Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ESTUDIOS
GENERALES

EG0124- CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES I

Guía Académica I
Grupo 063

Los estudiantes de la sede Rodrigo Facio de la


UCR distinguen entre los deseos y necesidades
dentro de sus hábitos de consumo durante el 2022
Equipo 02

Integrantes:

Brandon Castillo Vargas – C21850


Cesar Andrés Muñoz Umaña – C25408
David Leonardo Agüero Ramírez – C20105
Julián Andrés Coto Rodríguez – C22455
Kira Jazel Sánchez Quesada – C27284
Lizeth Karina Badilla Rivera – C20919
Viviana Libirel Mora Ceciliano – C25121
Willian Wu Feng – C28572

Profesor (a) tutor(a):


Ileana D´Alolio Sánchez.

I Ciclo
2022
Tabla de contenido
1. Delimitación del tema......................................3
2. Justificación del tema.......................................4
3. Problema de Investigación...............................5
4. Objetivos..........................................................¡Error! Marcador no definido.
5. Estado de la Cuestión.......................................¡Error! Marcador no definido.
6. Marco teórico-conceptual...............................¡Error! Marcador no definido.
7. Metodología.....................................................¡Error! Marcador no definido.
8. Plan de capítulos..............................................¡Error! Marcador no definido.
9. Cronograma.....................................................¡Error! Marcador no definido.
Referencias bibliográficas...................................¡Error! Marcador no definido.
Anexos.................................................................¡Error! Marcador no definido.
1. Delimitación del tema:
Los estudiantes de la sede Rodrigo Facio de la UCR distinguen entre los deseos y necesidades
dentro de sus hábitos de consumo durante el 2022.
Para delimitar este tema, se enfatizó primordialmente en el consumismo, utilizando la teoría
de que todas las personas son consumistas. Se aspira a realizar una investigación que tenga
como objeto de estudio a los estudiantes que poseen beca socioeconómica de la UCR,
aferrándose al contexto actual en donde las personas no pueden salir del sistema consumista,
sino adaptarse a él y convivir con ello.
Para la delimitación temática, específicamente se desea investigar cuales son las conductas y
hábitos de consumo, además de la distinción entre los deseos y necesidades del estudiante que
vive en el sistema consumista, Para la delimitación espacial, nos centraremos en una muestra
de la población de estudiantes con beca socioeconómica de la Universidad de Costa Rica. Con
respecto a la delimitación temporal, la investigación se centrará en el año 2022, debido a que
en este año el grupo va a realizar los estudios.
2. Justificación del tema:
Partiendo de la teoría de que la sociedad actual es consumista, la elección del tema se da
debido al interés de los estudiantes del grupo en investigar los hábitos de consumo, de la
población con beca socioeconómica de la Universidad de Costa Rica, la mayoría de los
integrantes del grupo son becados y diariamente se ven atraídos por los distintos productos
llamativos para las personas jóvenes que nos ofrecen los diferentes medios de comunicación.
Es interesante como la mayoría de las personas tienden a seguir un patrón de consumo que las
masas y los medios masivos dictan, siendo influenciados por estos y a la vez cayendo en
hábitos consumistas sin ser conscientes de ello, este fenómeno se ha acentuado en la última
década debido al auge de los medios de comunicación instantáneos como las redes sociales
que dictan un patrón a seguir por un grupo de personas escogidas selectivamente por las
distintas empresas que publicitan sus productos específicamente con el objetivo de ser
tentativos para este sector de la población.
Los jóvenes becados tienen ingresos limitados, para estos, la mayoría de su beca se utiliza
para gastos relacionados a su educación, por ende, no pueden comprar cuánto quisieran, sino
que usualmente deben tomar una elección sobre qué tipo de producto consideran que sea de
primera necesidad, en otros casos este ingreso es utilizado para comprar productos que los
medios de comunicación nos hacen creer que necesitamos, cuando en realidad no es así.
Se busca hacer un análisis exhaustivo de cómo actúan los estudiantes de la Universidad de
Costa Rica cuyo principal ingreso es la beca, ante estas tentaciones que nos ofrece la sociedad
actual y cómo actúan ante esta presión social de consumir bajo la idea de encajar en los
diferentes grupos sociales; tomando en cuenta hasta qué punto son conscientes del límite que
poseen a la hora de disponer de su limitado ingreso.
Para la delimitación académica del tema, tras una búsqueda exhaustiva de distintos textos
académicos se logra apreciar que no hay ninguna investigación basada en los hábitos de
consumo de los estudiantes con beca socioeconómica de la UCR de la sede Rodrigo Facio, los
análisis encontrados han sido de universidades ajenas al país y se enfocan más en los medios
y como estos influyen en la vida de los estudiantes.
Es realizar esta investigación para estudiantes, ya que las personas deberían saber distinguir
dentro de sus hábitos de consumo las necesidades de los deseos, para que eviten seguir el
patrón consumista que la sociedad plantea, esta investigación puede resultar útil para los
mismos jóvenes universitarios, para lograr darse cuenta si están administrando bien sus
ingresos, y tienen un control sobre lo que desean y realmente necesitan.
3. Problema de investigación:
¿Como los Estudiantes de la sede Rodrigo Facio de la UCR distinguen entre los deseos y
necesidades dentro de sus hábitos de consumo durante el 2022?

4. Objetivos
Objetivo general:
Analizar los hábitos de consumo, deseos y necesidades de los estudiantes con beca socioeconómica de la sede
Rodrigo Facio de la Universidad Costa Rica durante el segundo semestre de 2022.

Objetivos específicos:
1.
2.
3.
5. Estado de la cuestión
Redactar introducción que presente al lector cómo han organizado los textos (ver punto
1 del comentario).
Redactar un desarrollo (ver puntos 2, 3 y 4 del comentario).
Redactar una conclusión (ver punto 5 del comentario).

Aporte de Brandon Castillo Vargas.

Tema delimitado: “Consumo y consumismo algunos elementos traza sobre estudiantes


universitarios en México”

Lara González (año) , en un artículo de la revista Nómadas. Revista Crítica de Ciencias


Sociales y Jurídicas, nos habla de cómo el consumo es algo natural que ya es parte de la
sociedad y cómo influye esto en los estudiantes. Esto mediante una encuesta estudiantil que
muestra como los presupuestos y postulados del sistema dominante han permeado al
alumnado mexicano, condicionando sus correlatos en materia del consumo que así, va
formando parte de la problemática del consumismo, es decir, del consumo exacerbado.

En este sentido, a la conclusión que llega el autor es que el consumo es natural y es


inevitable, los sistemas existenciales operados, incluyendo el actual, son modelos
insustentables que agotan los ecosistemas y pervierten las formas de vida, donde también se
encuentra la humana, Tales sistemas funcionan sobre postulados insostenibles que entre sus
bases de soporte y motilidad presentan al consumo exacerbado, el consumismo, Los
universitarios mexicanos encuestados dan una muestra de lo que esos modelos o sistemas
han logrado impactar-penetrar en sus conocimientos, ideas, actitudes y acciones potenciales.

Referencia:

Gonzáles, L. Consumo y consumismo algunos elementos traza sobre estudiantes


universitarios en México, Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, vol. 21,
núm. 1. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18111521024
Aporte de Cesar Andrés Muñoz Umaña.

Referencia:
Tema delimitado: Percepciones sobre el consumismo en estudiantes de la Institución
Educativa San Roberto Belarmino de Medellín

¬Los estudiantes universitarios Salgado Díaz, Geraldine y Agudelo Castro, Candelaria (2016)
pertenecientes a la facultad de Investigación de la Universidad de Antioquía en Medellín,
Colombia realizaron una investigación cuyo propósito era analizar la manera en que perciben
los estudiantes de la Institución Educativa San Roberto Belarmino (I.E.S.R.B) sobre el amplio
tema del consumismo y su influencia directa en el pensamiento y análisis crítico de los
jóvenes.
El método elegido y utilizado por los autores fue realizar una entrevista a un grupo selecto de
jóvenes de la Institución Educativa San Roberto Belarmino (I.E.S.R.B), desde un punto de
vista de estudio enfocado en los fenómenos que ocurren en la mente de estos jóvenes adultos
y lo que los lleva a caer en actitudes relacionadas al reciente fenómeno del consumismo
desmedido que afecta al mundo desde hace varias décadas y se ha acentuado en el último
siglo.
El artículo concluye con que el fenómeno consumista obstaculiza o interfiere parcialmente en
el objetivo primario de la educación, que es facilitar y desarrollar el pensamiento crítico y la
toma de decisiones objetivas y subjetivas que en el futuro de estos jóvenes serán
indispensables para la vida. El estudio también dejó en evidencia la inclinación de los jóvenes
a consumir marcas de moda o tendencia solo para seguir las masas de redes sociales o para
aparentar un buen estatus social a través de la compra de productos famosos y caros que se
meten en la vida de los jóvenes quieran o no debido a la exagerada cantidad de publicidad a la
que las personas jóvenes se ven expuestas. Tras la finalización de este estudio los autores dan
cierre dejando en claro que el fenómeno del consumismo es perjudicial para una convivencia
sana, y específicamente para los jóvenes que se ven sumergidos en la sociedad tecnológica de
hoy en día sin una guía o experiencia previa.
Referencia:
Salgado Díaz, G., & Agudelo Castro, S. C. (2016). Percepciones sobre el consumismo en
estudiantes de la Institución Educativa San Roberto Belarmino de Medellín. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/
bitstream/123456789/2222/1/JE0692_geraldin_sira_consumismo.pdf

Aporte de David Leonardo Agüero Ramírez.

En el libro “Plantilla educativa” de González, G. (2008) de la Universidad de Manizales,


específicamente en uno de sus artículos el filósofo Miguel González muestra un poco el
funcionamiento, comprensión y límites del deseo y la necesidad. En caso del deseo se explica
como que a pesar de todo los humanos no muestran un patrón especifico específico de
comportamiento durante grandes lapsos de tiempo, el cual resulta ser muy variado entre
sectores y épocas, así que, hablar de un conocimiento sobre este a nivel universal para
predecir ciertos comportamientos resulta prácticamente imposible. Mientras que, visto desde
el caso de la necesidad, se muestra un patrón definido para llegar a ciertas conclusiones al
respecto, que al igual que en el deseo ocurre, tampoco rigen para todos.
Lo anterior, nos amplia desde el punto de vista del consumismo, como sectores de una
sociedad pueden influir en otros, su forma de percibir que es necesario o capricho, entre otros
aspectos y siempre teniendo en cuenta que en este apartado es imposible llegar a una verdad
absoluta.
Referencia:
González González, M. A. (2008). Deseo y necesidad de mundo: límites y horizontes.
Plumilla Educativa, 5(1), pp. 64–71. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.5.588.2008
Aporte de Julián Andrés Coto Rodríguez:

Delimitación del tema: El comportamiento consumista motivado por factores psicosociales


en estudiantes universitarios.

Nos habla de un estudio del comportamiento económico, especialmente sobre los factores
psicosociales y el consumismo. Tiene como objetivo conocer los factores psicosociales que
impulsan el consumo de jóvenes universitarios del Departamento de Comunicación
Psicosocial de la Universidad Central del Ecuador. Como parte del trabajo que realiza el
Observatorio de Comportamiento Económico y Políticas Públicas. Este tiene una
metodología descriptiva. La información se recolectó en unos 300 estudiantes de la
universidad. Los resultados de la encuesta muestran que los estudiantes universitarios no
pertenecen al grupo consumista porque tienen signos moderados de comportamiento
económico e indican un alto nivel de planificación de compras. Además, se ha observado
que no hay un impacto significativo en la promoción de compra, clasificando la deuda en
una posición conservadora y esto causa un consumo no impulsivo. Este estudio concluye la
con que las personas (o estudiantes) deben de tener cuidado y ser consientes frente al
mercado, esto por comprensión de la ciudadanía económica. Y si es convincente, ya que
demuestra un estudio real en estudiantes y lo razona muy bien, aparte de esto, siento que nos
puede ser de apoyo, ya que los estudiantes de la UCR también pueden ser así. Como no hay
tanto ingreso de capital, no consumen de una manera exagerada.

Referencia:

Acosta, J. A. T., Bautista, S. F., Tipán, X. D., & Albán, G. (2018). Factores psicosociales que
motivan el consumismo en los estudiantes universitarios. Revista Científica Retos de la
Ciencia, 2(5), 64-83. Recuperado de:
https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/234/134
Aporte de Kira Jazel Sánchez Quesada.
El Sistema de Becas por condición socioeconómica y la accesibilidad a la educación
universitaria: una mirada desde los indicadores de gestión 2000-2008

En la revista Actualidades Investigativas en Educación, Regueyra, M.G. (2010) se habla


sobre la creación e importancia del Sistema de Becas de la Universidad de Costa Rica. La
pregunta formulada por Regueyra, M.G (2010) se basa en estudiar la síntesis del Sistema de
Becas y sus antecedentes y su gestión, la forma de responder a esto es mediante el registro de
los sistemas de datos y los análisis de la elaboración estadística desde la década de los
noventa.
Se destaca parte de la historia de le la educación en Costa Rica y como cómo ésta estaba
sumamente limitada, se requerían profesores para favorecer la educación, había requisitos
para la condición socioeconómica de los estudiantes tales como las calificaciones. El De
acuerdo con este autor, el pilar fundamental de la Ddemocracia de la Universidad de Costa
Rica es el sistema de becas, se ve históricamente el proceso de los estudiantes que han sido
becados a lo largo de los años en la universidad. Se tomaba en cuenta situación económica,
situación familiar y procedencia geográfica para el otorgamiento de la misma.
En los años 2004, 2005, 2007 y 2008 muestra una beca de 10 o 11, en el año 2002 se realiza
la construcción de indicadores de gestión. Durante los años 2000 y 2008 se ha mantenido una
cobertura de estudiantes becados alrededor del 50%, a partir del año 2005 se aprecia una
disminución de población becada esto por el aumento de estudiantes, se habla también de las
becas de estímulo. Se ve el análisis porcentual de las becas en los estudiantes en el periodo
del 2000 al 2008, abarca en el texto los beneficios complementarios, muestra el total de
presupuesto invertido en el sistema de becas desde el año 2000 hasta el 2008.
La autora llega a la conclusión de que el sistema de becas cumple con la misión de otorgar
becas y beneficios a la población de escasos recursos económicos, destaca que la población
con categoría de beca 11 ha tenido un incremento del 176% en el ciclo I del año 2008 en
relación con el ciclo I del año 2000. Los indicadores de gestión permiten dar cuenta sobre el
sistema de becas y de cómo el crecimiento de la población becada ha demandado un
incremento significativo en el presupuesto establecido. Este artículo sí es convincente porque
la referencia bibliográfica es extensa y los datos mostrados son de las bases de datos de la
oficina de becas, los estudios que realizan son certeros y muy informativos.
Referencia:
Edelman, M. G. R. (2010). El sistema de becas por condición socioeconómica y la
accesibilidad a la educación universitaria: una mirada desde los indicadores de gestión 2000-
2008/The scholarship system of the University of Costa Rica, its history and the development
of the... Actualidades Investigativas en educación, 10.
Aporte de Lizeth Karina Badilla Rivera.
Texto Académico - Lizeth Badilla Rivera C20919
INFLUENCIA DE LA ANSIEDAD EN LA ADICCIÓN AL CONSUMO Y LA FALTA DE
AUTOCONTROL EN LA COMPRA Y EL GASTO DE LOS JÓVENES
En este estudio realizado en el 2006 por Javier Garces Prieto (2006) quien es Asesor de la
Unión de Consumidores de España y Alejandro Salcedo Aznal jefe del Servicio de Promoción
y Protección de los Consumidores de Castilla,- La Mancha, se realiza una
investigacióninvestigó sobre la relación que existe entre la ansiedad y la adicción al consumo
en los jóvenes. El Cuyo objetivo era fue realizar una valoración de las personas jóvenes en
relación con la adicción a la compra y el rasgo de ansiedad, el estudio tomo tomó en cuenta a
253 jóvenes de entre 15 y 19 años en La Solana (Ciudad Real) en España, en donde se les
realizaronaplicaron dos cuestionarios basados es en sus actitudes y comportamientos en
relación con el consumo y un cuestionario de autoevaluación sobre el rasgo de ansiedad que
constaba de 20 frases con las que podían decir decidir que qué tan identificados se sentían. El
estudio tomo tomó en cuenta únicamente a 250 jóvenes que lo realizaron correctamente, de
los cuales 142 son mujeres y 108 hombres.
Esta investigación parte de otro estudio realizado en entre 1998 al y 2000, en regiones
europeas, donde se concluyó que la mayoría de los jóvenes tienen tendencias altamente
consumistas y adicción a la compra, además de un nivel más bajo de autocontrol en relación
con los adultos. Si bien este estudio tomo tomó en cuenta ciertos rasgos psicológicos como
depresión, insatisfacción personal y tristeza no se trato trató directamente la influencia de la
ansiedad por lo cual, en este estudio, Prieto y Aznal (2006) eligieron la ansiedad como rasgo
para centrar la investigación.
Luego de realizar los cuestionarios donde los jóvenes podían elegir hasta que qué punto
estaban de nivel de acuerdo estaban encon afirmaciones tales como: “Me gusta ir a mirar
tiendas”, “Estoy satisfecho conmigo mismo”, “Me suelo aburrir solo en casa”, entre otras
similares, se llegó a la conclusión de que el rasgo de ansiedad es significativamente
influyente en las actitudes de los jóvenes consumidores., aActitudes como visitar tiendas,
pasar el día en centros comerciales y mirar escaparates, están directamente relacionados con
el nivel de ansiedad e insatisfacción personal., es curioso como Resulta importante destacar
que las mujeres están directamente relacionadas con las actividades como mirar escaparates
de tiendas mientras que los hombres no están tan relacionados con el consumo de esta
manera. Sin embargo, actitudes como el deseo constante de adquirir cosas nuevas, las
distracciones que les brinda ir a comprar y las compras por impulso están relacionadose
presentó en con hombres y mujeres por igual. Se determinodeterminó que la ansiedad estaestá
relacionada con el consumo incluso en la forma en como cómo los jóvenes compran por
impulso porque les produce ansiedad equivocarse y son muy indecisos, además muchos
jóvenes enfrentan aburrimiento y baja autoestima. Se concluyo concluyó sin embargo que a
pesar de que la ansiedad esta estrictamente relacionada con el consumo en exceso, no es un
rasgo determinante para los comportamientos de los consumidores ya que pueden enfrentar
otros problemas psicológicos relacionados como los que se vieron en el estudio realizado en
1998 como el aburrimiento, la depresión y la insatisfacción personal, lo cual que
desencadenan en problemas de adicción al consumo y falta de autocontrol, problemas
presentes en la sociedad actual y que afectan a los jóvenes directamente.
Referencia:
Prieto, J. Aznal, A. (2006). Influencia de la ansiedad en la adicción al consumo y la falta de
autocontrol en la compra y el gasto de los jóvenes. Estudios sobre Consumo, 76(2006).
Recuperado de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52661905/Influencia_de_la_ansiedad_en_la_adiccin_2
0170418-22707-14s9az1-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1652719350&Signature=KMKXLuqTo-
o086DrxA1YdvnILr5EMLqR0s2HbOc0~6TbPh0MGI8M-
xcN95vCToZe6YjJE~uzTvJ5zgnunaGYovcbr5sq-
5Ii33nZJXNkHPTbvsyvw209us79hMd24SxJ2Ktb0R5GkMgnCBEgf0R88NCc-
KmSMpqEK9SlScVBgEXdmTqQuSlq~Fv7Fs3oH3hnmtg0qruMimCMYvjR28t4Nfm3mpU
Ak~lUqPORvmdx-
bfxBacpy8RdzyXqjLENvdRk2CUemxqI9Ad8r0~fwR18dTpnDi6qK~yEXXMOo9rzK2K84
wFRCWg9gw6maaJaIf-FRhoC9N~BMi7BxEztrCscTA__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Aporte de Viviana Liribel Mora Ceciliano.
Consumo responsable y sustentable en los jóvenes universitarios de Santa Fe

La autora argentina Gesualdo (2017) realizó un estudio sobre el consumo responsable y


sustentable en los jóvenes universitarios de Santa Fe, en su tesis de posgrado; tras ver el
problema en la sociedad moderna del como consumen las personas movidas por el impulso
personal o por lo que dicta la sociedad, decide hacer una investigación sobre este tema en
particular pero planteándose analizar el comportamiento de los jóvenes en específico, ya que
en esta etapa de la vida se encuentran en proceso de formación de su identidad y surgen
nuevos roles a desempeñar en la sociedad, decide investigar sobre este segmento ya que en
Argentina se han hecho otros análisis exhaustivos de esta problemática por ejemplo en el año
2011 las cátedras de Comercialización e Investigación de Mercados de las Facultades de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), de la Universidad
Nacional de Córdoba (UNC) y de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), hicieron
un trabajo con el objetivo de analizar el comportamiento frente al consumo responsable de los
ciudadanos, también en el 2012 se menciona que se hizo una investigación pero está vez se
desarrolló en diez ciudades más de Argentina, en estos estudios Gesualdo participó, pero
ninguno se enfocaba en los jóvenes universitarios en específico, por lo que después de esto
nace este estudio, el cual se llevó a cabo mediante una investigación de tipo descriptiva–
explicativa, con la utilización de datos secundarios y datos primarios; se usaron como fuentes
secundarias distintos textos científicos, libros, publicaciones y demás, que contuvieran
información referente al tema, con el fin de conocer la teoría, posteriormente se realizó un
estudio cuantitativo en que se hizo una encuesta a estudiantes de la UNL de cuatro unidades
académicas: Facultad de Ciencias Económicas (FCE), Facultad de Ingeniería y Ciencias
Hídricas (FICH), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) y Facultad de Ingeniería
Química (FIQ), además se trabajó con una muestra de 200 estudiantes.

Gesualdo (2017) recalca que en el día a día las personas actúan éticamente y toman decisiones
de lo que parece correcto y lo que o lo es, en cambio cuando se trata de consumir es más
común elegir las opciones que parecen más fáciles, baratas, accesibles, de moda, cómodas o
seductoras, recuerda que aunque se consuman las cosas que parecen bien y necesarias
también puede ser consumismo, ya que muchas veces estas cosas en realidad no son de
primera necesidad, por lo que explica que el consumidor responsable es quien al ser
consciente de sus prácticas de consumo aun así elige productos con menor impacto negativo,
y busca no sólo su complacencia personal sino también el interés exterior.

En este análisis se dice que la socialización con el consumo comienza desde que somos niños,
pero los padres actúan como terceros en el consumo de sus hijos, ya en la adolescencia y en la
juventud se ve más marcado el consumo de esta población ya que es en esta etapa donde se
entra en proceso de tomar decisiones propias y surgen nuevos roles a desempeñar en la
sociedad, como lo es el de consumidores, que aunque ya lo han sido desde niños en esta etapa
es donde se toma conciencia o se consume sin la mediación de terceras personas como los
padres, sin embargo el tomar conciencia implica analizar todas las formas de consumir que se
tienen y buscar modificarlas.

Gesualdo (2017) obtuvo los resultados para su investigación mediante una encuesta, como ya
se había mencionado anteriormente con el fin de ver si los jóvenes universitarios de Santa Fe
tenían prácticas de consumo responsable y sostenibles, la encuesta se dividió en partes, en las
cuales se hicieron distintas preguntas para obtener conclusiones, el primer punto sobre el que
se pregunto fue si estos universitarios tenían la disponibilidad de información sobre el
desempeño social y ambiental en el momento de la compra, en esta parte del cuestionario se
realizaron preguntas para saber si los estudiantes disponen de información sobre el
comportamiento socialmente responsable de las empresas, en el momento de comprar un
producto o contratar un servicio. En el segundo punto se buscó ver si conocían el
comportamiento de compra de productos respetuosos del medioambiente, en el cual se utilizó
una pregunta con seis respuestas ya otorgadas y se les pidió que indiquen cuál expresa mejor
su situación personal en relación con este tipo de productos. En el tercer punto de la encuesta
se abarco la influencia del precio en la compra de productos “verdes” ya que se consideró
importante analizar, además se buscó ver cómo influye el precio en la compra de productos
respetuosos del medioambiente para esto se incluyeron en el cuestionario dos preguntas,
haciendo referencia a la compra personal y a la compra de un consumidor promedio. También
otra parte de la encuesta fue ver si conocían sobre el comportamiento de compra responsable
y de la situación actual y la situación futura frente al consumo responsable y sustentable.
Tras toda la investigación la autora concluyo concluyó que los estudiantes de la UNL tienen
diferentes estilos de vida en relación con el consumo responsable y sustentable, sin embargo,
la mayoría no investiga mucho de dónde vienen los productos que consumen y solo los
compran porque los desean o los ven necesarios para su vida cotidiana, algunos no son
consumidores responsables, asimismo es curioso ver que muchos no dicen la verdad ya que se
dejan llevar por lo que socialmente estaestá bien decir, entonces dicen algo y hacen otra cosa,
sin embargo se sabe que los jóvenes universitarios al estar empezando su vida independiente
muchas veces no saben administrar su dinero o elegir que productos comprar.
El análisis de Gesualdo (2017) resulta verdaderamente interesante y confiable, ya que realizó
una encuesta y se basó en datos confiables, tras leer su investigación se logra tener hacer una
idea de cómo los universitarios actúan ante una sociedad de consumo y se considera que hacer
encuentras encuestas es una ruta viable para obtener datos en una investigación a
universitarios, da una ruta hacia donde debe dirigirse una investigación de este tipo y quéque
clase de preguntas o puntos se pueden tocar en una encuesta.

Referencia:
Gesualdo, G. (2017). Consumo responsable y sustentable en los jóvenes universitarios de
Santa Fe (Posgrado). Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
https://doi.org/10.14409/rce.v2i0.7242
Aporte de Willian Wu Feng.

Delimitación del tema: Influencers: Víctimas, consecuencias y herramientas de la sociedad


de consumo.

Este texto describe la sociedad actual como una sociedad de consumo, donde se va
transformando y nosotros como parte de esta misma sociedad sufrimos de sus consecuencias.
Para describir el consumo, el autor de este texto utiliza varias afirmaciones de famosos. De
todas las definiciones que se le dan a la palabra consumo, en común, se dice que el consumo
es una “manipulación sistemática” donde el ser humano satisface necesidades del ser humano.
Estas necesidades no son solo las necesidades básicas del ser humano sino también son las
necesidades psicológicas que tiene el ser humano ante la necesidad de tener algo para sentirse
de dicha manera.

Se dice en este texto que se ha dado un incremento en el consumo humano tras la


globalización y las innovaciones tecnológicas. Se dice que los “influencers” presentan una
nueva manera de publicidad para los productos, es decir aquellas personas famosas que nos
influencian a realizar algo, ya sea a estar de acuerdos con algo, a encontrar algo atractivo, a
decir que algo es bueno, entre otros. De acuerdo con esto, opino que es demasiado cierto ya
que desde pequeños hemos tenido esa costumbre de seguir lo que consideramos impactante o
lo que nos gusta. En otras palabras, desde niños hemos tenido un habito hábito donde
admiramos algo y queremos a llegar a ese punto. El tema de los “influencers” es muy
eficiente en personas de jóvenes edades ya que entre más joven jóvenes sea una persona, más
dependiente somos. Por ello se crea una dependencia hacia aquellos “inlfuencers”.
Referencia:

Porto, C. La sociedad consumista:“Un nuevo tipo de vida social”.

También podría gustarte