Está en la página 1de 7

Didáctica de la Geometría Grado en Magisterio en Educación Primaria

Examen – CONVOCATORIA DE JUNIO Curso 2016-2017

Comienza cada pregunta en un folio diferente. Escribe tu nombre y apellidos en todas las hojas.
Antes de empezar el examen debes dejar la mochila, el bolso y tu móvil en el lugar que indique el
profesor. Está prohibido utilizar o tener encendido y accesible cualquier tipo de dispositivo
electrónico salvo calculadora no programable.
Lee con calma el enunciado de cada pregunta. Cuida la ortografía y la gramática. Utiliza con
precisión el lenguaje matemático, es un resultado de aprendizaje de la asignatura.
Tiempo disponible: 3 horas
P1.-
a) Utiliza las tramas cuadradas de 4x4 puntos que se adjuntan al examen para encontrar todos los
paralelogramos geométricamente diferentes que se puedan dibujar con los vértices situados en los
puntos de la trama. (7 puntos)

Solución:

b) Si consideramos una clasificación inclusiva de los cuadriláteros, ¿Cuántos rectángulos hay? ¿Y si


consideramos una clasificación por partición? Explica ambas respuestas. (3 puntos)

Solución:
En una clasificación particional de los cuadriláteros (la que se utiliza en los primeros cursos de
primaria como adaptación de la inclusiva), cuadrados y rectángulos son dos objetos totalmente
diferentes. Un rectángulo tendría que tener dos lados más largos que los otros dos. Encontramos 4
rectángulos y 5 cuadrados.
En una clasificación inclusiva (la correcta matemáticamente hablando), los cuadrados son un caso
particular de rectángulo, por tanto seguiríamos teniendo 5 cuadrados pero habría 9 rectángulos (4+5).

P2.-
a) Construye con regla sin graduar y compás, el rombo para el cual son conocidos su lado y un ángulo.
Construye también la circunferencia inscrita en el mismo. Debes escribir los pasos que realizas para
realizar la construcción y los hechos matemáticos relevantes que utilices en el proceso. (5 puntos)

Solución:
Como se trata de un rombo, los 4 lados van a ser iguales.

1- Trazo una recta con la regla, y tomando la longitud del lado del rombo con el compás, marco el
segmento correspondiente al lado del rombo, que llamaremos AB.

2- Transporto el ángulo dado sobre AB, de modo que


su vértice sea A.

3- Tomo con el compás la medida del lado y la


transporto sobre la otra semirrecta. Así tengo el lado
AD. Hecho matemático: un rombo tiene los 4 lados
iguales.

4- Desde B trazamos un arco con radio AB y lo mismo


desde D. El punto de corte entre ambos arcos será el
punto C. Hecho matemático: un rombo tiene los 4
lados iguales.

5- Para encontrar el centro de la circunferencia


inscrita, trazamos las dos diagonales. Hecho
matemático: en un rombo, las diagonales son también
bisectrices y se cortan en el incentro O, punto a la
misma distancia de los 4 lados.

6- Para encontrar el radio de la circunferencia


inscrita, trazamos una perpendicular a un lado que
pase por el incentro, esta perpendicular corta a un
lado en el punto F.
b) Se propone a un alumno a la siguiente actividad:
Analiza esta afirmación: si las diagonales de un cuadrilátero son perpendiculares,
entonces el cuadrilátero es un rombo.
Y el alumno empieza su respuesta:
Esta afirmación es verdadera, porque cuando construimos sale un rombo. Primero
construimos un segmento AB que va a ser la primera diagonal y su mediatriz, que
es perpendicular al segmento, para construir la segunda diagonal…

b1) Analiza tú también si la afirmación es verdadera o falsa. (2 puntos)

Solución:
La afirmación es falsa, ya que hay cuadriláteros que tienen diagonales perpendiculares y no son
rombos (sólo son rombos aquellos en los que las diagonales, además de ser perpendiculares, se
cortan en su punto medio). Ejemplos: cometas y algunos trapecios.

b2) Explica con el lenguaje apropiado (utiliza palabras como hechos, conclusión, garantía…) si el
comienzo de la respuesta del alumno es correcto o no. (3 puntos)

Solución:
De entrada sabemos que la conclusión del alumno va a ser incorrecta (dice que la afirmación es
verdadera).

Para detectar el error en su argumentación vemos que, al construir la mediatriz de la primera


diagonal, está asumiendo el hecho de que el punto de corte entre las diagonales será el punto
medio de ésta. Sin embargo, en la afirmación que queremos demostrar no aparece este hecho. Es
decir, está usando un hecho que no aparece entre las hipótesis.

P3.-
a) Explica razonadamente cómo obtener el ángulo interior de un polígono regular de un número
cualquiera de lados. (5 puntos)

Solución:
Una de las formas: puede descomponerse el polígono de n lados en n-2 triángulos. Por tanto, la
suma de los ángulos interiores del polígono sería 180*(n-2). Como todos los ángulos del polígono
∗( )
regular son iguales, dividimos por n: El ángulo interior mide = 180 −

b) ¿Qué tipos de polígonos regulares pueden recubrir el plano? Explica con un lenguaje matemático
adecuado por qué no hay más. (3 puntos)

Solución:
Triángulos equiláteros, cuadrados y hexágonos. Son los únicos polígonos regulares cuyo ángulo
interior es divisor de 360º. Al tratar de recubrir el plano con polígonos regulares, nos fijamos en lo
que ocurre alrededor de un vértice del polígono de que se trate. Si el ángulo interior de un polígono
no es divisor de 360º no podemos juntar varios alrededor de ese vértice sin que queden huecos.
c) ¿Qué poliedros regulares se pueden formar con triángulos? ¿Por qué no hay más? (2 puntos)
Tetraedros, Octaedros e icosaedros.

Solución:
Alrededor de un vértice debemos juntar al menos 3 triángulos para formar un poliedro. Si
juntamos 6 o más la medida del anguloide es de 360º o mayor lo que hace que, o bien salga una
figura plana o bien un poliedro cóncavo.

P4.-
a) Encuentra de forma justificada la fórmula para calcular el área de un triángulo obtusángulo. (4
puntos)

Solución:
Colocando dos copias del triángulo unidas por un lado, se obtiene un
paralelogramo, cuya base y altura coinciden con la del triángulo. Como el área
del paralelogramo es b x h, la de cada triángulo debe ser la mitad; es decir,
(b x h)/2

(Ver Práctica 7. Ejercicio 4-b.)

b) A un alumno se le plantea la siguiente pregunta: "¿Estas figuras son iguales o distintas? Explica por
qué.”

La respuesta que da es la siguiente: “Son distintas, porque a la primera le han quitado un trozo.”
¿Qué tipo de argumentación ha realizado? Teniendo esto en cuenta, ¿en qué nivel de Van Hiele
dirías que está situado dicho alumno? Describe las principales características de dicho nivel. (4
puntos)
Escribe justificadamente una respuesta que podrías esperar de un alumno que estuviera en el nivel
siguiente al de este alumno. (2 puntos)

Solución:
El alumno ha realizado una narración. Este tipo de argumentación encaja en el nivel 1 de Van
Hiele. La principal característica de este nivel es que los alumnos perciben las figuras como un
todo, sin percibir los elementos que las componen.

Principales características del Nivel 1 (Reconocimiento o visualización) según Jaime y Gutierrez


(1996):
a) Percepción global de las figuras: en las descripciones se incluyen atributos de tipo físico
irrelevantes, generalmente referidos a la forma, tamaño o posición de figuras específicas o sus
elementos destacados.

b) Percepción individual de las figuras: cada figura es considerada como un objeto,


independiente de otras figuras de la misma clase. No se generalizan las características de una
figura a otras de su misma clase, en particular si sus formas son bastante diferentes.

e) Uso de propiedades imprecisas para identificar, comparar, ordenar, o caracterizar figuras.

d) Aprendizaje de un vocabulario matemático básico para hablar de las figuras, describirlas,


etc., acompañado de otros términos de uso común que sustituyen a los matemáticos.

e) No se suelen reconocer explícitamente las partes que componer las figuras ni sus
propiedades matemáticas.

Un alumno en el nivel 2 de Van Hiele haría una argumentación que incluyera los elementos de las
figuras, como por ejemplo "son distintas porque una tiene cinco lados y la otra sólo tiene cuatro".

P5.-
a) Calcula el área sombreada de este cuadrado de 10 cm de lado.
Razona el porqué de cada uno de los pasos que des, utilizando
un lenguaje matemático apropiado. (3 puntos)

Solución:

El área sombreada la calcularemos restando el área de los dos sectores circulares al área del
cuadrado. El área de los dos sectores es, en realidad, el área de medio círculo de radio igual a la
mitad de la diagonal del cuadrado.

La diagonal del cuadrado la calculamos con el Teorema de Pitágoras, ya que es la hipotenusa de


un triángulo rectángulo isósceles de catetos de 10 cm: = √10 + 10 = √200 = 10√2 cm

Por lo tanto, el radio de ese semicírculo es: = 5√2 cm

Y el área del semicírculo: = = (5√2) = 25

El área sombreada será: = 10 − 25 = 100 − 25 = 25(4 − ) ≈ 21,46

Responde las siguientes cuestiones respecto del cubo de la A


derecha: D
b) Calcula la longitud de la diagonal de una cara de ese cubo. (2
puntos)

Solución: B C
La diagonal del cuadrado la calculamos con el Teorema de ← 4 cm →

Pitágoras, ya que es la hipotenusa de un triángulo


rectángulo isósceles de catetos de 4 cm:
= √4 + 4 = √32 = 4√2 ≈ 5,66

c) Calcula la distancia entre los vértices A y B. (2 puntos)

Solución:
La distancia entre A y B la calculamos con el Teorema de Pitágoras, ya que es la hipotenusa de un
triángulo rectángulo formado por los segmentos AB, una diagonal de una cara del cuadrado (5,66
cm) y una arista (4 cm):

= $5,66 + 4 = √32 + 16 = √48 = 4√3 ≈ 6,93


d) La imagen de la derecha se corresponde con el corte de un cubo que pasa por A, B y dos puntos
medios de dos aristas (C y D). Clasifica razonadamente el polígono resultante y calcula su perímetro
y área. (3 puntos)

Solución:
Es un rombo, ya que tiene los cuatro lados iguales. Observar que la figura tiene unas simetrías
clara generada por el hecho de unir siempre un vértice con el punto medio de una cara.

Perímetro: Mediante el Teorema de Pitágoras hallamos la longitud de un lado (AD por ejemplo):
&' ( = √4 + 2 = √20 = 2√5 ≈ 4.47 . El perímetro son 4 lados: 4*4,47≈17,89 cm.

Área: Es el producto de las dos diagonales dividido por dos. La diagonal mayor es el segmento AB
(6,93cm) y la menor coincide en longitud con la diagonal de una cara (5,66 cm) 6,93 ∗ 5,66 =
39,22

P6.-
a) Desde el tejado de un edificio se tiende un cable,
pasando por el extremo superior de la copa de un
árbol, hasta el suelo, como se muestra en la figura.
Determinar de forma justificada la altura del
edificio y la longitud del cable. (5 puntos)

Solución:
Consideremos los triángulos ABC y HBD.

Ambos triángulos comparten el ángulo B, y tienen un ángulo recto (en A y en H, respectivamente).


En consecuencia, los ángulos en C y en D son también iguales (ya que la suma de los tres ángulos
de un triángulo son 180 grados). Por consiguiente, por el criterio de semejanza ángulo-ángulo-
ángulo, ambos triángulos son semejantes.

Si dos triángulos son semejantes, entonces tienen sus lados correspondientes proporcionales, de
donde, trabajando con los catetos, resulta:
+, +. 2 2∙ 1
-,
= -/ → 1
= -/ → 34 = = 225 .

La longitud del cable es la medida de la hipotenusa BD del triángulo HBD, que se obtiene a partir
de las medidas de los catetos mediante aplicación directa del teorema de Pitágoras:

64 = 34 + 36 → 64 = 225 + 270 = 50625 + 72900 = 123525.

64 = √123525 = 351,46 .

b) En el dibujo de la derecha se ven dos líneas v


paralelas (r y s). Trazamos otras dos líneas que se
cortan como en el dibujo (t y v). ¿Qué relación
tienen los dos triángulos que se forman y por qué?
(5 puntos)

Solución:
Aislando del dibujo los dos triángulos objeto de la pregunta, analizaremos la relación entre
ambos:

B’ A’

A B
1. Los ángulos AOB y A’OB’ son opuestos por su vértice O y por tanto iguales.
2. Los ángulos OAB y OA’B’ son alternos internos (por el paralelismo de las rectas r y s, cortadas
por la recta t), y en consecuencia iguales. El mismo razonamiento (con las paralelas r y s
cortadas por la recta v) muestra que OBA = OB’A’.
3. Por el criterio de semejanza ángulo-ángulo-ángulo, los dos triángulos son semejantes.

También podría gustarte