Está en la página 1de 5

Los trastornos de la deglución 3

J. 1. Los rrosrornos
neurológicos.
J. 2. Los rrosrornos de los
funciones superiores.
La descripción de los trasto rno s funcionales de la deglución tasis de los alimentos en J.J. Afecciones
según su eti o logía ti ene un interés más prác tico qu e la evo- los surcos gin givoma la- neoplásicos
cac ión deta ll ada de cada patología. Cua lquiera que sea el res), ausencia de gestos... de lo esfera ORL .
or igen del déficit, es la exp loración fun cio nal del trastorno J 4. Déficir relacionados
• un déficit de l nerv io tri- con lo edad y con
la que permite la elaboración del plan terapéu ti co.
gémi no (V) = un déficit el enveJecrmienro
El términ o «disfagia», mu c has veces c itado, des igna cual- se nsiti vo el e la ca ra y de de los esrrucruros.
quie r problema qu e su rge desde el momento qu e los ali - la mu cosa bucal , un a pa- J 5. Porriculoridodes
me ntos se introdu ce n en la boca hasta que pasan al estóma- rálisis ele los mú sc ulos de los lesiones
masticadores, de algunos pedíórrícos.
go. Pued e tratarse de una mol esti a, un do lor, e incluso de un
bloq ueo co mpl eto de los alim entos. mú sc ul os suprahi o icl eos J.6. Sínromos y quejos
y ele un a parte del ve lo J7 Los «falsos vías,,
del paladar (m. tensor del J 8. Lo ros.
3.1. Los trastornos neurológicos ve lo del paladar).

Las les iones pueden situ arse a ca da ni ve l ele mando. Los dé-
fic it de la alimentació n apa recen en : 3 .1.2 . Los lesiones supronucleores
• los darios del tro nco encefá li co La vía co rti co nu c lear puede les io narse en un punto c ual-
qui era de su trayecto: opé rcul o ro láncli co, cá psula interna ,
• las lesio nes supran uc leares pedúnculos, protube ranc ia. La ca usa pu ede estar en un
• las patologías ele los nú c leos grises AVC, un traumatismo cra nea l, o un a afecc ión degenerativa
(esc lerosis latera l am iot rófica, esc lerosis en placas). Los re-
• los síndro mes ce rebelosos fl ejos tu sígeno y de deglu c ión sue len estar deprimidos du-
• las lesio nes periféri cas de los nervios c ranea les relacio- rante las dos pr imeras semanas des pués de un AVC.
nados co n la alimentación. Los trastorn os observados son los sigui entes:

• c iertos reflejos arca icos (mordedura, succió n) está n des-


3. 1 . 1 . Los daños del tronco encefálico inhibidos debido a la falta de co ntro l co rti ca l;
La les ión afecta a los nú c leos ele los nervi os c ran ea les y pro- • la movilid ad de la lengua está redu c id a y a veces abo-
voca un c uadro de pato logía periférica co n síntomas tales lid a;
co mo arrefl ex ia, paráli sis e hipotonía. La ca usa puede estar
en un accidente vascu lar cerebra l (AVC) del tron co vertebro- • en algunos casos, no hay activación vo luntari a de la de-
basi lar, o en una les ió n tumoral , degenerat iva o traumática. glu ción;

He aquí algunos ejemplos: • las in form ac ion es propioceptivas que viene n de la len -
gua so n esca sas, lo que pu ede ser la causa de un eve n-
• el daño del nervi o hipogloso mayor (X II )= un a parálisis tual retraso en el dese ncad enami ento del reflej o de de-
ce la hemil engua ipsil ateral co n un défici t de co ntrol y glu c ión ;
de propulsión del bolo alim entic io;
• apa ri c ió n de ri sas y ll antos espas mód icos sin relac ión
• una les ió n del nerv io vago (X) = una paráli sis de un
con la situ ac ión v iv id a por el pac iente;
hemi ve lo del pa ladar (fu gas alimentarias hac ia las vías
respirator ias super io res), un a pará li sis unilateral ele la • c iertas act ivid ades res piratorias voluntarias se ven afec-
faringe (défi c it ele per ista lti smo); tadas : la tos, la apn ea, el fluj o espiratorio len to o rápi -
do ... Conviene destaca r qu e la tos refl eja se suele co n-
• un déficit del nervio glosofa rín geo (IX) = un a ageusia
se rva r, ya que su activació n depend e del tronco
del terc io poster io r de la lengua, un a hipoestes ia ele la
encefáli co;
faringe y un a abo li c ión unil ateral del refl ejo de deg lu -
c ión; • altera c ió n de l peri staltismo farín geo, ca usa de estas is
alimentari a;
• el daño del nervio fac ial (V II) = una paráli sis el e los
mú sc ul os orb icul ar de la boca (babeo), buccinador (es- • d ism inu c ió n de la ve loc id ad de deglución [58].

19
Parte 1 LA DEGLUCIÓN Nüí\MAL Y PATOLÓGICA
--
Los rrosrornos de lo deglución Capítulo J
En los daños unilatera les, los défic it son difusos, debido a
• dificultad para introducir el alim ento en la boca por fal-
una posible compensación por el hemisferio opuesto. Los J. 2. 2 . Los lesiones frontales CUADRO J .1
ta de estabi lid ad de la cabeza y el cue ll o;
pac ientes que presentan trastornos disfágicos son aque llos
cuyo hemisferio intacto es el que tiene el mínimo de repre- • problemas de coordinación masticatoria; El importante papel desempeñado por las zonas frontales y Posibles tipos de reconstrucción
sentación fa rín gea (noc ión de desigualdad entre los dos he- prefro ntales en la función alimentaria ya se ha seña lado en Tres técnicas diferentes permiten reconstruir de manera más o menos
misferios descrita en el Capítulo 1 ). La recuperación de una • hipertonía de los músculos suprah ioideos e infrahioi- un capítu lo anterior, al poder provocar cua lqui er lesi ó n de eficaz los destrozos provo~ados por una cirugía indispensable para la
deos; estas estructu ras un compo rtamiento alimentario inad ec ua- supervivencia del paciente. En las afecciones más reducidas , es suficiente
mejor deglución se correspondería con un aumento de la
do. Una función correcta se encuentra bajo la dependencia con una simple sutura. En otros pacientes la reconstrucción es mucho
representación en este hemisfer io que ha quedado intacto • retraso del reflejo de deglución;
de la atención del paciente. La persona que ha sufrido un más pesada y difícil . La función se ve por ello alterada. La radioterapia
[10, 28, 55, 58, 85, 100, 110].
• lentitud en la elevación de la laringe y en el cierre de la que suele completar el tratamiento agrava sus secuelas.
trau matismo cra nea l rec haza a veces cualquier alimento por
Más de l 30 % de los pacientes que sufren lesiones neuro- gloti s. vía ora l o, por el contrario, ingiere todo lo que está al alcan-
lógicas tienen problemas de disfagia [52, 53, 85]. ce de su mano si sus centros de saciedad están alterados por 1. 0 Sutura primaria. Los elementos restantes se suturan
La dismetría dificulta considerablemente la función ali- juntos.
Según estos autores, los daños del hemisferio derecho fa- la les ión. La acinesia gástrica representa otro probl ema im-
mentari a, lo mismo que la hipotonía de los mC1sculos ce rvi-
vorecerían una disfagia faríngea, al contrario de lo que ocu- po rtante en estos pac ientes. Esta disfunción apa rece en más 2.º Colgajo muscular pedi- Se reseca parcialmente un músculo
ca les o los déficit de las sinergias faciobuco linguales 144].
rre con los daños del hemisferio izquierdo, que producirían de l 50 % de los casos y se acompaña de un retraso en el culado vecino para rellenar el espacio que ha
problemas en la fase ora l. vac iam iento gástri co. La solución consiste en co locar una quedado vacío por la cirugía. Dicho
J .1.5. Los lesiones periféricos sonda de nutrición bajo el píloro (yeyunostomía) ya que la músculo mantiene su inserción de ori-
La cant id ad de falsas vías no depende del tamaño del vaso gen con su vascularización inicial.
func ión intest inal suel e estar intacta. La nutrición correcta
relacionado con la lesión, y si daños importantes tienen Las lesiones periféricas afectan a cualquier nervio craneal que
de la persona co n un traumatismo craneal es ese ncial para 3.° Colgajo muscular libre Se toma un trozo de músculo de otra
consecuenc ias respiratorias graves, pequeñas les iones pue- parti c ipa en la deglución, lo que tiene como consecuencia un
su superviven cia y su reeducación. La traqueostomía y un a parte del organismo para llevarlo al
den producir aspiraciones frecuentes f2, 58, 69, 71, 75, 112]. déficit de los músculos relacionados o de los territorios iner- emplazamiento receptor.
ventilación mecánica pro longada son importantes factores
vados (véase Cuadro de los nervios craneales 2 .1 .).
Los daños bilaterales (/as lesiones llamadas «pseudobul- de riesgo de una neumopatía. La naturaleza de la lesión, la
bares ») producen un cuadro de disfagia importante con un duración del tratami ento o la medicación influyen en la ca-
empeoramiento de los déficit señalados anteriormente . En la J.1 .6. Los lesiones degenerativos pacidad de alimentarse [30, 66, 67, 82].
retira el tumor con un margen de seguridad de 1 cm, sin
mayor parte de los casos, la alimentación se hace casi impo- La intubaci ó n puede tener diversas consec uenc ias: edema tener necesariamente en cuenta la función. En un segundo
En las afecciones dege nerativas, como la esclerosis lateral
sible [6, 76] .
amiotrófica, la esclerosis en placas u otras, los daños son laríngeo, espasmo, lesió n cutá nea, parálisi s de una cue rd a tiempo, se pl antea la reco nstrucció n más ada ptada para
difusos y dependen de la evolución de la enfermedad. Las voca l, estenosis .... La traqueostomía puede favorecer la apa- un a alimentación correcta [49]. El Cuadro 3.1 mu estra
J.1 .J. Los lesiones subcorticoles consecuencias funcional es varían en función de las com- rición de una fístula traqueoesofágica debido al roce de la los posibles tipos de reco nstrucc ión después de la ci ru-
pensaciones elaboradas por ca da pac iente. Estas patologías cá nul a, a la irritación o a la utili zac ión de sondas de aspira- gía. Esta técnica se suele asociar a la radioterapia realiza-
La enfermedad de Parkinson es un buen ejemplo de disfun- c ión . A veces se observa una limitac ión en el desp lazamien- d a en el preoperatorio para c ircunscribir el tumor o en el
co rres ponden pues a varias ca tegorías descritas anterior-
ción evo luti va de las tres fases de la alim entación fl 1, 95]. mente [36]. to de la laringe hac ia delante y hacia arriba. Todos estos posoperatorio para li mpiar la región afectada. La cirugía
• Fase oral: la punta de la lengua impulsa los alim entos, factores suponen un ries go de aparición de una neumopatía. se co mbina tambi én co n otros tratamientos ya c itados.
pero éstos se vuelven a enviar hacia delante por un mo- Por ello se les debe prestar una espec ial atención.
3.2. Los trastornos de las funciones • La radioterapia: util iza radiaciones ionizantes (rayos
v imi ento inadecuado de la base de la lengua. Además,
superiores gamma; RX). El fin perseguido es la destrucción de las
la fuerza de apoyo durante la propulsión sue le ser insufi- J.2.J. Los lesiones psiquiátricos cé lul as dañadas por deterioro de su material genéti co.
c iente. La lengua puede presentar fasciculaciones que
Los trastornos de las funciones superiores comprenden di- En el cuadro de las afecc iones psiquiátricas se encuentran dife- Esta técnica se utiliza para los tumores localizados. En
entorpecen su función. El babeo es característico de esta
versas afecc iones. Los problemas de alimentación pu eden rentes ejemplos, que van de la impres ión de tener una «bo la en algunos casos se ap li ca en el postoperatorio para evitar
afección. La tr ituración y la insalivac ión pueden ser defi-
ser importantes en c iertas afecciones, co mo la desorienta- la ga rgan ta » al temor a comer por miedo a asfixiarse, pasan- rec idivas. En este caso, hay que esperar unas cua tro se-
cientes y el reflejo de deglución puede esta r mal activado.
c ión espaciotempora l, un traumatismo craneal , un a demen- do por las quejas «de alimentos que se quedan atasc ados» ... manas para co menzar el tratami ento, que provoca una
• Fase faríngea: una hipocinesia velar (la elevación del cia degenerativa (enfermedad de A lzhe imer ... ) o vascular, desvascularización, la c ual a su vez es la causa de un
Las qu ejas del paciente se han de tomar en ser io, y si es defecto de c icatrización. La acción se produce tanto en
ve lo del paladar es incomp leta o demasiado lenta), una una afección psiquiátrica ...
ev idente que algunos trastornos psiqu iátri cos pueden provo- superfic ie co mo en profundidad según la energía indu-
estasis farí ngea y una protección demasiado tardía de la
car prob lemas ali mentarios, en primer lugar hay que elimi- c ida por los rayos. Este tratamiento disminuye el aporte
laringe favorecen las penetraciones o una mala apertura
del esfínter superior del esófago . Estas complicaciones
J. 2. 1 . Los demencias degenerativos nar cualquier causa orgánica . Un tratamiento farmacológi- de sa li va por destrucción de las glándulas. El fenómeno
son frecuentes. o vasculares co (co n antidepresivos ... ) puede contr ibuir a reso lver este favorece un pH ác id o (<4), lo qu e produce la disolución
tipo de afecc ion es. La psicoterapia y la rel ajación son com- del esmalte de los di entes. Para ev itar este inconvenien-
• Fase esofág ica: problemas de peristaltismo y de apertura En la enfermedad de Alzheimer, a los trastornos de la deglu- plerr.entos interes antes. te, después de las irrad iac iones se aconseja la ap lica-
de los esfínteres. c ión v iene a añadirse una negativa a tomar alimento, res-
ció n de férulas de flúor. La radioterapia tambi én altera
ponsable de una degradación progresiva del estado general
En resumen, los síntomas más importantes del Parkinson, 3.3. Afecciones neoplásicas el gusto y en algunos pacientes se observan fibrosis
de quien la padece. La hiperactividad de estos pacientes su-
rigidez, acinesia y temblores, se encuentran tanto en la fun- musculares. Ello se sigue de una pérd ida de apetito que
pone un coste energético considerable. De ahí la necesidad de la esfera ORL
c ión alimentaria como en las otras funciones y dificultan de puede ser ca usa de trastornos alimentarios, e incluso de
de un seguim iento por todas las personas involucradas y de
manera más o menos importante la toma de alim entos. un a desnutrición. Las in vestigaciones actua les buscan
una intervención precoz del Servicio de dietética y nutrición
para compe nsar los déficit y ev itar las comp / icac iones. Las
J .J.1. Generalidades dirigir de forma muy precisa el impacto de la irradiación
utilizando una proteína presente en el organismo y que
J.1.4. Los lesiones cerebelosos consecuencias de estas les iones sobre la frecuencia de las Tanto el cáncer de boca como el de lar in ge supone n un
se produce en resp uesta a la agres ión de los antígenos.
degluciones nocturnas en este tipo d e pacientes se han podi- destrozo, que va a depender de la extensión y loca li zac ió n
Las lesiones cerebe losas interfieren co nsid erab lemente en En algu nos casos se utilizan implantes radiactivos. La
do objetivar y muestran un riesgo aumentado de falsas vías del tumor, pero también de los diversos tratamientos prescri-
un a alimentación correcta : curieterapia endolumina l de alta tasa de dosis permite
en estos sujetos en relación con un grupo contro l sano. Es tos. Entre éstos se pueden c itar los siguientes:
la irradiación del tumor por un a fuente radi act iva que se
pues ev idente que se han de adoptar medidas de precaución
• imposibilid ad de coger los alimentos del plato; • La cirugía: su fina li dad es curativa. Se ap li ca en los esta- desplaza en la lu z esofág ica. La radioterapia se utiliza
en cuanto a la postura del paciente [93].
dios O y 1 . Su precisión es cada vez mayor. El c iruj ano so la o en asociación co n la quimioterapia, por ejemp lo.
20
21
Porte 1 LA DEGLUCIÓN NOIWAL Y PATOLÓGICA
Los rrosrornos de lo deglución Capítulo 3

• La terapia fo todinámica: c iertas su stanc ias quími cas so n • Au se nc ia d e c ierre d e la g lo ti s: la penetrac ió n laríngea
co noc idas co m o age ntes fo to se nsibl es . Su utili zac ió n se transfo rm a en aspiración d eb ido a que los alimentos
co n un a lu z adec u ad a pe rmite po r ell o la acc ió n sobre p asa n el ni ve l gló ti co y se d i ri ge n hac ia la tráq uea, co n
determin ad os ó rga nos. Para un a acc ió n loca li za d a se la pos ibi 1id ad d e co mpli cac io nes pulmo nares l 19, 6~ J.
recurre a un láser d e frecuenc ia fij a asoc iado a un agente • D año a la integrid ad d e l hu eso hi o id es, lo q ue c rea un
fo tosen sibl e . Esta nu eva técn ica es tambi én un a v ía d e
in ves ti gac ió n interesa nte en el tratami ento de l cá nce r.
prob lem a de e levac ió n d e la larin ge.

• Sac rifi c io de un nerv io larín geo super io r, lo q ue provo-


(l
\
En to d os es tos tratami entos, es importante tener en c uenta
ca la ause nc ia d el refl ejo tu síge no [63, 82]. o
\\\
el es tad o ge nera l d e l p ac iente, su ed ad y su s se ntimi entos en
relac ió n con la situ ac ió n . • Afectac ió n d e un se no p iri fo rm e y ri esgo d e fa lsa vía. o
\ \~ • Teji do c ica tri c ial qu e di sminu ye e l di ám etro d e l esófa- o
i l¡11 %
J.J.2 . En lo esfera bucal go, lo q ue hace difíc il el p aso d e los alimentos .

El ac to quirúrg ico pu ed e recurrir a la abl ac ió n d e un a parte • U na fís tula traqu eoeso fág ica (los alimentos pasa n a la

'6
r,
1 (g /osectomía parc ial) o d e to da la lengua (glo secto mía to ta l), e
inclu so de una parte del suelo d e la boca o d el velo d el p ala-
tráqu ea) .
A
• En los casos en q ue se co lo qu e y según el ti po ele cá nul a
d ar. Las alterac ion es produ c id as pu ed en ser d e va ri os tip os: (ri esgo el e fal sa vía) .
• Di sminu c ió n d e la apertura bu ca l p o r fibro si s d e los
mú sc ul o s m as ti ca dores. Al gun os pa c ientes no pu ed en
inge rir m ás qu e líquidos co n ayud a d e un a paj a d ebid o
al d éfi c it d e apertura.

• Dol o r co n la mov ili zac ió n d e la lengua, fa lta d e m ateri a


Fig ura .'.l .1
co n in ca p ac id ad d e alca nza r o d es p laza r los al imentos.
Visión frontal de los tumores de la cavidad oral. • Trasto rno s se nsiti vo s por exé res is quirúrg ic a = retraso o
Los tumores del área de la boca pueden localizarse en el paladar duro o ausenc ia d el refl ej o d e d eg lu c ió n, no estimul ado po r la
blando (1 ), en la fosa amigdalina (2) , sobre un pilar anterior (3) o pos- resecc ió n d e las zo nas qu e lo d ese nca d enan; el ed em a
terior del velo del paladar, sobre la propia lengua (4) o en el suelo de la pu ed e ag ravar aún m ás este fenó m eno .
boca (5) . Su descubrimiento puede ser fortuito , con motivo de una visita
al dentista o cualquier otra exploración bu cal [59 , 75] . • Tam año in sufi c iente d el ve lo d el p alad ar (p arc ialm ente
elimin ado) o fa lta d e m ov ilidad po r parte d e és te, lo qu e
ti ene com o co nsecu enc ia bi en un a in competenc ia es- LJ
finterian a posteri o r, d esv iándose los alim entos hac ia la
fa rin ge, bi en un d éfi c it en el c ierre d e las v ías respirato - o
°o
ri as superi o res. En tal caso , el alim ento entra en c ontac-
to co n las coanas.

• La quimioterapia: esta técn ica se dirige al tratamiento d el • Peri stalti sm o fa rín geo ralenti za do o inefi caz= estas is va-
cá nce r con la ayuda d e sustanc ias qu e bloquea n el c reci - lec ul ar, es tas is fa rín gea y fa lsa vía al vo lve r a tom ar aire.
miento y la mu ltip l icac ió n de las célul as. Las célul as sa-
• D éfi c it en el c ierre d e la larin ge po r retraso o ause nc ia

i
nas d e multipli cac ión rápida (cé lul as sa nguíneas, repro -
d el refl ejo d e d eg lu c ió n = p enetrac io nes larín geas.
du cto ra s.. .) tambi én se ven afectad as. La quimioterapi a
se prescribe po r c ic los para permitir una rec uperac ió n • Ed ema linfáti co (pap ad a) co nsec utivo, qu e difi c ulta los
entre éstos y la reco nstru cc ió n de célul as sa nas . La v ía d e mov imi ento larín geo s (75 ].
entrad a de los m edi ca m entos es princ ipalmente la intra- •
venosa o la oral. Los efectos sec undarios m ás frecuentes 1 Figura .'.l ..'.l
so n las náuseas y los vó mitos junto con el ca nsa nc io. Tam -
bi én pued en ap arece r tra sto rn os d el c omportamiento. J.J.J. El cáncer de laringe Figura .'.l .2 Los tipos de cánula y sus implicaciones
Cuando la vía natural no permite ya una función respiratoria adecuada, se
Los d éfi c it d epend en igualmente d el ac to quirúrgic o . Las re-
• La crioterapia: el frío es interesa nte en el tratami ento d e Algunos ejemplos de tumores utilizan diferentes modelos de cánula .
secc io nes pu ed en no afec tar m ás qu e a un a parte d e la epi - de la laringe
tum o res ex ternos , pero tambi én en el d e intern os . En el A. La cánula sin balón tiene la ventaja de permitir el paso de aire entre la
g lo ti s o a un a cuerd a voca l, o al co ntrari o, elimin ar va ri as En la laringe , el tumor puede estar localizado en un pl iegue vocal o en la
primer caso se apli ca nitrógeno líquido sobre el tumor pared de la tráquea y la cánula. La función fonatoria se hace así po si-
es tru c turas, e in c lu so un a hemil aringe. A lgunos p ac ientes epiglotis. Puede invadir varias estructuras y necesitar una cirugía más
c on la ayud a d e un algodón o d e un sistem a d e vapori - ble . Este tipo de cánula puede sin embargo dejar un paso a los alimen-
sufren un a traqueotomía co n c ierre d efinitivo d e l ves tíbul o complicada. Se toman algunos casos a título de ejemplo. Éstos demuestran tos, que podrían hacer una fal sa vía y alcanzar la glotis.
zac ió n. En el segund o, el nitróge no es tá gui ado por un a
larín geo p ara ev itar c ualqui er fuga imposibl e d e co ntro lar. la importancia de ciertas lesiones. Las dificultades encontradas en la larin-
so nda dirig id a por ultrasonidos p ara qu e sea lo m ás p re- B. La cánula de balón evita este riesgo . Sin embargo , un balón dema-
Ante la di fic ultad d e c itar to d os los ej emp lo s, se pu ed en se- ge se refieren a la estanquidad de las vías re spiratorias, por una parte, y al
c iso posibl e . Esta técnic a d e c uidados es tá en pl eno d e- siado hinchado puede cau sar lesiones por compresión de la pared
ñalar los d éfi c it m ás frecuentem ente o bse rvados: mantenimiento de una función fonatoria y respiratoria correcta, por otra.
sa rrollo, pero sus efec to s a largo p lazo apenas se co no- laríngea posterior. En este segundo caso, la fonación está asegura-
1. Tumor situado sobre un pliegue vocal. da por la presencia de una ventana en la cánula que deja pasar el aire
cen . N o requi ere hospitali zac ió n, o si la prec isa és ta es • Falta d e c ierre d e la larin ge co n falsas vías.
2. Tumor de la epiglotis . por la glotis. Una cánula suplementaria (2 ) se coloca en la cánula de
co rta, y sus c o stes son b as tante redu c idos. La c ri o terapi a
• Insufi c iente e levac ió n d e la larin ge, d e lo qu e se sigue 3. Tumor del cartílago tiroides . base (1) durante las comidas o en caso de riesgo de penetración larín-
se asoc ia tambi én a o tros tratami entos.
un a m ala protecc ió n d e las vías respirato ri as . 4. Tumor del cartílago cricoides. gea .

22
23
Los rrosrornos de lo deglución Capítula 3
Parte 1 LA DEGLUCIÓN NOí>MAL Y PATOLÓGICA

nes el e la encrucijada ». La alimentac ión por sonda nasogás-


Son mu chas las enferm edades que se hallan en el origen
3.4. Déficit relacionados con la edad y con • pérdida de gusto y desinterés por la comida, lo que fa- tri ca es limitada. Las pruebas alimentarias resultan intere-
vorece el riesgo de malnutrición [57] ; de diversos déficit en este proceso df m adurac ión, y así, santes en esto s casos para estimular la madurac ió n ele esta
el envejecimiento de las estructuras puede haber niños con va rio s años que presentan importan-
• disminu c ión de la eficac ia en la propulsión del bolo ali- func ió n.
tes défi c it en la alimentación. Por ejemplo [98, 101] :
Se observa un cl aro aumento de las disfagias en función de menti c io durante las tres fases; El tono del «esfínter esofág ico » pasa ele 5 mm Hg a las
la edad, al marge n de cualquier patología [8, 38, 74]. • Succión qu e persiste en detrimento el e la masticac ión.
• masti cac ión incompl eta ; 2 7 semanas a 40 mm H g a las 40 semanas [2 1] .
El envejecimiento de las estructuras crea o favorece la dis- • Falsas vías alimentarias. La lon gitud del esófago pasa el e 9 cm en el niño, con una
• osteófitos ce rvicales que redu ce n el di ámetro faríngeo y
fagia: producen un a retenci ó n o un a penetrac ió n laríngea en • Reflujo gastroesofág ico (po r incompetenc ia esfinteria - capac id ad ele unos 6 mL, a 30 cm en la edad adulta, co n una
• atrofia del hu eso alveolar si se han perdido los di entes y función del tam año del osteófito; na, ropa dem as iado apretada ... ) y sus consecuencias. capac id ad de 180 ml. Estos dos elementos ex pli ca n la pre-
se lleva una dentadura postiza mu chas veces mal adap- se ncia más elevada ele reflujo gastroesofág ico en el niño,
• la posic ió n más baja de la lar inge en el cue ll o y el estira- • Lentitud el e la di gestión y del vaciamiento gástri co .
tada ; co n co nsecuenc ias tan gra ves co mo mu erte st'.1bita , neces i-
mi ento de los múscul os faríngeos qu e el e ello se deriva
• Falta el e desa rrollo de las prax is lin guales. dad de realizar una gastropli ca tura (opera c ión de Nissen),
• disminución de la coordinación en la parte oral ele la favo rece n las fa lsas vías [74J;
estridor laríngeo, asma, tos crónica ... 114, 46].
faringe; • D escoordina c ión de los diferentes parámetros con ap-
• reflujo ga troesofág ico y esófago de Barret;
neas.. . Las causas de este retraso en la madurac ió n se resumen en
• problemas de salivación, de consistencia inadecuada o • pérdida ele elasti c id ad ele las estructuras que participan en el Cuadro 3.2, basado en los trabajos el e P. Beelen y N . Du-
simplemente insufi c iente; la alimentac ión: por ejemp lo, las paredes latera les ele los • Lentitud de la deglución .
mont [34].
• ralentización de los mandos neurológicos (estado de se nos piriformes pueden distenderse durante la segund a • Obstru cc ió n ele la parte oral po r la sa li va, estridor inspi -
alerta más débil. .. ); fase de la deg lu c ió n co n riesgo el e penetración larín gea; ratorio, in co mpetenci a del ve lo del paladar ...
• antecede ntes respiratorios que favorecen las falsas vías
3.6. Síntomas y quejas
• Glosoptos is [26]
(e nfermed ad pulmonar obstructiva c róni ca = EPOC. .. );
D eb ido a los mu chos probl emas que pueden influir en la
• co ncep to ele pluripatol ogía: los probl emas su rge n junto
• capac id ad de deglutir, só lo va mos a co nsid erar los más fre-
Los potenciales provocados del tron co encefá li co ponen
co n otros défic it que los agrava n; cuentes (Cuadro 3.3) .
de manifiesto este retra so en la madurac ió n de la s «fun cio-
• mala postura del suj eto;
• pérdid a del aspecto soc ial y del placer asociados a las
(UADRO 3 .2
co mici as [92 1;
• anom alías estru cturales: divertículo de Zenker, anillo Evolución de la motricidad oral
en función de otras variables
el e Schatzki, acalasia del esfínter su peri o r del esófago. La evolución de la motricidad oral debe considerarse en función de la motricidad global del niño y de sus aptitudes manuales. Estos tres elementos
evolucionan al mismo tiempo y la detención del desarrollo de una de las funciones repercute automáticamente sobre las otras dos. La edad de
desaparición de los reflejos llamados «arcaicos» sirve de punto de referencia para la evolución neurológica de un sujeto. Para evaluar con precisión el nivel
3.5. Particularidades de las lesiones
del niño y poder realizar un tratamiento adecuado hay que conocer las capacidades motoras que corresponden a cada edad.
pediátricas
MOTRICIDAD MANUAL MOTRICIDAD ORAL
EDAD MOTRICIDAD GLOBAL
Conviene reco rd ar que desde las 32 semanas ele gesta-
c ión, la succ ión y la deg lu c ión son funcion es pero todavía Cierre bucal y nasal (gritos-lloros)
Flexión Prensión
muy descoo rdin adas. Se estima pues en 37 semanas el tiem-
Nacimiento Reflejos orales primitivos
po de gestac ión necesa rio para la madurac ión de una fun- • búsqueda ("' hacia los 3 meses)
c ión adecuada. Esto explica los episodios el e apnea, los mo- • succión (..,, hacia los 5 meses)
vimientos descoordinaclos o la tetada incorrecta de los niños • deglución (tres tiempos reflejos)
prematuros 113, 79,103]. • morder ("' hacia los 5 meses)
• nauseoso (se posterioriza hacia los 7 meses)
Se pueden desc ribir tres tipo s de succión:
• rechazo (..,, hacia los tres meses)
• Inmadura : ele 3 a 5 succiones suces ivas. La resp irac ió n y
Automatismos primarios (bostezo , estornudo)
la deglución no co in c id en co n estas series de succiones, Alternancia de flexión-extensión Apertura-cierre
1 a 2 meses Capacidad de succión fuera de la toma .
qu e se siguen el e una pausa de igual durac ión . Subsiste la prensión
Comienzo de coordinación óculo-ma- ..,, Actividades reflejas en provecho de la capa-
• M adura: series el e 1O a 30 succiones co n pequeñas pau- 3 a 5 meses El niño se simetriza cidad de interrumpir succión, deglución ...
sas entre cada serie. Coo rdin ac ió n en tre la succión, la nual
Cuchara (atraparla con la boca)
deg lu c ió n y la res pirac ió n ele tipo 1-1-1. La respiración 5 meses: mordisquea.
parece ininterrumpida.
Oposición del pulgar Movimientos laterales de la lengua
Figura 3.4 Reptar - a gatas - sentado. Movimientos selectivos de la mandíbula inferior
• El tipo interm edio se define co mo un a succión transito- 4 a 8 meses Prensiones más precisas
Comienzo de las rotaciones Masticación: alimentos sólidos
Imagen radiológica ria , desorga ni zada, deb ido a que el niño no pu ede regu- Se lleva objetos a la boca
de un divertículo de Zenker lar los tres parámetros. Las se ri es de succión varían de 6 Normalización de la deglución
Posteriorización del reflejo nauseoso
Este divertículo aprovecha un punto débil de la pared a nivel del esfínter a 1 O succ iones, seguid as de apn eas . Succión y apnea
Vaso con boquilla
superior del esófago para formarse entre las fibras del constrictor inferior tienen la mi sma dura c ión.
de la faringe. Se crea una especie de bolsa donde se estancan los alimen-
tos antes de volver al circuito normal. Aparece una sensación de malestar A lo largo del crec imi ento el tipo de succ ión debe estru c- 9 a 12 meses A gatas - sentado - de pie con ayuda.
o de imposibilidad de hacer pasar el alimento. El tratamiento es quirúrgi- turarse para después ciar paso a un a deg lu c ió n el e tipo adulto Marcha lateral
co y generalmente de buen pronóstico. co n la apa ri c ión de los dientes 172, 8 1].
25
24
Los rrosrornos de lo deglución Capítulo .J
Parte 1 LA DEGLUCIÓN NOí\MAL Y PATOLÓGICA

C UADRO .J ..J

Los síntomas de la disfagia .


Este cuadro muestra los trastorn os más frecuentes asociados a algu nas etiol ogías.

SÍNTOMA OBJETIVADO POSIBLES CAUSAS



MECANISMO CAUSANTE
J_
MOMENTO
DE APARICIÓN DEL PROBLEMA
Babeo Déficit del esfínter bucal anterior (parálisis del VII)
ANTES 1.º Dispersión intrabucal, pérdida de con-
Dificultad para abrir la boca • Trastorno de la articulación temporomaxilar (ATM)
del reflejo trol del bolo alimenticio.
• Hipertonía de los masticadores
• Fibrosis posradiación de deglución
o 2.º Reflejo de deglución retardado o
Dispersión en la boca • Parálisis facial y déficit del buccinador ausente.
• Apraxia lingual
• Parálisis lingual (lesión del XI 1) o 3.º Insuficiencia del esfínter bucal pos-
terior y fugas en la faringe .
Alimento expulsado de la boca • Thrusting = empuje posteroanterior de la lengua
• Mal cierre bucal X Por cierre incompleto o tardío de la la-
DURANTE
Reflujo nasal, nariz sucia, estornudos, flujo nasal. Insuficiente elevación del paladar = fugas alimentarias hacia la parte na- el reflejo ringe .
sal de la faringe de deglución
Presencia de tos (antes , durante o después de la deglución) Revela una penetración laríngea o un absceso faríngeo debido a una esta- DESPUÉS 1.º 1 Peristaltismo faríngeo ralentizado o in-
sis, una descoordinación del sistema, un esfínter bucal posterior inade- del reflejo suficiente.
cuado , una mala protección de la laringe ... de deglución
o 2.º Estasis valecular con absceso .
Dolor o molestia: detrás de la lengua • Vaciamiento valecular difícil
en la garganta • Dificultad de apertura del esfínter superior del esófago (ESE) o3º Problema de apertura del esfínter su-
Impresión de bloqueo de los alimentos • Trastornos del perista!tismo faríngeo o esofágico , o de ambos. perior del esófago.
• Falta de apertura del esfínter superior del esófago (ESE)
Otros síntomas: tos , voz mojada, carraspera, disnea durante o después de las comidas , vómitos, deterioro del estado general, regurgitaciones, Figuro .3 .5
cianosis, síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SORA) ... La prolongación de la duración de la comida, el hecho de
evitar ciertos alimentos difíciles de ingerir o cualquier pérdida de peso anormal son elementos importantes a tener en cuenta. Los tipos de «falsas vías».
El cuadro muestra las causas más frecuentes de fal sas vías alimentarias , así como su momento de aparición , en el transcurso de la alimentación , en
La observación del paciente disfágico aporta muchos datos clínicos. Conviene estar atentos , ya que generalmente las quejas relación con el reflejo de deglución . Una buena comprensión de estos mecanismos permite pues anticiparse a ellos mediante medidas de precaución y
permiten localizar los problemas. Estos síntomas deben hacer sospechar la presencia de una disfagia pero no permiten de-
mostrarla. ejercicios apropiados.

vos repartid os por las vías respirator ias. Su presenc ia es más


En el niño se observa n tambi én diferentes síntoma s. Los • Si surge antes de que se manifieste el reflejo de deglu- Estos ejemplos no agotan toda la casuísti ca y en algunos
ac usada a ni ve l proxim al (divi sión traqu ea l) qu e a nivel di s-
más frec uentes son los si gui entes : ción , lo más frec uente es qu e se deba a un a di spersió n casos es el reflujo gastroesofág ico el qu e va a penetrar en la
tal. Estos receptores so n sensibl es a estímulos mecá ni cos,
intrabu ca l del bo lo alimenti c io. Estos restos de alimen- larin ge, lo qu e ti ene como consecuenc ia las les io nes ya co-
• apnea, taquipnea , desaturac ió n, obstrucc ión, nariz suc ia; quími cos y térmi cos. Se distinguen receptores de adaptac ió n
tos no so n sufici entes para dese ncadenar la deg lu c ió n y noc id as relac ion adas con la ac idez del líquid o gástri co . Así
rápid a (unid os a fibras del nervi o vago) y recepto res unidos a
• ca mbi o de co lo r; los qu e ll ega n a la fa rin ge penetran en la larin ge, qu e no pu es, esta s fa lsas vías pu eden produ c irse por alim entos qu e
fibras C no mi elini zadas. Las inform ac io nes se diri gen hac ia
está proteg id a. Un a parte del alim ento pasa a las vías se diri gen al estó mago o, al co ntrario, qu e proceden de él.
• tos, estornudos, náusea s [86] ; el sistema nerv ioso ce ntral, qu e orga ni za la respuesta refl eja
respiratori as abi ertas: es la fa lsa vía. En otros casos el Esta id ea es mu y impo rtante y ex pli ca el hec ho de qu e pa-
co n el tro nco encefáli co y el nivel medul ar. La tos sirve, en
• bradi ca rdi a; refl ejo de deg lu c ió n está retrasado o ause nte. c ientes que no han tomado alimento po r vía oral pero qu e se
prim er lu ga r, para proteger las vías respirato ri as de elemen-
han alimentado po r vía entera! pu edan prese ntar fa lsas vías
• • En otras c ircunstanc ias, la fa lsa vía se produ ce durante con con sec uenc ias mu y graves úni ca mente por refluj o del
tos extraños y para evac uar los produ ctos del organismo. Es-
tos dos puntos ti enen importanc ia para el pac iente di sfá gico
la deglución: el refl ejo está prese nte y sin croni zado, co ntenido gástri co . De ahí el interés de incorporar a la per-
qu e cuenta con un a tos efi caz para evitar las as pirac ion es.
3. 7. Los «falsos vías» pero la epi gloti s basc ul a demasiado tard e o de form a sona durante y después de la administración de alimento
La tos debe tambi én permitir la ex pulsi ó n de la s sec rec io nes
inco mpl eta de modo que qu eda un paso . Este c ierre in - mediante sonda nasogástrica u otra [6 8, 69, 71, 75, 104,
Se enti ende po r penetra ción cualqui er entrada de alim ento bronqui ales fi siol ógicas. En caso de les ión del nervi o vago,
co mpl eto de la larin ge es lo qu e produ ce el defecto. 105, 11 2] .
al ves tíbul o larín geo : el alimento utili za vías norm almente la tos refl eja se inhibe o se retrasa. Las fa lsas vías larín geas se
Desde ese mom ento, la penetrac ió n pu ede transfo rm ar-
rese rvadas al paso del aire y proteg idas po r la epi gloti s. La hacen entonces sil enciosas. Conviene pu es anali za r el refl ejo
se en as pi rac ió n si pasa bajo el pl ano de la gloti s.
aspiración se defin e como el paso de res iduos alimentari os tu sígeno en los pac ientes disfágicos e interpretar esta explora-
3.8. Lo tos c ió n con prudenc ia: la ausencia de tos no significa la ausen-
bajo el pl ano de la glotis . En ese momento, ti enen abierta la • Si la fa lsa vía se observa después de que el reflejo se
pu erta hac ia la tráqu ea y los bronquios. U na seri e de meca- haya producido correctamente, pu ede tratarse de un cia de falsa vía: ésta puede ser silenciosa y pasar desaperci-
La fi siol ogía de la tos es mu y compl eja. Se trata de un fe nó-
ni smos (Ca pítulo 1) evitan estos fenómenos, pero pueden es- peri stalti smo fa rín geo ralenti zado (a l vo lve r a to mar aire bida al estar alterado el reflejo tusígeno [2 , 29, 4 7, 82, 104] .
meno refl ejo qu e res po nde al estímul o de recepto res sensiti -
tar parc ial o totalmente deprimidos po r las les ion es. La tos algun as partícul as alim entari as siguen ocupa nd o la fa-
permite en algunos casos limitar la ca ntid ad de alim ento rin ge y penetran en la larin ge) o de un a estas is va lecul ar
qu e penetra en las vías respirato ri as superiores. Pero pu ede qu e provoca el mi smo fenómeno. En ausenc ia de aper-
estar inhibida . La fa lsa vía se defin e en fun c ió n de su mo- tura total o parc ial del esfínter superi o r del esófago, la
mento de apari ció n en relac ión co n el refl ejo de deg lu c ión . ac umul ac ió n de los alimentos ll eva a su des bord ami en-
En la prácti ca: to en la larin ge.
27
26

También podría gustarte