Está en la página 1de 8

INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES Y EL CRISTIANISMO EN LAS PROFECÍAS

DEL CHILAM BALAM

ESTELA GUADALUPE LLAMAS MARTÍNEZ

Cuando se menciona a la cultura maya, se podría pensar en una cultura pasada que ya no

tiene relevancia en la actualidad, sin embargo, esta es una idea errónea, puesto que las ideas

que tuvieron los mayas aún aparecen hasta nuestros días como las matemáticas, la

astronomía, el arte y la arquitecta. Todo esto se verá reflejado en una obra tan importante

como el Chilam Balam.

Antes de la llegada de los españoles al territorio americano se encontraban en este

una gran variedad de culturas que con la conquista se intentaron eliminar por completo a

través de la exterminación de textos religiosos, en su mayoría eran códices, y con la

evangelización. Algunos años después del inicio del proceso de conquista algunos

indígenas instruidos en la escritura y el idioma de los españoles se propusieron recuperar

algo de sus raíces y comenzaron a escribir los conocimientos que aún se preservaban de su

pasado con la escritura aprendida de los europeos, pero en sus lenguas originales, en este

caso el maya, es pertinente aclarar que la forma que tenían esas culturas prehispánicas de

preservar sus historias y conocimientos era a través de códices y de forma oral, en su

escritura usaban símbolos que representaban conceptos en muchas ocasiones abstractos que

solo ciertas personas podían interpretar y transmitir oralmente al resto del pueblo, es decir,

no tenían una escritura alfabética como la que les fue enseñada tras la conquista. Casi todos

los autores de dichos manuscritos, en este caso el Chilam Balam, son desconocidos, sin
embargo, se conoce al hombre que se encargó de su recuperación y traducción al español,

el señor Antonio Mediz Bolio.

Los textos del Chilam Balam que este trabajo pretende analizar son originarios del

pueblo de Chumayel, Yucatán. Los copistas cometieron muchos errores y debido a esto es

erróneo asegurar que los textos que se tienen actualmente son fieles a los originales. El

compilador de esta obra fue un indígena de nombre Juan José Hoil, después de esto pasó a

manos de varios sacerdotes e historiadores hasta llegar a la universidad de Princeton que es

donde se encuentra en nuestros tiempos. Esta obra se titula de esa forma en honor a un

sacerdote indígena que fue muy popular en su vida y quien se dice, predijo la llegada de los

españoles.

Esta obra es propia de los mayas yucatecos, una civilización prehispánica que

abarcó el territorio de Yucatán y sus alrededores, eran una sociedad muy avanzada en lo

intelectual y tenían una de las escrituras más complejas del continente, también es relevante

mencionar que eran excelentes matemáticos y astrónomos. Manuel Alberto Morales

Damián menciona en su obra a Farris y una de las teorías de cómo esta civilización logró

mantener la supervivencia durante la época colonial:

La autora considera que, en Yucatán, la débil presencia española, en lo económico y


político e incluso en lo demográfico, permitió a los nobles mayas recurrir a ciertos
mecanismos que garantizaron su supervivencia, no tanto porque fuesen reconocidos por el
gobierno colonial sino porque así lo hizo la propia sociedad indígena. Evidentemente los
alcances de su autoridad y sobre todo de su poder económico fueron mermados
significativamente, pero lograron que la estructura prehispánica de mando se amoldara a los
cargos municipales e incluso a los correspondientes de las cofradías y la Iglesia. 1

Antonio Mediz Bolio nació el 13 de octubre de 1884 en Mérida, Yucatán, y fue un

historiador, periodista, escritor y divulgador de historia y culturas yucatecas, pasó gran

1
Manuel Alberto Morales Damián, Imágenes mestizas. Cristianismo y pensamiento indígena en el
Chilam Balam, UNAM, México, 2006.
parte de su vida realizando investigación sobre el pasado de su tierra de origen con el afán

de enaltecer la misma. En España se convirtió en compañero de Alfonso Reyes en la

legación de México. Se graduó de la carrera en leyes en el Instituto Literario de Yucatán

con la tesis El derecho de la huelga. En su juventud trabajó en la revista de Mérida, dirigida

por Carlos R. Menéndez, lugar donde publicó algunos de sus primeros poemas, también

colaboró en Pimienta y Mostaza y en el Salón Literario. A pesar de esto fue en el campo de

la literatura donde destacó realmente. Era experto en la lengua maya y tradujo al español y

viceversa muchas obras. Fue profesor de literatura maya en la facultad de filosofía y letras

de la Universidad Autónoma de México. Falleció en la ciudad de México el 15 de

septiembre de 1957.

Este trabajo propone que las profecías del Chilam Balam tienen rasgos que pueden

ser prueba de cierta influencia española, por lo que no sería correcto afirmar que esta obra

es totalmente fiel a la cultura maya prehispánica. Para comprobar lo anterior se van a

presentar varios fragmentos de las profecías y se van a comparar con algunos pasajes de la

Biblia que poseen ciertas similitudes.

Este libro es una gran recopilación del conocimiento maya, contiene desde textos de

medicina, cosmología hasta la historia de su pueblo y profecías de los sabios del mismo.

Antonio Mediz Bolio menciona en la introducción del libro:

El llamado Chilam Balam de Chumayel es el más importante de los códices,


propiamente manuscritos mayas, que hasta hoy se conocen. Como todos los otros, es una
sucesión de texto de diferentes épocas y diferentes estilos. Generalmente se ha tenido como
comilador de él a un indio instruido llamado don Juan José Hoil, natural y vecino de
Chumayel, en Yucatán, según aparece una nota por él suscrita, con fecha del 20 de enero de
1782, en la página 81 del libro; pero es muy probable que, aparte del mencionado Hoil,
hayan intervenido otros indios en la formación del manuscrito, ya que se puede apreciar que
hay en él distintos caracteres y formas de letra y aun clases de ortografía. 2

2
Chilam Balam, p.7.
Las profecías de esta obra en general se centran en catástrofes que según los sabios

del pueblo iban a formar parte de su historia. El primer fragmento que se va a analizar es el

siguiente:

Estos hombres de Dios, doblando su espalda sobre la tierra virgen, manifestaron la carga de
las penas, en presencia de Dios Nuestro Padre, para cuando venga a entrar el cristianismo.
Vómitos de sangre, pestes, sequía, años de langosta, viruelas, la carga de la miseria, el
pleito del diablo. En el cielo habrá círculos blancos y arderá la tierra, dentro del Tres Ahau
Katún y el Uno Ahau Katún y los tres katunes malos. 3

Como se puede observar en la cita anterior hay cuatro elementos que destacan por su

carácter cristiano. En primer lugar, se habla de “Dios Nuestro señor Padre” y es curioso

puesto que solo a Jehová, el dios hebreo, se le habla de esa forma, la religión que tenían los

mayas era politeísta y cada persona contaba con un dios tutelar que le guiaba, pero esa idea

se contrapone con la de una visión monoteísta donde solo Dios es el guía. En segundo

lugar, se menciona directamente a la religión cristiana cosa que es incongruente con la

historia de la civilización maya ya que no había forma de que ellos tuvieran conocimiento

de la misma y en el caso de que el profeta Chilam Balam hubiera acertado en la llegada de

la nueva religión no tiene sentido que supiera el nombre de la misma. En tercer lugar, está

el referente al demonio, ya que es una concepción ideológica propia de las religiones

abrahámicas, de hecho, los españoles al ver los dioses de las culturas indígenas los solían

etiquetar bajo ese concepto a pesar de que en la conciencia colectiva de los mayas estos

fueran buenos, es decir, no tiene sentido que los mayas hayan utilizado ese término porque

no estaba dentro de su imaginario hasta antes de que iniciara el proceso de conquista. En

cuarto lugar, está el referente de las plagas como un castigo de Dios entre las cuales es

destacable la de las langostas puesto que esta misma aparece entre las siete plagas de

Egipto en el éxodo:
3
Ibíd, p.154.
Entonces vinieron Moisés y Aarón a faraón, y le dijeron: Jehová dios de los hebreos
ha dicho así: ¿Hasta cuándo no querrás humillarte delante de mí? Deja ir a mi pueblo, para
que me sirva y aun así reúsas dejarlo ir, he aquí que mañana yo traeré sobre tu territorio la
langosta, la cual cubrirá la faz de la tierra, de modo que no pueda verse la tierra; y ella
comerá lo que se escapó lo os quedó del granizo comerá sí mismo todo a árbol que os lo
fructifica en el campo. Y llenará tus casas, y las casas de todos tus siervos, y las casas de
todos los egipcios, cual nunca vieron tus padres ni tus abuelos. 4

Como se puede observar en el fragmento anterior la plaga de las langostas fue representada

muchos años antes en la Biblia, lo cual puede ser otro indicio de que ya había algún tipo de

conocimiento de dichas historias por los indígenas que realizaron los manuscritos del

Chilam Balam.

El siguiente fragmento que se pretende analizar es la profecía de Natzin Yabun

Chan quien dijo:

El verdadero Dios de esta tierra, el que esperáis que aparezca, Padre, vendrá traído en
hombros de dolorosos días. Dad meditación en vuestro entendimiento a su palabra, y a la
debida cordura. Vuestras almas la recibirán verdaderamente.
¡Hastiados de lo que adoraís, itzaes! ¡Olvidad vuestros caducos dioses, todos vuestros
dioses perecederos! Existe el Poderoso Señor, creador del cielo y de la tierra. 5

En la cita anterior se habla sobre la llegada de un verdadero dios que suplirá a todos

aquellos que tenía la cultura maya y da a entender que por consiguiente todos los dioses en

los que ellos creían eran falsos, eso es semejante a cuando Moisés se va a hablar con Dios

por algunos días y al regresar su pueblo se encuentra alabando un becerro de oro:

Al llegar al campamento, vio el becerro y las danzas, se encendió en cólera, tiró las tablas
quebrándolas al pie del monte, agarró el becerro que habían hecho, lo echó a la lumbre, lo
mandó moler hasta reducirlo a cenizas que luego esparció sobre las aguas, y se lo dio a
beber a los hijos de Israel.6

En esta parte del Éxodo se puede leer cómo Moisés se enoja al ver que su pueblo adora

otros dioses y, aunque se narra desde su perspectiva en la que están cometiendo una ofensa

4
4. Ibid, p.150.
5
Ibíd, p. 156.
6
Éxodo
para el verdadero dios, ellos creen fielmente en el becerro de oro y por eso bailan y festejan

a su alrededor, pero ambos fragmentos se asemejan en la autoridad con la que se impone al

dios que se considera verdadero y ni en la profecía ni en el pasaje del Éxodo se deja la

posibilidad de que haya varios dioses, es decir, ambos ejemplos rechazan el politeísmo.

La siguiente profecía con la que se pretende aportar más indicios de la influencia

española es la del sacerdote Napuc Tun que dice lo siguiente: “Arderá la tierra y habrá

círculos blancos en el cielo. Chorreará la amargura, mientras la abundancia se sume. Arderá

la tierra y arderá la guerra de opresión. La época se hundirá entre graves trabajos. Cómo

será, ya será visto. Será el tiempo del dolor, del llanto y la miseria. Es lo que está por

venir.” Esta profecía tiene un gran parecido con las profecías del libro del apocalipsis en la

biblia donde se narran sucesos de destrucción y sufrimiento.

Por todo lo expuesto anteriormente resulta prudente afirmar que los escritos del

Chilam Balam de Chumayel no son completamente fieles a las creencias originales de los

mayas yucatecos, ya que la cantidad de referencias a la religión cristiana que tienen son

numerosas y se aprecian fácilmente tras una detenida investigación de ciertos parajes

puesto esto sobre la mesa, podemos decir que los manuscritos originales de dicha obra no

fueron escritos antes de la conquista sino después de ella realizados por indígenas

instruidos por sacerdotes españoles con el afán de recuperar sus costumbres y cultura,

también es una opción viable considerar que la recuperación de dicha información se vio

sesgada por la nueva religión que se impuso en los territorios americanos, por lo que

incluso no sería descabellado el aplaudir el buen trabajo que hicieron los conquistadores

españoles al lograr mezclar tan bien ambas culturas que a pesar de intentar separar ambas

se sigue percibiendo la influencia de una en la otra. La importancia, sin embargo, sigue


siendo intacta ante estas distracciones, pues nos da una idea de lo que alguna vez los

antiguos mexicanos plantearon respecto a su tiempo y universo.


BIBLIOGRAFIÍA.

También podría gustarte