Está en la página 1de 42

Inserción de la pedagogía teatral

Escuela Libre de Psicología

Seminario de Investigación

Karla Daniela Cortés Juárez

Adriana Paola Vázquez Morales

José Carlos Rendón Martínez


Antecedentes

Historia del teatro en México

En 1902 se forma la sociedad de Autores dramáticos, que tenía como interés principal el

documentar obras de autores mexicanos. Fue en estos tiempos , a la par de la revolución

Mexicana, que el teatro en nuestro país empezó a tomar forma como algo que perseguía el

folklore del país e intentaba dejar atrás la influencia española-Xavier Villaurrutia y

Salvador Novo, fueron dos pilares en la construcción de una nueva era, en lo que al teatro

de vanguardia se refería (Fallence,2009)

En 1925 se forma la organización de grupos de Autores Dramáticos el cual tiene como

objetivo fomentar la cultura del teatro en México. Para 1950 el teatro universitario se

convirtió en una realidad gracias a nombres como Villaurrutia, Novo, Usigli y Gorostiza-

con obras como-Coronas de sombra –Medio tono y El gesticulador, daría el empuje

necesario en todos los niveles para que la carrera de Literatura Dramática y Teatro fueran

creadas en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México.

El realismo se había apoderado entonces, tanto de actores como de directores, las obras

que se pusieron en escena bajaban a un plano de realidad cada vez más intensos. Cabe

destacar la importancia que tienen dos festivales de Renombre internacional en nuestro

país – el festival de la ciudad de México y el festival cervantino de la ciudad de

Guanajuato. Actualmente el Teatro es presentado en niveles profesionales y semi-

profesionales por muchas Universidades del país fomentando un método innovador de

expresión y aprendizaje.
La aparición del término “pedagogía teatral” en el contexto teatral es parcialmente reciente,

pero su utilización continúa entendiéndose específicamente como un proceso, es decir,

como la enseñanza del teatro, lo que sería igual o equivalente a mencionar que el que

enseña el arte teatral es un pedagogo por excelencia. Refiriéndonos a la norma pedagógica

no se consideraría solo como el proceso de transmitir competencias y habilidades técnicas

para ser un “actor” en un escenario específico, sino también un proceso de extenso

horizonte, teniendo como objetivo primordial el llegar a realizarse como un ser humano que

posee una infinidad de valores utilizados tanto para la vida social como la personal.

En estos tiempos en que las reformas educativas cobran sentido para mejorar la calidad de

los servicios educativos en el país. Resulta muy importante revisar, analizar, reflexionar

y compartir las múltiples formas, en que los contenidos artísticos y sus metodologías de

enseñanza; se llevan a cabo en los distintos niveles de nuestro sistema educativo

nacional

Es necesario reconocer la experiencia que se han gestado en los últimos años en el ámbito

de la enseñanza teatral, así como descubrir nuevas posibilidades de acción; para aprender

y enseñar en los diferentes niveles educativos.

Antecedentes de la pedagogía teatral

García Huidobro (1996) define a la pedagogía teatral como una metodología empleada en

la enseñanza que principalmente utiliza el juego dramático o teatral con el objetivo de

desarrollar aprendizajes, este tipo de pedagogía surge como consecuencia de la tragedia

inmersa en la Segunda Guerra Mundial, principalmente para aquellos niños quienes habían
sido víctimas del desastre. El amplio campo en el área psicológica infantil después de dicho

fenómeno social, permite tanto al ámbito educativo como al psicológico antes mencionado,

a formular nuevas teorías para superar los traumas generados después de la tragedia, sobre

todo desde un área no conductista.

Parte importante de los cambios después de la Segunda Guerra Mundial, con lo que

respecta a los aspectos de los infantes, fue el reconocimiento del Derecho al Juego,

aceptado en 1959, dando pauta al desarrollo de la salud, la seguridad y principalmente de la

educación.

Peter Slade es quien convierte en una realidad la inserción de las técnicas dramáticas en

cuestión de la evolución y aprendizaje de los niños. Slade ya en la década de los cincuenta

defendía que “existe una Expresión Dramática Infantil que es de belleza exquisita y supone

una forma superior de Arte. Debería ser reconocida, respetada y protegida” (Slade, 1954,

citado por Navarro, 2009).

Por otra parte, en la década de los 60, la profesora inglesa Dorothy Heathcote lleva a cabo

los primeros intentos por indagar en el uso de la dramatización y por supuesto el teatro en

el ámbito educativo, posteriormente en los años 80, Gavin Bolton contribuye a esta nueva

técnica educativa proporcionando argumentos sólidos que justifican la utilización del drama

principalmente como una herramienta que no sólo beneficiaría a uno mismo sino también a

la sociedad (Bolton, 1984. En Navarro, 2009).

Contextualizándonos en América Latina, es Augusto Boal el primero en introducir por

medio de la obra El teatro del oprimido, un aprendizaje sobre la vida crítica de la sociedad

mediante el uso de juego teatral. Él considera primordialmente que el teatro debe


humanizar a la Humanidad y sobretodo (Flores, 2008), afirmar que todo ser humano es

teatro, teniendo en cuenta la proposición anteriormente descrita, ésta se toma como punto

de partida para incluir a todas las personas en la participación dramática, convirtiéndola así

en un instrumento para lograr nuevos aprendizajes.

La educación teatral actual

La implementación del término “pedagogía teatral” y existen ciertas ambigüedades en la

descripción entre los autores contemporáneos encontrados; María Osípoyna Knébel,

pedagoga y directora rusa, la define como la experiencia refinada que se acumula a través

de la práctica docente en la aplicación de métodos y técnica (Knébel, 1991, citado por

Vázquez, 2009)

Ryan (1980, pag. 237) contextualiza a la educación teatral como el acto de acompañar a

alguien en su búsqueda de expresión, dándole plena libertad de ser y ofreciéndole los

medios para éste pueda expresarse de la mejor forma posible, sin limitantes. El objetivo de

este tipo de educación es primordialmente desarrollar tanto actitudes como aptitudes de

carácter creativo, llevando así al individuo a vivir de forma auténtica, de igual forma será

posible que a partir de éste tipo de educación el educando cree sus propias herramientas de

aprendizaje teniendo en cuenta al arte como mediador, generando así la combinación de

una síntesis de ideas y hechos, dicho de otra forma, llevando el aprendizaje de lo práctico a

lo teórico. El resultado será como una sorpresa porque los elementos utilizados serán más

conocidos (Koestler, 1965 citado por Laferriére, 2001).


De acuerdo a María Elsa Chapato (2002, pag 144) Lic. En arte dramático, existe un abanico

de grandes posibilidades por parte del arte, sin duda especialmente en el teatro como un

gran estimulante para la educación, de igual forma denota la complejidad que esta implica

para poder incluirla en la educación básica en nuestro país, Chapato considera que al arte se

le debe dar una relevancia social y no solo tenerla como “mera decoración”.

El objetivo implícito de generar conciencia sobre la gran importancia de la educación

artística en nuestra sociedad y de los beneficios que esta puede arrojar, de igual forma

ínsito a dignificar la profesión de docente y además desarrollarla al máximo, así se podrá

lograr una subjetividad colectiva que sensibilice a los estudiantes para crear comunidades

y mejorar sus modos de convivencia, ya que en estos tiempos en los que vivimos de

convulsión y violencia no favorecen a la educación en lo más mínimo.

Subrayar la fuerza política de las artes y su amplia característica para alinear individuos

libres y autónomos. Para finalizar la investigadora María Elsa Chapato redacta no olvidar

la importancia de detonar la educación en este campo, a la ves hace un llamado a

congregar a los interesados en este ámbito, para que compartan y socialicen sus

experiencias.

En la actualidad la pedagogía teatral se ha convertido en un planteamiento de carácter

metodológico que con el transcurso del tiempo ha profundizado su conocimiento.

La pedagogía como disciplina y el debate sobre sus alcances


La educación es un campo antiguo de reflexión a lo largo de la historia del pensamiento,

relacionada ampliamente con la filosofía, como campo doctrinario, proyecta su función

hacia la educación en la vida de los pueblos (Hubert, 1952).

Desde esta óptica de enunciación, hasta muy avanzado el siglo XIX la pedagogía constituye

una parte de la filosofía; su separación forma parte de los procesos de constitución

disciplinaria que caracterizo el ascenso del positivismo como corriente del pensamiento

dominante hacia finales del siglo XX.

La pedagogía teatral concebida como campo de enseñanza del teatro en el ámbito de

la educación de niños y jóvenes

Distintos antecedentes históricos, rodean el inicio de este método de formación infantil y

juvenil, en la educación inicial y básica- como lo es primaria y secundaria.

Muchas de ellas hunden sus raíces en la observación sistemática del comportamiento y de

la psicología del desarrollo, estas identificaciones permiten valorar el juego en la

constitución de la inteligencia, la capacidad simbólica y la experiencia social- moral del

niño (Slade, 1954).

El juego dramático posibilita la imaginación y la articulación entre el conocimiento del

mundo real y la emoción (Vygotsky, 1982) esta valoración de la actividad lúdica se

entramo con las posiciones pedagógicas escolanovistas que postulan un lugar central en el

infante como sujeto pedagógico y la organización de los procesos de enseñanza bajo los

criterios de libre expresión, motivación e interés.


Por otra parte en la década de los 60 ha circulado la enseñanza del teatro en niños y

jóvenes desde distintas vertientes, autores franceses, españoles, ingleses y canadienses,

muestran un marcado énfasis en el desarrollo de actividades lúdico dramáticas.

En Argentina se cuenta también con una inducción de la enseñanza teatral en jóvenes y

niños, que cursan la educación básica, es una iniciativa del docente empeñarse en fomentar

la literatura dramática; la cual se desempeña en un marco de aprendizaje y dinamismo, no

es necesario implementar un marco teatral espectacular, como los grandes teatros del

mundo, simplemente se aborda desde la enseñanza y el desarrollo del aprendizaje del

estudiante, que interpreta la obra desde su propia subjetividad.

Gracias a estos avances en la pedagogía en la ciudad se obtuvieron grandes beneficios a

destacar como lo son la creatividad y la comunicación, rápidamente el modelo teatral

pedagógico fue utilizado por distintas academias en el país con el objetivo de generar un

pensamiento abstracto y un marco cultural mayor en los estudiantes y en la propia

población de residencia.
Planteamiento del problema

La educación es un derecho humano esencial, esta representa libertad y autonomía

personal, gracias a la educación podemos mejorar el ambiente social, económico y cultural

de cada país. Está comprobado que los países con mayor número de población con

escolaridad nivel media y nivel superior, presentan un grado alto de productividad y una

mejor calidad de vida, reduciendo los niveles de pobreza y logrando una cohesión social

(Beldare, 2015).

Una de las limitantes en la educación en México, sin duda son los métodos y enseñanzas

tradicionales y largos, que año tras año se implementa en los programas de la Secretaria de

Educación Pública en nuestro país. Constantemente nos encontramos con técnicas que se

repiten una y otra vez, obteniendo siempre los mismos resultados provocando un

estancamiento en el aprendizaje.

En la mayoría de los países, los contenidos escolares se transmiten a los educandos por

áreas o por disciplinas, y es justamente esto uno de los factores que desencadenan una serie

de problemáticas no sólo para hacer relación entre los contenidos de las materias dadas con

la realidad de la vida cotidiana, sino para establecer transferencias entre áreas y materias, e

incluso entre las teorías de la misma materia, de hecho entre los motivos por los que se

enseña en gran medida por materias es tener criterios organizativos o meramente

académicos que otros que tengas que ver con la funciones tanto cognitivas como sociales de

alumno (Carretero, 1998).

De acuerdo a Antonio Beldare (2015), jefe de educación pública, el estado mexicano tiene

como obligación de garantizar; las condiciones suficientes para asegurar, sin discriminación
alguna, el derecho de todas las personas a recibir una educación de calidad, que les ayuden

a generar un aprendizaje relevante para la vida. Sin embargo no siempre la educación es

gratuita y laica, como estipula el Art.3 de nuestra Constitución de los Estados Unidos

Mexicanos. Donde redacta que todo individuo tiene derecho a recibir educación por parte

del Estado, Federación o Municipio, que impartirá educación prescolar, primaria y

secundaria como obligatorias. La educación que imparta el estado tendrá a desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara, el amor a la patria la

libertad y la justicia.

Durante sus primeros diez años, el Instituto Nacional para la Evaluación de la educación

(INE) se ha encargado de sistematizar la educación en México. Por consecuente tenemos

una estructura repetitiva y rutinaria, en donde ya no se está valorando características de

innovación; que puedan reinventar el método de enseñanza de una manera dinámica y

menos robótica.

Existen por supuesto, condiciones estructurales que representan un retos importantes para

el estado Mexicano garantice el derecho a la educación. El gran tamaño de la población

en nuestro país es de 112 millones de personas, los cuales el 30% tienen entre 3 y 17 años,

la edad perfecta para recibir educación obligatoria un 23% pertenece a las 188.594 zona

rurales y un 6.2% habla una de las 60 lenguas indígenas.

“La discusión acerca de si el conocimiento humano es de carácter general o específico tiene

serias implicaciones para la educación formal que no han sido suficientemente señaladas y

sobre las que todavía es preciso trabajar (Carreto, 1988, citado por Vázquez, 2009). Esto se

refiere a la enseñanza fragmentaria como ya se había mencionado con anterioridad. La

exploración investigativa de la situación que acontece a la pedagogía teatral entre los años
1990 y el año 2005 muestra una clara inclinación a la sistematización de las técnicas de

enseñanza. Esta preocupación se debe principalmente a la necesidad de una auténtica

sistematización pedagógica teatral para una efectiva formación.


Objetivo:

 Descubrir los beneficios que tiene la inserción de la pedagogía teatral en los últimos

años de primaria en la ciudad de Puebla.

Objetivos particulares:

 Identificar las técnicas que implementa la pedagogía teatral con el fin mejorar el

aprendizaje en los alumnos de 5º y 6º de nivel primaria.

 Conocer la importancia que recibe la pedagogía teatral por parte de los docentes.

Pregunta de investigación

¿Qué beneficios tiene la inserción de la pedagogía teatral en los últimos años de primaria en

la ciudad de Puebla?
Justificación

Teniendo en cuenta la relevancia de la educación, no sólo de nuestro país sino del mundo

entero, consideramos que conocer, implementar y desarrollar nuevas técnicas para mejorar

el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta de vital importancia. Durante esta

investigación argumentaremos el porqué de la implementación de la pedagogía teatral

serviría para una mejor adquisición de conocimientos por parte de los educandos.

Se debe explicar las dudas que existen con respecto al teatro como recurso didáctico en la

educación. Principalmente podemos resaltar una adecuada fluidez en el lenguaje de los

alumnos en sus respectivas aulas de trabajo, además de ser un estimulante para la

gestualidad y prosémica del cuerpo. La importancia del docente como promotor de la

educación pedagógica teatral, es importante para que los menores aprendan y descubran en

él, un camino hacia la enseñanza y el conocimiento tanto del aprendizaje como de la vida

en general.

La palabra teatro y todo lo que esta implica: dramatización, expresión corporal y

creatividad, implican en quien las desempeña, la utilización de todos los conocimientos que

desea adquirir, tanto de forma teórica como práctica.

Hay que reconocer los aportes que hace el juego en el niño como inicio de una vida

imaginaria llena de destreza y fantasía que aportan a su motricidad y la interacción social.

De esta forma se avanza en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues bien el juego es

una herramienta muy significativa para el desarrollo integral, además de una destreza

motriz y ayuda a que los niños puedan aprender a expresar sus emociones y deseos, por
concluir el teatro es la única herramienta que busca explorar un mundo que habrá las

puertas al juego del lenguaje y a los recursos expresivos (Rodríguez, 2003)

De acuerdo a Rodríguez (2003), se debe destacar las cosas buenas del teatro ya que este

abarca una gran diversidad de métodos de enseñanza; por ejemplo, el uso de lenguaje

dramático, para crear y comunicar un proceso de juego, valorando no solo la parte del

lenguaje sino la entonación de este mismo a través de cursos guturales, sonidos

onomatopéyicos y demás que tendrán como resultado una adecuada pronunciación además

de ejercitar- mente, espíritu y la expresión corporal.

Las ventajas que aporta el teatro son diversas e interesantes, entre algunas por mencionar

esta la integración del niño como ser social- potencializar la relación con otros niños o con

adultos- permite desarrollar distintas formas de expresión- fomenta confianza y autoestima-

aporta una autonomía personal y a empatizar con sus semejantes, son algunas

características de la pedagogía teatral solo por nombrar algunas.

Existe un mundo de técnicas para desarrollar habilidades teatrales y de expresión hacer del

teatro un procedimiento transversal, que se aplique en diferentes materias puede parecer

difícil en un principio, pero es cuestión de asumirlo como una técnica pedagógica más.

La integración de esta nueva herramienta puede convertirse en un pilar importante en la

clase, los alumnos como parte de este método asumen el rol de personajes históricos, de

esta forma la constante interacción con los demás promueve el aprendizaje, además de una

dinámica distinta donde los buenos momentos y la risa están asegurados obteniendo una

estupenda manera de fomentar la participación activa de los niños y profesores que sin
duda debería incluirse en el día a día en las escuelas en México, dejando atrás su papel de

actividad extra escolar de menor importancia.

El tema de educación es uno de los más polémicos a lo largo y ancho de nuestro país

(México), la currícula es muy estricta y los rubros manejado en el programa de

planificación muy específicos, no hay materias en tengan contenidos teatral, de no ser que

la institución sea privada, la inclusión de la pedagogía teatral podría mejorar nuestros bajos

estándares de éxito académico, pues como se mencionará más adelante, el aprendizaje

vivenciado deja en los alumnos un mejor proceso de información y por ende mejores

resultados con respecto a la educación.

Le pedagogía teatral en conjunto con el interés aplicado por parte de docentes en la

utilización de esta nueva técnica, adaptada a la materias dadas en la planificación es una

alternativa necesaria y útil tanto para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje como

para la activación e interés del alumnado, dejando así una educación reconocida como

flexible y que no sólo se preocupa por la sistematización sino que también propone la

relevancia que el educando tiene dentro del marco de la educación, así como resaltar que el

estudiante, como ente individual, muestra características de distinto margen y sobretodo

estilos distintos del aprendizaje.

Por las razones anteriormente dadas, aseguramos que esta investigación será de utilidad en

distintos ámbitos, entre ellos, el social, el educativo y el personal, pues a lo largo de este

proceso de investigación iremos describiendo con detenimiento la funcionalidad y

viabilidad para la implementación de esta innovadora técnica pedagógica conocida como

“pedagogía teatral”.
Viabilidad

Para la realización de esta investigación se requieren ciertas consideraciones que nos

llevaran a un trabajo eficaz y factible, los recursos financieros que se necesitan para la

elaboración de esta investigación son pocos ya que será realizada en el estado de Puebla y

se cuenta con el sustento necesario para el traslado de los diferentes lugares en donde se

realizara la investigación.

Los materiales que se ocuparan en la implementación de la teoría en los diferentes grupos

de muestra serán comprados o realizados por los investigadores, se utilizaran materiales de

bajo presupuesto como por ejemplo, objetos que ayuden a la caracterización de un

personaje.

Otro punto importante en esta investigación es la disponibilidad humana tanto de los

investigadores como de la muestra de la población a estudiar. La muestra que se utilizara

son alumnos de 5to y 6to de primaria, por lo que se puede contar fácilmente con el apoyo

de una autoridad de una escuela primaria para la implementación dela investigación en

estos alumnos.

El contexto que se utilizara en la investigación, es el aula de la institución de los alumnos

de 5to y 6to ya seleccionados.

El tiempo con el que se cuenta para la investigación es aproximadamente de 4 meses lo cual

es un tiempo favorable para poder investigar y aplicar la teoría que se plantea.


Limitaciones

Como se había mencionado anteriormente el espacio a utilizar es el aula de la institución,

ya que no se hará la aplicación de la teoría en un lugar aislado, se puede dar el caso en el

que los niños puedan tener distractores y no se realice correctamente la aplicación de la

teoría.

Se puede dar el caso en que los materiales que se necesitan no estén al alcance o no se

tenga el número necesario. En este caso se tendría que cambiar de materiales o buscar otras

alternativas para que no influya en los resultados de la investigación.

Deficiencias del conocimiento

Una vez mencionados los antecedentes que han marcado la historia de la pedagogía teatral,

se pueden considerar algunos supuestos que no han sido muy remarcados, y utilizados.

En primer lugar podemos mencionar que esta pedagogía ha sido muy utilizada y estudiada

en Europa, ya que ahí dio origen a todos los postulados que han sido utilizados para la

aplicación de la pedagogía teatral, así como también en Chile donde se le ha dado mayor

relevancia y ha sido aplicada con más frecuencia, arrojando resultados positivos. Por lo

cual, consideramos que debería arrojar resultados también en mayor parte de Latinoamérica

comenzando por nuestro país: México; y así cambiar la forma de enseñar por parte de los

docentes en escuelas públicas, debido a que los modelos psicopedagógicos conocidos son

aplicados pero con mayor regularidad en escuelas privadas, dejando a un lado la

actualización e innovación en las escuelas de índole publica, entonces la investigación


podría centrarse en aplicarla en estas escuelas, y así conocer los resultados que esta pueda

arrojar.

Por otro lado, la pedagogía teatral es un concepto innovador, por lo que la importancia que

se le puede dar por parte del sector de educación pública, es una interrogante, así que si los

resultados son positivos, podría buscarse la forma de que sea implementada con mayor

regularidad en las currículos escolares, y que esto ayude a un mejor proceso de enseñanza y

aprendizaje. Esto es una deficiencia ya que los autores no han marcado que tanta aceptación

ha recibido por parte de docentes y alumnado. Además de que considerando que existen

diversas inteligencias, esta parte de la pedagogía teatral podría adaptarse a cada una de

ellas, desarrollando principalmente la kinésica, y obteniendo mejores resultados, ayudando

a un mejor desenvolvimiento por parte de los docentes y estudiantes, estudiando cada una

de las inteligencias y comprobando de qué manera ayuda la pedagogía teatral en el

desarrollo y mejoramiento de sus capacidades.


Marco teórico

1. Definición de pedagogía.

Los inicios de la pedagogía y el teatro, se remontan desde los tiempos de la Antigua Grecia,

en que los griegos eran apasionados y disfrutaban del teatro, la entretención y la educación

que este brindaba a la ciudadanía a partir de la difusión de reglas religiosas y cívicas,

mezclando mitos, leyendas e historias personales que se suscitaban en ese momento es de

esta civilización que proviene la razón de su existencia y de su raiz etimológica.

Teatro “Theatron” Lugar para ver.

Pedagogía “Pailón” Niño “gogos” Conducir.

Para Comenius en su obra Didacta Magna (1632), define a la pedagogía como que todos los

hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento, y la pedagogía se basa en hacer

germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se

estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre

como nuevas, incluso por quién la enseña y así establecer un proceso verdadero de

enseñanza y aprendizaje por parte de todos los implicados.

La educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que

integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social

basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis (estímulo para el pensamiento).


1.1 ¿Qué es la pedagogía teatral?

La pedagogía teatral es una ciencia social y humana que se especializa en la enseñanza de

diversos métodos, para así hacer más comprensible el conocimiento en general.

Además de que la pedagogía teatral es una unión entre diversos conocimientos, saberes, y

quehaceres que están enfocados en observar, estudiar, evaluar procesos, problematizar,

conceptualizar y construir las competencias profesionales necesarias para los sujetos que

estén implicados en el ámbito de la educación artística teatral, para llevarlo a la práctica

también en el contexto sociocultural en el que se desarrolla.

Es un instrumento teatral y de enseñanza, que tienen como disposición el crecimiento y el

favorecimiento de sus actores, para el mejoramiento del aprendizaje, así como la retención

de los conocimientos y resulte más practico todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y

requiere las competencias profesionales de un pedagogo y de un artista teatral

(preferiblemente un actor o un director escénico), que se adquieren en el ejercicio de una

docencia especializad

En el campo de la psicología, tomando en cuenta los diferentes enfoques, podemos

encontrar que hay diferentes teorías que nos hablan sobre el desarrollo ambiental, afectivo,

mental y del crecimiento del niño, conforme van creciendo la forma de aprender y

comprender la información va siendo más difícil, al igual que la retención de la

información, es por ello que se tienen que tener nuevas técnicas para el mejoramiento de la

retención de los nuevos temas que se les van presentando.

Una técnica que facilita el aprendizaje y la retención de la información es la pedagogía

teatral, la cual hace prioridad en la vocación humana sobre la artística utilizando la


capacidad de juego dramático y as u vez estimulando la libre expresión respetando la

naturaleza y las posibilidades objetivas de los estudiantes que la emplea, llegando un

aprendizaje significativo.

El niño puede ser espectador, ya que puede ser capaz de imaginar toda la escena e

incorporar su mundo con una variedad absorbente.

Mamet D. (2000) , nos dice que “A texto sabido no hay mal actor”, por lo que si se

relaciona al ámbito educativo, la pedagogía teatral nos permite, que no exista ningún mal

estudiante, por lo cual se puede adaptar a cualquier ámbito y así conocer las capacidades de

cada uno de los estudiantes e intentar desarrollar su máxima capacidad y hacer más

significativo el aprendizaje.

1.2 Historia de la pedagogía teatral.

La pedagogía teatral surge en Europa como una respuesta educativa a la necesidad de

renovar metodologías que optimizaran el proceso de aprendizaje, profundamente alterado

por la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias en el orden social, cultural, político y

económico. Dicho campo de acción pedagógica se constituye como un aporte concreto para

apoyar el proceso de transición, desde la concepción conductista imperante hacia una visión

personalizada de la educaci6n.

1.3 Fundamentos pedagógicos.

1.3.1 Objetivos pedagógicos

a) Ser una metodología activa que trabaja con todo lo relativo a1 mundo afectivo de las

personas.
b) Priorizar el desarrollo de la vocación humana de los individuos por sobre su vocación

artística, es decir, ser una disciplina articulada para todos y no solo para los más dotados

como futuros actores o actrices.

c) Entender la capacidad de juego dramático del ser huma- no como el recurso educativo

fundamental y el punto de partida obligatorio para cualquier indagaci6n pedagógica. Dicho

en otras palabras, el teatro no es un fin en sí mismo, sino un medio a1 servicio del alumno.

d) Respetar la naturaleza y las posibilidades objetivas de los alumnos según su etapa de

desarrollo del juego, estimulando sus intereses y capacidades individuales y colectivas en

un clima de libre expresi6n.

e) Entender la herramienta como una actitud educativa más que como una técnica

pedagógica. Vivenciar la educación artística como un estado del espíritu y el impulso

creativo como un acto de valentía.

f) Privilegiar siempre el proceso de aprendizaje por sobre el resultado artístico-teatral.

1.4 Áreas de aplicación de la pedagogía teatral.

El área de inserción está contemplada en un sistema educativo que es convencional, el

principal objetivo de la inserción debe ser el descubrimiento de lo que uno es en relación

con su marco contextual pero también con el mundo global y las aspiraciones a una

humanidad igualitaria.

1.4.1 Interior del sistema educativo:

El objetivo es un proceso de aprendizaje significativo en donde los estudiantes logren

aprendizajes a partir del trabajado con el cuerpo y con la capacidad motora de cada uno.
Otro aspecto a considerar en el proceso de aprendizaje es la creatividad la cual se define

como facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad creativa de un individuo.

Consiste en encontrar procedimientos o elementos para desarrollar labores de manera

distinta a la tradicional, con la intención de satisfacer un determinado propósito

(definiciones.de, s.f.)

, en donde es un fundamento importante en la educación ya que nos ayuda para la creación

de nuevos conocimientos y crear nuevos modelos adecuados para hacer del estudiante el

constructor de su propio desarrollo y así poder tomas las mejores decisiones que pueden

beneficiar a su crecimiento, estimulando la adquisición de aprendizaje crítico y en análisis

del mundo que lo rodea. (Raul, 2006)

1.4.2 Al exterior del sistema educativo:

Se intenta incrementar la participación en todos los ámbitos del estudiante, contribuir al

desarrollo y la realización individual así como el enriquecimiento la comunicación de cada

ámbito de la persona, permite nuevas formas de interacción entre los estudiantes y la

comunidad en el que relaciona y por último, se intenta favorecer la integración y la

cohesión dentro de los grupos.

1.4.3 Dimensión terapéutica:

El taller de expresión teatral favorece la integración social, trabajando en áreas del ámbito

físico y psíquico ayudando a comprender las limitaciones para resolverse e intervenir en la

sociedad desde su diferencia.

En esta dimensión, se busca que el acto creativo signifique capacidad de sanación para

recuperar el sentido de vida y la autoestima de las personas discapacitadas.


1.4.4 Ventajas de la pedagogía teatral.

Para Laferrière (1997) Las ventajas que podría proporcionar la pedagogía teatral aplicada

en aspectos de formación crítica y creativa serían los siguientes:

a) El actor-sujeto formado en una pedagogía teatral crítica, hace posible la formación de

representaciones críticas de su realidad social, a través de la problematización, tanto teórica

como metodológica, de la acción dramática.

b) La preparación del actor-sujeto, con base en una pedagogía de la representación, le

permite un distanciamiento crítico, social y político frente a su realidad cotidiana, así como

una intervención, mediante su ejercicio profesional, en los cambios y transformaciones de

su entorno social y cultural, cuestionando el orden social establecido por la cultura

dominante.

c) La educación del actor-sujeto con una visión crítica, social y política posibilita el

desarrollo de habilidades de lenguaje y pensamiento, capaces de generar transformaciones y

cambios, tanto en su persona como en su entorno. Estas habilidades se expresarían como un

saber-conocer, un saber- hacer y un saber-reflexionar-comunicar, saberes que podrían

traducirse en el actor como un saber- conocimiento de empoderamiento.

d) La pedagogía teatral crítica favorece la comunicación teatral o escenovidencia entre el

actor crítico reflexivo y el espectador-escenovidente, capaz de negociar los sentidos y

significados que el actor activa en la acción dramática, con la trascendencia social y política

que invoca el acto escénico público.

1.4.5 Desventajas de la pedagogía teatral


Por su parte alguna de las desventajas que podría tener la pedagogía teatral es que carece de

un enfoque crítico y centrado en las problemáticas sociales, por lo cual deberá ser

encaminada a relacionar la aplicación de los métodos a resolver problemáticas de índole

social.

1.5 Importancia del cuerpo en el aprendizaje

1.5.1 Cuerpo y juego dramático.

Según Huizinga (1972) El cuerpo tiene un carácter universal, el cual es un mecanismo de

contacto y por medio del cual el niño se comunica y se expresa de manera no verbal, en

algunos caso se puede expresar con más eficacia de manera que de manera verbal, podemos

recordar el primer axioma de la comunicación “es imposible no comunicarse”.

Desde que nacemos nuestro cuerpo es la forma de comunicarnos, se pueden ver las etapas

del desarrollo del niño, en donde desde los primeros días de vida la única forma de

comunicarse es llorar y la comunicación corporal.

El juego surge a partir de la interacción de un individuo con las cosas que lo rodean

(huidobro, 1996)

El cuerpo se vuelve la mejor forma de expresarse y de experimentación de un niño en

crecimiento.

El juego dramático permite al niño expresarse de forma distinta, ayudándole a descubrirse

de forma distinta en las dramatizaciones de los textos.

1.5.2 Importancia del cuerpo y la corporalidad en la pedagogía teatral.


El cuerpo es el espacio de acción y desarrollo de la pedagogía teatral, ya que en el teatro el

cuerpo dice más que palabras, se pueden expresar todos los sentimientos por el cuerpo. En

el nace, crece y se desarrolla la propuesta pedagógica, el cuerpo es parte de un simbiosis

permanente por la cual el cuerpo se desarrolla con facilidad. (Adan)

“El cuerpo es un objeto a someter, no a vivir como tal, con alegría” (Le Breton, 2000).

1.5.3 Juego dramático

La expresión del cuerpo a través del juego, es uno de los principales objetivos de la

pedagogía teatral, ya que se logra integrar lo que se quiere expresar con los movimientos

del cuerpo, como las manos, movimientos faciales, etc. El juego parte de la creatividad y la

espontaneidad de la persona que haga los movimientos dependiendo de lo que se desee

expresar.

El juego dinámico se construye sobre diferentes ejes, que generan la creatividad que

estimula la percepción de quien la explora, ya que así el cuerpo encuentra caminos propios

para la expresión. Estos ejes son la base de la pedagogía teatral. (Lagua, 1995)

1. Percepción:

Se divide en diferentes objetivos los cuales son:

- Estimular y favorecer la sensibilidad del cuerpo y del entorno

- Desarrollar la perspectiva del entorno

- Se intenta apoyar la representación de la persona interna

2. Expresión:

A su vez se divide en diferentes objetivos:

- Promover la presentación de objetos o personajes


- Utilización del juego como medio de expresión artística

- Desarrollar la experimentación

El juego dramático es un motivo para expresar y comunicar las creaciones del niño de un

mundo de imaginación y fantasía para develar historias que pertenecen a un universo

particular construido por un niño. (Adan)

La dramatización aparece como una actividad realizada independientemente del juego

dramático, aunque se componen de la misma conexión con el juega la dramatización suele

practicarse partiendo de un poema, cuento, una historia, una acción el cual se convierte en

una tarea importante para el desarrollo del aprendizaje. (cerrillo, 1997)

La dramatización consiste en ilustrar cualquier materia por medio de una representación

activa. El método de cuyo origen contribuye al aprendizaje de hábitos e ideas. (Emilio

Martinez, 2004)

1.5.4 Diferencias entre juego dramático y teatro.

Para comenzar ambos son parte integral del teatro, es decir en el teatro lo que se se estimula

es el uso del cuerpo, es así que estos dos métodos de enseñanza le permiten al docente,

pasar por principios de la pedagogía teatral y reconocer claramente su campo de acción.

(huidobro, 1996)

 Juego dramático

a) Se pretende desarrollar la expresión artística

b) Se realiza en el aula o en cualquier espacio amplio

c) Se desarrolla a partir de un proyecto oral que puede ser variado

d) Los roles son auto designados por los participantes


e) Las acciones y diálogos son improvisados por los participantes

f) Los actores y el público son intercambiables

g) El facilitador estimula el avance de la acción

h) El juego drástico puede no concretarse, si el tema no alcanza el desarrollo necesario

 Teatro

a) Se pretende una representación teatral

b) Se realiza en un escenario

c) Se desarrolla a partir de una obra dramática escrita

d) Los roles son impuestos por el director

e) La planta de movimiento y el texto son aprendidos por los actores

f) Los actores y el público están diferenciados

g) El director plantea el desarrollo de la obra

h) La obra dramática tiene escenas previstas que deben concretarse.

1.5.5 Juegos de expresión cooperativos.

Favorecen la confianza, la desinhibición, el uso del cuerpo y la autoestima asi como la

participación y la relación social positiva.

El objetivo de estos juegos es desarrollar estrategias cooperativas, fomentando la

solidaridad y practicar la toma de decisiones. (cerrillo, 1997)Algunos ejemplos son:

1. Representación con títeres:

En donde se intenta el acercamiento al juego escenificado. Los títeres son

representaciones con muñecos articulados que se mueven en la escena

principalmente por medio de hilos o con las manos.


2. Teatro de mimo:

Representación teatral por medio de gestos y con las manos, ya a a base de

movimientos y traslado del sujeto de uno a otro punto.

3. Teatro escenificado:

La expresión del teatro infantil tiene un doble sentido: por una parte aparta a obras

destinadas a los espectadores infantiles, por otro lado significa que las obras pueden

ser realizadas por niños sin importar que el papel sea de un adulto.

2. Sistema educativo y la pedagogía teatral.

2.1 Aplicación de la pedagogía teatral.

Carlos Vázquez (2009), hasta ahora desde un punto puramente teórico, menciona que no se

puede enseñar el teatro. Porque sólo de una manera aislada se pueden enseñar técnicas,

transmitir conocimientos, experimentar varios lenguajes, dar instrumentos escenográficos,

para pedir a los estudiantes, en un tiempo determinado(horario), en un espacio delimitado

(aula), con una energía requerida (personas), hacer su propio aprendizaje. Quizá también

sea una forma de enseñar el teatro. Si investigamos más, posiblemente podremos encontrar

un modelo de formación que nos permita unir estos puntos de vista a partir de la

demarcación hecha entre ello. (Laferrière, 1997)

Por lo que la pedagogía teatral resulta difícil de estudiarla y practicarla, ya que se ha

dedicado a excluir el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo del estudiante, además

de que orienta sus habilidades, artes y capacidades, solamente a un enfoque estético y

representativo de algo en específico, y es así que existe una limitación en el aprendizaje, ya

que no abarca todas las áreas que son esperadas por el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Así que debería también de encaminarse a un arte dramático con enfoque social y crítico.

La educación, y en ella la pedagogía de la formación del actor, no puede ser neutra respecto

a los acontecimientos y el devenir social.

Por su parte Mamet D. (2000) , nos dice que “A texto sabido no hay mal actor”, por lo que

si se relaciona al ámbito educativo, la pedagogía teatral nos permite, que no exista ningún

mal estudiante, por lo cual se puede adaptar a cualquier ámbito y así conocer las

capacidades de cada uno de los estudiantes e intentar desarrollar su máxima capacidad y

hacer más significativo el aprendizaje.

Según Coll (1999), los contenidos conceptuales, se centran en lo que niños y niñas deben

“saber” acerca de hechos y conceptos; en tanto que los contenidos procedimentales se

refieren al “saber hacer”, al conjunto de acciones ordenadas dirigidas a la consecución de

un fin.

Es por eso que la pedagogía teatral podría considerarse como un nuevo modelo

psicopedagógico que formaría parte de las corrientes constructivistas acerca del proceso de

aprendizaje. Esto es bueno en parte, ya que los alumnos el conocimiento lo reciben de

manera más empírica y significativa, y menos estresante.

Entonces una vez dicho esto la pedagogía teatral si desea ser aplicada, Según Sandoval F.

(2010) debe integrar en su didáctica:

Objetivos: Los objetivos educativos que se generan a través de la pedagogía teatral no se

deben centrar en una área del aprendizaje, sino en las habilidades que desarrollará el

individuo al practicarla, al aprender a través del cuerpo, por medio de experiencias y

vivencias. La adquisición de conocimiento o el logro de competencias o destrezas serán


resultado del desarrollo de la capacidad creadora, que conlleva a diferentes tipos de

pensamientos, logrando una mayor adaptación, libertad y autonomía. Otro aspecto a

destacar es el aporte en el desarrollo de la expresión y comprensión, por ende, de las

habilidades comunicativas en los estudiantes.

Contenido-Cuerpo (profesor - estudiante): En este proceso la relación con el cuerpo debe

ser real y activa, el cuerpo debe ser un instrumento de contacto y reconocimiento. El

profesor debe hacer una lectura del grupo, sus características, sus capacidades, sus

necesidades y tanto él como el estudiante deben iniciarse en un proceso de

autoconocimiento y de autoconciencia corporal, para ello se utiliza fundamentalmente el

Juego Dramático. Tomas Motos, plantea que el rol del profesor es planificar y organizar el

trabajo, además de supervisar la marcha de su desarrollo (Sandoval, 2010)

Contexto: El teatro ha surgido como respuesta a la necesidad del humano por expresar sus

sentimientos, por contar y trasmitir sus vivencias, surge desde lo social, por este motivo el

teatro es una reacción a la negación de las libertades de expresión. El contexto de la

pedagogía teatral es lo relativo a lo humano y lo social. Entonces básicamente podría

aplicarse o realizarse en cualquier situación o lugar que se necesite, por lo cual hace muy

viable su aplicación.

Metodología: La Pedagogía Teatral se desarrolla a través de talleres, un espacio de

encuentro, donde los estudiantes interactúan y establecen relaciones interpersonales

asertivas.

Según Tomas Motos, “es un lugar donde varias personas colaboran con un maestro”. Son

varias sesiones planificadas, en donde el estudiante practica dinámicas de sensibilización,


vivencia ejercicios y juegos corporales lúdicos, y experimenta a través de la improvisación

de las capacidades expresivas y comunicativas de su cuerpo. El Juego Dramático, como ya

se ha dicho es uno de los pilares metodológicos de la Pedagogía Teatral (Sandoval, 2010).

Evaluación: Se practica la autoevaluación y la coevaluación.

2.2 Tendencias.

García, H. (1996) menciona que la propuesta metodológica del aprendizaje por actuación

parte de diferentes tendencias como son:

2.2.1 Tendencia neoclásica:

La cual se centra en el papel que juega el docente así como que el alumno aprenda a

desarrollar sus talentos y a adecuar su voz, su mundo emocional e interpretativo.

2.2.2 Tendencia progresista liberal:

La cual contribuye al desarrollo personal de alumnos, por medio de la estimulación de la

creatividad a través del juego teatral. Estimula a los alumnos a trabajar su emotividad con

fines recreativos sin estar inmerso en un fin escénico.

2.2.3 Tendencia radical:

Se asume el rol de cambio en las sociedades, en las que se inserta la pedagogía en el

proceso educativo, los monitores de las sociedades en que se encuentran estimulan la

interpretación del teatro para un rol político-cultural y de gestión social, estas ideas son

apoyadas a partir del rol dinámico.

2.2.4 Tendencia del socialismo crítico:


Asume la necesidad de la expresión del alumno como individuo y el rol cultural del teatro

en la sociedad. Diferenciándose del nivel artístico. Lo que le importa es el entorno y

realidad local de los educados, favoreciendo el desarrollo de los estudiantes.

Una parte del teatro en la educación se puede aplicar en la lecto- escritura tomando en

cuenta los antecedentes históricos, de que el arte en México comenzó desde los

prehispánicos con los bailes y rituales.

Miguel León Portilla distingue cuatro etapas del teatro prehispánico, divididas en danzas y

cantos, actuaciones cómicas, escenificaciones de grandes mitos y leyendas nahuas así como

los indicios conservadores acerca de lo que se le llama comedia dramática. (Noriega)

Podemos observar estas representaciones en la actualidad y la inserción en el ámbito del

aprendizaje se puede ver en las escuelas, en donde son representadas las obras de teatro con

temas de interés por los alumnos o algún tema que sea de relevancia para la mejor

comprensión de este, poniendo como ejemplo la representación de la independencia de

México o la explotación petrolera, en donde año con año las escuelas ponen en escena estas

representaciones y de esta manera se logra tener una compresión o un entendimiento más a

fondo sobre el tema, es así como lo hacían los prehispánicos cuando en la conquista no se

podían comunicar por la diferencia de lenguajes, es aquí en donde el indígena tenía que

hacer la representación de lo que estaba pasando para que fuera entendido o “escuchada”

El teatro nos ofrece la experiencia singular de acercarnos a otros papeles y otras

perspectivas, mediante la vivencia directa como espectadores o actores.

2.3 Contenidos de la pedagogía teatral.


Artístico- estética: Pretende que el alumno utilice el lenguaje teatral y alcance nuevos

métodos de comunicación interpersonal.

Pedagógica- teatral: No separar la teoría de la práctica, y así crear un clima libre de miedos

y temores a expresarse frente a un público, trabajando la parte emocional; además de

ayudar a formar una identidad más fuerte y fortalecer la autoimagen, autoconfianza y

compartir emociones.

Sociológico- cultural: La educación debe ser centrada en controversias sociales y culturales

actuales, que resulten relevantes al alumno, para así lograr una educación basada en valores

y conocimiento cultural, político y social.

Es por eso que se debe optar por enfoques más flexibles y didácticamente más ricos,

centrados en el proceso de investigación y aprendizaje, en el proceso de compartir y aportar

ideas y en el proceso de creación.

2.4 Impacto de la aplicación

Según Tomas Motos (2009) el impacto de la aplicación de los métodos teatrales en la

educación da como resultado que:

a) Permite al estudiante implicarse kinésica y emocionalmente en las lecciones y en

consecuencia aprender más profunda y significativamente. Las técnicas dramáticas

producen una respuesta total, un conjunto de respuestas verbales y no verbales ante un

estímulo o un grupo de estímulos, por lo que proporcionan la oportunidad para realizar

actividades auditivas, visuales, motrices y verbales, posibilitando que el sujeto del

aprendizaje tenga experiencias simultáneas en todos los planos de su persona y no

limitando el aprendizaje a una mera experiencia intelectual. Además de que al mezclar


diversas actividades, la pedagogía puede adaptarse a diversas inteligencias y sea más

favorable para la mayoría de los estudiantes (Gardner H., 1983)

b) El estudiante está inmerso en el relato e interactúa con conceptos, personajes o ideas.

Esto ayuda a promover una mayor comprensión del material y aumenta la comprensión de

los textos.

c) Promueve el lenguaje y desarrollo del vocabulario.

d) Estimula la imaginación y el pensamiento creativo, fomenta el pensamiento crítico y un

uso más elevado de procesos cognitivos. Utiliza las inteligencias múltiples. Y también las

técnicas dramáticas actúan como puente de conexión entre las competencias en

comunicación lingüística o la competencia social y ciudadana, y la competencia cultural y

artística

f) Los alumnos tienen que pensar cuidadosamente, organizar y sintetizar la información,

interpretar ideas, crear nuevas ideas y actuar cooperativamente con otros. Implica diferentes

dimensiones y diferentes habilidades del estudiante por lo que así está estimulando el

pensamiento crítico, creativo y reflexivo.

g) Proporciona al alumnado sentido de propiedad sobre su aprendizaje (significativo). El

docente deja de ser el protagonista y permite que los alumnos se conviertan en el foco

central. Esto significa para el alumnado alcanzar mayores grados de significancia y por

tanto de conocimiento. Por otra parte, se establece un tipo de relación no habitual entre los

estudiantes y los docentes, ya que el marco global en que se desenvuelven las técnicas

dramáticas suele ser más lúdico y creativo.


h) El teatro trabaja con la interrelación de las artes: literatura, música, pintura, la danza, el

canto. En este sentido, es el ámbito del lenguaje total.

2.5 Drama en educación

El objetivo de esta práctica reside en la generación de una experiencia a través de la cual

los estudiantes puedan llegar a comprender las interacciones humanas, empatizar con las

otras personas, e interiorizar puntos de vista alternativos. La dramatización genera

experiencias imaginadas que conviven con las reales. Es por eso que la parte emocional

está implícita en esta práctica, ya que, permite al alumno, estudiante y docente el

desarrollar actitudes hacia determinadas situaciones, entrenándose para mantener y aplicar

inteligencia emocional, ganan confianza en sí mismos, lo que influía positivamente en otras

áreas de su vida; disfrutan más en la escuela y mejoran significativamente sus habilidades

comunicativas.

Muchos de los problemas con que se encuentran las personas tienen que ver con el

“analfabetismo emocional” algo que tiene unos efectos altamente negativos, no sólo sobre

las personas sino también sobre las sociedades. La educación emocional surge como una

respuesta a estas necesidades sociales que no quedan suficientemente atendidas en la

educación formal. La pedagogía teatral es una forma de educar para la vida (personal,

social, familiar, profesional). Propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre

emociones, “con objeto de capacitar al individuo para afrontar los retos que se plantean en

la vida cotidiana” y transformar las actitudes y emociones negativas en positivas.

2.6 Competencias a desarrollar en la pedagogía teatral.


Hacer teatro es poner a los participantes en situación de desplegar y practicar su

potencialidad creativa, utilizando la integración de los distintos lenguajes (corporal, verbal,

plástico, rítmico musical) y desde una óptica interdisciplinar o transdisciplinar.

Para Tomas Motos (2009) algunas de las competencias a desarrollar en la pedagogía teatral

aplicada al currículo son:

Competencia de expresión corporal:

Esta ayudara al alumno a encontrar diferentes maneras de moverse para realizar la

interpretación de un personaje dado y para crear unos efectos específicos.

Elegir y usar técnicas de movimiento específicas para exteriorizar y comunicar sensaciones,

sentimientos e ideas, adaptando el movimiento en respuesta a diferentes circunstancias

dadas. Además de que ayudara a que el estudiante sometido a una pedagogía teatral

demuestre fluidez proporcionando distintas respuestas.

Competencia de expresión oral:

Encontrar diferentes maneras de utilizar la voz para realizar la interpretación de un

personaje y para crear efectos concretos. Así como también elegir y utilizar técnicas de voz

específicas y de efectos vocales adecuados en respuesta a una interpretación concreta y a

diferentes circunstancias. Proyectar la voz apropiadamente en el espacio del taller con

intención de comunicar. Emplear una articulación y dicción claras para elaborar la

caracterización de un personaje o situación, Sonorizar y memorizar poemas, situaciones,

imágenes, etc.

Competencia de improvisación:
Combinar palabra, gesto y movimiento para realizar una interpretación eficaz y para

caracterizar un personaje. También estimular y recurrir a la memoria emocional y

representar gestos y expresiones del cuerpo, voz, movimiento y hacer uso del espacio.

Competencia de uso de los elementos y estructuras del lenguaje dramático:

Planificar y representar escenas con coherencia, desarrollando el comienzo, el medio y el

final y proponiendo finales alternativos a una situación dada. Sintetizar y comunicar

claramente el objetivo o tema de una situación o escena. Utilizar elementos técnicos y

escenográficos para realzar el efecto dramático. Adoptar diferentes roles teatrales (autor,

actor, escenógrafo, crítico).

Competencia de composición dramática: composición individual y colectiva

Realizar la adaptación de un texto u obra dramática corta mediante el análisis y

determinación del uso de los elementos estructurales de la obra. Hacer elecciones razonadas

dentro de las de los límites de una situación dramática dada, enfrentándose a las

dificultades y sabiendo resolverlas. Elaborar colectivamente textos dramáticos y saber

trabajar en equipo, adaptándose aún más a la participación colectiva. Participar de manera

constructiva en el trabajo del grupo, proponiendo y tomando iniciativas.

Competencia de contextualización, análisis y valoración

Valorar las propias habilidades, dando importancia en las adquisiciones alcanzadas

(técnicas, culturales y comportamentales) y tomando conciencia del propio saber expresar.

Analizar textos teatrales.


Referencias

 -A. (2007, 07). El teatro como herramienta de la educación. Obtenido 09, 2016, de

http://blog.tiching.com/

 -Rodríguez, N. (2006, 05). El teatro un paso a la enseñanza. Blog-spot. Obtenido 09,

2016, de http://visionteatral.blogspot.mx/

-Chapato , M. (2002). Pedagogía teatral (3° ed., Vol. 1, pp. 1-567). México, DF:

Amazonas

 Fernández, A. (2000, 01). Derecho a la educación. Educación pública. Obtenido 09,

2016, de www.constitucion1917.gob.mx

 -Beldare, A. (2015, 01).Educación pública. Obtenido 08, 2016, de www.ine.mx

-Fallecen, M. (2009, 03). El teatro en México. Arte y Cultura. Obtenido 09, 2016,

de www.inba.gob.mx

 -Laferriére, J. (2001). La pedagogía teatral. Obtenido 22, 2016, 09,

http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/144501/383474

 -Sandoval, A. (2009) Pedagogía Teatral una propuesta didáctica cargada de

innovación. Obtenido 16, 09, 2016. file:///C:/Users/SILVIA/Downloads/pedagogia-

teatral-y-didactica.pdf

 Referencias

 García Huidobro, Verónica. (1996) Manual de Pedagogía Teatral. Santiago: Los

Andes

 Huizinga, J. (1984). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial. En Gutiérrez

Delgado, Manuel. (2004). La bondad del juego, pero...Escuela Abierta: Revista de


Investigación Educativa. Nº 7. 157. Extraído en julio del 2010 desde

http://www.ceuandalucia.com/escuelaabierta/pdf/articulos_ea7/mgutierrez _ea7.pdf

 Motos, Tomás. “Teatro y Animación”. Revista Claves de Educación Social, Nº 2,

1996. Recuperado en Septiembre del 2016 desde

http://www.eduso.net/revistaclaves/revistaspdf/2_articulos_1.pdf

 Mercader A. (2012). Los 8 tipos de inteligencia según Howard Gardner: La teoría

de las inteligencias múltiples. 21 de septiembre de 2016, de Transformando el

infierno Sitio web: https://transformandoelinfierno.com/2012/12/19/los-8-tipos-de-

inteligencia-segun-howard-gardner-la-teoria-de-las-inteligencias-multiples/

 López, T. (2008). La Pedagogía Teatral ¿Una estrategia para el desarrollo del

Autoconcepto en niños y niñas de segundo nivel de transición? Tesis de licenciatura

de la Universidad de Chile.

 González, J. (2015, julio). Dramatización y educación emocional. CPU-e, 1, pp. 1-

22.

 Martínez, E. (2009). Comenius, pionero de la pedagogía. Septiembre 21, 2016, de

UHU Sitio web:

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.htm#Alguna_bibli

ografía_sobre_Comenius_

 García, V.. (1996). Manual de pedagogía teatral. Chile: Los Andes.

 Vázquez Lomelí, Carlos Manuel, Pedagogía teatral. Una propuesta teórico-

metodológica crítica Calle14: revista de investigación en el campo del arte [en

línea] 2009, 3 (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 21 de septiembre de 2016]


Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279021537006> ISSN 2011-

3757

 Adan, F. S. (s.f.). Pedagogia teatral una propuesta didactica cargada de

innovaciñon. Mexico: programas de educacion continua.

 Cerrillo, P. (1997). Teatro infantil y dramatización escolar . Cuenca: coleccion

estudios .

 Definiciones.de. (s.f.). Obtenido de definicion de creatividad:

http://definicion.de/creatividad/

 Emilio Martinez, S. S. (2004). Enciclopedia técnica de la educación . México :

Santillana .

 Huidobro, V. G. (1996). manual de la pedagogia teatral. santiago los angeles : los

andes.

 Lagua, E. (1995). ¿Cómo desarrolar la expresión a través del teatro. Barcelona :

Ceac.

 Noriega, L. d. (s.f.). El teatro como herramienta en el proceso de la lecto escritura.

Obtenido de http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/928/1/RI000480.pdf

 Raul, C. S. (Mayo de 2006). La creatividad de la educación un nuevo paradigma.

Obtenido de revista Recre@arte:

http://www.iacat.com/Revista/recrearte/recrearte05/Seccion2/CreaEducacion.htm

También podría gustarte