Está en la página 1de 3

PRESENTE Y FUTURO DE LA QUÍMICA NUCLEAR EN LA INDUSTRIA DE LOS

ALIMENTOS

Johan Sebastián Amaya Ángel, Julian David Arias Higuera, Ana Maria Avella Pinzón, Victor Andrés
Barajas Vanegas, Johan Bermudez Vargas, Dylan Alberto Bravo Bayona.

INTRODUCCIÓN
La química nuclear se dedica al estudio de los cambios que ocurren en el núcleo del átomo. En
general, las reacciones nucleares se diferencian de las reacciones químicas en la transmutación de los
elementos y el cambio que pueden hacer entre sus isótopos. Adicionalmente, en estos procesos, se
involucran partículas fundamentales como protones, neutrones, electrones, entre otras; acompañadas
por la liberación y absorción de cantidades ingentes de energía. Estos sistemas son particularmente
“aislados”, dado que no se encuentran afectados por variables externas como la temperatura, el uso de
catalizadores y la presión.

Esta rama nace con el descubrimiento de la radiactividad natural, adjudicado a Antoine Becquerel y
complementado con las ideas de Pierre y Marie Curie, lo cual les daría un premio Nobel de Física en
1903. La química nuclear ha tenido una reputación cuestionable desde su nacimiento por sus usos
bélicos (bombas nucleares, bombas de neutrones y bombas de hidrógeno), además de la dificultad
para eliminar los desechos provocados en los procesos radiactivos. Sin embargo, es incuestionable los
beneficios que pueden darse a partir de su uso apropiado, sin desconocer las variables de seguridad y
control que se deben seguir. 1​

Por ejemplo, los alimentos pueden contaminarse durante cualquier etapa desde su proceso de
producción hasta su llegada a la mesa de nuestras casas. Esta contaminación puede darse de diferentes
maneras, como la presencia de microorganismos o insectos que causan deterioro en la comida o
enfermedades en los humanos. Según los datos aportados por los Centros de Prevención y Control de
Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) en los EE.UU, dicha contaminación causa 5 mil
muertes y 76 millones de enfermedades. De ahí, que el papel de la química nuclear en sus estudios
entorno a la ​irradiación sea uno de los procesos más destacables para depurar los alimentos de dichas
características nocivas en la producción de alimentos.​2

DESARROLLO
La irradiación se define como un comportamiento de los isótopos radiactivos en el cual existe una
liberación de longitudes de onda altamente comprimidas (rayos gamma, entre otros). La irradiación de
alimentos se realiza exponiendo alimentos a una fuente de rayos gamma (Co-60, Cs-137, Ir-192),
fuentes de neutrones (Am-241-Be, Cf-252) o con electrones de alta energía. Es usual utilizar la
irradiación por medio de fuentes selladas que poseen resistencia mecánica y térmica, ya que permiten
un aprovechamiento mayor de la radiación mientras que a su vez satisface el dilema de la
insolubilidad en agua debido a la forma química de los radioelementos. En la industria agropecuaria
los isótopos radiactivos cobran importancia debido a su uso como trazadores radiactivos​,
anti-patógeno y modificador genético.

1
​Pearson Educación, México, 1998. 2. Chang, Raymond Química, 11ª ed McGraw-Hill, México, 2013. (p.
2
​http://www.piwet.pulawy.pl/irradiacja/irradiated%20foods%202003.pdf
En el área de trazabilidad, el tritio (H 3 ) se usa como un isótopo radiactivo que, incluso en cantidades
mínimas, pueden ser detectado con facilidad, lo cual permite tener una ruta a seguir sin perder las
propiedades de la molécula a nivel funcional o estructural, en este caso, en molécula de agua. De esta
forma, al adicionar estos isótopos radiactivos a animales o plantas, se puede seguir su movimiento a
través del organismo usando un contador Geiger u otro detector, cumpliendo una labor en trabajos de
investigación de asimilación de nutrientes en alimentación de animales, se ha conseguido mejorar el
rendimiento en la producción de carne, leche, lana, etc.​3

Por otro lado, el uso de isótopos radiactivos para eliminar organismos perniciosos en la comida,
permite alargar su vida útil al atacar el material genético (en bacterias y animales) y las proteínas (en
animales únicamente) de los patógenos, este proceso es conocido como ​pasteurización fría​. No
obstante, es un método que hasta la fecha no ha probado eficacia contra virus debido a que su entorno
de facto no es beneficioso para el desarrollo de estos microorganismos. Asimismo, dichas radiaciones
ionizantes son capaces de producir ciertas mutaciones en el código genético que pueden beneficiar el
producto final en términos de mayor resistencia a alguna enfermedad específica, mejor adaptación a
ciertas condiciones ambientales, o un mayor rendimiento en las cosechas. Cabe aclarar que este no
siempre es controlable y en algunas ocasiones puede derivar en características no deseadas.
Actualmente, las mejores variedades de cebada que se cultivan en Europa, el trigo cultivado en Italia y
el arroz cultivado en California, se han obtenido mediante esta técnica​4​.

En los últimos años, se encuentran más de 1.500 cultivos con variedades genéticas por medio de la
radiación ionizante​. ​Entre estos se destacan: una variedad de algodón el cual posee un rendimiento
casi del doble al estándar cosechado, una mutación del arroz chino; cuyo tiempo de maduración es
muy acelerado (25 días) a partir de una mayor cantidad analítica de proteína que su ancestro
tradicional. El sorgo ha mostrado cierta resistencia ante la invasión de plagas lo cual ha llevado a que
en Europa sólo se emplean cultivos de cebada, maíz y trigo modificados mediante esta técnica. Como
dato destacado, la producción de cebada ha sido tal que incluso se ha evidenciado un incremento en el
rendimiento de la tasa de recolección de 6 millones de toneladas en la misma superficie de tierra
cultivada.

La química nuclear, en comparación, posee ciertas desventajas como: la posible pérdida de nutrientes
(vitaminas, minerales, etc) en un porcentaje significativo (entre el 5-25%). Esto produce un deterioro
en los alimentos que se mantienen mucho tiempo almacenados o incluso, en el proceso de cocción,
provoca una ingesta mayor de “calorías vacías”, generando así complicaciones de salud. Asimismo,
no es un método del todo económico ni seguro en condiciones poco controladas. Las plantas
irradiadas, en últimas, resultan costosas e inclusive puede promover un desnivel económico que
perjudique en gran medida a las empresas pequeñas, el riesgo de cometer errores o fallas en los
sistemas de control y seguridad pueden llegar a ser altos en circunstancias no del todo bien
manejadas.​5
​CONCLUSIONES
1. El uso de isótopos radioactivos mejoró en gran manera la producción de alimentos, debido a
esto, cada vez es más común el uso de estos procesos en la actualidad.

3
​https://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/e_aplicaciones_agroalimentarias.html
4
https://www.researchgate.net/publication/279725777_Tecnologia_Nuclear_en_agricultura_e_industria_aliment
aria/
5
http://www.foodcomm.org.uk/campaigns/irradiation_concerns/
2. La química nuclear en la industria alimentaria surge como alternativa para la eliminación de
patógenos en la comida tales como la pasteurización o el uso de pesticidas nocivos, sin afectar
en gran proporción la composición nutricional del alimento.
3. Si bien es una alternativa muy llamativa necesita de mayor investigación para poder
determinar si podrían encontrarse efectos adversos a largo plazo, además de ser muy
contraproducente si no se emplean los métodos de control pertinentes.
4. La química nuclear brinda una gran variedad de aplicaciones que se pueden utilizar en la
agronomía, tanto para aumentar el aprovechamiento de suelos, como para hacer mejor uso de
los recursos hidráulicos, el mejoramiento de cultivos y el desarrollo animal.
5. Gracias al trazado de isótopos radioactivos en la comida, podemos seguir el proceso de un
alimento desde la siembra hasta el consumo. Esto con el objetivo de perfeccionar las técnicas
agropecuarias aplicadas en todo el proceso del alimento (metabolismo en animales,
aprovechamiento de nutrientes, etc).
6. El futuro de la química nuclear en la industria de los alimentos se deriva de las
investigaciones para la modificación genética en ciertos alimentos, las cuales es posible lleven
a suplir las necesidades de poblaciones con déficit alimenticio.
7. El uso inadecuado de la química nuclear ha causado en la opinión pública un rechazo
sistemático del mismo, aunque tenga diversos beneficios para el ser humano.

REFERENCIAS
● Foro de la Industria Nuclear Española. (s. f.). E. Aplicaciones agroalimentarias. Recuperado
marzo de 2021, de
https://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/e_aplicaciones_agroalimentarias.html
● Mera, E.. (2015). Tecnología Nuclear en agricultura e industria alimentaría.
10.13140/RG.2.1.3065.9680.
https://www.researchgate.net/publication/279725777_Tecnologia_Nuclear_en_agricultura_e_
industria_alimentaria/citation/download
● Beattie, S. (2010, mayo). Riesgos de la irradiación de alimentos. Investigación y Ciencia.
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/el-cerebro-latente-504/r
iesgos-de-la-irradiacin-de-alimentos-1452
● Food Commission. (2002, julio). The Food Commission: Food Irradiation - the problems and
concerns. The Food Magazine. The Food Commission.
http://www.foodcomm.org.uk/campaigns/irradiation_concerns/
● Gaspar, M. (2019, 4 abril). El papel de las técnicas nucleares en la producción de alimentos en
China. OIEA.
https://www.iaea.org/es/newscenter/news/el-papel-de-las-tecnicas-nucleares-en-la-produccion
-de-alimentos-en-china
● Núñez Meireles, M., Hernández Martínez, A., & Charbonet Martell, M. E. (2016, 28 mayo).
Las aplicaciones de las técnicas nucleares en la agronomía, como contribución a la formación
23W3
● Pearson Educación, México, 1998. 2. Chang, Raymond Química, 11ª ed McGraw-Hill,
México, 2013.
● J. I. Abril, “Introducción a la irradiación gamma de alimentos y desarrollo tecnológico en
Colombia”, Revista de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, n.° 2, pp. 5-14, 2018.
● American Council on Science and Health, New York, 2003, Ruth Kava, Ph.D.,R.D. (2003).
Irradiated food 4​a​ ed.

También podría gustarte