La "Ilíada" y la "Oclisea" incluyen una intencionalidad didáctica, conteni,los y metodología
educativa. De hecho el sentido de ambas es interesar y educar al pueblo. Por educar se entiende, en
su contexto, ofrecer valores, modelos e ideales para ser reconocidos y compartrdos. Los ideales de
estos héroes son los fines de la educación. Transversalmente a ellos se trata el "saber ser" y el "saber
hacer". (Herrán,2012)

Esparta
Entre los años 7A0 a 4BA a. de C. se desarrolla 1a educación en Esparta, condicionada por una cultura
de acusada idiosincrasia sometida a numerosas necesidades sociales y militares que nunca abandonó.
Su motivación fue el desarrollo de la paideial espartana, basada en el orgullo de pertenecer y poder
servir a Esparta, la ciudad-estado ejemplo entre las polis griegas. De hecho, la polis es la principal
razón de ser, vivir y aprender. Por tanto, es para la que se educa. Esparta gozaba de autonomía-de
social,
económica, política, )uridíca, y .educativa. Eran conscientes de que para el incremento su
autonomía era estratégico emplear la educación..La metodología fue hacerlo mediante sus escuelas o,
mejor dicho, a través dtr la escuela espartana.
Ésta era única, pública, igual para todos y estaba al alcance de todos. Se dividía en tramos segírn ia
edad de ios educandos. En cada uno de estos tramos se comienza a prever.y a asociar intenciones de
enseñanza. Es aquí donde 1o disciplinar empieza a cobrar protagonismo en la conciencia pedagógica
aplicada a los primeros años de enseñanzar p€ro siempre en función de los valores e ideales de
Esparta, en un contextcr de una educación para la ciudadanía. (Herrán,2012)

Ateno,s
Su currícuio tiene com() sustrato pedagógico y motivación social la paideia ateniense.
Puede conceptuarse c()mo un proyecto social basado en la educación y en un humanismo cívico.
Pretende humanizar la sociedad desde el conocimiento {nous\ y con la enseñanza (didasko) y la
apertura y el deseo de conocimiento (sociedad del conocimiento) como pilar.
La educación en Grecia se basaba en música y poesía.

' Pa¡deia (en griego nq.r6era, 'educación" o "formación", a su vez de naLg, país, "niño") era, para los antiguos griegos, el proceso de
crianza de los niños, entendida como Ia transmisión de valores (saber ser) y saberes técnicos (saber hacer) !nherentes a la sociedad.
Página 2 de 14
Ing.Dulce GaLrriela Rivera Sán,:hezlUnivcrsidad Autónoma de Qr-rerétaroiMaestría en Didáctica dc las Mate¡náticas.

Pitá.gora.s y los pitagóricos.


Resulta de interés reparar en que las finalidades educativas de los pitagóricos nü estaban ápegadas a
las disciplinas de enseñanza. Pitágora§ (582 a 507 a. c1e C") enseñaba Aritrnéhca, Astronomía,
Ceometría y Música.
Pero 1o relevante en su escuela era la educnciótt de la conciet'tcia, comprendida como reflexión, dominio
y moderación de uno rnismo, a imitación de 1a naturaleza y el propio universo. Intentaba que los
estudiantes experimentaran que todo 1o contenido en el Universo estaba matematizado de una forma
armónica en torno al nrrmero.
Era frecuente el uso de una suerte de metáfora experimental; por ejemplo, reparar en la
circunferencia, como fil;ura cuyo centro está en todas partes.

Ls educr:.ción en laretóricag Ia sofisüca


Los sofistas, como Gorgias de Leontini, Protágoras de Abdera o Hipias de Ehs, eran maestros de
retórica. Aunque dirigían Ia educación a los políticos, la tendencia de los sofistas era, en general, más
clemocrática que en ia educación anterior (d" carácter aristocrático), e incluso mucho más
democrática que la educación platónica, que estaba orientada soio a las clases gobernantes.
Los sofistas educabar, en virtudes que pueden ser enseñadas, como el arte de habiar bien
(elocuencia), el arte dt' escribir bien (gramática), el arte de razonar bien (dialéctica) y arte del
lenguaje métrico (rítmit:o), o sea,la poesía. (Osorio, 2010)
"l
Sóero'tes
El currículo propuesto o aprendido por Sócrates (470 a 399 a. de C.) está muy ligado a su persona, a
su biograf ía y a su personalidad. Ateniense, fue hijo de una comadrona. Su origen social fue humilde.
De joven fue soldado y demostró valor.
EI 'currículo' de Sócrates tiene como intencionalidad didáctica fundamental ia sabiduría. El
conocirniento equivale a'lo krueno', de modo que si se conociera bien, actuar bien sería inerritable. E1
bien es la sabiduría, y el mal es la falta de virtud- Toda maldad humana proviene de la ignorancia.
Dicho de otro modo, desde nuestra perspectiva, 1o que Sócrates ¡,lesarrolla esencialmente es una
Didáctica de la sabidur'ía. Esta didáctica se puede ctresarrollar a lo largo de un c¿rmino en el que hav
que dar dos pasos: rec(-rnocer la propia ignorancia y conocerse a uno rnismo.
La educación para Sóclates requiere la presencia del maestro. {Jn maestro que sepa córno 'educir' el
daimonz que todos tenemos dormido. Siendo así, se puede deducir que la verdadera educación es un
proceso de progresivo tlespertar.
L,aDidáctica de Sócratt,s asocia y se apoya en una tecnología: Se trata de una técnica de didáctica -'el
diálogo'o'diálogo socrático'-, quizá la primera metodología de enseñanza o propuesta metodológica
formalizada de la Histcria de la Educacién-.
Desde nuestra perspectiva, su metodología respondía a tres principitx; didácticos:
a) Individualización de su enseñanza.

2
Térrnino griego (que no se rueie traducir) con el que los griegos se referían al destino índividual de cada cual; el término tenía
connotaciones religiosas, y se ,:onsideraba que el destino de cada cual era algo divino o asignado por los dioses.
Página 3 de 1¡l
Ing.Dulce Gabriela Rivera SánchezlUniversidad Autónoma de QuerétarolMaestría en Didáctica de las Matenáticas"

b) Individualización de su enseñanza.
c) Enseñanza para 1a actividad de quien toma conciencia y por ello aprende: Viene definida por
Ias cinco fases de su metodología:
¡ La primera es el encuentro: Sócrates deambuiaba por las calles y ptrazas de Atenas, y se
topaba'accidentaimente' con un discípulo u otras personas.
o La segunda es la motivadora o de preguntas-respuestas: El filósofo hace observaciones
y preguntas que interesan al interlocutor y le hace hablar o responder. El interlocutor
contesta.
¡ La tercera fase es la que podría llamarse de reparos rnediante ia ironía: Sócrates pone
pegas a las respuestas dadas. Enfrenta al interlocutor con sus limitaciones. Facilita que
reconozca su ignorancia relativa o su desconocimiento sobre el particular, y propicia
que elimine o'desaprenda'1o que antes creía ó pensaba.
La cuarta fase es la de preguntas didácticas orientadoras por la mayéutica: Entendiendo
la mayéutica como el 'arte de ayudar a " dat a lsz" para que cada uno descubra la
verdad que reside en uno mismo', Sócrates guía al interlocutor a través de las falsas
opiniones hasta llevarle a lo real o 1o cierto.
La quinta fase pued.e denominarse de evolución de la conciencia: el interlocutor se
apercibe cie cómo empezó, de que su opinión inicial no era válida y de que se encuentra
en condiciones necesarias para acceder al conocimiento, y 1o orienta a una evolución y
una apertura a la que no es posible llegar en ese instante.
Los diseños curriculares actuales apenas han aprovechado la didáctica de Sócrates para su
planificación. Si acaso, aspectos de la didáctica'crítica y del constructivismo pueden comprenderse
como pálidos reflejos de su Pedagogía claramente pre-socrática. (Herrán, 2A12)

fsócrates
Isócrates contribuye a la diferenciación entre Filosofía y Retórica, hasta el momento, unidas.
Isócrates es un emprende{or. y para desarrollar su proyecto abre una escuela en Atenas (390 a. de
C.), donde realiza su contribución didáctica, a saber, diseñar un 'plan educativo' para realizar ia
paideia, comprendida como humanismo cÍvico. El diseño curricular de Isócrates pretendía lograr en
sus alumnos una educación global. Incluía dos fases formativas:

a) La educación pre retórica incluía Gramática, estudio de autores clásicos, de políticos, de


filósofos y de poetas y estudio de sus textos, Matemáticas, Arte y Ciencia.
b) La educación superior se identificaba con la Retórica, como canal formativo o curso
metodológico a través del cual es posible lograr la formación más elevada en Filosofía, Política
y Ciencia.
En el desarrollo de la l(etórica, Isócrates enfatieaba aprender a prescindir db todo empleo mecánico y
escasamente reflexivo de técnicas que subyuguen el discurso del orador. En cambia, enfatizaba la
importancia de reflexionar sobre 1as propias teorías del orador y sobre las de ios demás. Es por eilo

Página 4 de L4
Ing.Dulce Gabriela Rivera Sánchezltlniversidad Autónoma de QuerétarolMaestría en Didáctica de las Matemáticas. {:j
;. _',
" ...t' ?,ir.*j

por 10 que le consideramos, además, un antecedente del pensamiento reflexivo del profesor, en una
1ínea cornpatible con Dewey. (Herrán, 2012)

Pla.tón
De sus enseñanzas destacamos una poderosa metáfora que sintetiza bien su fun¡,iamento epistémico,
su propuesta metodológica y su teleología pedagógica: el conocido mito de la caverna.
Lo que Platón intenta enseñar a través de é1 es que, por un 1ado, en 1a vida se puede elegir entre la
apariencia y el reflejo I'el conocimiento directo. Y por otto, que cada ser humano es libre para optar
por el quietismo y la inquietud, por 1o ofrecido por los demás o por 1o buscado por uno mismo, entre
ser un eco o una voz. (I:[errán, 2012)

Aristóteles
Nace e11una familia de tradición médica, 1o que probableménte le comunica su especial interés por la
observación y por la ciencia.
Con 50 años funda un centro educativo, el Liceo, que competirá con la entonces famosa Academia
que fundara Platón. El currículo del Liceo aristotélico giraba en torno al conocimiento científico de la
realidad, referida tanto a seres móviles como inmóviles, tanto unidos como separados de la materia
tangible.
La educación se orient.r a la práctica de la virtud, que desarrolla la naturaleza racional, propia al ser
humano. El desarrollo de las virtudes humanas lleva a ia felicidaci. Así pues/ la felicidad de1 ser
humano es el fin de la educación, y la virtud es su medio o su camino.
Las virtudes (que consideramos antecedentes de las actuales'competencias comunes') que Aristóteles
pretendía desarrollar en su Liceo eran tanto individuales o hábitos buenos ligados a las características
de la persona, como educativas o intelectuales.
Aristóteles afirma que educar la mente sin educar el corazón no es educación en absoiuto. Esta clase
de planteamientos brenintencionados pero profundamente erróneos han podido tener una
continuidad tanto en los campos de ia educación emocional (Goleman, Gardner). (Herrán, lA1,2)

Didáctica en Roma
Desde la muerte de Aristóteles (-322) y hasta la de Alejandro Magno (529) las escuelas helenísticas se
asentaron en Roma. Por efecto de 1a complejidad (superioridad), se implanta naturalmente, como por
ósmosis, el sistema educativo griego y sus ideales. Contextualmente, la paideia, se traduce en Roma
como humanitas3.
A imagen de Grecia, la escuela incorpora varios grados: elemental, medio y superior.
a) Grado elemental (7 a 11,/12 años): La metodología didáctica era la memorización sencilla, la
disciplina y el castigo físico con palmeta.

3
llegó a indicar el desarrollo de las cualidades que hacen al hombre uñ ser verdaderamente humano, que lo enriquecen con una
cultura y lo diferencian del bárbaro.
Página 5 de 14
Ing.Dulce Gabriela Rivera SánchezllJniversidad Autónoma de QuerétaroiMaestría en Didáclica de las Matemáticas. ffi?l :i
q"3,1'";'=
b) Grado medio (12 a 16 años): la metodología por excelencia se apoyaba en el comentario de
texto y la memoización, desde los que se enseñaba y aprendían todas las materias
curriculares.
c) Grado superior (desde los 20 años): La metodolog¡a didáctica se basaba en la práctica (praxis),
en la que se incluían diversas actividades de enseñanza: "declarnationes" (exprexión),
"iÍrritafro" (sobre rnodelos), "elocuentia" (estilo propio) y culminaba con las "suasoriae"
(monólogos históricos sobre personajes famosos) y con las "controversiae" (debates públicos
entre dos estudiantes que argumentaban y defendían puntos de vista contrarios sobre temas
relevantes, bien políticos, judiciale¿ sociales, etc.). (Herún, 2A12)

IV. Le rnaNsMISIóN DEL coNocrMrENTo EN LA EDAD MEDIA

Los estudios históricos sobre ia Baja Edad Media permiten conocer la importancia de un incipiente
"renacimiento" entre los siglos X y XIII, cuando hubo uria renovación del pensamiento y la
sensibilidad, y se estableció la reflexión basada en la argumentación y Ia razón lógica.
Una consecuencia importante de las Cruzadas fue el conocimiento, en Occidente, de la cultura de los
árabes, su pensamiento y su erudición.
En esta épaca, en los siglos X, XI y XII, Ia escritura se convirtió en "un instrumento de pode/';
proliferaron diferentes documentos políticos, históricos y administrativos, que daban fe de la vida
administrativa y privada.
Sin embargo, desde la antigüedad clásica y en la Edad Media, especialmente, se consideraba la
memoria como un arte que debía.cultivarse. Los retóricos, los oradores, los filósofos y los científicos
europeos se preocuparon por conocer la nemotec'nia. Y se consideró la memoria como "la madre de la
sabiduría y el erario y el guardián de todas las cosas". (Serrano, 20An
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en 476,los cristianos mirarán hacia Grecia como un
exponente más del paganismo, ignorarán sus grandes contribuciones al pensamiento y la civilización
y á tu vez tratarán de eliminar su mitolo5u y moral. Tal fatta de aprecio está perfectamente
representada en una frase de San Agustín (35a-a30): "cualquier conocimiento que el hombre ha
adquirido fuera de las Sagrada Escrituras, si es dañino, allÍ está condenado, si es saludable, allí está
contenido".
Se explica entonces que desde el añoo 500 hasta el 1400 no se pueda consignar ningún matemático
importante en Occidente.
De todas maneras, Marciano Capella, (siglo V), siguiendo el ideal griego del rétora y el romano de1
eloquens, había abogado explícitamente por la unión de Ia elocuencia y etr conocimiento. Su libro D¿l
matrimonio de Mercurio y Filología y nusüe libros acerca dc las síete artes liberales propone a la vez una
orgatización del saber y un plan de estudios. Se trata del quadriaium, (que consta de la geometría, la
astronomía, la aritmética y la música), seguido del trivium (grarnática,.retórica y dialectica). Sin
embargo y como es bien sabido, tal plan de estudios podÍa alcanzar casi exdusivamente a los
monasterios. (Lorca, 1999)

o
Hombre que escribía o enseñaba retórica.
Página 6 de 14
Ing.Dulce Gabriela Rivera SárchezllJniversidad Autónoma de Querétaro]Maestría en Didáctica de 1as Materrráticas. ;. r: l',
, _
,.'.r'.,,.".,
Al comienzo de 1as ur,iversidades europeas en el siglo XII, encontramos el programa de Marciano
Capella asumido como curdculum. La geometría que se enseña, sin ernbargo, no pasa del libro III de
Euclides (para el graclc de Maestro bastaba con llegar hasta el teorema de que los ángulos basales de
un triángulo isósceles son iguales), y la aritmética es una mezcla de teoría, cálculc,s y supersticiones.

V. DTuÁCTICA EN LA EDAD MODERNA

Todo el contenido r-1el I{enacimiento puede resumirse en los siguientes puntos:


1) Se estudian los ,rutores ctrásicos, pero sobre todo ios iatinos. El autor preterido es Cicerón. El
griego no tiene tanta importancia como ei latín y ei hebreo alcanza auge por el interés que
despierta el estu,,lio de las Sagradas Escrituras
2) El triuium es el fundamento de 1a escuela popular, mientras el quadriz'ium pierde puestos
instructivamentc y los alcanza en el ámbito de la investigación.
3) Toma cada vez rnás importancia el uso y estuclio de la lengua matern¡1. Este fenómeno se
re{uerza cuandc,el Humanismo sale de 1os palacios aristocráticos y acampa entre el pueblo.
Son precisamerte los grandes humanistas los que colocan los cimierrtos de las nuevas
gramáticas de 1as lenguas vernáculas. Es suficiente recorclar el caso de Nebrija en España.
En muchas ocasiones el Humanismo corre el peligro de degenerar en puro formalismo, y en algunos
casos así sucede. La enseñanza se vuelve repetitiva y memorística y se elimina todo tilde de
originalidad, que, cornt) hemos visto, dio impronta a1 Renacimiento. Como muchas veces 1e sucedió a
la escueia retórica, se intenta un lenguaje perfecto en cuanto a la forma, pero que no transmite ningún
mensaje: discursos perlectos, pero vacíos de sentido.
Luego veremos cómo Comwnio exige el estudio de las materias unido al de las cosas, dando entrada
así al realismo pedagógico que el Renacimiento había olvidado. (Moreno, 7978)

Realismo pedagéSco
Bo.con y Descartes
Dos personajes de la t,poca contribuyeron definitivamente al probiema del método. El primero de
ellos, el inglés Francis,:o Bacon, fundamenta la teoría dei empirismo. Para él ltr más importante es
observar la Naturaleza; la continua observación nos llevará a la experiencia que a su vez es el
fundamento del saber. De esta forma llega a asentar la importancia del método inductivo que
partiendo de los pequeños hechos nacidos de la observación se eleva en busca de la ley general.
Bacon influye en el mctodo educativo que ahora será experimental v dejará a un lado los libros y las
grandes, figuras para ¡r¿5¿r al plano de Ia obserwación de la Naturaleza.
René Descartes represt,nta el polo opuesto a Bacon en su concepeión metodológica. El gran pensador
francés cree que 1o iml'6¡¡¿nte es la deducción, sin negar la inducci(rn; el fifósofo inglés, por su parte,
da prioridad a Ia indrrcción aunque tampoco niega la deducción. Esta dualidad va a dar base al
proceso experimental clue s'e basa en los dos grandes métodc¡s: inducción y deducción.
El método cartesiano aporta una nueva visión del aprendizaje, acercándose a los grandes temas de la
Didáctica actual. (Mort'no, 1978)
Página 7 de 74
Ing.Dulce Gabriela Rivera Sánr:hezlUniversidad Autónoma rle QuerátarolMaestría en Didáctica de las Mafernáticas. -4 1

.-l .l :' ;

Rc.tke y Cornenio
Ambos autores precordzan ya el Naturalismo y por eso su pedagogía queda en el realismo
naturalista.
La Naturaleza rige tocl,r la didáctica de este autor y de ella derluce todo el métot{o instructivo. Dicté
una de las reglas básic,is de la Didáctica: tro fundamental es la repetición, pero srn excederse, porque
con faciiidad se caerá en ell'rastÍo que antimotiva v lleva a dejar el aprendizaje. (N{oreno, 1978)

Juant Atnós Cotnenio


En el siglo XVI Wolfang Riatke (7571,-1.637), al introducir su nuevo sistema educ¿rtivo para Aiemania,
se atribuyó el título dt' didqcticus. Pero fue Juan Arnós Comenio (1592-7670), con su libro Didácticn
Magna, quien convirtió Ia palabra didáctica en un término más conocido. Este libro coioca al
estudiante como el centro del fenómeno educativo al cual todo tenía que concurrir: docentes, textos,
aulas y métoclos etc. A é1 se a.tribuye ia creación de la escuela popular a la que todos sin distinción
tienen acceso.
En esta escuela se im¡,1¿nta el método "aprender haciendo" donde es el estudiante el que cfea su
propio conocimiento, con la experiencia antes que con la memoria de las palabras. El libro Didáctica
Magna, se divide en trt's partes:
. Dicláctica Gener,rl, que concibe al hombre como semejanza de Dios
. Didáctica Especial, que se relaciona a las buenas costumbres y virtudes que pueden ser
enseñaclas
. La organización Escolar/ que relaciona e1 inicio de la educación de 1o más fácil a lo más difícil,
siempre vigilada para corregir, llegando al fondo jamás se queda con la primera impresión.
Comenio concibe la di,láctica como la "técnica de la enseñanza" , ÍlJe un gran crítico de 1os modelos
de enseñanza de retención memorística y mecánica teoriza "la asimilación c-onsciente" como la
condición funclamentai para el aprendíza1e, el profesor debe garantizar que el estudiante no solo
recuerde 1o que é1 explrca, sino que reflexione sobre lo que debe hacer, por: esta razón existen para el
docente dos elementos fundamentales a la hora de ejercer su labor v son: la organización que significa
que debe tener un m,-itodo y ul1 instrumento para llevar al cabo el proceso de enseñanza y La
conduccién, que es gurar al estudiante para que el mismo asimile el conocimiento, esto garantizara
que dicho proceso se establezca de forma coherente"

VI. MrronoLoGÍAS DrDÁcrrcAS EN LA EDAD CoNrEupoRÁNEA

El conductismo
La teoría conductista se desarrolla principalmente a partir de la prirnera mrtad del siglo XX y
permanece vigente hasta mediados de ese siglo, cuando surgen las teorías cognitivas.
Para las Teorías Condrrctistas, 1o relevante en el aprendizaje es el cambio en la ronducta observable
de un sujeto, cómo este actúa ante una situación particular. Su objetivo es conseguir una conducta
determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla. La conciencia, que no se ve, es considerada

Página 8 de 14
lng.Dulcc Cabriela Rivera Sár,chezlUniversidad Autónorna de Querétarolil{aestría en Didáctica de las Maternáticas. ,e;i,
t
;.
-a
"
.' ,, r':=
como "caja negra". No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debiclo a
que postlllan la "objetividad", en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo observable.
Las aplicaciones en edrlcación se observan desde hace mucho tiempo y aún siguen siendo utilizadas,
en algunos casos con serios reparos. Enfoques conductistas están presentes en programas
computacionales eclucativos que disponen de situaciones de aprendizaje en las que el alumno debe
encontrar una respuesta dado uilo cr varios estímulos presentados en pantalla. Al realizar ia selección
de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc., indicántlole al estudiante si
acertó o erró la resput'sta. Esta cadena de eventos asociados constituye lo esencial de la teoría del
aprendizaj e condqctista.
Pero también existen olras situaciones que se observan en educación y que son más discutibles aú11,
como por ejemplo el empleo de premios y castigos en situaciones contextuales en las que e1
estudiante guía su c(importamiento en base a evitar los castigos y collsegr,ir los premios, sin
irnportarle mucho los rnétodos que emplea y sin realizar procesos de toma de conciencia integrales.
Los experimentos realizados por los concluctistas identifican el "condicionamiento" como un proceso
universal de aprendiza ie.
Ei condicionamiento clásico surge con ia escueia rusa con Sechenov como iniciador, encabezada por
los experimentos de Iván Pavlov y continuadores como Bechterev"
Iván Pavlov publica et 1927 su estudio "Reflejos condicionados", doncle estabiece la teoría de que
toda nuestra conducta no es nada más que una cadena de refiejos, algunos innatos y la mayor parte
(sobre todo en ios sert:s humanos) aprendidos, adquiridos o condicionados porel simple hecho de
haber (en algún monrento de la existencia del organisn'ro) sido asociadas ciertas condiciones
arnbientales. (Chile)

|ohn Broadus Watson considerado el fundador dei conductismo, contribuyó significativamente al


análisis de la Psicolo¡1ía como una ciencia cuyo objeto es el estudio de la conducta, opuesto a
conceptos como la intr'rspección y la conciencia debido a que no es posible su observación v análisis,
por tanto tampoco permite predecir resultados. Para ello, basa sus estudios en la psicología
comparada y el estudir, del comportamiento animal.
Posteriormente, Watson cantinuó sus estudios aplicando sus teorías con niños de guarderías. Los
descubrimientos de J'avlov fueron claves para é1 en esta etapa ya que se dedicó a crear
experimentalmente y observar el desarroltro de ccndicionamientos en 1os pequeñr's.

M qtetnátia a canducúista
A grandes rasgos se priede decir que la teoría conductista considera que:

a) El conocimiento es url conjunto de técnicas y datos a recordar.


b) El conocimiento. en sus primeros niveles, se adquiere estableciendo asociaciones.
c) Una persona qlre sabe es aquella que tiene mucha información nlemortzada y es capaz de
recordarla.
Thorndike fue ur-lo de los primeros psicólogos conductistas, formuió unas leyes o prir-rcipios por los
que se regía la enseñar¡za de las matemáticas, dos de dichas leyes son las siguientes:

Página 9 de 14
Ing.Dulce Gabriel¿ Rivera SánchezlUniversidad Autónoma de QuerétaroiMaestría en Didáctica de las Maternaticas. ffitr *'*
\"?; -42' ^E
"r-q¡" ?iÉéf

Ley del ejercicio.


La respuesta a una situación se adocia con esa situación y cuarlto más se emplee en una determinada
sifuacióry máe fuertemente se asocia con esta, por otro lado, el uso poco frecuente de la respuesta
debilita la asociación.
Ley del efecto.
Las respuestas inmediatamente seguidas de una satisfacción ofrecen mayor probabitidad de repetirse
cuando se produzca de nuevo la situación, mientras que las respuestas seguidas de una incomodidad
tendrán menos probabilidad de repetirse.
De acuerdo con estos principios del conductismo la enseñanea de ias matemáticas es un
adiestramiento en la relación estimulo-respuesta. Aprender matemáticas es un proceso pasivo por
parte del aiumno que irá copiando de manera fiable todo 1o que se le proponga y el profesor. El
profesor no tendrá más que ir llenando cada vez rrrás el "recipiente" que en un principio está vacío.
Psicólogos conductistas son Skinner y Gagné, entre otros. ([dartÍnez, Romero, & Martínez,2AA2]

El cognitivismo \

A finales de los años 50, la teoría de aprendizaje comenzó a apartarse del uso de los modelos
conductistas hacia un enfoque que descansaba en las teorías y modelos de aprendizaje provenientes
de las ciencias cognitivas. Psicólogos y educadores iniciaron la desenfatización del interés por las
conductas observables y abiertas y en su lugar acenfuaron procesos cognitivos más complejos como
el del pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y eI
procesamiento de la información (Snelbecker, 1983)

M st etnátie a co gni tiuista


A grandes rasgos también, la teoría cognitiva considera que:
a) La esencia del conocimiento matemático es la estructura y ésta se forma a través de conceptos
unidos entre sí por relaciones que llegarán a configurar un todo organizado.
b) El conocimiento se adquiere, por tanto, mediante la adquisicién de relaciones y e1 aprendizaje
se hace por uno de estos dos procesos: asimilación, o sea, estableciendo relaciones entre las
informaciones riuevas y ias ya existentes en el sujeto o por integración que son conexiones
entre trozos de información que permanecían aislados.
c) IJna persona que sabe es aquella capaz de crear relaciones. (Martínez, Romero, & Martínez,
20a2)
Bronwell, precursor del cognitivismo, defendía la necesidad de un aprendizaje significativo de las
matemáticas, cuyo principal objetivo debÍa ser la comprensión y no los procedimientos mecánicos de
cálculo; Bronwell propuso que para comprender los conceptos y los procedimientos es necesario
convertir los conceptos abskactos en concretos, de forma que los niños puedan aprender las
relaciones entre los conceptos, insistiendo en que la simple repeticién no lleVa a la comprensión.
Piaget estudió las operaciones lógicas que subyacen a muchas de las actividades matemáticas básicas,
a las que consideró prerrequisitos para la comprensión del número y de la medida. Aunque a Piaget
no le preocupaban los problemas de aprendizaje de las matemáticas, muchas d,e sus aportaciones
Página 10 de 14
Ing.Dulce Gabriela Rivera SánchezlUniversidad Autónoma de QuerétarolMaestría en Didáctica ¡le 1as lvlatemáticas.
Uffi U':=
siguen vigentes en la enseñanza de las matemáticas elementales. Sin embargo, su afirmación-á; Aü;
1as operaciones lógicas son un preffequisito para conskuir los conceptos numéricos y aritméticos ha
sido refutada desde distintos planteamientos, que defienden un modelo de integración de
habilidades, donde son importantes tanto el desarrollo de los aspectos numéricos como de 1os
1ógicos.

Constructivismo
El constructivismo es una teoría que equipara aI aprendizaie con la creación de significados a partir
de experiencias (Bednar et a1.1991).
No es un enfoque totalmente nuevn del aprendízaje. Así como muchas otras teorías de1 aprendizaje,
el constructivismo posee múltip1es raíces en la óptica tanto filosófica como psicológica del siglo XX.
Aun cuando el constructivismo se considera una rama del cognitivismo (ambas teorías conciben el
aprendizaje como una actividad mental), se diferencia de las teorías cognitivas tradicionales en varias
formas. La mayoría de los psicólogos cognitivos consideran que la mente es una herramienta de
referencia para el mundo real; los constructivistas creen que la mente filtra 1o que nos llega del
mundo para producir su propia y única realidad (Jonassen 1991a).
Así como los racionalistas de la época de Platóru se considera a la mente como la fuente de todo
significado, sin embargo, tai como con los empiristas, se considera que las experiencias individuales y
directas con el medio ambiente son críticas. Los constructivistas cÍ1Jzar. ambas categorías enfatizando
la interacción entre estas dos variables. Los constructivistas no comparten con los cognítivistas ni con
los conductistas Ia creencia que el conocimiento es independiente de la mente y puede ser
"representado" dentro del alumno. Los constructivistas no niegan Ia existencia del mundo real, pero
sostienen que lo que conocemos de é1 nace de la propia interpretación de nuestras experiencias. Los
humanos crean significados, no los adquieren. Dado que de cualquier experiencia pueden derivarse
muchos significados posibles, no podemos pretender lograr un significado predeterminado y
" catrecto". (Ertmer & Newby,1993)

M g:tetnátic a eansfru c tiuis ta


Por resumir, 1o más significativo de este planteamiento pasa por:
. Entender el aprendizaje de las matemáticas como un proceso de construcción individual que
se produce a través de las interacciones individuales y grupales que se realizan en el aula. El
grupo-clase y la escuela se convierten así en referentes y agentes básicos de aprendizaje.
. Respetar los diversos ritmos y maneras de construir los diferentes tipos de contenidos
matemáticos (conceptos, procedimientos y acütudes) y las diferencias en las maneras de
construir y aprender de los propios alumnos/as (unos más analíticos, otros más globales...).
¡ Tener presente que el aprendizaje que uno puede interiorizar y construir está condicionado
por 1o que ya sabe y por la calidad de} proceso de aprendizajg. De tal manera que es
imprescindible la comprensión y la actividad mental (idea de conflicto cognitivo y de
resolución de problemas) en el proceso matemático.
o Ser conscientes, adernás, de que las actitudes hacia las maternáticas, tanto por parte del
profesor(a) como del alumno(a), son un elemento básico para el aprendizale- Estamos
Págína 11de X4
Matemáticas. i#l J-:=
Ing.Dulce Gabriela Rivera SánchezlUniversidad Autónoma de QuerétarolMaestría en Didáctica de las
i r5,i r.#
hablando de valorar ia importancia de las matemáticas en la vida, de tener una actitud de
reflexión, de discusió, y de valoración de las opiniones y de los saberes de los demás
(verdaderos elementos motivadores hacia las matemáticas).
. ConsideÍaÍ/ pat tanto, eI aprendizaje cooperativo como el centro de la actividad y contexto de
aprendizaje matemáticos.
. Promover acción matemática con el horizonte de Ia autonomía como referencia
El papel del profesor es más de mediadotr en la cooperación, de persona que dialoga para aprender,
que de simple y tradicional instructor que kata a ios alumnos/as como ignorantes a los que debe
transmitir sus conocimientos. (Guirles, 2002)

VII. UN,q. MIRADA A LA ACTUALIDAD: APRTN»TZATEPOR COMPETENCIAS

El concepto de competencias es propuesto originalmente por Noam Chomsky en el marco de su


teoría de la Gramática Generativa Trans{ormacional, donde aportó el concepto de competencia
lingüística y en donde señala que una persona es competente en el uso del lenguaje cualdo io emplea
para interactuar en 1a comunÍdad.
Otra de las fuentes en la construcción de1 concepto surgió en el mundo laboral, en donde David
McClelland afirmó que los test y cuestionarios tradicionales ritilizados para predecir el rendimiento
laboral, que están basados en la medición de conocimientos y aptitudes, así como las notas escolares,
no predecían el éxito en el desempeño en situaciones concretas de la vida y en ejercicio ocupacional y,
por lo tanto, buscó y estableció unas nuevas variables que denorninó como competencias. Estas
variables se medían dentro del contexto de tareas laborales, teniendo como referencia a aquellos
empleados que son particularmente exitosos en sus labores, frente a quienes tienen un rendimiento
promedio.
La idea de contribuir al desarrollo en todas sus facetas personales, sociales, culturales políticas y
económicas, es donde nace la necesidad de adaptación de las universidades a sus contextos
nacionales e internacionales; de prepararse para poder dar respuesta satisfactoria a los
requerimientos de la sociedad y a los nuevos problemas, de las necesidades e intereses que están
surgiendo.
El aprendizale basado en competencias consiste en desarrollar las competencias genéricas o
transversales (instrumentales, interpersonales y sistémicas) necesarias y las competencias específicas
(propias de cada profesión) con el propósito de capacitar a la persona sobre los conocimientos
científicos y técnicos, su capacidad de aplicarlos en contextos diversos y complejos, integrándolos con
sus propias actitudes y valores ert un modo propio de actuar personal y profesionalmente. (Villa,
200n
La orientación de las matemáticas por competencias, tomando como referencia e1 Enfoque Socio-
formativo, pretende formar personas competentes para desempeñarse en.la realización de tareas y
resolución de problemas mediante algoritrnos, procesos lógicos, estimación aproximada de
resultados, construcción de modelos algebraicos, medición y procedimientos de cáIculo numérico. En
esta perspectiva, se enfatiza en la comprensión de los conceptos antes que en la acumulación de datos
inconexos.
Página LZ de L4
Ing.Dulce Gabriela Rivera SánchezllJniversidad Autónoma de QuerétarolMaestría en Didáctica de las Matemáticas.
:. i-=' ;

VUI. CoNcrusIoNES
A pesar de que el proceso enseñanza-aprendizaje es propio de cada individuo, los métodos y
currículo que son enseñados son propios del contexto político y social en e1 que dichos individuos se
desenvueiven.
En la edad antigua ia educación se limitaba en un enfoque ciudadano, 1as matemáticas que se
enseñaban eran necesarias para que los gobernantes tuvieran un conkol económico y estadístico
sobre su puebio, sin embargo, los filósofos transmitían sus ideas en plazas, sembrando en cualquiera
el deseo por conocer.
A pesar de que los sofistas fueron criticados por cobrar altas sumas por enseñar sus conocimientos,
fueron quienes definieron el primer currículo de la historia: el arte de hablar bien (elocuencia), el arte
de escribir bien (gramálca), el arte de razonar bien (dialéctica) y del lenguaje métrico (ritmíco),
"1arte
o sea, la poesía.
Finalizando la etapa oscura de la edad media, se retoman el conocimiento heredado de los griegos,
siendo ahora necesario para cualquier persona culta el conocimiento del quadriztium, (que consta de
la geornetría, la astronomía, la aritmética y la música), seguido del triaium (grarnática, retórica y
dialectica).
Es de notar, entonces, que la didáctica de las matemáticas comienea con el aprendizaje y
entendimiento de la geometría, posteriormente con el álgebra, que René Descartes unió para crear la
Geometría Analítica, sin embargo, fue hasta L630, con "Didáctica Magna" de Comenio donde la
pedagogía asume un rol importante en la transmisión del conocimiento y se adopta la didáctica como
la ciencia que estudia las técnicas de enseñafizay el proceso enseñanza-aprendizaje.
Todo esto dio pie a diferentes enfoques del pensamiento humano, que son retomados desde el
aspecto psicológico para adaptarse en las diferentes ciencias, como las matemáticas, para
posteriormente encontrar metodologías que permitan alcanzar el aprendizaje de los estudiantes de
una manera eficiente.

Página 13 de 14
Ing.Dulce Gabriela Rivera SánchezlUniversidad Autónoma de QuerétaroiMaestría en Didáctica de las Maternáticas. ;É?11'*
i§!,ai+¡.
tdJ i" 'i
r,^*+e

IX. RnrunrxclAs

Chile, F. {s.f.}. Teorías asociasionistas. Recuperado el 29 de Abril de 7015, de Educarchile:


http :/www" ed uca rch ile. cl
Ertmer, P. A., & Newby, T. J. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: Una comparación de los
aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance lmpravement Quorterly,
50-72.
Godínez, F. M. {2006). Didáctica 6eneral: Uno perspectivs integradora. San José, Costa Rica: Editorial
Universidad Estatal a Distancia.
Guirles, J. R. (2002). El constructivismo y los motemóticos.
Herrán, A. d. (20L2). Currículo y pedagogías renovadoras en la edad antigua. Revista lberoomericana sobre
calidad, eficacia y cambio en educación., 1014\,285-334.
Lorca, A. M. (1999). Matemática y Cultura, Aspectos Históricos y Epistemolégivos, l. Revista def Profesor de
Matemáticas(8).
Martínez, E. C., Romero, M. Á., & Martínez, E. C. (2002lr. Desorrollo del pensamiento matemótico infantil.
Granada: Departamento de Dídáctica de la Matemática. Universidad de Granada.
Moreno, J. (1978). La educación hosta el siglo XVlf l. Madrid: Paraninfo"
Osorio, C. R. (2010|. Filasafía de la educoción. De los griegos a lo tqrdomodernidod. Antioquia: Editorial
Universidad de Antioquia.
Serrano, C.T. l2OO7 ). El aporte cultural y educativo de la Baja Edad Media. Educación y Educadores, 7012), L97-
213.
Villa, S. A. {2007). Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta parü lo evoluación de las competencios
genéricas. España: Universidad de Deusto.

Página 14 de 14
i+ di¿l*q{ülB,:q*,M" *f
.ra rr§ei&r *$*g[,H' €tt*§,. **S
4rr€ ÉFá ffi'4ry.
rF uo¡¡ cts k shtf* @É
É{S¡S{@
¿l* lp+ trq&r+q*,:!: +fr
ütr*lg¡¡lt i ffi
fer l**p¡r.* -ial{t
ñt1**tlfl
¡fl {Y:*É,
bi*id*de*
tsriM*
me¡dru¡-
{iü.prs@b.
eeÉtui.iq#
f¡§

¿á
h*c
d*.'
*$lr" @
rrrulu*:á,
fk:¡r

También podría gustarte