Está en la página 1de 5

.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
.
VICERRECTORIA ACADÉMICA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN:

Plan de Estudios : 20092


Nombre de la Asignatura : Seminario «Didi-Huberman: imágenes,
gestos, sublevaciones»

Profesor : Nadia Prado


Tipo de Actividad Curricular : DISCIPLINAR
N° de horas : 3 HC POR SEMANA
Créditos :4
Nivel : VI-VIII
Código :
Prerrequisitos : no tiene

II. DESCRIPCIÓN:

El seminario «Georges Didi-Huberman: imágenes, gestos, sublevaciones» se


propone una revisión del estatuto sublevante de las imágenes y de diversas
obras, cuyos gestos, levantamientos (políticos, históricos, estéticos) exhiben un
campo «potencialmente infinito» vinculado a la «supervivencia del deseo» y a
los gestos que lo solventan. Esta revisión deriva en obras que entendemos como
«emergencias-resurgencias», desplegadas desde dentro del impoder mismo en
que los sujetos habitan. «Impoder persistente» que moviliza «imágenes deseo»,
«imágenes anhelo», «pasar/cruzar fronteras», y, desde su dimensión práctica-
política, permite conmemorar la alteridad, escrachar la historia que se creía
finiquitada y su carácter presumible en pos de lo imprevisible, del desajuste y
del rechazo a la norma y la preservación. Las imágenes, supervivientes,
relampagueantes, producen el choque y montaje de tiempos heterogéneos,
portando y arrastrando consigo la memoria y afirmando la «indestructibilidad del
deseo», haciendo converger distintas épocas y arrancar los objetos de su
carácter mortuorio e higiene vitrificada para dejar respirar sus impurezas,
fragmentos y anomalías, mostrando lo que son: focos de energía y de
intersecciones de experiencias decisivas» que muestran, en definitiva, la
insoslayable e infinita «fuerza insurreccional» de las imágenes, su potencia para
volver imaginable lo inimaginable, interpelar la actualidad y hacer que nos
preguntemos «cómo (nos) miran, cómo (nos) piensan, cómo (nos) tocan».
.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
.
VICERRECTORIA ACADÉMICA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

III. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 1

• Pensar los procesos reflexivos en torno a las imágenes y cómo estas


interpelan la actualidad.
• Comprender que las imágenes incorporan una crítica a sí mismas, al mismo
tiempo que las imágenes son en sí críticas.
• Establecer una aproximación crítica y contextualizada a los principales
conceptos del autor.
• Pensar el vínculo «crítica de las imágenes-imágenes críticas», producción de
imágenes-producción de sentido.
• Reconocer qué inscriben y cómo se inscriben las imágenes y por qué hacen
posible volver imaginable lo inimaginable.
• Analizar su relación con el arte y las distintas disciplinas teóricas.
• Relacionar contenidos conceptuales del autor con el arte y con problemas
contemporáneos.
• Justipreciar la interdisciplinariedad de las imágenes (literatura, cine, escritura,
arte, psicoanálisis, performance, cine, fotografía, videoinstalaciones,
televisión, videoclip, dispositivos técnicos).

IV. CONTENIDO:

¿QUÉ NOS SUBLEVA?: LEVANTAMIENTOS: BULLICIO DE PO(E)SIBILIDADES


• Imágenes anhelo, imágenes deseo.
• Imagen inolvidable y futuro.
• La manifestación de las imágenes.

A CADA INSTANTE TODO PUEDE TORCERSE: MEMORIA, DESEO, LENGUAJE

• La imagen como elemento de la duración.


• Imagen, memoria, experiencia, montaje.
• Imagen superviviente y anacronismo.

«TAMBIÉN YO, RECUERDA TÚ: ¿A QUIÉN ESCRIBIMOS?»


• La supervivencia del deseo.
• Desear, pensar, crear, imaginar.
• El corazón es un puño: poéticas impolíticas

1
El número indicado entre paréntesis corresponde al número de las competencias
asociadas al perfil de egreso a las que tributa la asignatura (de 1 a 15), definidas en el
plan de estudios vigente (20092).
.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
.
VICERRECTORIA ACADÉMICA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

V. METODOLOGÍA

El seminario tendrá un carácter expositivo (por parte de la profesora) y de


conversación (alumnos). Según el número de estudiantes inscritos en el
seminario se convendrá la participación de los estudiantes de acuerdo a
protocolos de lectura y discusión, comentarios y presentaciones en relación
con los temas, aunque no exclusivamente.

• Lectura y discusión de obras, textos teóricos, filosóficos y literarios, entre


otros.
• Análisis e interpretación de conceptos del curso, en relación con los textos
y obras abordados.
• Exposición, por parte del profesor, de aspectos fundamentales del autor y
sus planteamientos, y de las obras.
• Ponencias, por parte de los estudiantes, en que abordan un tema, texto,
obra específicos.

VI. ACTIVIDADES

• Presentación y desarrollo de las hipótesis del seminario.


• Lectura y discusión de textos en relación con las hipótesis propuestas.
• Exposiciones y/o presentación de textos u obras.
• Escritura de un ensayo final.

VII. TIPO DE EVALUACIONES:

• Exposición: en relación con la bibliografía del seminario y elección de


obra. La evaluación de esta exposición corresponderá a un 30% de la
calificación final del seminario. (30% + un 30% práctico)

• Ensayo final (escrito): implica una investigación personal en forma de


ensayo en torno a los asuntos del curso (40%). Esta calificación
considera: i) Planteamiento de una hipótesis pertinente para la
investigación; ii) Lecturas y bibliografía realizadas (comprensión y
aplicación); iii) Comprensión y aplicación de los contenidos del seminario
en relación con la obra escogida para la investigación; iv) Manejo de
conceptos y de la bibliografía mínima del seminario; d) Calidad y estilo de
escritura del ensayo de acuerdo con criterios formales (redacción,
ortografía, edición, estructura).

Este seminario requiere un 60% de asistencia, además de las calificaciones,


como mínimo para aprobar.
.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
.
VICERRECTORIA ACADÉMICA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

VI. BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora,


2011.
———. Falenas Ensayos sobre la desaparición 2. Shangrila, 2015.
———. Lo que vemos, lo que nos mira. Manantial, 1997.
———. Sublevaciones. Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), 2017.
———. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Manantial, 2014.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Barthes, Roland. «La imagen». Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces.
Paidós, 1986.
Benjamin, Walter. «El carácter destructivo». Discursos Interrumpidos I, Taurus,
1973.
Nancy, Jean Luc. Noli me tangere,: La intriga entre lo visible y lo invisible.
Trotta, 2006.
Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. La Marca, 1995.
Didi-Huberman, Georges: Pasar, cueste lo que cueste. Shangrila, 2018
———. Supervivencia de las luciérnagas. Abada, 2012.
Foucault, Michel. Sublevarse. Catálogo, 2017.

Obras (por ahora, pueden agregarse otras)

• Aby Warburg, Atlas mnemosyne.


• Walter Benjamin, Infancia en Berlín hacia 1900.
• Charles Reznikoff, Holocausto.
• Carlos Soto Román, 11.
• Cero en conducta, Jean Vigo.
• El acorazado Potemkin, Sergei Eisenstein.
• El fondo del aire es rojo, Chris Marker.
• «Estado de sitio», Mahmud Darwish.
• Elvira Hernández, El orden de los días; Santiago Waria; La bandera de
Chile.
• Guadalupe Santa Cruz, Quebrada. Las cordilleras en andas.
.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
.
VICERRECTORIA ACADÉMICA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

• La espiral, de Valérie Mayoux, Jacqueline Meppiel, Armand Mattelart


(1976).
• Solos en Berlín, Vincent Pérez (2016).
• La vida de los otros, Florian Henckel von Donnersmarck (2006).
• Nae pasaran!, Felipe Bustos Sierra (2018).
• Mateluna, Guillermo Calderón.
• Spectres are Haunting Europe, Maria Kourkouta y Niki Giannari.
• Numancia, Miguel de Cervantes.
• 120 latidos por segundo, Robin Campillo.
• Stonewall, Nigel Finch.
• La lucha por la tierra, Elisabeth Reimann, Fernando Rivas.
• Las artes como escenario político. Conversación entre Wajdi Mouawad y
Guillermo Calderón, https://www.youtube.com/watch?v=lV5jTWEotRk
• Rojo amanecer, Jorge Fons (1989).
• Ayotzinapa: crónica de un crimen de Estado, Xavier Robles (2015).
• La muerte y la vida de Marsha P. Johnson, David France, 2017.
• La rebelión de Stonewall, Kate Davis, David Heilbroner, 2010.

Visado or secretaría académica, el 28 de septiembre de 2020.

También podría gustarte