Está en la página 1de 3

CIENCIAS

SOCIALES

PROMOVEMOS LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD

SEMANA 2
ANALIZAMOS LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN LA SOCIEDAD ANTIGUA

AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 1° CICLO: VI MEDIO: Adaptado de web FECHA: 13/04/2021
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
CAPACIDADES: Interpreta críticamente fuentes Comprende el tiempo Elabora explicaciones sobre los
diversas. histórico. procesos históricos.
PROPOSITO: Argumenta una postura sobre si la participación democrática de las sociedades antiguas es la base de
la democracia actual y elaboraran una propuesta de acciones para promover la
participación democrática y la convivencia en la diversidad

RECORDEMOS cómo los medios de comunicación hoy en día nos permiten estar informados sobre
los asuntos públicos de la comunidad. También, que la participación democrática de algunos
actores sociales ha cambiado; por ejemplo, el caso de la participación de las mujeres.

EL SURGIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN EL MUNDO CLÁSICO

Durante la lectura, identifiquemos las ideas principales que sustentan el


surgimiento de la participación democrática en el mundo clásico. Para ello, puedes
PARA TOMAR EN subrayar o tomar apuntes.
CUENTA Asimismo, para reconocer el tipo de fuente que hemos leído, tengamos presente
la clasificación de las fuentes históricas:
 Según su relación temporal con el pasado, pueden ser primarias o
secundarias.
 Según el tipo de información, pueden ser orales, materiales, escritas o
audiovisuales.

FUENTE A
La democracia atenienseEl principio del gobierno
democrático es la libertad [...] El primer carácter de la
libertad es la alternancia en el mando y en la obediencia. En la
democracia el derecho político es la igualdad [...] la multitud
debe ser necesariamente soberana, y [...] las decisiones de la
mayoría deben ser la ley definitiva, la justicia absoluta;
porque su parte del principio de que todos los ciudadanos
deben ser iguales Y así, en la democracia, los pobres son
soberanos, con exclusión de los ricos, porque son los más, y el
dictamen de la mayoría es ley. Este es uno de los caracteres
distintivos de la libertad, la cual es para los partidarios de la FUENTE B
democracia una condición indispensable del Estado
(Aristóteles, 1988, p.370). ... república es cosa del pueblo; pueblo no es toda reunión de
hombres congregados de cualquier manera, sino la sociedad
formada bajo la garantía de las leyes y con objeto de utilidad
común. Impulsa a los hombres a reunirse no tanto por su
debilidad como por la necesidad imperiosa de asociación; no
ha nacido el hombre para vivir aislado, solitario y errante [...]
Ahora bien, todo pueblo o toda reunión establecida bajo
estos principios que acabo de explicar; toda ciudad, es decir,
toda constitución de un pueblo, toda república [...] necesita
para no desaparecer que sea gobernada con inteligencia y con
autoridad. [...] (Cicerón, 1924, pp. 31 y 34).
Extraído de Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía 1
pág.118
Ahora, teniendo en cuenta la información de las fuentes, responde las preguntas del siguiente
cuadro. Esto nos permitirá reconocer la clasificación, síntesis y análisis de la fuente.
ACTIVIDAD
01

ANALISIS es la división y separación de las partes que SISTESIS es la composición de un todo por la
A TENER EN unión de sus partes:
forman un todo para llegar a conocer sus principios o
CUENTA elementos.

Fuente A
Tipo de fuente Fuente primaria
Autor y año de El autor es Aristóteles, 1988
publicación de la fuente
Síntesis del contenido Las decisiones de la mayoría deben ser la ley definitiva y la justicia absoluta
referido a la libertad y el
papel de la multitud en la
democracia
La libertad cual es para los partidarios de la democracia una condición
Análisis sobre la
participación democrática
indispensable del Estado

Fuente B
Tipo de fuente Fuente secundaria
Autor y año de El autor es Cicerón, 1924
publicación de la fuente
Síntesis del contenido La sociedad formada bajo la garantía de las leyes y con objeto de utilidad
referido a la libertad y el
común
papel de la multitud en la
democracia
Se necesita una persona para no desaparecer que sea gobernada con
Análisis sobre la
participación democrática
inteligencia y con autoridad

ACTIVIDAD A partir de lo que hemos aprendido y reflexionado, escribamos un texto argumentativo dando
respuesta a la siguiente pregunta
02
¿Qué elementos de la participación democrática de las sociedades en la antigüedad se pueden
considerar como base de la democracia actual?
Título, debe ser corto y atractivo
• Introducción (en la que se presenta la problemática, considera ideas impactantes que atraiga al lector)
• Desarrollo (utiliza en tus argumentos ideas de las fuentes utilizadas)
• Conclusión, puedes incluir tu opinión a manera de reflexión.

Debemos incluir en nuestros argumentos los cambios y permanencias que encontremos sobre la participación democrática de
algunas sociedades de la antigüedad hasta la actualidad.
TITULO: LA ANTIGUA DEMOCRACIA Y LA NODERNA

INTRODUCCIÓN

En la antigüedad las personas casi solo el 10% porciento votaba pero ahora
todas las personas votan, la antigüedad solo los ricos o que tengan poder ir a
ver el sorteo de quien será su gobernante ya que en la modernidad ya no es
así.

DESARROLLO

Antes tan solo sorteaban a su gobernador pero en la modernidad ya si pasa


eso solo los ricos votarían las demás personas tendrían que solo trabajar
para hacerse rico y poder votar

Pero como no paso eso todos podemos votar como extranjeros, pobres,
mujeres y hombres o conocidos como ciudadanos legítimos

CONCLUSIÓN

En conclusión poco a poco la democracia ha cambiado desde la democracia


ateniense hasta esta actualidad ya que ahora todos votan pero en la
antigüedad votaban el 10%.

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar
de lograrlo mis aprendizajes?
Argumenté mi posición sobre la participación
democrática de algunas sociedades en la
antigüedad utilizando fuentes históricas.
x
Expliqué los cambios y permanencias sobre la
participación democrática de algunos actores
sociales de las sociedades en la antigüedad.
x
Expliqué cómo la participación democrática en
las sociedades de la antigüedad ha cambiado
hasta la actualidad x

QUERIDOS ESTUDIANTES ENVIAR TUS EVIDENCIAS A MI WHATSAAP 958399133 PROF. MAGALY SANTOS
BBBALLARTA.

También podría gustarte