Está en la página 1de 3

DESTILACIÓN MOLECULAR: PRINCIPIO, IMPORTANCIA Y APLICACIONES.

Ana Maria Avella Pinzón (aavella@unal.edu.co).


Juan Pablo Cortés Bolanos (jucortesbo@unal.edu.co )

Laboratorio de Orgánica I. 2022- I.

.
INTRODUCCIÓN
La destilación es un proceso de separación de mezclas líquidas basado en las diferencias en los puntos
de ebullición de los componentes de la mezcla. Aunque se conocen los usos de esta técnica desde el
siglo I, la profundización y mejora de la misma surge hasta el siglo XX, producto de la creciente
industria petroquímica, que demandaba compuestos de alta pureza a escala industrial.Como respuesta
a estas necesidades surgieron técnicas de separación más refinadas, como la destilación molecular.

Unos de los problemas de los métodos de destilación tradicionales es la poca probabilidad que tienen
las moléculas que salen de la superficie de evaporación de llegar al condensador sin ser desviadas por
el choque de otras moléculas, devolviendo las moléculas al líquido que se destila. Este problema se
elimina en la destilación molecular al ser una técnica de alto vacío, que aumenta el trayecto medio
libre de las moléculas. Dada su capacidad de destilar la mezcla a presión reducida, minimizar el
tiempo de sustancias expuestas al calor y acelerar el proceso de refrigeración, esta técnica se usa
principalmente para separar compuestos orgánicos liposolubles como las vitaminas, y compuestos
cuyo peso molecular se encuentre entre los 250 y los 1000 g. Sus usos se extienden a la industria
alimentaria y farmacéutica.

DESARROLLO
La destilación molecular es una técnica especial de destilación que opera a bajas presiones (alto vacío
del orden de 10-4 mmHg) idóneo para la separación de sustancias de alto punto de ebullición que son
sensibles al calor (que se descomponen cerca al punto de ebullición) y fácilmente oxidadas en
presencia de aire.

Este tipo de destilación difiere en varios aspectos importantes de la destilación a presión atmosférica o
a presión reducida ordinaria. En primer lugar, no hay punto de ebullición dado que no hay presión
atmosférica externa que vencer. En segundo lugar, no hay ebullición, esto se da porque la presión de
vapor de saturación muy baja del destilado generalmente es insuficiente para superar la tensión
superficial y la viscosidad, y para apoyar la formación de burbujas. Finalmente, no se forman mezclas
azeotrópicas en el destilado, no se produce reflujo apreciable en la superficie del evaporador y, en
términos generales, no se produce interacción entre las moléculas del destilado, una vez que estas
hayan abandonado la superficie del evaporador.

El equipo de destilación a nivel industrial básico debe tener un alimentador, un tablero de control, un
condensador, el cuerpo del destilador, trampa de frío, bomba difusora, bomba de vacío, bomba de
agua, tanque de agua y un sistema de calefacción con aceite térmico.

Principio

Trayectoria libre media (recorrido libre medio)


Esta distancia es de fundamental importancia en la destilación molecular, es usualmente definida
como la distancia promedio recorrida por una sola molécula entre colisiones sucesivas.
Se asume que aplican las leyes del gas perfecto, luego el recorrido libre medio bajo condiciones de
equilibrio puede ser expresado en unidades prácticas como:

El libre recorrido medio de la molécula depende de la viscosidad del líquido, su densidad y el radio y
de la temperatura.

Del gráfico anterior se puede deducir que:


- Si la presión es reducida entonces la temperatura de vaporización también se reduce.
- Hay una pequeña distancia entre el evaporador y el condensador (2cm)
- A muy baja presión el libre recorrido medio de las moléculas es igual a la distancia entre la
superficie de evaporación del líquido y el condensador.
- Las moléculas más pesadas tienen un valor de λ más pequeño que las moléculas ligeras, así
que choca con el condensador en diferentes lugares.

Producto de la evaporación de un líquido, su velocidad de evaporación es dependiente de la velocidad


a la que el calor es aplicado, como también de la temperatura del líquido y de las condiciones sobre su
superficie.

Hay tres tipos de velocidades a tener en cuenta:


(i) velocidad de vaporización, que se refiere a la velocidad absoluta total a las que las moléculas de
vapor dejan la superficie del líquido,
(ii) velocidad de evaporación, esta es la velocidad neta de pérdida de moléculas, y tiene en cuenta de
aquellas moléculas de vapor que pueden regresar al líquido, y
(iii) velocidad de destilación, que es la velocidad a las que las moléculas condensan, sin re-
evaporación sobre la superficie del condensador.

Aplicaciones típicas

En la industria alimentaria, la destilación molecular es utilizada para procesos de separación y


purificación de ácidos grasos.
“Los componentes retirados de los aceites esenciales por medio del proceso de destilación molecular
con el propósito de estabilizar el aceite son utilizados en la fabricación de perfumes, preservantes y
aditivos de alimentos, en la industria farmacológica y cosmetológica.” [3] Por ejemplo, los terpenos
constituyentes de cítricos como el limón son empleados en la fabricación de perfumes, cremas, sopas,
como aditivo de alimentos y en la industria de solventes.
Aplicaciones importantes en la purificación de materiales termosensibles como carotenoides y esteril
ésteres [4-6], en el enriquecimiento de tocoferoles en aceites destilados [7,8] y en la extensión de la
curva TBP de crudos [9,10].

CONCLUSIONES
1. La destilación molecular es un tipo de destilación que permite separar compuestos de alto
punto de ebullición y baja volatilidad, mediante el aumento de la trayectoria libre de las
moléculas, lo que reduce las colisiones entre moléculas del líquido a destilar.
2. La reducción de la presión atmosférica disminuye la presión de vapor del líquido,
aumentando la población de moléculas que entran al condensador por la disminución de
colisiones.
3. Esta técnica es de gran utilidad en la industria alimentaria y farmacéutica ya que permite la
extracción de compuestos como lo son los ácidos grasos, glicéridos, carotenoides y terpenos,
constituyentes de productos como los perfumes y aditivos.

REFERENCIAS
[1] Burrows, G. (1960). Molecular distillation. London: Oxford University Press. p.p. 10 - 17.
[2] Hickman, K. C. Commercial molecular distillation. Industrial and engineering chemistry. 1947,
39, 686 - 694.
[3] Cerón, I. (2009). Separación de metabolitos de los aceites esenciales de eucalipto y cidrón por
destilación molecular. [Tesis de maestría en ingeniería química]. Universidad Nacional de Colombia.
[4] Molina D., Navarro U., Murgich J. Partial Least-Squares (PLS) Correlation between Refined
Product Yields and Physicochemical Properties with the 1H Nuclear Magnetic Resonance (NMR)
Spectra of Colombian Crude Oils, Energy Fuels 2007, 21, 1674-1680
[5] Sami-Nashawi I., Malallah A., Al-Bisharah M. Forecasting World Crude Oil Production Using
Multicyclic Hubbert Model, Energy Fuels 24 (2010) 1788–1800. Carta Petrolera, Ecopetrol S.A.,
Colombia, 2011, pp. 82-83
[6] Hsu, C. S.; McLean, M. A.; Qian, K.; Aczel, T.; Blum, S. C.; Olmstead, W. N.; Kaplan, L. H.;
Robbins, W. K.; Schulz, W. W., Online Liquid-Chromatography Mass-Spectrometry for Heavy
Hydrocarbon Characterization. Energy & Fuels 1991, 5, (3), 395- 398.
[7] Carmen Jarne, Vicente L. Cebolla, Luis Membrado, Katell Le Mapihan, and Pierre Giusti. High-
Performance Thin-Layer Chromatography Using Automated Multiple Development for the Separation
of Heavy Petroleum Products According to Their Number of Aromatic Rings. Energy Fuels 2011, 25,
4586–4594
[8] Amy M. McKenna, Jeremiah M. Purcell, Ryan P. Rodgers, and Alan G. Marshall. Heavy
Petroleum Composition. 1. Exhaustive Compositional Analysis of Athabasca Bitumen HVGO
Distillates by Fourier Transform Ion Cyclotron Resonance Mass Spectrometry: A Definitive Test of
the Boduszynski Model. Energy Fuels 2010, 24, 2929–2938
[9] Yunju Cho, Matthias Witt, Young Hwan Kim, and Sunghwan Kim.
Characterization of Crude Oils at the Molecular Level by Use of Laser
Desorption Ionization Fourier-Transform Ion Cyclotron Resonance Mass
Spectrometry. Anal. Chem. 2012, 84, 8587−8594 122
[10] Peter Owens and Alan G. Ryder. Low Temperature Fluorescence Studies of Crude Petroleum
Oils. Energy Fuels 2011, 25 (11), pp 5022–5032

También podría gustarte