Está en la página 1de 8

TEMA 1.

Ejercicio introductorio (9 puntos 4 líneas)


Hay que salirnos de lo “establecido” para indagar e ir mas allá. No guiarnos por la
primera apariencia y la más clara.
1.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
Definición
- Desde la Actitud:
Omniubus Dubitandum. El filósofo es el eterno adolescente.
Sólo se que no sé nada. Dudar de absolutamente todo, esta es la herramienta de la
filosofía. Tenemos como ejemplo a Descartes.
Xavier Rubert de Ventós Por qué filosofía: Hacer filosofía es muy difícil, es incómodo no
ver las cosas claras, sin embargo, hay que ser lo suficientemente valiente para reconocer
que no vemos las cosas claras.
No es una duda o crítica ingenua. Ese cuestionamiento crítico de la realidad pone a
prueba la validez de los fenómenos. Es importante como método.
La duda como método
- Desde la Etimología
Amor a la sabiduría. ¿Pero que es la sabiduría? La sabiduría es la habilidad o destreza
del oficio de vivir, es el arte o técnica de vivir lo mejor posible. La filosofía como
búsqueda ilustrada de la sabiduría.

Saber teórico /Saber práctico Episteme/Sophia


Episteme Sophia
Ciencia Sabiduría
Saber teórico Saber práctico

Características
➢ Universalidad: La filosofía no tiene un único objeto de estudio, sino que lo
estudia todo, mientras que las ciencias tienen un objeto concreto de estudio.
Así pues, versa sobre todos los temas, reflexionando sobre cualquier tema
posible con el objetivo de saber vivir. El único matiz lo puso Hegel: La filosofía
es hija de su tiempo. Esto significa que, en cada época histórica, en cada tiempo,
se ha reflexionado sobre unos temas que preocupaban más que sobre otros.
Por ejemplo, en el medievo la filosofía era teología, era lo que más inquietaba.
➢ Ultimidad: Sobre aquello que se reflexiona sea cual sea el tema, la filosofía se
pregunta por los elementos últimos de fundamentación.

Funciones (podría ser digno de examen)


o Clarificadora: En todas las ciencias está presente la clarificación, es decir, la
clarificación del objeto de estudio.
Las dos funciones siguientes sólo se dan en la filosofía, no hay ninguna ciencia que
posea estas funciones:
o Crítica (+ importante): La filosofía hace un análisis crítico sobre los supuestos en
los que se basa la sociedad (por eso se le tiene miedo a la filosofía, porque
cuestiona todo y por ello se la está intentando apartar del sistema educativo).
No es fácil hacer un análisis crítico, pues muchas veces se confunde cultura con
natura (como ya naces con eso no lo cuestionas, por ejemplo, Sócrates nunca
cuestionó la esclavitud). Es importante utilizar esta función crítica para vivir en
sociedades libres, tolerantes…
o Sistemática (+importante): La filosofía tiene asignada la función de darnos una
visión sistemática, es decir, de conjunto de los saberes sobre el mundo, el
hombre… No olvidemos que de la propia filosofía vienen las ciencias, ambas
nacieron en una misma y luego las ciencias fueron separándose.

Diferencias entre filosofía y ciencia


Filosofía Ciencia
Tendencia a la universalidad (cualquier Tendencia a la especialización (cada vez
tema de estudio), con ello a la más, yo soy de química, pero dentro de
generalización, la búsqueda de aquí química inorgánica y que más
interrelación entre temas. química inorgánica nuclear). Para
profundizar a veces es necesario acotar.
Se pregunta por aquello que nunca La ciencia se hace cuestionamientos que
vamos a poder resolver. Se pregunta por saben que pueden responderse, aunque
aquello que está más allá de la Physis, de no sea en el mismo momento, a largo
ahí metafísica, más allá de la meta, aquí plazo.
se reflexiona por ejemplo que hay más
allá de la muerte. Aquí puede haber un
punto de conexión con las ciencias, por
ejemplo, en la astronomía, hay
astrónomos que dejan de ser científicos
en un momento para ser filósofos, por
ejemplo con el big bang, al final son
teorías.

ÚLTIMA DIFERENCIA (MUY IMPORTANTE)


Fernando Savater y los diferentes niveles (3) de entendimiento:
➢ La información: Son los datos sobre el mundo, necesitamos información para
tener conocimiento. Cada ciencia busca la información de diferentes formas
(microscopio, telescopio…), las ciencias humanas y sociales por ejemplo extraen
la información en un archivo, de una excavación…
o PASO INTERMEDIO: Tengo que calificar esta información y
transformarla en conocimiento para pasar al siguiente nivel. Esto lo
hacen las CIENCIAS (naturales, humanas, sociales…). Conclusión:
Buscar información y realizando un análisis la transforma en
conocimiento.
➢ Conocimiento: Es el nivel intermedio. Es el resultado de la transformación
realizada por las CIENCIAS de la información.
o PASO INTERMEDIO: La FILOSOFÍA toma el conocimiento ya hecho y
reflexiona sobre él, en esa búsqueda del saber vivir.
➢ Sabiduría: La filosofía se pregunta entonces ¿cómo utilizar este conocimiento?
Ejemplo: Sabemos que se puede clonar (eso lo saca el científico) pero los
filósofos se preguntan ¿debemos de clonar?, ¿qué debemos de clonar?

➢ OJO: Entre información y sabiduría también hay unión, pues esa información
que busca la ciencia ya tendría que estar enfocada al saber vivir, deberíamos de
priorizar aquello que nos ayude a saber vivir y convivir. Es un círculo, al fin y al
cabo. Nos tenemos que plantear ¿Qué información tiene que buscar la ciencia,
la del interés económico o la que nos ayude a vivir? Ojo detrás de toda acción y
conocimiento siempre hay intereses tal y como apunta Habermas.

CONCRECCIÓN HISTÓRICA

ORIGEN:
Paso del Mito al Logos. El nacimiento de la filosofía se da en el S.VI a.C. Fue un paso
muy importante para la humanidad. Se dio debido a la expansión del comercio, pues
significó una apertura a otras culturas, este contacto supuso un cuestionamiento, pues
vieron que había otra forma de ver la realidad, así comenzaron a cuestionarse sus mitos.
Entonces les surge la inquietud de buscar una explicación universal (ciencia) para la
explicación de todo.

➢ Explicación Fantástica: Las cosas ocurrían de forma arbitraria, no hay leyes y por
tanto no hay posibilidad de predicción.
➢ Explicación Racional: Necesidad. Las cosas ocurren debido a unas leyes
necesarias y universales.

No es que pasemos de blanco a negro, también hay un concepto muy importante que
se hereda del mito al logos, es el DESTINO (por eso iban al oráculo, a que les prediga su
destino). Un ejemplo de este DESTINO es el Mito de Edipo (los padres cuando nace lo
llevan al oráculo de Delfos y este predice que matará a un Rey, que es su padre y que se
enamorará de su madre. Así Edipo es víctima del DESTINO DESDE EL PRIMER
MOMENTO). No hay forma de escapar del DESTINO, por tanto, esta IDEA DE NECESIDAD
es la que vamos a heredar del Mito al Logos.

ETAPAS DE LA FILOSOFÍA:
División en tres grandes etapas, pues la filosofía es hija de su tiempo, por tanto, en
cada etapa ha habido un objeto de mayor interés y digno de tener posados todos los
focos sobre sí:
SER:
o Filosofía clásica: S.VI a.C.-S.III d.C. La gran pregunta era el porqué de todo, de
donde venimos. Es decir, entender el mundo en el que vivimos.
• 1º Los presocráticos (arjé, origen de la naturaleza, de la vida)
• 2º Humanista (Sócrates y Sofistas el ser, la ética, educación, dialéctica)
• 3º Clásica (Platón y Aristóteles, como humanistas y también
naturaleza, de hecho, Aristóteles tiene un tratado sobre naturaleza)
• 4º Helenística (la felicidad del ser humano)
o EJEMPLO DE FILÓSOFO: TALES DE MILETO (1º FILÓSOFO)
CONCIENCIA (interés por el interior del ser humano):
o Filosofía medieval y moderna. S.III-S.XIX (Desencadenante: en el S.III expansión
del catolicismo, la verdad está ya revelada el origen del TODO es Dios, por
tanto, ya no tenía sentido seguir investigando el origen del ser pues esto es
sinónimo de duda hacia Dios y su palabra. Todas las respuestas que buscaban
ya están recogidas en las Sagradas Escrituras. Sin embargo, había que estudiar
el interior de los seres humanos, aquí encontramos a los GRANDES
PENSADORES (Hume, Descartes…).

o EL DEBATE FÉ Y RAZÓN, será el principal durante la filosofía Medieval, en la


filosofía moderna se dará el triunfo de la razón sobre la fé.

o Filosofía medieval y moderna: Se da el estudio de la conciencia de un sujeto


solipsista, podemos explicar el comportamiento de los seres humanos en base
a uno sólo. Conocido uno conocido todos.

o EJEMPLO DE FILÓSOFO: DESCARTES

Posteriormente ya se da el estudio de la conciencia de un sujeto relacional, explicar el


comportamiento de un ser y las consecuencias que sus actos tienen en su entorno, es
decir mi acción puede causar daño al de al lado.

LENGUAJE
o EJEMPLO DE FILÓSOFO: Wittgenstein
o Filosofía contemporánea. S.XIX. No comienza por un problema o factor
externo, sino por una crisis interna de la filosofía, los filósofos están cansados,
pues la ciencia avanza vertiginosamente mientras que la filosofía está
estancada. Recordemos que durante la filosofía moderna todo son
contradicciones, de hecho, se trata de una época tan oscura que casi
desaparece la filosofía. De hecho, Wittgenstein dijo “dejemos de hacer
filosofía”, en cierto modo “mató a la filosofía” y luego la rescató. Es un autor
muy peculiar por ser Wittgenstein 1 y Wittgenstein 2, se dio cuenta de que en
su comienzo se había equivocado (matar a la filosofía) y luego rectificó
Wittgenstein 2 (rescatando a la filosofía), a pesar de ser famoso entonó el mea
culpa.
o Se llega a la conclusión de que el lenguaje a veces nos tiende trampas, es decir,
entre dos personas que están de acuerdo el significado de una palabra puede
ser distinto en la cabeza de uno y otro. Entonces Wittgenstein dijo “limpiemos
nuestra herramienta de trabajo (el lenguaje)”, si sabemos hablar correctamente
y razonar concretamente la filosofía podrá avanzar (en todos su objetivos y
funciones), es decir, intentar que todos los filósofos se entiendan entre sí, la
intersubjetividad, al sujeto en relación con otros, los humanos somos
intersubjetivos (ejemplo: un niño se retuerce, y le dices ¿te hace mal la tripa?
Entonces él ya sabe lo que le pasa y al siguiente día lo utilizará (hasta entonces
no sabía que le pasaba).
RETOS (según Jesús Mosterín) (Insuficiencias) (PREGUNTA EXAMEN)
o Ámbito teórico:
➢ Excesiva especialización. No se cumple el estudio universalista, esto ha
ocurrido en la filosofía contemporánea, probablemente influenciados
por lo que hacen las ciencias, parece que si no te especializas no eres lo
suficientemente bueno. Esta especialización nos aleja de la búsqueda
del buen vivir, de los saberes prácticos. Debemos de acercarnos a
diversos autores, para adquirir una visión de conjunto y así reflexionar
de forma completa sobre el mundo.
➢ Necesidad de apertura interdisciplinar. Acercamiento con otras
disciplinas, así sabremos a cerca del buen vivir y el convivir.
➢ Compromiso social
o Ámbito Práctico
➢ Reflexión sobre la felicidad. La filosofía contemporánea se ha olvidado
de “ayudar al ser humano a encaminarse hacia la felicidad”. Ahora los
grandes gurús de la felicidad son los publicistas (mas que un objeto se
vende un estado: serenidad, felicidad, pasión…), la idea es que si no
tienes esto ya no serás feliz, o no estarás sereno o cosas así. Para ser
feliz hay que consumir, de hecho, se ha unido CONSUMO CON OCIO,
GRAN NOVEDAD (Esto lleva a un circulo vicioso de querer más y más y
acaba derivando en infelicidad).
➢ Ética de Máximos vs Ética de Mínimos. Dos grandes corrientes dentro
de la ética. Los dos grandes temas dentro de la ética trata sobre
felicidad o justicia.
• Ética de Máximos (felicidad): Se llama así debido a las muchas
formas de entender la felicidad, cada persona de hecho la
entendemos de un modo distinto. Un ejemplo de ética de
máximos es Aristóteles, lo que hacen los autores que tratan
sobre ética de máximos es aconsejar sobre como ser felices,
Aristóteles dictamina que es la eudaimonia (punto medio). Los
hedonistas por ejemplo nos dirían “carpe diem”.
• Ética de Mínimos (justicia): La ética trata la felicidad hasta Kant,
este filósofo no investiga acerca de algo que cada uno
interpreta de una forma, lo que hace Kant es reflexionar a cerca
de un ítem universal, entonces se plantea ¿Qué mínimos de
justicia nos podemos plantear universalmente? Al contario que
la anterior, no aconseja, sino que exige, Y sobre ella
reflexionará. No obstante felicidad y justicia van de la mano, si
yo soy infeliz me resultará muy difícil ser justo con el de al lado.
o Ámbito Espiritual. La filosofía no nos ha abierto hacia una comprensión
medioambiental, la filosofía no ha intervenido en una comunión mística con el
universo. Así pues, no ha ayudado a parar la destrucción medioambiental y del
planeta en general. Es un error, una crítica a toda la filosofía occidental, las
filosofías orientales han sido más humildes en este aspecto.
*HUMANO: Vine de humus (tierra fértil), de ahí también deriva humilde.

1.2 CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico

Principales temas epistemológicos


- Posibilidades del conocimiento.
- Fundamentos del conocimiento.
- Formas del conocimiento.

Epistemología analítica (ha sido la hegemónica), posteriormente la sociopolítica.

POSIBILIDADES DEL CONOCIMIENTO:

Dos posiciones contrapuestas:

- El escepticismo: El conocimiento no es posible. No es posible conocer. El ser humano es


limitado y nuestras capacidades sensoriales son las que son, sólo vemos lo que nuestros
ojos nos permiten ver, por tanto, por donde nosotros aprendemos el mundo es limitado.
Además, nuestra capacidad cognitiva también es limitada, nuestro coeficiente
intelectual es limitado, por tanto “no sabemos todo”. El escepticismo nos dirá que el
conocimiento real de las cosas no es posible puesto que ni mis capacidades sensoriales
y cognitivas son limitadas, sabemos lo que podemos saber, no somos omniscientes.
- El dogmatismo: El conocimiento es posible.
- Generalmente nos situamos en una variante de los dos modelos radicales anteriores. El
conocimiento es posible, pero no de una forma absoluta, sino relativa. Algunos autores
que se han situado en esta posición son:
➢ Inmanuel Kant. (1724-1804) Noúmeno versus Fenómeno. Cada elemento del
mundo que podemos conocer tiene ambos, el fenómeno es la parte de la cosa
que podemos conocer, pero todo elemento tiene su parte noúmeno que no
podemos conocer. (más importante)
➢ Gastón Bachelard (1884-1962). Todo conocimiento es aproximado. “El
conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra”.
Siempre conoceremos algo pero otro algo no. (no lo va a preguntar)
➢ Thomas Kuhn (1922-1996). Diseño su teoría La estructura de las revoluciones
científicas. Es importante porque nos ha permitido ver la historicidad de la
ciencia, es decir, los cambios de paradigma y la historicidad de la ciencia. Como
los “errores” de la ciencia se han ido enmendando en el tiempo, por ejemplo,
cuando se creía que la tierra era el centro del universo (sistema ptolomeico) y
luego se demostró que no, todos pensaban que era lo correcto y resultó que no
que en el centro estaba el sol (Copérnico). Así el conocimiento no es absoluto
sino aproximado. (importante).

FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO

Realidad inteligible

➢ Descartes (1596-1650) “Sólo por medio de la razón se pueden descubrir ciertas verdades
universales”. Era RACIONALISTA.

Realidad sensible

➢ David Hume (1711-1776). “Todo conocimiento humano se deriva únicamente de la


experiencia”. Era EMPIRISTA (Hoy día es a la que se le da mayor importancia).

FORMAS DEL CONOCIMIENTO:

- A priori.
o El conocimiento que no procede ni se deriva de la experiencia. Platón defendía
el conocimiento a priori, la razón innata. Ello se demuestra en la teoría de la
reminiscencia, volver a recordar lo que ya sabías.
- A posteriori.
o El conocimiento que depende de la experiencia y la observación. Aristóteles,
defendía el conocimiento a posteriori.

DIFERENCIA ENTRE EPISTEMOLOGÍA ANALÍTICA VS EPISTEMOLOGÍA SOCIO-


POLÍTICA LO MÁS IMPORTANTE DE ESTE PUNTO (EXAMEN)

EPISTEMOLOGÍA ANALÍTICA (es la EPISTEMOLOGÍA SOCIO- POLÍTIA


hegemónica hasta ahora y sigue
actualmente)
Filosofía “analítica” de la ciencia. Filosofía “social de la ciencia”. Con la
escuela de Frankfurt nace la teoría
crítica. Adorno nos decía que nos
teníamos que plantear cual había sido
el impacto social de la ciencia llevada a
cabo hasta ahora, tenemos que
recordar que la ciencia no se da
separada de la sociedad sino dentro
por tanto se va afectada por los
intereses de la ciencia, esto por tanto
también tiene que formar parte dentro
de la epistemología. FILOSOFÍA SOCIAL
DE LA CIENCIA
Se dedica a la descripción de la Reflexionará sobre cuales son los
naturaleza del conocimiento científico. objetivos sociales de la ciencia, evaluar
A la creación de las teorías del la ciencia ya producida (este
conocimiento científico. Se es a priori, conocimiento ya alcanzado ¿nos sirve
a posteriori, todo lo que hemos dado para vivir mejor?), gobernar su
antes. Es decir, cual es la naturaleza del desarrollo y producción futura
conocimiento científico. (orientar sobre qué debe de investigar)

1.3 LA METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

ORIGEN (Cuando nacen) (Examen)

Ciencias naturales--- S.XVI-XVII------ REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Ciencias humanas y sociales---Finales S.XVIII-S.XIX-----REVOLUCIÓN FRANCESA (detonante.


Problematizó al ser humano y a la sociedad como objeto digno de estudio desde un punto de
vista científico, para comprenderlo e intentar predecirlo. Ello se fue consolidando a lo largo del
S.XIX)

Había unos saberes implícitos que posteriormente se consolidad como ciencias explícitas. Las
ciencias humanas y sociales se consolidan como ciencias explícitas en el S.XIX a partir de diversas
disciplinas: Geografía, Historia, Sociología, Antropología, Psicología, Lingüística, etc.

METODOLOGÍA
- El nacimiento de las ciencias humanas y sociales estuvo envuelto en un continuo debate,
surge gran polémica sobre si estas ciencias deben de seguir el método de las ciencias
naturales o tienen uno propio. Así se da el debate sobre el monismo (el método
científico es uno, cualquiera que quiera hacer ciencia tiene que seguir el método
científico) o dualismo (otros decían que no podía ser el mismo método de estudio pues
el objeto de estudio es totalmente diferente, pues este es socialmente construido)
metodológico.
- Debate entre explicación y comprensión.

Ciencias naturales—Hechos puros (son siempre iguales no cambian)— Perspectiva del


observador (nos limitamos a explicar)— Explicación

Ciencias HHSS— Hechos socialmente construidos (han sido de un modo, pero podrían haber
sido de otro)—Perspectiva del participante (sujetos estudiando a otros sujetos, somos
subjetivos por tanto la aproximación al conocimiento es diferente por tanto es de
participante, comprendemos y nos ponemos en el lugar del otro y no de observador)—
Comprensión

También podría gustarte