Está en la página 1de 56

TECNOLOGIA INDUSTRIAL III

EL PROCESO DE FABRICACION
A. GENERALIDADES
El ingeniero de proceso determina el método de fabricar un producto, establece la secuencia y el tipo de
operaciones implicadas, selecciona las herramientas, y el equipo necesario y analiza la manera en que va a
fluir, por las facilidades productivas disponibles, la fabricación de un producto y de qué manera tendrá cabida
en éstas.

B. DECISIONES Y RESPONSABILIDADES DE UN INGENIERO DE PROCESOS:


Puesto que la Ingeniería de Proceso tiene más influencia en las partes fabricadas y el producto terminado,
que cualquier otra fase de la fabricación, sus decisiones tienen un efecto directo sobre todos los
departamentos de la división de fabricación y por lo tanto: en los costos, los métodos de fabricación, la calidad
y el ritmo de producción. Estas decisiones se toman basándose en un punto de vista consciente de los costos,
puesto que la rentabilidad puede hacerse efectiva, solo si los costos se mantienen por debajo de un mínimo
estipulado.

Un procedimiento de fabricación eficiente puede significar la diferencia entre la ganancia y la pérdida en el


producto terminado y no se puede llevar a cabo sin un planteamiento competente.

Para llevarse a cabo, requiere un criterio para juzgar y decidir, que solo se adquiere por experiencia, y por un
conocimiento adecuado del tema.

Para realizar su trabajo adecuadamente, el ingeniero de proceso necesita:


1. Ser capaz de interpretar el diseño del producto, como se representa por todas las especificaciones, y
tolerancias de los planos del producto.
2. Conocer las funciones, capacidades, y limitaciones de la maquinaria para fabricación disponible, y las
herramientas correspondientes disponibles.
3. Ser capaz de evaluar la necesidad de herramientas y equipos nuevos o especiales.
4. Preparar la mejor secuencia de operaciones para piezas de buena calidad.
5. Encargarse del equipo de inspección necesario.

C. INTERPRETACIONES DE LAS ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO


El diseño del producto, en sí influencia el proceso considerablemente puesto que ciertas especificaciones solo
se pueden obtener con determinados métodos. Cuando es posible escoger métodos, es solamente a través
de las decisiones evaluadas por el ingeniero de proceso, que cualquier método vienen a ser más justificado
que otro.
La evaluación correcta, exige un conocimiento básico del adecuado análisis de los planos y la correcta
interpretación de los símbolos normalizados. Se deben proporcionar especificaciones completas, y apropiadas
al ingeniero de proceso, para enfocar adecuadamente el problema de formular el procedimiento por cuyo
medio será fabricado el producto.
D. DETALLES FUNDAMENTALES DEL DISEÑO
Algunos detalles fundamentales que rigen la escogitación de métodos de fabricación quizá más que
cualesquiera otros son:

1. Tipo de materia prima


2. Tolerancias dimensionales
3. Tipo de acabado requerido
4. Ritmo de producción
5. Volumen total de producción

Las tolerancias dimensiones de los planos, se deben estudiar cuidadosamente, especialmente aquellas de
colocación o montaje y tamaños, cuyas tolerancias deban mantenerse más reducidas que lo normal, porque
esas pueden determinar el proceso y el tipo de herramientas.
Las omisiones o los descuidos por parte del ingeniero de proceso al tratar de identificar posibles problemas al
observar el diseño y las especificaciones del producto resultará posteriormente en definitiva, como pérdidas
por desperdicio, tiempos ociosos y realización deficiente en el área de fabricación.

E. RECOMENDACIONES DE CAMBIOS EN EL PRODUCTO


El Ingeniero del Producto debe permanecer alerta con los cambios de diseño del producto factible. Cuando se
haya evaluado cada detalle para conocer su factibilidad de producirlo, se encontrará que es posible cambiar
algunos sin alterar el funcionamiento o propósito del producto; los cambios deben estar de acuerdo con un
razonamiento, y juicio certeros, solamente después de realizar un análisis consciente de los costos, para
facilidad de producción y no meramente, un análisis para mostrarse en desacuerdo con el ingeniero del
producto.

F. SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA APROPIADA, Y DE LAS HERRAMIENTAS CORRESPONDIENTES:


Se debe tomar en cuenta el tiempo de puesta a punto, tamaño económico del lote, ritmo de producción,
calidad de las partes así como el tipo y costo de las herramientas.

G. EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE DISEÑO SOBRE LAS HERRAMIENTAS


Se debe revisar por parte del ingeniero de proceso las herramientas, y los dispositivos de fijación para
rediseñarlas y reformarlas, y luego decidir cuando se deban diseñar y construir nuevas herramientas.

H. DATOS DE HERRAMIENTAS:
La adaptación de herramientas a la maquinaria, y equipo disponible o el uso de herramientas nuevas
especiales se debe justificar con evaluaciones económicas.

I. SECUENCIA DE LAS OPERACIONES


Se ve influenciada por las operaciones preparatorias necesarias para establecer puntos o superficies de
fijación para las operaciones siguientes.

El proceso de fabricación, que es responsabilidad del ingeniero de procesos, se debe exponer por medio de
instrucciones escritas detalladas que incluyen todos los detalles pertinentes a las operaciones requeridas y al
volumen de producción.

J. EQUIPO DE INSPECCION
El ingeniero de proceso debe especificar el equipo de inspección necesario para mantener la calidad de las
partes.

K. PASOS AL PLANEAR UN PROCESO DE FABRICACION


El procedimiento puede variar un poco, pero en general los pasos son los siguientes:
1. Analizar el plano de la pieza para tener un panorama general de lo que se desea.
2. Redactar recomendaciones hacia, o consultar con ingeniería del producto acerca de los cambios del
producto.
3. Elaborar un listado de las operaciones básicas requeridas para producir la pieza de acuerdo con el plano
de las especificaciones.
4. Determinar el método de fabricación mas conveniente y económico, y la forma de las herramientas para
cada operación.
5. Proyectar la mejor forma de combinar las operaciones y ponerlas en secuencia.
6. Especificar los equipos de medición requeridos para el proceso.

PASO 1:
Para efectuarlo, se puede realizar el análisis, observando el plano y efectuando algunas anotaciones en éste;
otro procedimiento efectivo, es el uso de la ficha de ruta, que proporciona un registro gráfico más concentrado
de las especificaciones se debe prestar atención a la configuración de la pieza, el tipo y forma de la materia
prima (ej. En barras, fundición, forjada), la dureza, los requisitos de tolerancia, el acabado superficial,
cualquier proceso especial y la cantidad producida.
PASO 2:
Se consulta al ingeniero del producto para aclarar los puntos que no sean explícitos y para sugerir mejoras del
diseño para facilidad y economía de producción, sin cambios de los requisitos de funcionamiento.

PASO 3:
El listado no tiene una secuencia especial y es únicamente, un primer reconocimiento de las operaciones
básicas requeridas para satisfacer una relación superficial específica.

PASO 4:
El método seleccionado debe ser aquel que considerando todos los factores, resultará en el más bajo costo
total de la parte; no se debe depender mucho de las similitudes con otras partes, por la tendencia a pasar por
alto detalles importantes, y olvidar el enfoque de ingeniería.

PASO 5:
Las operaciones se definen en el paso 4 y en este paso, se deben colocar en la mejor secuencia, siendo
valiosa la siguiente metodología:
a) Determinar las superficies primarias para posicionar y calibrar.
b) Establecer las operaciones primarias de fabricación.
c) Establecer las operaciones secundarias y ordenarlas en la secuencia aparentemente mejor.
d) Establecer insertar las operaciones auxiliares, como quitar rebabas, lavar o tratamientos térmicos en la
secuencia.
Una regla básica, consiste en generar las superficies primero, en la secuencia de fabricación.

PASO 6:
Consiste es especificar los calibradores necesarios para mantener la calidad de las piezas producidas por el
proceso de fabricación completo; deben ser adecuados para conservar la parte apegada dimensionalmente a
las especificaciones del plano y asegurar su funcionamiento apropiado.

II. FIJACION DE PIEZAS PARA SU FABRICACION


A. GENERALIDADES
Desde un punto de vista tecnológico, cualquier dimensión de una pieza se considera como la distancia entre
el dispositivo de fijación, y el filo cortante. Es la resultante o el miembro final de la compleja cadena cinemática
de “Máquina herramienta-Herramienta Cortante-Dispositivo de fijación”.

Las definiciones implican todos los esfuerzos necesarios para asegurar la exactitud de la pieza de trabajo, tal
como se establece en el plano de esta. Se deben seleccionar la máquina-herramienta, la herramienta cortante
y el dispositivo de fijación, de tal manera que se establezca, mantenga y repita la distancia prescrita dentro de
la exactitud predeterminada.

La fijación de piezas de trabajo se basa en el principio cinemática que establece la existencia de seis grados
de libertad, y que se puede enunciar así: cualquier sólido considerado como cuerpo libre, sin importar su
forma geométrica, tiene 6 grados de libertad para moverse en el espacio.

Cuando se fabrica, es necesario impedir los 6 tipos posibles de movimiento a la pieza de trabajo.

Puesto que los cero grados de libertad, a veces pueden identificarse con la pieza de trabajo anclada
completamente o en posición fija, este término se excluirá. En su lugar, se usan los términos “posición
completamente determinada y “posición parcialmente determinada”.

Los dispositivos de fijación son los medios para impedir los movimientos cuando están adecuadamente
dispuestos, cada dispositivo impide un movimiento en particular. Dependiendo de la “cabalidad” de fijación
requerida, hasta 3 dispositivos se pueden substituir por fuerzas de fricción (dispositivos imaginarios) creados
por el dispositivo de anclaje.
B. POSICION COMPLETAMENTE DETERMINADA:
Esta condición ocurre cuando la posición de 3 superficies no paralelas de la pieza de trabajo, está
positivamente fija con respecto al sistema de coordenadas. Para tener la posición de un cuerpo
completamente determinada, se deberá fijar con respecto a 3 planos de coordenadas y a 3 superficies de
fijación.

Las piezas de trabajo que no ofrecen 3 superficies de fijación no pueden cumplir con este requisito, a menos
que se establezcan las superficies faltantes.

Al aplicar fuerzas de anclaje a través de cada dispositivo, la posición de la pieza de trabajo quedará
firmemente establecida. La fijación se puede repetir sin una puesta a punto o un instrumento de medición. La
repetibilidad depende de la dureza y exactitud geométrica de las superficies de fijación.

Las piezas de trabajo que no ofrecen 3 superficies de fijación no pueden cumplir con este requisito, a menos
que se establezcan las superficies faltantes.

Al aplicar fuerzas de anclaje a través de cada dispositivo, la posición de la pieza de trabajo quedará
firmemente establecida. La fijación se puede repetir sin una puesta a punto o un instrumento de medición. La
repetibilidad depende de la dureza y exactitud geométrica de las superficies de contacto “elemento de fijación-
pieza de trabajo” y de la magnitud de las fuerzas de agarre.

C. POSICION PARCIALMENTE DETERMINADA


Si se suprime uno de los elementos (unitarios) de sujeción, la pieza se trasladará o deslizará utilizando el
grado de libertad. Si las fuerzas de fricción son suficientes para sobrepasar las fuerzas de corte, las
operaciones de mecanizado se pueden realizar. Tres elementos de fijación es el máximo número que se
puede suprimir pues un mínimo de 3 elementos reales se necesita para satisfacer la condición.

D. POSICION HIPER DETERMINADA:


Cuando la superficie de fijación, sufre una desviación con respecto a la superficie geométrica real, que
comparada con las tolerancias de fabricación, es suficientemente pequeña como para despreciarse, el
principio de 6 puntos de fijación puede obviarse. En este caso, los dispositivos de fijación que accionan sobre
una determinada superficie, pueden extenderse para cubrir toda la superficie de fijación.

Este método cuando se aplique, servirá para resolver problemas de deflexión y a mordazamiento encontrados
en las piezas frágiles o de paredes finas.

E. SELECCIÓN DE SUPERFICIES DE FIJACION:


Teóricamente, cualquier superficie, real o imaginaria se puede escoger como una de las 3 superficies de
fijación. Las superficies reales, son las que existen, efectivamente en la pieza de trabajo. Las superficies
imaginarias son los planos de simetría y la línea media de cualquier figura regular, tal como un cilindro o un
prisma, sólido o hueco.

F, ASPECTOS CINETICOS:
Se debe decidir primero si la pieza necesita estar completa o parcialmente determinada; esto establece el
número de superficies y elementos de fijación requeridas.

G. ASPECTOS GEOMETRICOS
Para un desalineamiento dado “a”, el error angular disminuye cuando la distancia “d” entre los elementos de
fijación aumenta.

Usar las superficies de referencia para fijación, evitará los errores acumulativos durante las operaciones
subsiguientes. Para alcanzar las tolerancias de fabricación propuestas, las superficies de fijación, deben tener
el suficiente grado de exactitud geométrica.
H. ASPECTOS MECANICOS
Las superficies de fijación se deberán escoger de manera que resistan mejor las fuerzas de sujeción y las
operaciones de mecanizado.
I. ASPECTOS ARITMETICOS
Este aspecto de la selección de superficies se relaciona estrechamente con las tolerancias en las dimensiones
lineales de la pieza.

J. CLASIFICACION DE LOS PROBLEMAS DE FIJACION:


Existen 3 tipos de problemas de fijación:
1. Con respecto a 2 superficies reales;
2. Con respecto a 2 superficies imaginarias;
3. Con respecto a 2 líneas imaginarias.

Cuando se fija con respecto a 2 superficies reales, se denomina “posicionar”; cuando se fija con respecto a
superficies imaginarias, se llama “centrar”. La fijación de la pieza de trabajo con respecto a 2 líneas
imaginarias, se denomina “posicionamiento angular”.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
TECNOLOGIA INDUSTRIAL III
PRESUPUESTACION
(Estimación de Costos)
Un presupuesto es un intento de pronosticar los desembolsos en que se incurrirá
para fabricar un producto. Los factores que se considerarán pueden ser diferentes
de un producto a otro, pero las técnicas se basan en los mismos principios, ya sea
que se apliquen a relojes, automóviles, máquinas herramientas, edificios, o
cualquier otra cosa manufacturada o fabricada.

Presupuestar los costos de fabricación para una pieza o un producto se puede


considerar como un juicio hecho después de una cuidadosa consideración de
todos los factores y por medio de cálculos, para determinar la cantidad de mano
de obra, materia prima y servicios de fabricación necesarios para producir la pieza.
Esto implica, que la persona encargada de preparar el presupuesto, no sabe la
cantidad exacta de mano de obra y materiales, tanto directos como indirectos,
necesarios para fabricar la pieza de acuerdo con las especificaciones. Sin
embargo, se aplican los registros históricos confiables junto con datos y
razonamiento lógico para establecer costos realistas.

PROPOSITO:

La fase de presupuestación del proceso total de planeamiento se debe considerar


un paso fundamental en la determinación de costos del producto, las herramientas
y las disponibilidades (facilidad), para la dirección. Esta actividad presenta reporte
a la dirección, bajo la forma de recomendaciones útiles para la determinación de
sus cursos de acción futuros. Además, los costos se usan como guías para los
subsiguientes departamentos, con respecto a los costos relativos de equipos,
herramientas y servicios necesarios para producir un artículo. Este departamento
es la primera dependencia formal que da cifras de costo confiable para uso de
otras fases de la organización; por ejemplo: dirección, ingeniería de fabricación,
diseño de herramientas, manejo de materiales y distribución en planta.

El mero hecho de presupuestar, no le añade valor a una tarea; este no cambia por
sí solo los costos finales, excepto que proporciona una meta propuesta de costos
y establece los precios tentativos. Sin embargo, la presupuestación es una
herramienta valiosa para evaluar, reducir y controlar los costos. Sobre esta base,
se puede hacer un mejor uso de los presupuestos al seleccionar y ordenar
juiciosamente los métodos de presupuestación, para obtener el máximo
rendimiento de la cantidad de tiempo gastado. Hay poco que ganar si se preparan
presupuestos elaborados, si otro, menos complicado puede servir lo mismo. Los
presupuestos complicados no tienen sentido sin una información completa y
confiable que los respalde.

1
Un presupuesto de costos realizado cuidadosamente, promete una probabilidad
alta de que la actividad prevista, si se emprende, va a funcionar tal como se
calculó. Confiando en lo anterior, como resultado de experiencias favorables, los
buenos presupuestos se pueden usar para:

1. Determinar el precio de venta para una cotización o un contrato.


2. Comprobar cotizaciones sometidas a consideración por los proveedores.
3. Indagar la manera en que un producto propuesto se puede fabricar y vender en
forma rentable.
4. Encontrar cual es la forma en que las piezas o montajes se pueden fabricar o
comprar de manera más barata.
5. Determinar el método, el proceso o el material más económico para fabricar un
producto.
6. Estudiar el régimen de desembolsos, para efectuar una revisión en las
facilidades y métodos existentes e iniciar los medios de reducción de costos.
7. Proporcionar un índice de realización de la producción y de control de los
costos de operación reales en el comienzo del proyecto.

La presupuestación puede que sea solo un paso para cumplir algunos de estos
objetivos.

DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTACION
ORGANIZACIÓN: La presupuestación, en las organizaciones de fabricación
normales, la realiza una persona experimentada, que recibe varios nombres, entre
esos, presupuestador, Ingeniero de costos, Presupuestador de costos,
Presupuestador de costo del producto y analista de costos de fabricación.

En algunas compañías, el departamento de presupuestación es responsable


directo ante el departamento de ventas. Esta no es generalmente, una situación
saludable ya que resultan presiones sobre el mejor juicio del presupuestador y por
lo tanto se afectan los costos presupuestados.

Se usan 2 tipos de organización del Depto. de Costo en la industria; una es, un


departamento que hace el presupuesto completo basándose en datos de sus
propios archivos u obtenidos por ellos en un presupuesto dado. La 2ª., es un
sistema, en donde muchas de las fases o pasos para elaborar el presupuesto, las
realizan aquellos departamentos que tienen asignada dicha función dentro de la
organización. Corresponde a la alta dirección, decidir acerca de cuál forma de
organización de la presupuestación se usará. Algunas de las preguntas que será
necesario responder son las siguientes:

1. ¿Cuánto es el tiempo normal de anticipación necesario para preparar un


presupuesto? Esto resulta especialmente importante cuando se usan los
servicios de especialistas.
2. ¿Cuántas personas se necesitan para un Depto. de Presupuestación
integrado? Esta pregunta se puede responder con otra pregunta. ¿A qué tipo y
tamaño de industria se refiere?

2
3. ¿Es posible escoger entre el personal disponible dentro de la organización
para establecer un departamento de presupuestación?
4. ¿Puede absorber la compañía el costo de un departamento de
presupuestación a tiempo completo?
5. ¿Cómo se sostendrá la función presupuestaria durante 1, 2 ó 3 años
necesarios para desarrollar un departamento independiente?

ANALISIS DE “VALOR FUNCIONAMIENTO”: muchas industrias necesitan


cimentar sus líneas de precios más firmemente, a medida que los costos
aumentan.
Para conservar esta posición de competencia un producto se debe revisar
continuamente con respecto a “funcionamiento versus costos” fundamentalmente,
el análisis de valor, es un estudio de cada elemento del costo en un componente,
submontaje o producto terminado. Los antecedentes diversificados, la imaginación
y el razonamiento científico de un presupuestador adiestrado, son esenciales para
un análisis de valor.

REQUISITOS QUE DEBE LLENAR UN PRESUPUESTADOR: Este no se


desarrolló rápidamente no se gradúa como presupuestador en una escuela de
presupuestadores, ni surge de un departamento en especial de la industria.
Debe poseer varios de los siguientes rasgos y antecedentes:

1. La habilidad para razonar científicamente


2. La mente analítica de un ingeniero
3. Un mínimo de 2 años de entrenamiento en Ingeniería, formal o equivalente.
4. Educación y experiencia en estudios de métodos (movimientos y tiempos) y en
su correspondiente análisis.
5. Contabilidad general a través de costos de fabricación.
6. Experiencia con bodegas de herramientas, diseño de herramientas y
dificultades con las herramientas.
7. Experiencia en diseñar procesos
8. Conocimiento general de la composición de los materiales y de la metalurgia
9. Conocer las posibilidades y las limitaciones de las máquinas de su planta.

Una faceta final que se debe considerar al determinar los requisitos para un
presupuestador potencial, es la cantidad de información disponible del producto
que se debe cotizar.

INICIACION DE UNA SOLICITUD DE COSTEO

Solicitudes de Costeo presupuestados por Ventas: el departamento de ventas


recibe una petición de cotización por parte de un cliente potencial, la tramita para
asegurarse que la compañía esta interesada en presentar una cotización y solicita
un análisis de los costos de fabricación, del departamento de presupuestación. La
función de preselección, deberá responder a las siguientes preguntas:

3
1. ¿Se puede fabricar la pieza o producto, utilizando las disponibilidades actuales
de tecnología, mano de obra y facilidades de fabricación?
2. Si la pieza es tal, que la compañía no tiene experiencia previa en esa, ¿desea
la compañía entrar en este campo en el momento actual?
3. Si se requiere de ingeniería ¿Existen ingenieros disponibles para el desarrollo
y refinamiento de este producto?
4. ¿Se puede fabricar la pieza o producto dentro del tiempo solicitado, basándose
en la carga de trabajo presente y en el tiempo disponible?
5. Si la experiencia pasada nos indica que los precios cotizados son muy altos
¿Se puede sugerir alternativas o modificaciones que puedan reducir los costos
del producto?

Esta preselección reducirá la carga de trabajo del departamento de


presupuestación al permitirles trabajar en presupuestos, de trabajos que la
compañía tiene oportunidad de obtener, más bien que desperdiciar su tiempo
desarrollando el costeo de productos que la compañía nunca producirá.

Solicitudes de costeo presentadas por Ingeniería del Producto: este cuerpo inicia
los presupuestos de costos para usarlos al seleccionar el diseño más económico,
sin sacrificar el funcionamiento o la calidad del producto. La selección se efectúa
comparando los costos presupuestados de fabricación y de materiales para
diseños alternativos.

Solicitudes de costeo presentadas por Ingeniería de Fabricación: este cuerpo


técnico utiliza los presupuestos, para establecer los costos de fabricación para
planes de fabricación alternativos. Estos presupuestos se usan al seleccionar el
método de fabricación más económico, basándose en un volumen o un ritmo de
producción fijo.

Solicitudes de costeo presentadas por otras funciones: las funciones reducción de


costos o de Análisis de valor, también presentan solicitudes de presupuestación
de costo. Los cambios en los métodos o especificaciones de fabricación o montaje
pueden parecer económicos en el papel, pero defectos ocultos pueden generar
costos más altos en otras áreas.

TIPOS DE PRESUPUESTOS:

Presupuestos preliminares: este tipo se basa en datos incompletos; a veces un


presupuesto preliminar de costos de un producto se hace a veces para un
producto o pieza nuevos, antes que los diseños y los planos queden terminados.

Presupuestos definitivos: se basa en datos completos para un producto y es el


presupuesto más exacto. Si el tiempo, lo permite, se hace un presupuesto
detallado para cada componente, submontaje y montaje.

4
METODOS DE PRESUPUESTACION:

La presupuestación se puede hacer en medio de: 1) Sesión de presupuestadores


o representantes de departamentos; 2) Comparación con productos y similares; 3)
Análisis detallado de la parte o partes.

Método de Sesiones: Los representantes de compras, ingeniería de proceso,


diseño de herramientas y métodos, se reúnen para presupuestar los costos de
materiales, mano de obra y herramientas. Un coordinador recoge esos costos y
les aplica los factores de otros gastos indirectos para desarrollar el caso de
fabricación del producto.

Método de comparación: se basa en la acumulación de experiencias y datos


previos. Se debe tener cuidado al usar datos recabados para cantidades mayores
o menores, pues ciertos elementos de tiempo permanecen constantes; sin
embargo, los métodos de manejo de fijación, etc., pueden ser diferentes.

Métodos de Análisis detallado: Este es el que más tiempo consume y necesita una
adhesión estricta al procedimiento aprobado. El análisis completo implica:

1. Cálculo de toda la materia prima utilizada incluyendo desperdicios tolerables y


material como sub producto; 2) Proceso de cada parte individual; 3)
Determinación del tiempo de producción (N.O.D.) para cada operación; 4)
Equipo necesario; 5) Herramientas, calibradores y matrices o dispositivos de
fijación especiales; 6) Equipo de inspección y ensayo; y 7) Requisitos de
embalaje y embarque.

DESVIACIONES EN LOS PRESUPUESTOS DE COSTOS

Aunque no se espera que cada presupuesto de costo sea igual que el costo de
fabricación real, el promedio de los presupuestos en un período de tiempo dado,
debe quedar razonablemente cerca del costo de fabricación promedio.

Las causas más significativas de los presupuestos bajo son:

1. Costos de mano de obra y materia prima superiores a lo previsto.


2. Información de diseño incompleta al momento de presupuestar.
3. Retrasos inesperados que resultan en aumentos por horas o por materiales.
4. Problemas inesperados de conformación a montaje que requieran
desviaciones del plan de fabricación preliminar establecido por el
presupuestador.
5. Cualquier trabajo que se haya presupuestado bajo, representa una pérdida
para la empresa que lo efectúa. Aunque estas pérdidas se pueden resarcir por
ganancias obtenidas con presupuestos elevados, las pérdidas en un trabajo,
son indeseables.

5
Presupuestos Elevados:

1. Conducen a subastas y causan el rechazo de propuestas que podrían ser


rentables.
2. Causa pérdidas de la buena voluntad de los clientes si las cotizaciones que se
le cometan son continuamente altas.
3. Conducen a derroches en el diseño y la fabricación, cuando los presupuestos
se consideran como un índice de ejecución.
4. Incurrir en pérdidas debido a los costos reales de efectuar la presupuestación,
cuando el trabajo no se aprueba o asegura.

REQUERIMIENTOS DE DATOS PARA PRESUPUESTACION DE COSTOS

La exactitud de un presupuesto de costo dependerá de la perfección de la


información de todo el proyecto, disponible para el presupuestador y de lo largo
del tiempo disponible para prepararlo.

Los siguiente es una lista de datos necesarios para elaborar un presupuesto de


costos:

1. Especificaciones generales de diseño


2. Volumen y ritmo de producción
3. Planos de montaje
4. Lista de los submontaje propuestos del producto
5. Planos detallados y lista de partes para el producto
6. Procedimientos y equipos para prueba e inspección
7. Máquinas herramientas y equipos necesarios
8. Requisitos de embalaje y/o transporte
9. Hoja de ruta
10. Requerimientos detallados de herramientas, máquinas herramientas y equipos
11. Estudios de análisis de las operaciones y del puesto de trabajo
12. Datos de tiempos tipo(standard)
13. Datos de despacho de materias primas
14. Datos de costos y tiempo de entrega de los subcontratistas
15. Necesidades de área y edificio.

Fuentes de datos

1. Vendedores o agentes de los proveedores


2. Relaciones profesionales
3. Sociedades técnicas y Asociaciones de Negocios
4. Supervisores y Jefes de cuadrilla
5. Los trabajadores

6
PASOS PARA HACER UN PRESUPUESTO DE COSTOS
Las técnicas empleadas para establecer una cotización de precios, varía de
acuerdo con el tamaño de la organización. Los pasos básicos son:

1. Hacer un análisis de la solicitud de costeo, para determinar lo que solicita.


2. Hacer un análisis de la pieza o producto y elaborar una lista de las piezas que
serán fabricadas y de las piezas normalizadas.
3. Elaborar un plan para el proceso de fabricación de las piezas.
4. Determinar los costos de materia prima para las piezas fabricadas y para las
normalizadas.
5. Prever el tiempo de fabricación para cada operación del paso 3
6. Aplicar las tasas de mano de obra e indirectas para cada operación
7. Encontrar la suma de costos de materias primas (paso 4) y de los costos de
mano de obra e indirectos (paso 6). Este es el costo de fabricación.
8. Calcular el precio de venta propuesto, aplicando los factores de administración
y ganancia.

ANALISIS DE SOLICITUD DE COSTEO


No importando el tamaño de una compañía, cada solicitud de presupuestación de
costos, se debe preseleccionar de modo que sea consistente con el catálogo de
producción, capacidad de programación, capacidad del equipo, adiestramiento de
los operarios y/o cursos de acción de la empresa. El presupuestador debe
asegurarse, al recibir una solicitud de costeo, que se cuenta con:

1. Identificación del artículo o parte, generalmente por número y nombre de la


parte.
2. Suficiente definición dimensional para permitir la fabricación del artículo
3. Correlación de los planos con los últimos cambios de cualquier documento que
acompañe la solicitud.
4. Definición de las materias primas que se usarán en la fabricación del artículo.
5. La fecha límite para el presupuesto.

ANALISIS DE LA PIEZA
Cuando no se disponga de planos originales, se debe contar por los menos, con
una lista de componentes, que sirve como comprobación para evitar la omisión de
detalles, para distinguir las piezas que se comprarán de las que se fabricarán.

Algunas veces, aunque se disponga del equipo para un trabajo determinado,


resultado aconsejable hacerlo fuera de la empresa, pudiendo deberse a: 1) Carga
de trabajo del taller; 2) Margen de utilidad.

Plan de fabricación preliminar: Para obtener un presupuesto de suficiente


exactitud para asegurar el cumplimiento adecuado de las especificaciones, cada
pieza debe tener un plan de fabricación.

Cuando una fábrica trabaja necesitando procesar un volumen grande de


presupuestos, puede ser antieconómico procesarlos en el grado de detalle

7
necesario para fabricar aproximadamente el 10% del trabajo presupuestado,
regresará como ordenes de trabajo.

Costo de materia prima: El peso de la pieza mecanizada terminada no es


aceptable porque se han mecanizado agujeros, se han removido superficies. El
material en barras debe incluir tolerancias de corte; las hojas de metal se deben
definir en términos de uso óptimo de las hojas o bobinas normales.

Costo de Herramientas:
Se refiere a las herramientas y otros equipos utilizados para usarse en producción.
Se presupuestan los costos de herramientas para:
1. Determinar cuando se deberá invertir en herramientas y equipo para fabricar
un producto.
2. Definir los costos de métodos alternativos de herramental, para producir
económicamente, que las disponibilidades existentes.
3. Encontrar el costo de una máquina o herramienta, que prometa producir más
económicamente que las disponibles.

COSTO DE FACILIDADES:
Es un compendio del costo de instalar un proceso de producción, con los
reacomodos de equipo necesarios, alteraciones a los edificios y cambios de
equipos del edificio.

El presupuestador debe analizar:


1. El área en que se ubicará el equipo
2. Las facilidades existentes
3. Las facilidades requeridas
4. El flujo de los materiales

INDICES DE TRABAJO OPERATIVO: Datos tipo, que son un registro histórico de


índices usados en la planta, son la mejor fuente de tiempos empleados para
presupuestación; también se pueden obtener partiendo de tiempos
predeterminados.
APLICACIÓN DE TASAS DE COSTO: El costo de una operación, es el producto
del tiempo que toma hacerla y la suma de salarios y gastos indirectos del operario.
En muchos casos, la responsabilidad del cuerpo de presupuestación termina al
establecer el costo de fabricación en horas. El departamento de Contabilidad,
agrega los salarios y las tasas de indirectos.

ESTABLECER EL COSTO DE FABRICACION: El costo de cada pieza se


determina al sumar, la materia prima, la mano de obra y los costos indirectos.

DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA: Los costos de administración


general y la ganancia, normalmente expresados en porcentajes se agregan al
costo de fabricación para establecer el precio de venta.

8
5. GESTIÓN TECNOLÓGICA Y PROPIEDAD INTELECTUAL
5.1. INNOVACION TECNOLOGICA.
¿Por qué en nuestra carrera es importante saber sobre la protección de las innovaciones y la gestión de la
tecnología? Desde los inicios de la carrera se exige cierto grado de creatividad, innovación, las cuales son el
insumo para la creación de nuevos procesos, productos y cuando generan un impacto muy grande deberían de
protegerse para que nadie mas las copie o llegar incluso a plagiarlas. Por eso es importante para los
profesionales de ingeniera industrial conocer sobre este tema, ya que estamos en constante innovación y
creatividad.
INNOVACIÓN TECNOLOGICA.
¿QUE ES INNOVACION?
Innovación es aquel cambio que introduce alguna novedad o varias. Cuando alguien innova aplica nuevas ideas,
productos, conceptos, servicios y practicas a una determinada cuestión, actividad o negocio, con la intervención
de ser útiles para el incremento de la productividad.
Diferencia entre creatividad e innovación.
La creatividad es pensar en ideas nuevas y apropiadas, mientras que la innovación es la aplicación con éxito
de las ideas. En otras palabras, la creatividad es el concepto y la innovación es el proceso.
La creatividad es el paso previo a la innovación, la creatividad es pensar ideas nuevas y apropiadas para un
proceso que pueda ser innovador y cuando se aplican esas ideas y al proceso entonces se realiza la innovación.
¿QUE ES INNOVACION TECNOLOGICA?
La innovación tecnológica es la creación de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de
abastecimiento y cambios en la organización industrial, procesos de producción o la mejora de productos ya
existentes, de manera continua, y orientados al cliente, consumidor o usuario. En definitiva, la innovación tiene
que ver con el cambio dentro de la industria.
Actualmente se esta viviendo mucho la innovación tecnológica, con la introducción de nuevas tecnologías a
todo lo que hacemos, por ejemplo, en los procesos de fabricación ya se están incluyendo la manufactura aditiva,
conectando todo al internet, al celular, el uso de la nube. Esto es innovación tecnológica.
Cual es el objetivo de la innovación tecnológica.
El objetivo de esta innovación es que se puedan ofrecer nuevos productos y servicios en el mercado con la
creación de nuevos procesos de producción, así como nuevos métodos para organizar la empresa y gestionarla,
además, está relacionada con la mejora de lo ya existente, ya sean servicios, productos u otros sistemas.
TIPOS DE INNOVACION TECNOLOGICA.
Según sus características principales se pueden clasificar en:
 El grado de novedad de la innovación.
 La naturaleza de la misma.

 Según el grado de novedad:

 Innovación radical.
Las innovaciones de corte radical son aquellas que suponen una ruptura con todo lo conocido hasta ese
momento. Puede ser a través de un nuevo producto nunca antes visto en el mercado o nuevos procesos de
producción en una industria. Lo que caracteriza a las innovaciones radicales es que no son consecuencia de la
evolución de algo ya existente, sino que es algo completamente original y novedoso.
Ejemplo de innovación radical:
La creación de la computadora, que revoluciono el mundo tecnológico, llegando a enriquecer y a facilitar el
trabajo en su máxima expresión.
 Innovación incremental.
Son cambios paulatinos sobre algo ya existente que las empresas implementan de forma progresiva
orientados a aumentar la funcionalidad y las prestaciones de los productos o servicios ofrecidos. Aunque
de forma aislada no se pueda apreciar de forma significativa el impacto de estas innovaciones, cuando se
suceden de forma continua en el tiempo pueden suponer una base importante de progreso para las empresas.
Ejemplo de innovación incremental:
Las empresas de productos electrónicos, se caracteriza por innovar incrementalmente, como ejemplo de sus
estrategias tenemos la incorporación de huella dactilar como medida de seguridad.
 Innovación en los sistemas tecnológicos.
Consiste en ofrecer innovadores sistemas de gestión de empresas o de procedimientos, así como de
organización de una compañía. Pueden basarse sobre un sistema tecnológico preexistente o sobre uno
completamente nuevo; por ese motivo se puede afirmar que se trata tanto de innovaciones radicales como
de innovaciones incrementales. Este tipo de innovación tiene como producto final el desarrollo de nuevos
procesos, productos y servicios; mejorando los a existentes por medio de la organización y dirección de sus
recursos (humanos, materiales, económicos).
Ejemplo de innovación en los sistemas tecnológicos:
Ocurre en los restaurantes de comida rápida los cuales a través de los años han aumentado su popularidad y
preferencia por la efectividad de su servicio por medio del aprovechamiento de todos sus recursos obteniendo
como resultado un servicio eficiente.

 Cambio de paradigma
Los cambios de paradigma son cambios que se producen más allá de los sistemas tecnológicos y de
producción y que suponen una transformación de las ideas preconcebidas respecto a los mismos. Son las
innovaciones que más tardan en surgir pero que cuando aparecen suponen una transformación total de lo
conocido hasta el momento de su aparición.
Actualmente podemos ver que estamos viviendo una parte, en la que estamos cambiando un paradigma en
cuanto a producción, manejo de datos, conectividad; esto lo estamos viendo con el inicio de la 4° revolución
industrial por esta razón se están introduciendo a las empresas: manufactura aditiva, edición 3D, internet de las
cosas, trabajar con la nube, y más tecnologías. Si una empresa tratará de implementarlas y crear algo nuevo,
no tendría la mano de obra capacitada para hacerlo, entonces tendría que haber un cambio de paradigma, un
cambio completo en la forma operar, lo cual no es muy eficiente para la empresa. Entonces lo que se hace es
implementarlas poco a poco.
Ejemplo de innovación de cambio de paradigma:
Los cambios de paradigma más importantes se pueden decir que han sido la revolución industrial y la
actualmente era digital.
 Según su naturaleza:

 La innovación comercial
Se refiere a cualquier cambio sobre una variable del marketing de un producto que suponga un cambio en la
forma en que se comercia el mismo.
Se refiere a cuando se realiza un cambio en como promocionamos los productos por ejemplo que se usaran las
redes sociales para promocionar y agregar un spot publicitario en una cadena televisiva.
Ejemplo:
AVON centra su innovación en 4 elementos fundamentales: oportunidades claras para la fuerza de venta,
productos demostrables, métodos de venta entretenidos, y entrenamiento para vendedores.
 La innovación tecnológica.
Se refiere a cualquier cambio sobre los procesos tecnológicos, además, a los que se producen en las actividades
científicas, financieras y comerciales.
Ejemplo:
Cascos de realidad virtual, aumentada y mixta. Están diseñados para poder vivir experiencias digitales que tiene
múltiples usos. Además de emplearse en videojuegos, la realidad virtual también se utiliza a nivel educativo y
para tratar ciertas afecciones como fobias.
 La innovación organizativa
Se basa en introducir cambios en la organización o en la dirección bajo la que se desarrolla una actividad
productiva en una compañía.
Ejemplo: la empresa Inditex (ZARA). Ha ido perfeccionando toda su operación para lograr reducir el proceso de
diseño-fabricación-distribución y pasar de hacerlo en meses (que es el estándar del mercado) a hacerlo en
semanas.
Características de la innovación tecnológica.
Para lograr el éxito se debe llevar a cabo cierto tiempo innovaciones tecnológicas que permitan adaptarse a
los nuevos tiempos y a las necesidades que van surgiendo en la sociedad. Por ello, cualquier industria que
quiera introducir la innovación dentro de ella debe responder a tres características esenciales:
 Eficiencia
 Calidad
 Competitividad.
Si no cumplen estas características no se está realmente innovando tecnológicamente ningún proceso, ningún
servicio, etc.

5.2 GESTION TECNOLÓGICA. FASES E IMPORTANCIA


¿Qué es tecnología?
Tecnología es el resultado de la convergencia, entre la técnica y la ciencia, y que constituye el recurso
(conocimientos, sistemas o aparatos) principal para resolver los problemas de satisfacer las necesidades
humanas.
¿Qué es la gestión?
Es la realización de diligencias enfocadas a la obtención de algún beneficio, tomando a las personas que
trabajan en la compañía como recursos activos para el logro de los objetivos.
Es la correcta u optima utilización tanto de personas como de recursos. Una gestión empresarial es buena
cuando se tienen especialistas, un gerente de finanzas, un gerente de marketing. Esa es la parte de gestión y
todos esos activos son manejados de la mejor manera dentro de la empresa y todas van enfocadas a la mejora
de la productividad.
¿Qué es la gestión tecnológica?
Representa una serie de acciones, herramientas y técnicas para integrar la ciencia, la ingeniería, los negocios,
los procesos organizaciones y el personal asociado para proyectar las fortalezas y corregir las debilidades como
medio de incrementar las organizaciones.
En general, la gestión tecnológica es una serie de herramientas o técnicas que la organización va introducir
para mejorar la productividad de la empresa y estas herramientas pueden ir enfocadas a los empleados, al tipo
de organización, al rubro al que se dedica la empresa. Lo que se busca con la gestión de la tecnología es
mejorar la competitividad de las empresas para que de esta manera se puedan obtener más dividendos y hacer
más rentable la empresa.

Modelos de gestión tecnológica.


Los modelos de gestión tecnológica se clasifican en:

GESTIÓN TECNOLÓGICA POR CONOCIMIENTO


SEGÚN EL TIPO DE
NEGOCIO
GESTIÓN TECNOLÓGICA POR POSICIÓN DE
MERCADO
MODELOS DE
GESTIÓN
TECNOLÓGICA
GESTIÓN TECNOLÓGICA ORIENTADA A LAS
PERSONAS
SEGÚN LA
ORGANIZACION
GESTIÓN TECNOLÓGICA ORIENTADA A
PROCESOS

MODELOS DE GESTION TECNOLOGICA SEGÚN TIPO DE NEGOCIO.


 Gestión tecnológica por conocimiento.
Las empresas basadas en el conocimiento o knowledge-bases business son generadoras de su propia
tecnología y por lo tanto el principal activo es la tecnología. Cuando el principal activo de una empresa es la
tecnología, las actividades empresariales se orientan hacia desarrollar, proteger, validar, explotar y vender la
tecnología propietaria, así funcionan por ejemplo las empresas que trabajan en los sectores de biotecnología,
software, electrónica o nanotecnología.
Las empresas funcionan o su principal activo es el conocimiento que estas tienen, un ejemplo sería una empresa
que se dedique a la producción de realidad aumentada o que se dedica al uso de tecnologías como la
inteligencia artificial, depende exactamente de cómo van a lograr obtener la información o los datos para llevar
a cabo la realidad virtual o aumentada o para conocer de alguna manera, gustos de los clientes, preferencias
en las compras, comportamientos de los mismos de acuerdo a la posición de un objeto en un lugar respecto a
otro dentro del mismo establecimiento y de esta manera mejoramos el nivel de servicio. Entonces estas
empresas dependen de que se les compre ese conocimiento o ese producto. Otro ejemplo de este tipo de
negocios o gestiones tecnológicas por conocimiento son aquellas empresas que trabajan con la electrónica, con
el desarrollo de software, incluso las empresas de mercadotecnia siempre y cuando hagan uso de las
tecnologías.
 Gestión tecnológica por posición de mercado.
Las empresas enfocadas en ganar y/o mantener cuota de mercado o market share-driven business la tecnología
se pone al servicio de las actividades empresariales, como por ejemplo la logística, las operaciones, el marketing
o la atención al cliente, es decir son usuarios de tecnología y no desarrolladores de la misma.
En esta parte lo que se va buscando es mantener o aumentar la cuota de mercado de la empresa, a que se
refiere esto, a que se mejoran las operaciones logísticas, operación productiva, parte administrativa a través del
ingreso de un sistema gestión, mejorar las estrategias de marketing y es decir que dentro de la misma empresa
se va a introducir la tecnología para de esta manera mejorar también la productividad, esto quiere decir que no
somos desarrolladores de la tecnología sino que son consumidores de tecnología, y también se hace una
gestión tecnológica pero de acuerdo a la competitividad.
MODELOS DE GESTIÓN TECNOLÓGICA SEGÚN LA ORGANIZACIÓN
 Gestión tecnológica orientada a personas.
El modelo de gestión tecnológica orientada a personas (Human Resource Management Technology) se dirige
a maximizar su rendimiento como capital intelectual, la tecnología pues debe de favorecer la motivación, la
interrelación, la creatividad y la identificación con la organización, a la vez que fomentar el rigor y la
profesionalidad en el desempeño de las tareas. En este contexto, la tecnología se integra en la vida profesional
del individuo y debe de servir tanto para su optimo desempeño como para su control.
Acá se introduce tecnología para que los empleados mejoren su productividad, esto busca maximizar su
rendimiento intelectual y mejorar la motivación. Los costos administrativos, operativos, logísticos que se incurren
en incorporar esta tecnología tienen que favorecer a la empresa tanto monetariamente como en el ambiente
laboral, entonces se tienen que identificar con la organización y a la vez fomentar el buen desempeño de las
tareas de los mismos y no retrasar las actividades por el ingreso de las tecnologías.
Un ejemplo seria la colocación de un nuevo sistema de cobros para una empresa o un supermercado en el cual
las personas pueden hacer los cobros no solo en una línea o solo en una cola, sino con un asesor de ventas
que ande realizando el cobro en el establecimiento, por tanto, mejorarían la eficiencia en tanto al cobro para la
empresa, disminuirían el estrés en la cola, etc. y también los cajeros se verían favorecidos de que tienen más
libertad para atender al cliente.
 Gestión tecnológica orienta a procesos.
El modelo de gestión tecnológica orientada a procesos (Process Management Technology) se dirige a obtener
la máxima eficiencia posible de los mismos. En este sentido, la gestión tecnológica debe encaminarse a ofrecer
la mejor solución posible al consumo de materias primas, energía y tiempo (de realización y flujos) en los
procesos dentro del contexto organizativo y de sus recursos económicos y humanos.
Aquí se introduce la tecnología para la eficiencia o hacer los procesos de una forma más rápida, efectiva y
mejore la productividad, en la cual se busque mejorar el tiempo de producción, o disminución de los costos, el
consumo de materias primas hacerlo de una manera más óptima, por ejemplo, una mejora orientada a procesos
tecnológicamente podría ser una nueva máquina de corte para una empresa que se dedique a la confección,
entonces en el inicio del proceso de confección se tiene que pasar por un patronaje en el cual se cortan todas
las piezas que van a ser confeccionadas posteriormente, entonces una mejora o un ingreso en la tecnología es
que se pueden hacer esos cortes de manera automatizada y de esta manera se disminuirían los errores que
pueden ocurrir por una persona o el estrés de los mismo empleados por estar trabajando y deben tener un
enfoque visual, los riesgos laborales que corren, etc. Esto se traduciría a una mejora en el tiempo productivo y
una disminución en los costos. Esas son algunas ventajas de la gestión tecnológica orientada a procesos.
Por tanto, esas 4 subdivisiones antes vistas pueden ser aplicadas a una misma empresa.

Alcances de la gestión tecnológica.


Como la tecnología es irreductible en la ingeniería, muchas profesiones definen campos tecnológicos claros
que también debe considerar la gestión tecnológica; de allí que esta vaya más allá de la gestión ingenieril.
Entonces, es necesario que las personas tengan conocimientos en materia de gestión tecnológica, la gestión
tecnológica incluye las siguientes actividades:
SEGUIMIENTO, ANÁLISIS Y PROSPECTIVA TECNOLÓGICA.

PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO

ALCANCES DE LA DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO


GESTIÓN TECNOLÓGICA
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS

ADAPTACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

NEGOCIACIÓN, ADQUISICIÓN Y CONTRATACIÓN DE TECNOLOGIAS


 Seguimiento, análisis y prospectiva tecnológica: se refiere a como la empresa piensa ingresar
nuevas tecnologías, como piensan que le van afectar. En esta parte la decisión no lo toma solo la
gerencia, sino que está muy relacionado con los propietarios de la empresa y es importante que haya
una comunicación mutua y que se vaya enfocando en lo que el propietario quiere y también a lo que la
empresa necesita, entonces debe de haber un conocimiento mutuo entre la alta gerencia con los
propietarios, para posteriormente con esa decisión hacer una planificación del desarrollo tecnológico.
 Planificación del desarrollo tecnológico. Con la cual se toma en línea de acción y la alta gerencia les
comunica a las demás subgerencias de la empresa para que estos inicien el Diseño de estrategias de
desarrollo tecnológico.
 Diseño de estrategias de desarrollo tecnológico dentro de cada una de sus áreas.
 Posteriormente se debe de hacer una identificación, evaluación y selección de tecnologías que
mejor se adapten a sus necesidades, para poder adaptarlas e innovar tecnológicamente dentro de esas
áreas. Por tanto, se debe diseñar la estrategia del porque necesitamos esto, que será lo que mejorará,
si serán las ventas y por eso necesitamos mejorar la capacidad instalada, aumentar la planta y equipo
el cual mejorara toda el área productiva, pero deben de adaptarse al área productiva.
 Luego cuando saben que quieren y como lo van Adaptar se debe de hacer una Negociación,
adaptación y contratación de tecnologías, esta parte se relaciona con compras, una vez que los
departamentos han dicho, esto es lo que necesitamos, el área de compras analiza cómo va obtener lo
que se necesita por ejemplo investigar si esa tecnología está en el país, si hay algún desarrollador de
esa tecnología en el país o si se debe de importar, entonces todas estas partes se van relacionando y
viendo cuales son los alcances de cada una de las áreas.

COMERCIALIZACION DE TECNOLOGIAS DE LA EMPRESA

PATENTAMIENTO

ALCANCES DE
LA GESTIÓN FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO TECBOLÓGICA
TECNOLÓGICA
SELECCIÓN Y CAPACITACIÓN DE ASESORES Y OPERADORES TECNOLÓGICOS

GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

SUMNISTRO Y EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA

 Luego es de pensar en cómo se Comercializarán esas tecnologías, si el cliente notara el valor


agregado al agregar en la compañía esas nuevas tecnologías al proceso de producción.
 Hay muchas ocasiones cuando la adaptación de tecnologías tiene un alto grado de innovación, lo que
se busca es Patentarlo, pero ¿Por qué hay que patentarlo? Principalmente para proteger las
innovaciones y que la competencia no pueda venir y copiar exactamente lo que tenemos y de esta
manera cerrar la brecha entre las empresas competidoras y nosotros, entonces si lo patentamos, la
competencia ya tiene un bloqueo en cuanto a lo que puede copiar o no de nuestras operaciones,
entonces la empresa ya está protegida.
 En la parte de Financiación, ya se vio la parte de compras y como se adaptarán, pero también hay que
ver como se pagará,
 Luego una Capacitación de los asesores y operadores de la tecnología, necesitamos que nuestros
empleados aprendan a utilizar las nuevas tecnologías,
 Luego viene la Gestión de proyectos de investigación y desarrollo que también es muy importante
en las cuales se generan nuevos proyectos y nuevas tecnologías que a la vez pueden ser patentadas.
 Finalmente, una Evaluación y una información técnica que pueda servir como retroalimentación para
volver a ver toda esta parte de los alcances y como le van afectar a la empresa en el desarrollo de la
misma.
FASES DE LA GESTION TECNOLOGICA.
En las empresas se deben de planificar las actividades y no se hacen porque a alguien se le ocurre, sino que
viene desde un proceso desde los propietarios, la gerencia y también desde los clientes, ellos definen en gran
medida como se desarrolla una empresa, entonces si aumentaremos el nivel de servicio o se aumentará las
características del producto las cuales serán percibidas como valor agregado por los clientes es algo que vale
la pena hacer.
También es evidente cuando en la cultura de las empresas se logra crear una mentalidad innovadora, enfocada
hacia el aprendizaje permanente que sirva de sustento al crecimiento de la competitividad a largo plazo. La
iniciación de un plan de gestión tecnológico conlleva las siguientes fases:

INVENTARIAR VIGILAR EVALUAR ENRIQUECER ASIMILAR PROTEGER

El final es proteger por que en los temas que vienen en esta unidad se empezará hablar sobre la protección de
las innovaciones, de las patentes, de los modelos de utilidad etc. Entonces esto viene de un proceso y se
necesita tener una buena gestión tecnológica para que podamos finalizar con una mejora en la empresa a través
de la creación de patentes o de modelos de utilidad.
Para entender mejor las fases de la gestión tecnológica se iniciará con un ejemplo de una empresa, tomaremos
como ejemplo ZARA o INDITEX que es una marca de ropa muy conocida y su competitividad está relacionado
a la producción o tendencias de modas y que pueden cambiar la línea de productos muy rápido, entonces como
gestionan toda la tecnología de ahí, iniciamos con la parte de inventario, ellos recopilan tecnología disponibles
a nivel mundial lo que implica otras marcas lo están ocupando y como buscar una manera de implementarlo,
esto siempre se toma en cuenta como está constituido el patrimonio tecnológico de ellos y si no se va a cambiar
completamente la forma de hacer algo.
La parte de vigilar se refiere a estar alerta a la evolución de nuevas tecnologías como se automatizarán los
procesos, ZARA se ha organizado, ha introducido mucha tecnología en esta parte y ha logrado mejorar los
procesos productivos de esta manera, INDUTEX se ha encargado de vigilar como cambian las tendencias y los
gustos de cada generación que está llegando, por ejemplo los gustos de la generación millenial con la
generación Z son completamente diferentes y las tendencias de moda que van cambiando cada dos o tres
meses, ellos deben de ir a la vanguardia para que al momento de la tendencia hayan inventario con los cuales
pueden comercializar.
Evaluar de acuerdo a la competitividad y el potencial tecnológico que ya tienen, necesitan estudiar estrategias
de innovación que les permitan satisfacer esas necesidades y de esta manera es como han logrado mantener
ese ritmo de producción que ninguna otra empresa tiene en cuanto a la satisfacción de los clientes por la
producción inmediata y el seguimiento de las tendencias que existen en el mercado.
Enriquecer se trata de diseñar estrategias de investigación y desarrollo priorizando tecnologías emergentes,
ingresando nuevos sistemas de gestión para la mejora organizacional de la empresa, estrategias de adquisidor
y equipo mucho más rápida de acuerdo a los pronósticos de ventas futuros muy precisos que están obteniendo
y varios factores como son las alianzas o los buenos financiamientos que puedan obtener gracias a la seguridad
con la que ha venido evolucionando la empresa a lo largo de los años, se refiere a una seguridad en cuanto a
monetariamente hablando, o sea que un banco o institución bancaria le ve poco riesgos al préstamo de dinero
a este tipo de empresas, gracias a las grandes utilidades que tiene, al gran manejo de la gestión tecnológica
que están realizando, lo cual se traduce a una gran mejora para los clientes y una gran satisfacción para los
mismos.
Asimilar, una vez realizado los pasos anteriores es posible asimilar y actuar de manera sistemática del potencial
tecnológico, hay programas de capacitación, documentación de tecnología, esto es súper importante se debe
de documentar para poder implementarlo o adaptarlo en otras partes, la gestión eficiente de los recursos y entre
otros.
Finalmente, la parte de la Protección se necesita proteger la tecnología y la innovación para que poder seguir
siendo competitivos o mantener un margen de competencia o estar protegidos para que en cierto tiempo todos
los esfuerzos en cuanto al diseño de nuevas tecnologías o la implementación innovadora de nuevas tecnologías
no pueda ser copiado por otras personas y logramos recuperar todos esos esfuerzos que fueron invertidos.
La protección de la tecnología incluye todas las medidas que toman una entidad para asegurar los beneficios
de la explotación de la innovación sobre un tiempo limitado, siempre y cuando sean patentes o modelos de
utilidad y de esta manera podemos mantener un margen o estar un poco más adelantado en ese margen de
tiempo respecto a la competencia.

5.3. PROTECCION DE LA INNOVACIÓN.


Cuáles son los entes locales que regulan la protección de la innovación internacionalmente también Cuáles son
las entidades que lo hacemos empezar

Este tema trata sobre la protección de la innovación, la propiedad intelectual y la propiedad Industrial, en las
cuales se darán algunos conceptos y nociones básicas, además de cuáles son los entes locales que regulan
dicha protección de la innovación e internacionalmente también cuáles son las entidades que lo hacen.

La protección de las innovaciones es indispensable para la productividad en una economía basada en el


conocimiento y esta protecciones incluyen todas las medidas que toma una entidad para asegurar los beneficios
de la explotación de la innovación con el fin de recuperar las inversiones realizadas, ninguna sociedad ha
alcanzado niveles altos de desarrollo sin proteger todas aquellas personas e instituciones innovadoras que a
través de sus aportes han propiciado el crecimiento de las economías de sus países e indirectamente han
impactado en el desarrollo del mismo.

Los países líderes en la innovación de acuerdo a la de acuerdo a la OMPI publicado en 2017, estos son algunos
de los países con un rango de innovación más alto entre los cuales tenemos:
 Suiza
 Suecia
 Países Bajos
 Estados unidos de América
 Reino Unido
 Dinamarca
 Singapur
 Finlandia
 Alemania
 Irlanda
Es un poco curioso notar que estos países es tan importante innovar, cómo proteger sus innovaciones lo que
lo sitúa en un lugar de privilegio en muchos indicadores económicos y desarrollo humano y puede notarse que
a través del tiempo estas naciones han recogido múltiples beneficios de proteger las creaciones de la mente
humana, más como dato curioso en este ranking El Salvador se encuentra en el lugar 104 de 124 estados
afiliados a la OMPI, lo cual no quiere que El Salvador tenga un nivel de protección de sus innovaciones sino lo
que ocurre es que no se está innovando realmente.
A las creaciones de la mente humana producto de la visión innovadora de una persona se le denomina
Propiedad Intelectual, hay que diferenciar y esto es un punto importante y siempre tenemos que saber
diferenciar entre la creatividad y la innovación y cuál es esta diferencia, pues la creatividad son ideas mientras
que la innovación son la ejecuciones de estas ideas, entonces eso es un punto clave, podríamos decir que la
creatividad es como la antesala de algo innovador y una idea es innovadora sólo si contribuye a solventar un
problema o una necesidad al margen que esta necesidad sea real o que se esté siendo creada por la empresa.
Algunos tipos de propiedad intelectual son una fuente increíblemente valiosa de información técnica y comercial
y realmente la propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, obras
literarias, símbolos, nombres en este momento en el lugar en el que usted se encuentra usted puede ver a su
alrededor muchos ejemplos en los cuales podríamos nombrarlo como parte de propia intelectual y pues basados
en eso podríamos decir, que la economía y la sociedad misma han evolucionado a través de la innovaciones
surgidas de la mente humana.

Toda la parte de la protección de las innovaciones tiene mucho que ver con la parte de patente más que todo
en el ámbito industrial y constituye una fuente de información técnica única que puede resultar de gran utilidad
para:

 Planificar estrategias comerciales


 Desarrollo de relaciones con los clientes
 En innovaciones tecnológicas
 Procesos de negocio de las empresas

Y en toda esta parte de la información técnica se refiere a que, si se está hablando de una patente, se refiere
a: definición de planos, materiales, etc. Cualquier información técnica que pueda abonar y que sea necesaria y
útil para que esté representada en la patente.

Derechos de propiedad Intelectual


Los derechos de propiedad intelectual son instrumentos legales y sirven para proteger dichos activos intangibles
de personas naturales o jurídicas, dando la posibilidad al dueño de estos derechos a obtener la compensación
(indemnización) de los esfuerzos creativos y económicos invertidos de antemano.

Esto motiva a más que todo las inversiones adicionales de recursos que conducen a la innovación, es decir,
fomentamos la innovación patentando y ayudando a mantener los derechos de propiedad y de esta forma
encontrar un balance de interés de los inventores y del público, compensando económicamente al inventor por
su contribución al bienestar de la sociedad.

Los derechos de propiedad intelectual son un derecho patrimonial de carácter exclusivo que otorgan los
estados, por un tiempo determinado, para usar o explotar en forma industrial y comercial las innovaciones. En
esencia, los derechos de propiedad intelectual son el instrumento legal para proteger los activos intangibles de
las personas naturales o jurídicas, dando posibilidad al dueño de estos a obtener una compensación por los
esfuerzos creativos y económicos invertidos de antemano.

Las innovaciones se conocen con activos intangibles por ser de naturaleza inmaterial, es decir que parten de
una idea antes de ser un bien concreto físico, y poseen la capacidad de generar beneficios económicos futuros
para sus propietarios.

¿Por qué debe de promoverse y protegerse la propiedad intelectual?


Por varias razones imperativas:
 Estímulo a crear e inventar. El Progreso y el bienestar de la humanidad dependen de la capacidad de
crear e inventar nuevas obras en las esferas de tecnología de la cultura
 Alienta a destinar recursos adicionales a la innovación.
 Estimula el crecimiento económico.

De acuerdo a la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual).


La propiedad intelectual es el equilibrio entre los intereses de los innovadores y el interés público.
¿Qué es la OMPI? Es el foro mundial en lo que atañe a servicios, políticas, cooperación e información en
materias de Propiedad Intelectual.
Es un organismo de las Naciones Unidas autofinanciado, que cuenta con 191 Estados miembros y que nace en
1967.
La misión de la OMPI es llevar la iniciativa en el desarrollo de un sistema internacional de propiedad intelectual
equilibrado y eficaz, que permita la innovación y la creatividad en beneficio de todos. En su sitio web cuenta con
variada información y de apoyo para la gestión respecto a la propiedad intelectual.
¿Quién se encarga de velar por la Propiedad Intelectual en nuestro país?
El Centro Nacional de Registros CNR es la institución oficial encargada de proveer información por medio de
sistemas Registrales, Catastrales, Cartográficos y Geográficos.
En la Dirección de Registro de la Propiedad Intelectual y Reconstrucción Nacional.
¿Qué ventajas ofrece la propiedad intelectual al público en general?
Los derechos de propiedad intelectual recompensan la creatividad y el esfuerzo humano, que estimulan el
progreso de la humanidad.
Sin las recompensas previstas en el sistema de patentes, los investigadores e inventores no tendrían incentivo
para seguir creando productos mejores y más eficaces para los consumidores.
Un grupo relativamente grande de consumidores no comprarían productos o servicios con toda confianza si no
existieran mecanismos fiables y de alcance internacional para proteger las marcas y combatir la falsificación y
la piratería.

LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Dentro de la Propiedad Intelectual, que modernamente se entiende y que abarca todas las creaciones, se
identifican dos ramas:
 Los derechos de autor y conexos.
 La propiedad industrial.
Cada categoría de estos bienes tiene un sistema de protección diferente según sea el y el alcance de la
protección que se obtenga, también varía según el tipo de instrumento aplicado, así mismo cada una de estas
ramas es amplia y en ellas se enmarcan muchos ejemplos específicos.
 Los derechos de autor.
Son el reconocimiento que hace un país para fomentar y recompensar la labor creativa de autores de creaciones
literarias y artísticas de diversa índole.
Generalmente lo que se hace es otorgar prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial
por un plazo mínimo de 50 años después de la muerte del autor.
Algunos tipos de Propiedad Intelectual que están protegidos mediante los derechos de autor tenemos:
 Trabajos Literarios, como:

o Novelas. o Programas de computación


o Poemas. o Bases de datos
o Obras de teatro. o Canciones
o Películas. o Composiciones musicales
o Obras musicales o Coreografías
o Obras de arte

 Trabajos artísticos, como:


o Pinturas. o Diseños arquitectónicos.
o Dibujos o Publicidad
o Fotografías o Mapas
o Esculturas o Dibujos Técnicos.

Los derechos de autor otorgan al titular, o sea, a la persona que lo creo, tiene la exclusividad para el uso o
autorizar a otros el uso de su trabajo bajo acuerdos establecidos sobre normas legales.
¿Qué derechos se prevén en el marco del derecho de autor? ¿De qué derechos goza el autor de una
obra?
El derecho de autor abarca dos tipos de derechos:
 Los derechos patrimoniales
 Los derechos morales.
En la mayoría de los casos, en la legislación de derecho de autor se estipula que el titular de los derechos goza
del derecho patrimonial a autorizar o impedir determinados usos de la obra o a recibir una remuneración por el
uso de la obra. Los derechos patrimoniales son transferibles, es decir que el autor de la obra podría buscar otro
titular y pasarle los derechos y ahora la nueva persona es el titular y de esta depende si prohibir o comercializar
la obra.
Los derechos morales son aquellos que no tienen una fecha de caducidad, son intransferibles, siempre se le
reconoce al autor de la obra el derecho que él ejecuto o creo la obra.
 La propiedad industrial.
Es un conjunto de derechos exclusivos, otorgados por un Estado, a una persona física o jurídica que abarca las
patentes de invención, las marcas, los diseños industriales y las indicaciones geográficas.
Otorga el derecho para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones de
aplicación industrial o indicaciones comerciales que distinguen sus productos o servicios ante el mercado, así
como al derecho a prohibir que alguien más lo haga.
La ampliación del término “industrial” está claramente establecida en la Convención de París para la Protección
de la Propiedad Intelectual (Articulo 1 (3)). Cabe aclarar que, el termino es más amplio no solamente “industrial”
y no solo se aplica a la industria comercio, sino que también a la agricultura, industrias extractivas, todos los
productos naturales manufacturados como vino, granos, tabaco, frutas, minerales, flores, ganado, cerveza y
harina.
La Organización Mundial del Comercio OMC divide la propiedad Industrial en dos esferas principales:
a) Protección realizada para estimular la innovación, la invención y la creación de tecnología. A esta
categoría pertenecen las invenciones protegidas por patentes (de invención o modelos de utilidad),
los dibujos y modelos industriales y los secretos comerciales.

La diferencia entre patente de invención o de modelos de utilidad, la de invención debe tener un grado
de novedad alto y no tiene que haber sido creada en otra parte del mundo, mientras que un modelo de
utilidad es como la mejora de algo que ya fue creado.

b) Otros tipos de propiedad industrial caracterizadas por la protección de signos distintivos, en particular,
marcas de fábricas o de comercio e indicaciones geográficas.

La protección de esos signos distintivos tiene por finalidad estimular y garantizar una competencia
leal y proteger a los consumidores, haciendo que puedan elegir con conocimiento de causa entre
diversos productos o servicios.

La protección de estas marcas puede durar indefinidamente, siempre y cuando el signo en cuestión sea
distintivo y la duración después de que han registrado la marca es de 10 años y se puede ir renovando
en ese lapso de tiempo, mientras que para las patentes tienen una duración de 20 años desde el
momento en que se inscriba y no es renovable, es decir, que a partir de cuándo se cumplan los 20 años,
pasaría a ser de dominio público en el que cualquier persona podría hacer el producto y comercializarlo.

5.4 DERECHOS DE AUTOR


¿Qué son los derechos del autor?
El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales y
patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el hecho de la creación de una obra
literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita. Su finalidad es proteger al autor para
que este puede desarrollarse económicamente.
Importancia del derecho de autor.
La protección de los Derechos de Autor es importante ya que es una herramienta que, protege los intereses y
garantiza el cumplimiento de los beneficios a los que tienen derecho los creadores de información y
conocimiento artístico, literal y científico, persuade a ciudadanos y grupos de ellos a crear nuevas obras, sean
inéditas o resultado de modificaciones de existentes.
Clasificación de derechos de autor.
 Derechos de morales
 Derechos patrimoniales.

 Derechos morales.
Son los que se refieren a la relación entre el autor y su obra. Estos garantizan que el autor será reconocido
como tal con respecto a una obra determinada y que este podrá proteger la integridad de su obra tal como la
creo. Este tipo de derecho es irrenunciable e imprescriptible. Eso significa que el autor no puede renunciar a su
obra y tampoco tiene caducidad. Al proteger la obra con derechos de autor se garantiza el uso exclusivo,
intelectual durante toda su vida incluso después de haber muerto, la protección dura al menos 70 años más
después de la muerte del autor para que esta obra pueda ser explotada por sus herederos.
Los derechos morales se dividen en 4 partes:
o Derecho de divulgación: Faculta al autor de decidir si publica (divulga) su obra o no, y en qué forma lo
hará. Por ejemplo, si una persona escribe un poema o una poesía, solo el autor puede decidir si quiere
que la misma sea leía por otras o simplemente dejarla escrita en la hoja donde fue creada sin que nadie
la conozca, sin el permiso del autor, cuando decide ser divulgada la obra estaba protegida desde el
momento en que la crearon a pesar de que el autor no quisiera divulgarla hasta finalizarla para darla a
conocer a los demás.

o Derecho de paternidad: el autor tiene el derecho de ser reconocido como el padre de su obra, y darla
a conocer a través de su nombre, bajo seudónimo o signo, o en forma anónima. Por ejemplo: las bandas
musicales o autores de canciones siempre tienen un nombre artístico y son conocidos como el autor de
la obra bajo ese seudónimo.

o Derecho de revelación y ocultación. El autor puede decidir divulgar una obra con su nombre, con un
seudónimo o signo, o de forma anónima. Esto no quiere decir que renuncie a la autoría de la obra. Por
ejemplo; algún músico pudo haber decidido que todas las interpretaciones que él realizo fueran
divulgadas bajo un seudónimo y por más que pasen los años él seguirá siendo el autor de la música
debiendo ser mencionada su auditoria cada que la misma sea difundida.

o Derecho de integridad: El autor tiene el derecho de oponerse a que su obra sea modificada o alterada.
Nadie puede deformar, mutilar o transformar una obra ajena. Por ejemplo, una persona que escriba una
obra literaria y luego se arrepiente al notar que es más identificado por la sociedad por su seudónimo,
entonces decide retirar la obra del comercio para su posterior edición.

 Derechos patrimoniales
Son los derechos que permiten a un autor explotar su obra en el mercado. Estos derechos garantizan que,
jurídicamente, salvo autorización expresa del autor, su obra no puede ser utilizada por ciertos fines. En el caso
de las pinturas, si el autor de está, decide ceder los derechos a alguien, el nuevo dueño no puede alterar la
obra, tiene que mantenerla tal como la obtuvo, a pesar de ser el nuevo dueño.
Los derechos patrimoniales se subdividen en:
o Derechos de reproducción. El autor puede obtener beneficio económico de las reproducciones o
copias que se realicen a su obra o recurso y también tiene derecho de permitir o prohibir que su obra
sea reproducida por cualquier medio o procedimiento. Reproducir o copiar un recurso sin consentimiento
del autor es ilegal. Por ejemplo, cuando se descarga una canción de internet, y lo hace sin comprarla
entonces eso ilegal, porque no se está haciendo la compra al autor.

o Derecho de distribución. Puesta a disposición del público del original o copias de la obra mediante su
venta, alquiler, préstamo, o de cualquier otra forma. Un ejemplo seria la aplicación de Spotify se
encargan de comprar el derecho de reproducir las obras o de distribuirla a sus clientes a través de la
compra directa con el autor, es como una forma de alquiler para que el cliente pueda reproducirla; si se
hiciera en sitios no autorizados se estarían violando los derechos de reproducción, de distribución del
autor.

o Derecho de comunicación pública. La comunicación pública es todo un acto por el que una pluralidad
de personas puede tener acceso a la obra sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas. Por
ejemplo, cuando se visita un centro comercial y en una de las tiendas se está reproduciendo música y
se tiene acceso a la distribución de esa música sin necesidad de haber comprado el derecho de autor
para reproducirla, el establecimiento si tuvo que haber comprado un derecho de comunicación pública
al artista o a la firma con la que está trabajando el artista para que este pueda ser reproducido de forma
legal.

o Derecho de transformación: derecho del autor para autorizar y obtener una remuneración por las
transformaciones que se hagan sobre la obra. Cuando se realiza un remix de una canción o una
modificación a la letra o un cover se debe pagar o solicitar un derecho de transformación al autor para
que este lo autorice y se pueda realizar la obra, el autor siempre tendrá un beneficio, aunque no esté
participando directamente en el cambio de su creación.

o Derechos conexos son aquellos que otorgan protección a quienes, sin ser autores, contribuyen con
creatividad, técnica u organización, en el proceso de poner a disposición del público una obra. En una
película, el autor de la obra es quien escribió la película, pero el estudio que la produjo también tiene
protección entonces esos son algunos de los derechos conexos.
Los derechos conexos derivan directamente del derecho de autor y están estrechamente relacionados.
Otro ejemplo sería, de las firmas o sellos discográficos que crean las canciones o los discos de los
artistas, entonces ellos tienen el derecho conexo de producirles esa obra.
Los derechos conexos no afectan al contenido del derecho de autor, pero suelen estar estrechamente
vinculados, pues en general tienen como presupuesto la existencia de obras protegidas por este derecho
y a menudo coexisten.

5.5. PROPIEDAD INDUSTRIAL.


Se estudiará sobre la propiedad industrial, un tema importante en continuación del tema Derechos de Autor,
ambos temas engloban lo que es la protección de las innovaciones.
La propiedad industrial es el dominio que se nos da cuando inventamos o descubrimos un objeto o utensilio
relacionado con la industria o cuando producimos un diseño de signos especiales con los que vamos a poder
distinguir de la competencia el trabajo que realizamos.
Clasificación de propiedad industrial.
 Los que protegen las creaciones industriales. (objetos)
 Los que protegen signos distintivos. (marcas, slogan)
Importancia de propiedad industrial.
La propiedad industrial le brinda los medios para la defensa legal contra la imitación o copia que se hubiese
autorizado, para evitar la piratería de quienes, sin haber invertido esfuerzos y recursos en esa invención,
pretendan explotarla en su beneficio además otorga el derecho a utilizar la invención, diseño o signo distintivo,
y el segundo es el derecho a prohibir que un tercero lo haga.
El derecho de prohibir es la parte más destacada de la propiedad industrial y permite al titular del derecho el
solicitar el pago de una licencia, también llamada regalía.
Una diferencia entre los Derechos de Autor y los de Propiedad industrial es que estos no poseen derechos
morales, solamente derechos patrimoniales y otra diferencia sustancial, es que si una marca no es utilizada por
3 años alguien puede ordenar cancelarla mientras que con los Derechos de Autor no tenían caducidad y el
plazo de duración de los derechos patrimoniales eran de por vida del autor, más 70 años después que el autor
falleciera y el plazo de protección de una marca en la propiedad industrial depende del tipo así es el tiempo de
protección que se le da, incluso dependiendo del país en el que se encuentre; en el caso de El Salvador, una
marca puede renovarse cada 10 años indefinidamente, pero si no se utiliza la marca por 3 años y alguien más
la quiere utilizar podría solicitar que la cancelen para empezar a utilizarla. Esas son unas de las diferencias
entre los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial.
 Los que protegen las creaciones industriales.
Las creaciones industriales pueden protegerse a través de 3 mecanismos:
 Patentes
Es un título de propiedad (certificado), otorgado por el gobierno del país.
Una patente contiene:
 Vigencia de una patente.
 Derechos del inventor.
 Derechos de explotación.

 Diseños industriales

 Secretos industriales.

La patente tiene una duración según en el país en el que se encuentre y acá en El Salvador de 20 años sin
prorrogas, o sea que al pasar los 20 años pasa a ser de dominio público y cualquiera puede utilizar su idea, por
tanto, en esos 20 años tiene que explotar ese derecho y beneficiarse económicamente del mismo, el derecho
de la patente inicia desde el momento en el que acerquen al centro nacional de registro y se empiece el proceso,
aun si la patente la dan 3 años después, esos 3 años ya son incluidos dentro de los 20 años que dura la patente,
entonces el proceso debe hacerse lo más rápido posible cumpliendo con los requisitos que el CNR solicite. En
todos los casos los inventores tienen el derecho a reconocimiento de nombre y también a solicitar la patente, el
titular de la patente tiene un derecho negativo sobre la tecnología patentada, esto significa que le permite impedir
que terceros sin su consentimiento fabriquen, usen, vendan, incluso que importen el producto patentado, esta
parte es importante porque se refiere a una protección de país pero también la OMPI, los países que están
afiliados a esta organización sus patentes son protegidas en esos países que pertenecen a la OMPI. En El
Salvador casi ninguna marca patenta su tecnología porque se cree que acá no existe o no se tiene la capacidad
ni tecnológica ni intelectual el país como para poder copiar este tipo de tecnologías, como, por ejemplo, la
patente de iPhone o Apple, no está patentada en El Salvador, lo que significa que cualquier salvadoreño podría
tomarla y producir un iPhone. Los dueños de esas patentes aseguran que no están desprotegidos por esa razón;
caso contrario es con China, en la cual la patente está claramente vigente.

La patente es la mejor fuente de información para obtener o desarrollar un equipo, por eso es que se protege,
porque lo exige que todo vaya documentado y que se especifique cada paso de como obtuvieron ese prototipo
o producto que se está patentando. Pero ¿Por qué se pide toda esta documentación? Porque al terminar los 20
años de protección, cualquiera pueda acceder a esa información y empezar a utilizarla, y ¿Esto en que nos
beneficia? En que personas jurídicas como las academias y personas naturales pueden empezar a desarrollar
nuevos conocimientos técnicos, y eso impulsa al desarrollo del país, quizás en una de las patentes que acaba
de terminar la vigencia, este justo lo que a alguien le falte un proyecto que se necesite echar andar, y que será
una nueva patente para el desarrollo del todo el mundo mejore, esto es a nivel global todas las patentes tienen
vencimiento.
Modelos de utilidad.
Dentro de la parte de patentes hay una parte que se denomina modelos de utilidad. Y la diferencia entre un
modelo de utilidad y una patente es que el grado de novedad es un poco inferior.
Características
 Se trata de la mejora de un objeto ya existente, como, por ejemplo: la mejora de un lapicero. Es algo que
ya está patentado y ya este fabricado y le es introducida una mejora, lo cual tiene un grado de novedad que
se considera aceptable.
 Protección se obtiene únicamente para ciertos campos de la tecnología y se aplica solo a productos,
no procesos.
 Se otorgan por 10 años y los tramites son menos engorrosos. Varía el tiempo de acuerdo a lo que se
esté realizando dentro de la propiedad industrial, no es tan general como los Derechos de Autor.
Es importante saber que, si se realiza una mejora y es considerada un modelo de utilidad, pero el dueño de la
patente todavía la tiene vigente, no se puede comercializar ese producto hasta que venza la patente de la otra
persona, hasta ese momento se podría utilizar un modelo de utilidad o hacer una mezcla de que se cedan los
derechos o una licencia para que otra persona pueda utilizar el modelo de utilidad.
Los modelos de utilidad son creaciones técnicas que inciden en la forma, estructura o constitución de los
productos usuales y frecuentes que atribuyen al producto conformado una mayor utilidad de la que tenía antes
de imponerle esa forma nueva, se trata de una invención de menor cantidad que las que se encentran
normalmente previstas por una patente.
 Diseños industriales
Es una forma que se incorpora a un producto para darle una apariencia que lo identifican, sin cambiar su
propósito.
Por ejemplo, en la industria automovilística, día a día cambian el diseño interno agregando nuevos accesorios,
nueva tapicería, una nueva ubicación para las cosas, para que el producto sea más atractivo y eficiente, pero,
sigue siendo o cumpliendo la misma función; lo único que se cambia es la apariencia; es decir, es un nuevo
diseño para un nuevo modelo.
Características:
 Desarrollar nuevas formas estéticas a objetos ya conocidos.
 Manejo de nuevos y mejores materiales, procesos y acabados.
 Investigación de los productos de la competencia, sus bondades y sus defectos, para buscar un nuevo
diseño que supere a los que ofrecen ambos.
 Hacer que los objetos de consumo sean más atractivos a la vista y que su economía sea la más
adecuada para el consumidor.

 Secretos industriales
Es una forma de protección y comprende el conocimiento relacionado con algún proceso, modelo, elemento o
compilación de información (técnica, administrativa o comercial) que sea utilizada en un negocio y le provea al
dueño una oportunidad para obtener ventajas sobre los competidores que no conocen ni usan dicha
información.
Por ejemplo, la receta de Coca-Cola porque nadie puede crear una bebida carbonatada igual en sabor para
venderla a menor precio, porque no poseen la receta para crearla. Otro ejemplo seria la cartera de cliente que
posee una empresa, no quieren que la competencia se entere quienes son sus clientes porque al tomar esa
información el competidor y tratar de ofertarle mejores precios o mejores productos; por tanto, por eso protegen
esos secretos y se aseguran que sus empleados, firmando contratos, no divulguen esa información.
Otros ejemplos de secretos industriales:
- Formulación de compuestos químicos.
- Procesos de manufactura, de tratamiento o de conservación de materiales.
- Estudios comerciales y de mercado.
- Bases de datos, clientes, lista de precios, lista de proveedores.
Anteriormente, se estudió sobre la clasificación de la propiedad industrial:
 Los que protegen las creaciones industriales.
 Los que protegen signos distintivos.
Las creaciones industriales ya fueron estudiadas, ahora se analizarán los que protegen signos distintivos.
 Los que protegen signos distintivos.
Los signos distintos que pueden proteger por medio de propiedad industrial son los siguientes:
 Marcas
Son un derecho exclusivo a la utilización de una palabra. Frase, imagen o símbolo para su debida identificación.
Es importante, ya que las marcas tienen una protección limitada, sin embargo, es renovable a diferencia de las
patentes. Se puede renovar cada 10 años y seguir siendo los dueños de esa marca perpetuamente hasta que
la empresa caduque o decida ya no utilizarla. Las marcas están constituidas por una frase, una palabra o un
símbolo lo que le ayuda al consumidor a identificarla.
La protección de estos signos distintivos en el caso de las marcas, la tipografía, color de la letra, la forma en
como es escrita, el tamaño, todo eso está protegido, entonces a la hora de desarrollar una marca es de
considerar esos puntos e ir a los centros de información; en nuestro país en el CNR y consultar si la marca está
o no en uso, para no meterse en problemas y comercializar bajo un nombre o marca que ya está siendo utilizada
de alguna manera.
Características:
 No deben de violar la protección legal de otra marca ya existente.
Acá en el país se debe de ir a consultar al CNR, y preguntar o verificar el estado de la marca, si
está vigente se debe de consultar cuanto tiempo lleve siendo utilizada, puede ser que hayan
pasado 4 años de que solicitaron el derecho de la marca, pero no la estén utilizando desde hace
3 años. Entonces parte de la legislación del país, en ese caso ya se podría ordenar la cancelación
de la misma para empezar a utilizarla.

 La palabra debe ser corta, sencilla, fácil de reconocer, pronunciar, recordar y escribir. Para ser
posiciona en la mente de las personas. El nombre de la marca se debe de planificar a futuro o una
previsión de lo que se hará, o de los lineamientos que va seguir la empresa.

 Debe ser aplicable a un servicio o producto de la misma línea que más tarde se quiera agregar.

 Lemas comerciales
Frases que se utiliza como complemento de una marca. Es una combinación de palabras que de
forma atractiva llama la atención del consumidor. Aunque no siempre es utilizada. Por ejemplo, en
la marca Nike su lema comercial es: JUST DO IT

Características:
 Se puede materializar en una frase o un grupo de frases, cuanto más corto sea, más fácil
resultará memorizarlo
 Apelan a los sentimientos o exageran las ventajas del producto para despertar las emociones
o necesidades que nos lleven a comprar el producto.
 Orientado a impactar en el publico tal manera que, con una frase sencilla pero contundente,
logre perdurar en la memoria de las personas.
 Impactante, atractivo y seductor. Recurre a analogías, metáforas o silogismos.

 Denominaciones de origen.
Es la que distingue y protege de aquellos productos similares, que se producen en otras regiones,
y que reemplazan algunas etapas del proceso de elaboración original, por técnicas de
industrialización, para su consumo en forma masiva, o cambian una de las materias primas por otras
de similares características.
Por ejemplo; el “Chile Jalisco” Jalisco es una denominación de origen que proviene de una Ciudad
de México. En otro país se podría utilizar ese mismo nombre solo sí la materia prima es proveniente
de Jalisco ya que el cliente al ver el producto y comprarlo esperará la calidad y sabor del chile Jalisco
original.
CLASIFICACION DE LAS INDUSTRIAS
INTRODUCCION
Industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas
en productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por
ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el
queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su desarrollo, la industria necesita materias primas
y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de
transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la
industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de
los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.

IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA.
La industria fue el sector motor de la economía desde el siglo XIX y, hasta la Segunda Guerra Mundial, la
industria era el sector económico que más aportaba al producto interior bruto (PIB), y el que más mano de
obra ocupaba. Desde entonces, y con el aumento de la productividad por la mejora de las máquinas y el
desarrollo de los servicios, ha pasado a un segundo término. Sin embargo, continúa siendo esencial, puesto
que no puede haber servicios sin desarrollo industrial.

El capital de inversión, en Europa, procede de la acumulación de riqueza en la agricultura. El capital agrícola


se invertirá en la industria y en los medios de transporte necesarios para poner en el mercado los productos
elaborados.

En principio los productos industriales aumentan la productividad de la tierra, con lo que se disminuye fuerza
de trabajo para la industria y se obtienen productos agrícolas excedentarios para alimentar a una creciente
población urbana, que no vive del campo. La agricultura, pues, proporciona a la industria capitales, fuerza de
trabajo y mercancías. Todo ello es una condición necesaria para el desarrollo de la revolución industrial. En
los países del Tercer Mundo, y en algunos países de industrialización tardía, el capital lo proporciona la
inversión extranjera, que monta las infraestructuras necesarias para extraer la riqueza y las plusvalías que
genera la fuerza de trabajo; sin liberar de las tareas agrícolas a la mano de obra necesaria, sino sólo a la
imprescindible. En un principio hubo de recurrirse a la esclavitud para garantizar la mano de obra. Pero el
cambio de la estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizaron la disponibilidad
de suficientes capitales.

LA MANUFACTURA.
La manufactura es la forma más elemental de la industria; la palabra significa "hacer a mano" pero en
economía significa transformar la materia prima en un producto de utilidad concreta. Casi todo lo que usamos
es un fruto de este proceso, y casi todo lo que se manufactura se elabora en grandes fábricas. Los artesanos
también fabrican mercancías, bien solos o en pequeños grupos. Hay mercancías que necesitan fabricarse en
varias etapas, por ejemplo los automóviles, que se construyen con piezas que se han hecho en otras, por lo
general de otros países y del mismo. O está constituida por empresas desde muy pequeñas (tortillerías,
panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes conglomerados (armadoras de automóviles, embotelladoras
de refrescos, empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de juguetes).

TIPOS DE INDUSTRIAS.
Las tipologías en las que se clasifican las industrias hoy en día son diversas dependiendo del criterio que se
utilice para su estudio. Destacaremos algunas de las divisiones más útiles para el estudio de las industrias.
1. Según la cantidad (peso) de materia prima utilizada.
2. Según su posición en el proceso de transformación dentro del sistema productivo (por el destino de los
productos).
3. Según el grado de desarrollo
4. Según el tamaño
5. Según los bienes que producen.
1. SEGÚN LA CANTIDAD (O PESO) DE LAS MATERIAS PRIMAS que utiliza en el proceso productivo.
a) INDUSTRIA PESADA: trabajan con grandes cantidades de materia prima que convierten generalmente en
productos semielaborados, por ejemplo, la siderurgia, que transforma el mineral de hierro en láminas o
bloques de hierro que serán usados en otras industrias para elaborar productos finales.
b) INDUSTRIA SEMIPESADA
Trabajan con productos semielaborados, Por lo que No utilizan tanta energía ni materia prima como las
industrias pesadas. Producen bienes de capital o de producción, es decir, para otras actividades o equipar
otras industrias. Aunque pueden producir también bienes de consumo. Industrias de bienes de equipo, es la
fabricación de maquinaria, automoción, u otras.
c) INDUSTRIA LIGERA: La cantidad de la materia prima con la que trabajan es reducido, facilitando así su
transformación. No necesitan grandes instalaciones, y suelen estar localizadas próximas al mercado de
destino. Entre este tipo de industria podemos clasificar las textiles, químicas, calzado, y en general todas
aquellas que producen bienes de consumo.

2. SEGÚN POSICIÓN EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DENTRO DEL SISTEMA PRODUCTIVO


(DESTINO DE LOS PRODUCTOS).
a) INDUSTRIAS DE BASE
Son aquellas que inician el proceso productivo, transformando materia prima en PRODUCTOS
SEMIELABORADOS que utilizan otras industrias para su transformación final. Utilizan generalmente grandes
cantidades de materia prima y energía. Por ejemplo
1. Siderúrgicas (hierro y acero). Transforma el mineral de hierro en acero, que será utilizado por otras
industrias en la fabricación de bienes de consumo o equipo.
2. Extractivas (minería).
3. Metalúrgicas (todo tipo de metales).
4. Petroquímicas (utilizan derivados del petróleo).
5. Química pesada (elaboran productos químicos indispensables para otras industrias).
b) INDUSTRIAS DE BIENES DE EQUIPO.
Son aquellas que se dedican a transformar los productos semielaborados en BIENES DE CAPITAL o BIENES
DE PRODUCCION para equipar las industrias, pero no utilizan tanta energía ni materia prima como las
industrias pesadas o de base esto es fabricación de:
1. Maquinaria y equipo.
2. Astilleros.
3. Producción de vehículos industriales.
4. Industria aeronáutica
c) INDUSTRIAS DE BIENES DE USO O CONSUMO: Son aquellas que fabrican bienes destinados al uso
directo por parte del consumidor. Por ejemplo:
1.Alimentación y bebidas.
2.Electrodomésticos y aparatos eléctricos.
3.Informática y telecomunicaciones.
4.Farmacia y química ligera.
5.Biotecnología
6.Textil, cuero y calzado.
7.Muebles.
8.Papel y artes gráficas.

3. SEGÚN SU GRADO DE DESARROLLO.


a) INDUSTRIAS PUNTA: son aquellas industrias que están en plena expansión y crecimiento de su
producción. Actualmente este tipo de industrias son las relacionadas con la informática, telecomunicaciones y
electrónica en general.
b) INDUSTRIAS MADURAS: son aquellas industrias que han llegado a su máximo desarrollo, habiéndose
estancado su producción, debido principalmente al uso de tecnología anticuada. En el mundo desarrollado,
este tipo de industrias suelen ser las pesadas, tales como las metalurgias, astilleros, etc.

4. SEGÚN SU TAMAÑO.
Clasificación de las empresas según BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

TAMAÑO N° DEEMPLEADOS MONTO DE LOS ACTIVOS

MICROEMPRESA 1 - 10 MENOS DE USD 11,428.57

PEQUEÑA EMPRESA 11 - 19 MENOR DE USD 85,714.42

MEDIANA EMPRESA 20 - 99 MENOR DE USD 228,571.41

GRAN EMPRESA 100 A MAS MAS DE USD 228,571.41

5. SEGÚN TIPO DE BIENES QUE PRODUCEN.


Clasificación de las empresas según CAMARA DE COMERCIO DE EL SALVADOR
basada en los criterios de MIPYMES y del MINISTERIO DE ECONOMÍA

TAMAÑO N° DE EMPLEADOS LAS VENTAS ANUALES

MICROEMPRESA Hasta 10 MENOR DE USD 70,000.00

PEQUEÑA EMPRESA 11 – 50 MENOR DE USD 800,000.00

MEDIANA EMPRESA 51 – 100 MENOR DE USD 7.0 MILL

GRAN EMPRESA MAS DE 100 MAS DE USD 7.0 MILL

I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco


II. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero
III. Industria de la madera y productos de madera
IV. Papel, productos del papel, imprentas y editoriales
V. Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos del caucho y plásticos
VI. Productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón
VII. Industrias metálicas básicas
VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo
IX. Otras industrias manufactureras

CLASIFICADORES Y CLASIFICACIONES ESTADISTICAS INTERNACIONALES.


INTRODUCCION
¿QUE ES UNA CLASIFICACIÓN?
Agrupamiento de fenómenos (económico, cultural o social) de manera sistemática, con criterios
preestablecidos y en función del uso que tendrá la clasificación.
Los conjuntos conformados son: Homogéneos, de características comunes por categorías. Exhaustivos,
cubren la totalidad de los elementos del universo; Mutuamente excluyentes, un fenómeno pertenece a una y
solo una categoría de un mismo nivel.

CARACTERÍSTICAS DE UNA CLASIFICACIÓN


1. Las clasificaciones agrupan y organizan información de manera sistemática y homogénea.
2. El desarrollo de las clasificaciones implica la creación de categorías mutuamente excluyentes, es decir, sin
traslapes ni duplicidades.
3. Las clasificaciones deben ser consistentes para clasificar los mismos objetos y los objetos de
características similares en el mismo lugar con base en criterios de construcción previamente definidos.
4. Deben ser exhaustivas para dar cabida a todo el universo que se pretende clasificar.
5. Estar organizadas en una estructura jerárquica que puede estar constituida por códigos alfabéticos o
numéricos o utilizar ambos.
6. Las clasificaciones traducen códigos a conceptos.
OBJETIVOS DE UNA CLASIFICACIÓN
1. Permitir la recolección de información, la presentación y análisis de los resultados, en diferentes ámbitos.
2. Permitir la armonización de la información, suministrando un marco de referencia conceptual y técnico.
3. Apoyar la implementación de políticas regulatorias en el ámbito económico y social (empleo, salud,
educación, etc.).
4. Permitir comparabilidad nacional, multinacional e internacional en el tiempo y en el espacio, de las
estadísticas oficiales.

TIPOS DE CLASIFICACIONES
1.CLASIFICACIONES DE REFERENCIA
Son aquellas clasificaciones económicas y sociales que son producto de acuerdos internacionales aprobados
por la Comisión Estadística de las Naciones Unidas u otra junta directiva intergubernamental competente,
como lo es la de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización
Mundial de la Salud (OMS), o de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) dependiendo del área del
asunto en materia.
Ejemplo: Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas Revisión 4
(2009).

2. CLASIFICACIONES DERIVADAS
Están basadas en las clasificaciones de referencia. Las clasificaciones derivadas pueden ser preparadas ya
sea adoptando la estructura y categorías de la clasificación de referencia, suministrando detalle adicional
superando al proporcionado por la clasificación de referencia, o agregando artículos de una o más
clasificaciones de referencia. Las clasificaciones derivadas son con frecuencia adaptadas para uso a nivel
nacional o multinacional. Ejemplo: Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades
Económicas CIIU revisión 4.0 adaptada para la República de El Salvador. CLAEES REV. 4.0

CLASIFICADORES Y CLASIFICACIONES ESTADISTICAS INTERNACIONALES.


La Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) dependencia del Ministerio de economía, utiliza
los clasificadores comúnmente aceptados y definidos por la División de Estadísticas de la Organización de las
Naciones Unidas para ordenar las diferentes actividades económicas.

Como es natural, cada clasificación tiene un propósito definido, en unos casos el objetivo es ayudar al análisis
del comercio exterior según diferentes grados de cobertura y detalle; en otros al estudio de la estructura de la
producción; también a analizar la estructura laboral o educativa de un país determinado o a establecer
relaciones entre el origen de los bienes y su uso final.

Actualmente las clasificaciones de uso más frecuente son:


1. CIUO (Clasificación Industrial Uniforme de Ocupación),
2. CCP (Clasificación central de productos),
3. CINE (Clasificación internacional normalizada de la educación),
4. CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme).

Básicamente son estructuras jerárquicas que permiten agrupar las actividades o elementos de clasificación en
categorías, según el objeto de la clasificación y el nivel de detalle deseado.

Estos clasificadores estadísticos son utilizados por las instituciones del estado, como el Ministerio de
Economía, Hacienda, Salud Pública y Asistencia Social, Trabajo, Educación, Turismo, ISSS; INSAFORP,
Banco Central de Reserva; así como organismos internacionales: las Naciones Unidas, el BID, Banco
Mundial, FAO, OIT; instituciones educativas, universidades, estudiantes y público en general.

A continuación, se presentan algunos de los clasificadores más importantes, para la caracterización de un


país determinado, en diferentes aspectos de la vida nacional.
1. CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL UNIFORME DE OCUPACIÓN (CIUO).
La CIUO tiene como base la definición de Ocupación: el conjunto de funciones, obligaciones y tareas que
desempeña un individuo en su trabajo.

Básicamente tiene como objetivos: Situar los datos nacionales sobre ocupación dentro de una perspectiva
internacional; Presentar uniformemente los datos internacionales sobre ocupaciones y; Servir de modelo para
el desarrollo o revisión de clasificaciones nacionales de ocupaciones.

El organismo responsable es la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A continuación se presenta un


ejemplo de cómo funciona la clasificación:

2. CLASIFICACIÓN CENTRAL DE PRODUCTOS. (CCP)


La Clasificación Central de Productos (CCP) fue concebido para clasificar todo aquello que pueda ser objeto
de transacción nacional o internacional, o que pueda almacenarse. Es decir, no sólo están considerados todos
los bienes y servicios que sean resultado de una actividad económica, sino también las operaciones de
compraventa de tierras, o transacciones análogas, y las que resulten de contratos jurídicos (tales como
patentes, licencias y derechos de autor).

Por consiguiente, comprende bienes transportables y no transportables, servicios y activos tangibles e


intangibles. Aunque estos activos no se consideran bienes ni servicios en el Sistema de Cuentas Nacionales,
se incluyen por considerarlos que son objetos de un significativo comercio nacional e internacional y que
muchos usuarios están interesados en conocer estadísticas sobre estas transacciones.

En resumen, el objetivo de la CCP, es servir de marco para la comparación internacional de estadísticas que
se refieren a bienes, servicios y activos. Asimismo, ayudar a orientar a los países que elaboren por primera
vez una clasificación de productos, que estén revisando su sistema de información para hacerlo compatible
con las normas internacionales.
3. LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME (CIIU)
Es la clasificación sistemática de todas las actividades económicas cuya finalidad es la de establecer su
codificación armonizada a nivel mundial. Es utilizada para conocer niveles de desarrollo, requerimientos,
normalización, políticas económicas e industriales, entre otras utilidades.

FINALIDAD Y PROPOSITO DE LA CIIU


La CIIU tiene por finalidad establecer una clasificación uniforme de las actividades económicas productivas,
ofreciendo un conjunto de categorías de actividades que se pueden utilizar cuando se diferencian las
estadísticas de acuerdo con esas actividades, información necesaria para la compilación de las cuentas
nacionales desde el punto de vista de la producción.

El propósito secundario de la CIIU es presentar ese conjunto de categorías de actividad de modo tal que las
entidades se puedan clasificar según la actividad económica que realizan.

Desde la aprobación de la versión original de la CIIU en 1948, la mayoría de los países del mundo han
utilizado la CIIU o elaborado clasificaciones nacionales derivadas de ella.

Por consiguiente, la CIIU ha proporcionado orientación a los países para elaborar las clasificaciones
nacionales de actividades y se ha convertido en una herramienta importante para la comparación de datos
estadísticos sobre actividades económicas a escala internacional.

Cada país tiene, por lo general, una clasificación industrial propia, basada en la estructura establecida por la
ONU, y adaptada en la forma más adecuada para responder a sus circunstancias individuales y al grado de
desarrollo de su economía, pero dado que las necesidades de clasificación industrial varían, ya sea para los
análisis nacionales o para fines de comparación internacional, la CIIU permite que los países produzcan datos
de acuerdo con categorías comparables a escala internacional.

CLASIFICACION DE ACTIVIDADES ECONOMICAS DE EL SALVADOR (CLAEES REV. 4.0)


INTRODUCCION
La CIIU es la clasificación industrial internacional Uniforme elaborada y divulgada por la oficina de estadísticas
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); con el objeto de satisfacer las necesidades de los que
buscan datos económicos, clasificados conforme a categorías de las actividades económicas comparables
internacionalmente.

La CIIU proporciona un marco actualizado para que cada país elabore su propia clasificación.

Es así como la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), ha utilizado esta clasificación
internacional en sus diferentes versiones, adaptándolas a sus necesidades con el objeto de obtener una
clasificación nacional actualizada; cumpliendo con los estándares internacionales.

UTILIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME (CIIU)


La Clasificación Industrial Internacional Uniforme es un instrumento que se utiliza para estandarizar las
diferentes actividades económicas y productivas del país, ofreciendo un conjunto de categorías que sirven
para la agrupación y presentación de fenómenos económicos

OBJETIVOS DE LA CIIU 4.0

 Ser instrumento del proceso de producción de estadísticas para cada uno de los sectores económicos.
 Permitir la clasificación de unidades estadísticas por actividad económica principal.
 Cubrir la amplia gama de actividades económicas del país a través de una estructura específica
(clasificador).
 Organizar la información estadística de la estructura económica del país para que sea comparable
internacionalmente.
CARACTERÍSTICAS

 Abarca las actividades productivas comprendidas dentro de las fronteras de producción del sistema de
cuentas nacionales.
 Es una clasificación estructurada en categorías jerárquicas mutuamente excluyentes.
 Las categorías se establecen en función de las diferentes actividades económicas.
 Es utilizada para estructurar por clases, unidades estadísticas como establecimientos y empresas.
 El criterio de clasificación no establece distinción por el régimen de propiedad; su fundamento es por la
generación de la actividad económica.

RELACIÓN CON OTRAS CLASIFICACIONES

 Clasificación Central de Productos (CPC)


 Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA)
 Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI)
 Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO)

EVOLUCIÓN DE LA CIIU:

Estructura jerárquica de la CIIU 4.0


La estructura de la CIIU 4.0 es jerárquica y su sistema de cifrado es alfanumérico. Está integrada por:

 Secciones (alfanumérico)
 Divisiones (dos dígitos)
 Grupos (tres dígitos)
 Clases (cuatro dígitos)

Contenido de la CIIU 4.0


2. CLASIFICACION DE ACTIVIDADES ECONOMICAS DE EL SALVADOR (CLAEES)
Adaptación de la CIIU para el salvador (CLAEES)
La primera adaptación para El Salvador fue la CIIU 2.0 elaborada en 1970, a partir de esa fecha se constituyó
en la clasificación utilizada por esta Dirección hasta el año 2004.
La segunda adaptación fue la CIIU 3.0, que se elaboró entre 1999 y 2003; fue utilizada por primera vez para la
codificación del VII Censo Económico 2005.
La tercera adaptación se realizó con la CIIU 4.0 y se elaboró entre 2006-2008. Esta clasificación es la que
actualmente se utiliza para codificar las diferentes encuestas que se ejecutan en esta Dirección.
CONSIDERACIONES GENERALES
Las principales consideraciones que se tuvieron en cuenta para la elaboración de la CLAEES son:

 Requerimiento y necesidades de las distintas instituciones, de manera que efectivamente sea una
clasificación de carácter nacional.
 La comparabilidad internacional, al ser utilizada la CIIU como base de la clasificación nacional.

OBJETIVOS DE LA ADAPTACIÓN NACIONAL

 Constituirse en una herramienta básica para las estadísticas y registros administrativos que son
utilizados por los organismos gubernamentales, instituciones, empresas, profesionales, estudiantes y
público en general.
 Obtener un conjunto de categorías de actividades económicas útiles para clasificar las unidades
estadísticas y de esa manera poder estudiar el comportamiento de dichas unidades una vez recopilada
la información.
 Reflejar las características propias del aparato productivo del país.
 Clasificar los agentes económicos con un grado de detalle que posibilite el estudio de cadenas
productivas.
 Fortalecer y consolidar un sistema integrado de clasificaciones del país que asegure la continuidad y
comparabilidad de las estadísticas económicas.

CAMPO DE APLICACIÓN
En el campo estadístico la CLAEES, además de reflejar adecuadamente la estructura productiva del país
debe servir de marco para la realización de censos, encuestas o la explotación de registros administrativos

ESTRUCTURA DE LA CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE EL SALVADOR (CLAEES)


La estructura de la clasificación está definida como un sistema de seis categorías o niveles jerárquicos:

 Secciones (alfanumérico)
 Divisiones (dos dígitos)
 Grupos (tres dígitos)
 Clases (cuatro dígitos)
 Subclases (cinco dígitos)
 Código (siete dígitos) para actividades económicas nacionales

EJEMPLO DE ESTRUCTURACIÓN DE LA CLAEES 4.0


SISTEMAS DE FABRICACIÓN FLEXIBLE (FMS, Flexible Manufacturing Systems)
INTRODUCCIÓN.
Un sistema de fabricación flexible (FMS) consiste en un grupo de máquinas controladas por
computadoras y sistemas automáticos de manejo, carga y descarga de material, y de operación
directa sobre el material; todo ello, controlado por un computador supervisor. Los elementos de este
sistema son muy flexibles y versátiles, lo que permite una fabricación muy variada en el mismo
momento.
Los motivos de la aparición de los FMS son varios. En los años 80 el mercado empezó a
caracterizarse por una diversificación del producto para adaptarse a las necesidades específicas del
cliente, a una mayor calidad de los productos, y a una competencia a nivel mundial. Lo que dio lugar
a un cambio en las políticas y en los sistemas de producción Industrial en las Fabricas
convencionales de la época, las cuales se caracterizaban por:
1. Producto Estándar.
2. Grandes Series
3. Exceso capacidad productiva
4. Imposibilidad atender peticiones variantes a costes razonables
Justificación de la implantación de los sistemas de fabricación flexible (FMS):
1. Mayor competitividad.
2. Mayor calidad.
3. Menores costos.
4. Aumento de la variedad de piezas a fabricar.
5. Reducción del tamaño de los lotes.
6. Reducción de los tiempos de reacción.
7. Reducción de los tiempos de recorrido.
8. Reducción de las existencias.
9. Aprovechamiento de las máquinas y los medios de servicio.
Hoy en día los productos tienen un ciclo de vida relativamente corto debido a las constantes
incorporaciones de nuevas y sofisticadas tecnologías. La flexibilidad del producto y de los procesos
de fabricación juega un papel importante en la competitividad de las empresas. Permitiendo que la
producción de una serie limitada de piezas obtenga las ventajas reservadas a la fabricación de
grandes series (Economía de Escala).
Los sistemas de fabricación flexible son, por tanto, una combinación de componentes ya existentes:
1. Máquinas-herramientas
2. Sistema de transporte de piezas
3. Dispositivo de cambio de piezas
4. Un sistema de control central
COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN DE FABRICACIÓN FLEXIBLE:
1. Equipos de producción que realizan automáticamente el cambio de piezas y herramientas, lo que
les permite trabajar sin operarios a pie de máquina durante largos periodos de tiempo
2. Sistemas de manutención y transporte automático de
piezas y herramientas, tanto entre máquinas como entre ellas y los almacenes
3. Entrada al azar de un conjunto de piezas distintas adecuadamente identificadas dentro de una
gama más o menos amplia predeterminada asociada a la tecnología de grupos
4. Un sistema de monitorización y control informatizado que coordina todo el proceso
5. Un sistema de gestión de materiales, máquinas y herramientas que permite:
-Fabricación Justo a Tiempo (JIT,Just In Time)
-Inspección de la producción
-Diagnóstico y mantenimiento preventivos
DEFINICION
Los sistemas de fabricación flexible (FMS, Flexible Manufacturing Systems) se pueden definir de dos
formas, según se ponga énfasis en la producción o en la automatización.
1. En el primer caso: “conjunto de máquinas e instalaciones,
enlazadas entre sí mediante un sistema de transporte y control,
que es capaz de producir una variedad de productos dentro de
una gama sin necesidad de interrumpir el proceso de
fabricación”.

2. En el segundo caso: “sistema controlado por un computador central que conecta varios centros o
estaciones de trabajo informatizadas mediante un sistema automático de manipulación de
materiales”.
FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA
Un FMS es llamado flexible debido a que es capaz de realizar distintas piezas o productos diferentes
de forma simultánea en sus estaciones de trabajo. Dependiendo de la demanda es capaz de variar
entre diferentes tipos productos y la tasa de producción de los mismos.
Un sistema FMS es el más apto para producciones en las que deseemos un compromiso entre
variedad de productos y volumen de producción. Ningún sistema de fabricación puede ser
completamente flexible, siempre se podrá encontrar alguna restricción. Los productos que se
produzcan serán de una familia parecida, variando tamaños, modelos y procesos, siempre dentro de
unos límites.
La flexibilidad en los sistemas de fabricación alcanza múltiples dimensiones. La tabla 1 define los
diferentes tipos de flexibilidad y los factores de los que dependen cada uno de ellos.
Una vez citados los diferentes tipos de flexibilidad pasamos a asociarlos con los criterios de
flexibilidad. En la tabla 2 apreciamos que tipo de flexibilidad cumple un determinado criterio de
selección.

2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS FMS.


Hay dos formas de clasificar los FMS según sea su número de máquinas y su nivel de flexibilidad. La
asociación o conjunción de los criterios de flexibilidad y número de máquinas permite la obtención de
subtipos de fabricación flexible.
Por el NÚMERO DE MÁQUINAS.
Establece un criterio cuantitativo y se refiere al número de máquinas que pertenecen al sistema de
fabricación. El concepto FMS presenta diversas variantes como son: los módulos, células o celdas,
las líneas y el taller de fabricación flexible.
1. Módulos de Fabricación Flexible (FMM: Flexible Manufacturing Module)
Consisten en una máquina controlada por computador que puede fabricar piezas diferentes sin
necesidad de un operario que realice tareas de cambio de elementos.
Típicamente consiste en un centro de mecanizado CNC que posee un sistema de almacenamiento
automático tanto de herramientas como de piezas. Se toma una pieza sin trabajar de la unidad de
almacenamiento, se trabaja y una vez realizado esto la pieza es descargada del sistema.
Este tipo de sistema presenta la posibilidad de fabricación por lotes, fabricación flexible o una
combinación de las dos.
Se realiza fabricación por lotes cuando se fabrica un único producto y una vez alcanzada la
producción deseada se cambia el tipo de producto y se realiza la misma operación.
Por otra parte, la flexibilidad del sistema aparece cuando se cumple con los requisitos mencionados
en el apartado anterior. Al ser una única máquina, si se estropea, no se cumplirá el tercer criterio ya
que se interrumpirá la producción. La flexibilidad aportada es muy limitada.

2. Célula de Fabricación Flexible (FMC: Flexible Manufacturing Cell) Consiste en un conjunto de


máquinas-herramienta capaces de mecanizar total o casi totalmente una cierta categoría de piezas y
realizar el control de calidad sobre ellas.
Está asociada a la tecnología de grupos y se caracteriza por:
 Cada máquina está dotada de un sistema CNC y posee un almacén automático de herramientas
y piezas
 Posee almacenes intermedios (buffers) entre máquinas que garantizan la autonomía durante
cierto tiempo (p. ej. Horas)
 Posee un computador que coordina las labores de mecanizado, manutención y transporte entre
las máquinas. AGV (Vehículos Guiados Automáticamente).
En realidad, son varios FMM’s organizados de acuerdo a los requerimientos particulares del
producto.).

3. LÍNEA DE FABRICACIÓN FLEXIBLE (FML. Flexible Manufacturing Line)


Está formada por un conjunto de células de fabricación flexible relacionadas entre sí mediante un
sistema de transporte de piezas adecuadamente identificadas.
Es decir, que la Línea Flexible de Manufactura es una serie de máquinas especializadas (dedicadas),
conectadas por AGV´s, robots.

En general se caracteriza por:


 Poseer un almacén automatizado en línea de piezas y herramientas
 Admitir la llegada al azar a su entrada de un gran número de piezas
 Poseer un computador coordinador que ejecuta un programa de gestión que asigna las piezas a
las máquinas y un programa de planificación y programación de la producción.
4. El Taller Flexible.
El Taller Flexible, también denominado FMS, tiene integradas dentro de la filosofía de fabricación
flexible todas las funciones de una planta de fabricación como son la recepción de materiales, la
inspección, el almacenaje, el transporte, la mecanización, el montaje, la
distribución, …
Un FMS se caracteriza por producir cualquier tipo de pieza que se precise y para ello ejecuta
programas de control y gestión de gran complejidad.
Su implantación implica la normalización de los productos y de los medios de producción, lo que
hace que sólo esté al alcance de empresas líderes en su sector.

En realidad, el Taller Flexible es una filosofía de producción porque afecta a toda la empresa y obliga
a un cambio de estrategia empresarial:
1. Estrategia de mercado, pues permite truncar rápidamente el ciclo de vida de un producto, reforzar
la innovación tecnológica, aumentar su complejidad, ampliar las gamas, atender a peticiones de
personalización, fragmentar el mercado, …
2. Ingeniería de producto, porque permite integrarla con la ingeniería de fabricación e implantar la
tecnología de grupos.
3. Estrategia de producción, porque permite trabajar contra pedido e implantar la gestión JIT.
4. Ingeniería de proceso, porque necesita integrar técnicos en proceso con técnicos en informática,
comunicaciones, …
5. Las finanzas, porque los sistemas de costes pasan a tener un componente variable muy alto (al
ser prácticamente fijos) y por lo tanto muy sensibles al volumen de producción, los procedimientos de
análisis de inversiones y su amortización experimentan también un cambio importante.
6. Las relaciones industriales, porque puede ocasionar problemas laborales importantes si no es
asumida por el personal debido a que reduce la mano de obra directa, aumenta las necesidades de
formación, reconversión y modificación de estructuras y funciones y necesita, en algunos casos, la
contratación de expertos en condiciones más favorables de las usuales.
Por todo ello, debe implantarse de forma gradual y con una adecuada formación, información y
adecuación del personal.
5. APLICACIONES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS; BENEFICIOS DE LOS FMS.
5.1. APLICACIONES DE LOS FMS.
Las aplicaciones de estos sistemas pueden ser muchas de acuerdo con el volumen de piezas
diferentes que se quiere producir y el nivel de flexibilidad que se quiera dar al sistema.
Los sistemas de fabricación flexible tratan de cubrir el hueco entre la producción de series unitarias o
de pocas piezas diferentes y la producción masiva de piezas iguales.

CRITERIOS DE UTILIZACION
Piezas similares, tamaño de lotes medianos y relativamente grandes:
• Máquinas-herramientas no encadenadas.
• Se ha de disponer de almacenes intermedios para las piezas en curso
• Producción lotes medianos de piezas diferentes,
• Centros de mecanizado.
• Fabricación de varias piezas distintas, tamaños de lote pequeños y los modelos varían
constantemente,
• Se requiere gran flexibilidad en el sistema de fabricación
Obviamente, hay aplicaciones más adecuadas que otras, aunque hoy en día se utilizan bastantes
sistemas de este tipo. La tecnología de los FMS está muy extendida en operaciones de mecanizado,
sin embargo, también se aplica a otras operaciones como son el prensado y el forjado. A
continuación, se describen las operaciones más comunes de estos sistemas.
• SISTEMAS FLEXIBLES DE MECANIZADO.
Los FMS se pueden usar tanto para el mecanizado de piezas prismáticas como rotativas. Las
aplicaciones de los FMS para piezas rotativas no han sido muy comunes hasta el momento, y los
sistemas que existen están compuestos por pocas máquinas. La mayoría de las aplicaciones de
estos sistemas han sido, históricamente, y son, actualmente, de perforado y serrado para piezas
prismáticas usando máquinas de control numérico (CNC). Estas piezas suelen ser más caras y su
tiempo de fabricación suele ser mayor. Además, con frecuencia, estas piezas son demasiado
pesadas para que un operador las cargue en la máquina de forma rápida y sencilla.
Estos factores impulsan una fuerte iniciativa para producirlas de la forma más eficiente posible,
usando tecnología avanzada como son los FMS.
• Otras aplicaciones de los FMS.
El prensado y el forjado son los otros dos procesos de fabricación que se están desarrollando para
estos sistemas. Además de estos, los conceptos de automatización flexible pueden ser aplicados en
operaciones de montaje o ensamblaje, obteniendo un producto a partir de la interconexión de
diferentes piezas.
5.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS FMS
VENTAJAS:
• Optimizan la fabricación por lotes.
• Se optimiza el empleo de sistemas de sujeción de piezas, herramientas, tiempos de puesta a punto.
• Se reduce el material en curso→ Solo se fabrica lo necesario.
• Mejora la gestión de la producción.
DESVENTAJAS:
• Alto costo inicial en equipos, sistemas de transporte, software.
• Restructuración completa de la producción por familias de piezas.
5.3. BENEFICIOS DE LOS FMS.
Los principales beneficios de los FMS son los siguientes:
5.2.1. Incremento del uso de máquinas: Utilizando la tecnología de los FMS, el uso de cada una de
las máquinas de nuestro sistema puede ascender al 80-90%, debido a diferentes razones como:
-La posibilidad de tener un régimen de operación de 24 horas al día.
-El cambio de herramientas automático en las máquinas.
-El cambio de palés automático en las estaciones es más rápido y efectivo. -La posibilidad de tener
colas de piezas en las estaciones elimina la probabilidad de inhibición en las máquinas.
-Una programación dinámica de la producción que tiene en cuenta irregularidades en el régimen de
operación normal.
5.2.2. Necesidad de menos máquinas: Al incrementar el uso de cada máquina, se necesita un menor
número de ellas para la misma tasa de producción.
5.2.3. Reducción de la superficie de la fábrica: Generalmente los FMS requieren un 40-50% menos
de superficie que un sistema job shop para la misma capacidad.
5.2.4. Muy receptivo a los cambios: Un FMS mejora la capacidad de respuesta a cambios en el
diseño, introducción de nuevos tipos de piezas, cambios en la cadena de producción, respuesta
rápida ante averías en máquinas y herramientas. Los ajustes se pueden hacer en la cadena de
producción de un día para otro para cubrir ciertas demandas y peticiones del cliente.
5.2.5. Reducción de la necesidad de inventarios: Debido a que los diferentes tipos de piezas se
procesan juntas, y no en lotes separados, el WIP (work-in-process) es menor que en una producción
por lotes. La estimación de esta reducción es de un 60-80%.
5.2.6. Tiempos de fabricación reducidos: Estrechamente relacionado con el WIP tenemos el tiempo
agotado en el proceso por cada una de las piezas. Esto se traduce en una mayor rapidez en la
entrega al cliente.
5.2.7. Menor necesidad de mano de obra y mayor productividad: Mayor tasa de producción y menor
dependencia de mano de obra significa una mayor productividad por hora de trabajo con los FMS
respecto a otros métodos convencionales.
5.2.8. Oportunidad para la producción desatendida: El alto nivel de automatización en un FMS le
permite funcionar durante períodos extensos de tiempo sin atención humana. Normalmente estos
períodos de tiempo coinciden con la noche, o los fines de semana, cuando no hay operarios en la
planta.

También podría gustarte