Está en la página 1de 72

ECONOMÍA II

SEXTO SEMESTRE
Componente de Formación Propedéutica

DATOS DEL ALUMNO

Nombre: ________________________________________________

Plantel:_________________________________________________

Grupo: ________ Turno: __________ Teléfono: ________________

Guía de Actividades del Alumno


para el Desarrollo de Competencias
COLEGIO DE BACHILLERES DEL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

JAIME BONILLA VALDEZ


Gobernador del Estado de Baja California

CATALINO ZAVALA MÁRQUEZ


Secretario de Educación y Director General del ISEP del Estado de Baja California

JAVIER GONZÁLEZ MONROY


Subsecretario de Educación Media Superior, Superior e Investigación

IVÁN LÓPEZ BÁEZ


Director General del CBBC

JESÚS ERNESTO ROBLES RODRÍGUEZ


Director de Planeación Académica del CBBC

ECONOMÍA II (RIEMS)

Edición, febrero de 2014

Diseñado por: C.P. José Luis Cortez Valencia

Edición, febrero de 2015

Actualizado por: C.P. Margarita Castillo González

Con el apoyo en la revisión de la mesa técnica, integrada por:

Lic. Carolina Delgado Gómez

ECONOMÍA II (MEPEO)

Edición, febrero de 2020

Actualizado por:
Lic. Sandra Luz Arredondo Guzmán
C.P. José Luis Cortez Valencia
Lic. Martín Obeso Meza

En la realización del presente material, participaron:

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS


M.G.P.P. Alfredo Sánchez Orozco

EDICIÓN, FEBRERO DE 2020


Lic. Gerardo Enríquez Niebla
Ing. Diana Castillo Ceceña
C. Elizabeth Núñez Pineda
Lic. Alba Ruth González Ruelas

La presente edición es propiedad del


Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.
ÍNDICE

¾ Presentación
¾ Competencias Genéricas
¾ Competencias Disciplinares Extendidas de Ciencias Sociales
¾ Enfoque de la Disciplina
¾ Ubicación de la capacitación
¾ Relación de Bloques del Programa de Economía II con los Contenidos del
Nuevo Modelo Educativo del Campo Disciplinar: Ciencias Sociales

BLOQUE I: PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA..................................................................12

BLOQUE II: AGENTES MACROECONÓMICOS................................................................. 32

BLOQUE III: POLÍTICAS ECONÓMICAS ............................................................................. 50


PRESENTACIÓN
Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEPEO)
(SEP, 2017), se realizó una reestructuración de los programas de estudio de sexto semestre
por lo que fue necesario realizar una adecuación de los materiales didácticos de apoyo para
los estudiantes y docentes.

Es importante mencionar que el MEPEO, no significa un cambio total de los manifiestos


y preceptos educativos que caracterizaron la Reforma Integral de la Educación Media
Superior (RIEMS); sino que significa: fortalecimiento, articulación, organización y concreción
de aspectos educativos y pedagógicos, tal como se manifiesta en los siguientes párrafos:

“El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema educativo
nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y puedan
formarse integralmente… En este sentido, el planteamiento pedagógico -es decir, la
organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, la prácticas pedagógicas en el
aula y el currículum- constituyen el corazón del modelo”.

“…El cambio que se plantea está orientado a fortalecer el sentido y el significado de lo que se
aprende. Se propone ensanchar y hacer más sólidos el entendimiento y la comprensión de los
principios fundamentales, así como de las relaciones que los contenidos generan entre sí. La
memorización de hechos, conceptos o procedimientos es insuficiente y hoy ocupa demasiado
espacio en la enseñanza. El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis,
razonamiento lógico y argumentación son indispensables para un aprendizaje profundo que
permita trasladarlo a diversas situaciones para resolver nuevos problemas. Los aprendizajes
adquieren sentido cuando verdaderamente contribuyen al pleno desarrollo personal y de los
individuos”. (SEP, 2016: 15-18).

En este sentido, todas las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de
Competencias de las diferentes asignaturas fueron adecuadas a los lineamientos
pedagógicos antes citados y a los nuevos programas de estudio emanados del MEPEO.

Conscientes de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una bibliografía adecuada,
pertinente y eficaz con el entorno socioeconómico actual, el CBBC brinda la oportunidad a los
estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas
de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar
que, dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los
cuales han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación
de los jóvenes bachilleres.

Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta
de trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a
cabo un trabajo de consulta en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material
audiovisual, páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su
formación y aprendizaje.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar
apoyo ante una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto
de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos


géneros.
CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos
y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.


CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

Se expresa y comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de


medios, códigos y herramientas apropiados.
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que
se encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.


CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular
nuevas preguntas.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos
de vista de manera crítica y reflexiva.
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


CG7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
CG7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando
sus reacciones frente a retos y obstáculos.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso
de acción con pasos específicos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones,
y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la
sociedad.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren
dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas
y prácticas sociales.
CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos
de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la
ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos
local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional
e internacional.
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño
ambiental en un contexto global interdependiente.
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
DE CIENCIAS SOCIALES

CDECS 1. Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el


ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales.

CDECS 2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos


y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.

CDECS 3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva,
creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación humano-
naturaleza.

CDECS 4. Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos


histórico-sociales, mediante procedimientos teóricos-metodológicos.

CDECS 5. Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre


los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.

CDECS 6. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del


conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy.

CDECS 7. Aplica los principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con


los objetivos y metas de su proyecto de vida.

CDECS 8. Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la


naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA

La materia de Economía II, pertenece al campo disciplinar de las Ciencias Sociales, por lo que
se interrelaciona de manera directa con las asignaturas de Metodología de la Investigación,
Introducción a las Ciencias Sociales, Historia de México I y II, Estructura Socioeconómica de
México e Historia Universal Contemporánea. Dentro del campo disciplinar se pretende brindar al
estudiando los elementos necesarios para conocer el funcionamiento de los sistemas económicos
de su entorno, además de poder comprender y analizar la relevancia del conocimiento científico
en la atención y resolución de problemas económicos y poder entender a través del estudio de
sus fenómenos de impacto social que han sido desarrollados en su comunidad, estado y país,
asimismo podrá desarrollar las habilidades necesarias para integrarse al nivel superior a través
de un pensamiento crítico y reflexivo ante los problemas económicos de su entorno, favoreciendo
una actitud propositiva, tomando en cuenta la importancia y respeto del equilibrio que debe tener
la relación entre el ser humano y naturaleza.

El propósito general de la asignatura de Economía II es que el estudiantado: Valora la importancia


de la Economía a través del análisis de los elementos que conforman la Microeconomía y la
Macroeconomía, reconociendo su relevancia e impacto por medio de las políticas económicas
realizadas en los ámbitos regional, nacional e internacional. Por otro lado, esta asignatura es
la continuación de un primer curso de Economía, en donde el estudiantado ha comprendido el
funcionamiento general de esta ciencia social, en particular conceptos básicos de la Microeconomía,
que servirán de base en el estudio de la Macroeconomía, permitiendo reconocer la importancia
de entender los fenómenos económicos así como proponer soluciones que respondan a las
necesidades y problemáticas de su entorno.

La finalidad de la asignatura de Economía II es dotar de los términos, conceptos, principios básicos y


métodos de las principales corrientes teórico-metodológicas, microeconómicas y macroeconómicas
así como el uso de políticas económicas que se puedan utilizar, comprender y explicar tanto en
investigaciones de diversos problemas de carácter social como en el análisis de la sociedad
mexicana y la relación en el contexto internacional, estando así en posibilidades de interpretar los
significados de la cultura en la que está inmerso e identificar los discursos políticos, económicos,
científicos y técnicos característicos de estas ciencias, asumiendo una actitud creativa.
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

1er. semestre 2do. semestre 3er. semestre 4to. semestre 5to. semestre 6to. semestre
Estructura
Metodología de Introducción a las Historia de Historia de Historia Universal
Socioeconómica de
la Investigación Ciencias Sociales México I México II Contemporánea
México
Ecología y Medio
Taller de Lectura Taller de Lectura y Geografía
Ambiente
y Redacción I Redacción II
Economía I Economía II

Se retomarán las
Se retomarán las
Todas las Todas las asignaturas que
asignaturas que
asignaturas de asignaturas de en cada plantel se
en cada plantel se
3er. Semestre 4to. Semestre impartirán en 5to.
impartirán en 6to.
Todas las Todas las Semestre, tanto
Semestre, tanto del
asignaturas de asignaturas de del Componente
Componente de
1er. Semestre 2do. Semestre de Formación
Formación Propedéutica
Propedéutica como el
como el de Formación
de Formación para el
para el Trabajo.
Trabajo.

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO


TUTORÍAS

RELACIÓN DE BLOQUES DEL PROGRAMA DE ECONOMÍA II CON LOS CONTENIDOS DEL NUEVO
MODELO EDUCATIVO DEL CAMPO DISCIPLINAR DE CIENCIAS SOCIALES
EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE
Comunicarse, La comunicación y las
relacionarse y relaciones interpersonales.
colaborar con
los demás (eje La integración de la
transversal comunidad de aprendizaje.
para todas las El trabajo colaborativo en el aula como base para la
I
asignaturas del La contextualización de la integración de la comunidad de aprendizaje.
campo disciplinar comunidad de aprendizaje
de Ciencias a partir de los intereses y
Sociales y del experiencias académicas
campo disciplinar de los estudiantes.
de Comunicación).

La relevancia del
conocimiento científico
para el desarrollo humano.
El conocimiento y aplicación del proceso de la investigación
científica.
La comprensión y el uso
de los fundamentos de la
investigación científica.
Comprender y
analizar el origen La delimitación del campo
y la relevancia de estudio de las Ciencias I
de conocimiento Sociales.
La producción de conocimiento y aprendizaje mediante la
científico.
investigación.
La investigación para la
atención de necesidades y
la resolución de problemas

La investigación en el El conocimiento y delimitación de los campos de estudio


desarrollo científico, de las Ciencias Sociales: Ciencia Política, Sociología,
humano y tecnológico. Historia, Antropología, Derecho y Psicología.
El estudio de fenómenos El análisis de algunos componentes de la sociedad actual:
y problemas sociales participación ciudadana, derechos humanos, desigualdad,
Entender la contemporáneos desarrollo sustentables, medio ambiente.
relevancia de II
los fenómenos La dinámica de la población mexicana en los últimos III
La distribución de la
sociales setenta años la comprensión de sus efectos en el
población y el desarrollo
contemporáneos. crecimiento urbano, las condiciones de vida, la migración
económico.
y el envejecimiento.

La dinámica de la población mexicana en los últimos


setenta años: la comprensión de sus efectos en el
crecimiento urbano, las condiciones de vida, la migración
Los perfiles
Comprender y el envejecimiento. II
sociodemográficos y las
las identidades III
migraciones
demográficas Entender los desafíos del futuro ante el crecimiento
demográfico: equidad, inclusión y expectativas de calidad
de vida

Comprender
El análisis de algunos componentes de la sociedad
y analizarlos La continuidad y el
actual: participación ciudadana, derechos humanos, III
problemas sociales cambio.
desigualdad, desarrollo sustentable, medio ambiente.
de hoy

Mis raíces mesoamericana. La permanencia en la vida


actual de tradiciones, vestigios, arte, alimentación.
La comprensión de cómo
La conquista española y la colonia: el establecimiento de
el pasado explica el
un nuevo orden de construcción de la identidad nacional.
presente en lo nacional,
regional y local. Forjar una nación: el sentimiento pertenencia y su
relevancia en el proceso de construcción de la identidad
nacional.

México: Una nación independiente, un proyecto político


y la construcción de instituciones sociales y ciudadanas.

México como una nación integrada al mundo. De la


bonanza y la crisis económica y política a la consolidación
del Estado mexicano moderno.
Las fuentes, pruebas y
destrezas: herramientas México como una nación moderna. Auge de la
Pensar para la explicación industrialización y crecimiento económico, y la nueva
históricamente histórica. crisis social y política.

México contemporáneo: los retos de una nación plural,


global y con alternancia democrática.

Los imperios y la recomposición geopolítica, económica


y cultural del mundo a raíz de la Primera Guerra Mundial.

Los efectos de la Segunda Guerra Mundial en el desarrollo


democrático, desarrollo social, proteccionismo económico,
desarrollo científico y tecnológico.

El reordenamiento mundial y producto de la regionalización


La valoración del nuevo
y la globalización: La conformación de bloques económicos,
orden político.
industriales y políticos hegemónicos.

El nuevo orden global, la sociedad del conocimiento y la


innovación: surgen nuevo desafíos sociales, culturales,
económicos y políticos.
Bloque i
PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Extendidas


4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en CDECS 3. Propone soluciones a problemas de
distintos contextos mediante la actualización de medio, su entorno con una actitud crítica y reflexiva,
códigos y herramientas apropiados. creando conciencia de la importancia que tiene el
equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones
lingüística, matemáticas o gráficas. CDECS 7. Aplica principios y estrategias de
administración y economía de acuerdo con los
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos objetivos y metas de su proyecto de vida.
diversos.

CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o


desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica,


con acciones responsables

CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de


problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e
internacional.
Formación Propedéutica-Sexto Semestre

bloque i PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA

Propósito del Bloque

Explica la importancia de los principios de la microeconomía para conocer su funcionamiento


a través del análisis crítico y reflexivo de los factores del consumidor y productor de, bienes y
servicios, dentro de su contexto social y económico.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

¾ Historia Universal Contemporánea


¾ Ecología y Medio Ambiente
¾ Se retomarán las asignaturas que en cada ¾ Eje transversal social.
plantel se impartan en 6to. semestre, tanto ¾ Eje transversal ambiental.
del componente de Formación Propedéutica ¾ Eje transversal de salud.
como el de Formación para el Trabajo. ¾ Eje transversal de habilidades lectoras.

Aprendizajes esperados

• Utiliza los principios de la microeconomía identificando las teorías del consumidor, utilidad y
preferencia, ejemplificando la demanda en su contexto local para favorecer su pensamiento.
• Aplica los principios de la Microeconomía identificando la teoría productor, empresa, producción y
costos, ejemplificando la oferta en su contexto local para favorecer su pensamiento crítico.

Conocimientos Habilidades Actitudes



¾Concepto y principios de Identifica concepto y principios de Favorece su propio
Microeconomía: microeconomía. pensamiento crítico.
• Escasez y elección.
• Preguntas económicas. Explica las teorías del consumidor Expresa de manera crítica
• Costo de oportunidad. y productor, utilidad, preferencia, sus ideas y muestra respeto
• Tipos de bienes. empresa, producción y costos. por las demás opiniones.

¾La oferta y los productores de
bienes y servicios: Destaca el enfoque cardinal,
• Teoría del productor. ordinal y curvas de indiferencia.
• Concepto de empresa.
• Concepto de producción.
• Concepto de costos.
• Productos e insumos.

demanda y los consumidores


¾La
de bienes y servicios:
• Teoría del consumidor.
• Concepto de utilidad.
• Concepto de preferencia.
• El conjunto de consumo.
• Análisis y estudio del mercado.

Enfoque cardinal, enfoque ordinal y


curvas de indiferencia.

12 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
ECONOMÍA II

CONCEPTO Y PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA:

En este bloque, el alumno entenderá el concepto de microeconomía en su contexto, donde


se entienda que esta se centra en el análisis del comportamiento de las diferentes unidades
económicas, a las cuales podemos denominar como familia que es lo más cercano que tienen,
así como, consumidores, con los que interactúan constantemente, y empresas que son las que
proveen de los productos a consumir por las familias. De estos ejemplos podemos considerar que
actúan como unidades individuales.
Ingresos Gastos
Mercado de
Bienes y
Bienes y Servicios Bienes y
servicios servicios
vendidos adquiridos

Empresas Microeconomía Hogares

Tierra,
trabajo,
Factores de
capital
producción Mercado de
Factores de
Salarios, Produccón Rentas
alquileres,
beneficios

CONCEPTO:
La Microeconomía ofrece una estructura teórica de referencia que permite escribir y analizar los
patrones de comportamiento de los consumidores, las empresas, los mercados y la economía en
su conjunto manteniendo en todo momento una fundamentación basada en el comportamiento de
agentes individuales. La Microeconomía no es más que un conjunto de teorías que postulan ciertas
reglas y comportamiento referidos a los consumidores, a las empresas y que formulan supuestos
respecto a la forma en que funcionan los mercados. En este sentido ayuda a comprender el proceso
de asignación de los recursos productivos entre usos alternativos y el papel en que dicho proceso
juegan los precios y los mercados.

El objeto de estudio de la Microeconomía son en general los siguientes elementos: individuos,


familias y empresas. Se considera a la Microeconomía como el estudio de la asignación de
recursos escasos entre finalidades alternativas.

Uno de los objetivos de la Microeconomía es analizar los mecanismos que establecen los precios
relativos de los bienes y factores, así como los efectos de las diferentes instituciones en variables
claves como los precios de mercado, cantidades comerciadas y beneficios de las empresas y
de los consumidores. Las instituciones que analizan la microeconomía pueden ser diferentes
organizaciones de mercado (competencia perfecta, monopolio, oligopolio, etc.), los efectos de los
diferentes tipos de impuesto, etc.

BLOQUE I 13
Formación Propedéutica-Sexto Semestre

ACTIVIDAD 1

En clase, intégrense en binas heterogéneas y resuelvan los siguientes planteamientos.


Posteriormente en plenaria den a conocer, de manera oral, frente al grupo los resultados
obtenidos.

1.- ¿Qué es la Microeconomía?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2.- ¿Cómo identificarías en tu entorno a los elementos de la Microeconomía?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA:

Algunos de los principios básicos de la Microeconomía, para entender cómo los individuos toman
sus decisiones económicas son:

La escasez de recursos:

Un recurso es algo que se puede usar para producir otra cosa: recursos naturales (tierra, agua,
petróleo, minerales, etc.) trabajo y (tiempo y capacidades de la mano de obra) capital (bienes
duraderos destinados a la producción).

La tecnología puede ser considerada como un recurso o como el conjunto de conocimientos para
combinar los recursos y así generar bienes.

Los recursos son escasos: un recurso es escaso cuando las cantidades de que se disponen
no son suficientes para satisfacer todas las necesidades productivas, por ejemplo el petróleo,
trabajadores, inteligencia. Los recursos son susceptibles de ser utilizados para usos alternativos.

Preguntas económicas

¿Cuáles son los bienes y servicios que se producen? (Qué producir) Los objetivos que la gente
valora y produce para satisfacer necesidades se llama bienes y servicios. Por ejemplo en Estados
Unidos el elemento mayor de producción son los servicios de bienes raíces (compra-venta) y esto
fue debido a la consecuencia del transcurso del tiempo desde los años 60 donde solo el 45%
trabajaba en servicios hasta en el año 2000 el 80% trabaja en una área.

¿Cómo se producen los bienes y servicios? (Cómo producir). En la actualidad son los negocios
encargados de la tecnología de la información los que generan nuevos productos, creando
nuevos empleos y destruyendo antiguos. Llamamos factores de producción a los recursos que las
empresas utilizan para producir bienes y servicios, los factores de producción son:

Tierra. Son los recursos naturales que engloban el suelo, los cultivos y minerales.

14 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
ECONOMÍA II

Trabajo. Es el tiempo y el esfuerzo que la gente se dedica a producir bienes y servicios, tanto
esfuerzo físico o mental, su calidad depende del capital humano, es decir las habilidades o el
conocimiento que la gente obtiene de la educación, capacitación o experiencia laboral.
Capital: Las herramientas o instrumentos, maquinas, edificios y otras construcciones que las
empresas utilizan para producir bienes y servicios.

Habilidades empresariales: Son el conjunto de recursos humanos que coordina los factores de
producción, es decir las habilidades de los empresarios.

¿Para quién se producen los bienes y servicios? (Para quién producir). Quien obtiene los
bienes y servicios producidos depende de los ingresos de la gente, la gente vende los servicios de
los factores de producción.

Coste de oportunidad

El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos


una determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber obtenido de
haber escogido la opción alternativa.

Por lo tanto, el coste de oportunidad son aquellos recursos que dejamos de percibir o que
representan un coste por el hecho de no haber elegido la mejor alternativa posible, cuando se
tienen unos recursos limitados (generalmente dinero y tiempo). El término coste de oportunidad
también es denominado como “el valor de la mejor opción no
seleccionada”.

En nuestra vida tenemos que tomar decisiones constantemente


para cualquier asunto, más si caben los relacionados con el dinero.
Por ejemplo, imaginemos que tenemos 10 euros y tenemos varias
alternativas para gastarlos (ir al cine, dar un paseo por el parque
y ahorrarlos, cenar fuera…), el coste de oportunidad va a ser el
beneficio que nos podría reportar la alternativa a las que hemos
renunciado, fundamentalmente la de mayor valor.

La teoría sobre el coste de oportunidad nos dice que si hemos elegido ir a ver una película, siguiendo
con el ejemplo anterior, y mientras la estamos viendo no nos gusta, pensando económicamente
es mejor irse del cine y aprovechar el tiempo disfrutando otra de las alternativas, ya que el dinero
gastado en el cine no lo vamos a recuperar, es dinero que ya está gastado. Pero yéndonos, al
menos podremos aprovechar el tiempo en hacer otra cosa, como dar un paseo por el parque.

El coste de oportunidad se utiliza en el ámbito financiero y económico como una buena forma de
evaluar y cuantificar inversiones cuando tenemos varias alternativas posibles y unos recursos
limitados. En el campo empresarial el coste de oportunidad supone un elemento importante
objeto de estudio ya que supone una de las mejores formas de seleccionar inversiones, no por la
rentabilidad a corto y medio plazo, sino sobre todo porque el coste de oportunidad se basa en la
rentabilidad futura (beneficios aportados) que podrá reportar cada inversión.

Tipos de bienes: en Economía, el concepto de bienes hace referencia a aquellos elementos


físicos que, de alguna manera, satisfacen necesidades humanas. Hay una amplia tipología de
bienes ateniendo a sus características, y para hablar de ellos debemos ordenarlos por categorías.
Por tanto, tenemos bienes según su grado de escasez, su función, su grado de transformación, la
facilidad de acceder a ellos o su relación con la renta.

BLOQUE I 15
Formación Propedéutica-Sexto Semestre

Vamos a detallar todos los tipos de bienes que existen según las diferentes clasificaciones que
se suelen realizar en Economía, pero antes los dejamos este esquema para tener una idea clara
de la distinción entre todos ellos. Conviene tener en cuenta que un bien debe estar una sola vez,
pero en todas las clasificaciones. Por ejemplo, un bien puede ser económico, de consumo, final,
privado y normal.

• Bienes según su grado de escasez

Si tenemos en cuenta su grado de escasez podemos hablar de dos tipos de bienes: bienes libres
y bienes económicos.

Bienes libres: son ilimitados, de ahí su nombre. Esto significa que su acceso es libre y todo el
mundo puede acceder a él. Un ejemplo de bien libre es el oxígeno, el aire.

Bienes económicos: son bienes a los que no todo el mundo puede acceder, dadas sus
características. Por ejemplo, el petróleo.

Bienes según funcionalidad: Si atendemos a la funcionalidad de los bienes podemos distinguir


entre bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de inversión:

Bienes de consumo: hacen referencia a los bienes que utilizamos día a día. Por ejemplo, una
moto, ir a algún restaurante, una casa…

16 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
ECONOMÍA II

Bienes de inversión: también conocidos como bienes de capital, bienes de equipo o bienes de
producción. Son aquellos que sirven para obtener un beneficio posterior de ellos. Por ejemplo, si
nos compramos un ordenador porque es necesario para nuestro trabajo, o unos fondos a plazo fijo
en el banco, etc.

Algunas veces también se incluyen en esta clasificación los bienes intermedios, que son los
bienes que mediante su transformación se convierten en otros bienes intermedios o en bienes de
consumo. Por ejemplo, unas tablas de madera, la harina, etc. Sin embargo, consideramos más
apropiado incluir los bienes intermedios en la siguiente clasificación.

• Bienes según su grado de transformación

También, hemos mencionado los tipos bienes según su grado de transformación. Podemos
distinguir entre bienes intermedios o bienes finales:

Bienes intermedios o materias primas: son bienes que se utilizan para producir otro tipo de
bienes. Es decir, su vida no está acabada en el ciclo productivo. Por ejemplo, la harina, ya que
después nos servirá para producir pan.

Bienes finales: si están ya preparados para ser consumidos. Por ejemplo, el pan.

• Bienes según su facilidad de acceso

También podemos distinguir los bienes según la facilidad para acceder a ellos. Podemos diferenciar
entre bienes públicos, privados y de propiedad privada:

Bienes públicos: son los más accesibles porque pertenecen a la sociedad, en general. Por
ejemplo, un colegio.

Bienes privados: son los menos accesibles porque solo pueden ser utilizados por sus dueños.
Por ejemplo, una casa.

Bienes de propiedad privada: son bienes de dueños particulares pero destinados a ser utilizados
por el público en general. Como, por ejemplo, un hotel.

• Bienes según la renta

Finalmente, una de las distinciones más importantes son los bienes según la renta. Es decir, la
demanda de bienes según la renta disponible. Podemos diferenciar, en este apartado, entre bienes
normales y bienes inferiores.

Bienes normales: su demanda aumenta porque aumenta la renta de las personas. Se da en


la mayoría de los bienes. Por ejemplo, unos zapatos. Dentro de los bienes normales debemos
distinguir otros dos tipos:

Los bienes de lujo o superiores: su demanda aumenta de manera más rápida que lo que lo hace
la renta de los consumidores. Se da sobre todo en los servicios de ocio.

Los bienes de primera necesidad: su demanda crece a un ritmo menor al que lo hace la renta de
los consumidores. Por ejemplo, el pan.

Bienes inferiores: Son aquellos cuya demanda disminuye mientras que la renta de los consumidores
aumenta. Esto se da porque al tener más renta los consumidores prefieren productos de mayor
calidad. Por ejemplo, la comida rápida, los coches de segunda mano, etc.

BLOQUE I 17
Formación Propedéutica-Sexto Semestre

ACTIVIDAD 2

En clase, integrado en equipos heterogéneos de 5 alumnos, realicen de manera creativa,


una investigación iconográfica relacionada con los elementos de la Microeconomía.
Posteriormente, siguiendo las instrucciones del docente, realiza, con la información
recabada un collage.

Si bien ya hemos dado una definición de Microeconomía, dividiremos el estudio en dos de las
teorías que componen la Microeconomía:

a) Teoría del Consumidor, que se ocupa de estudiar las motivaciones y comportamientos de


los consumidores a nivel individual;

b) Teoría de la Producción, que estudia las acciones y reacciones de los empresarios, a nivel
empresa.

La oferta y los productores de bienes y servicios:

Teoría de la producción

Es el medio por el cual se da la producción de bienes y servicios que los individuos que pueden
consumir para satisfacer sus necesidades. Se lleva a la práctica en las empresas y por lo regular
lleva en nombre de “proceso de producción”, el cual se encuentra segmentado por departamentos
o áreas de producción en las industrias. Estas áreas se encargan de llevar a cabo el proceso de
producción por lo que recurren a los insumos (cualquier producto que permite la producción de un
artículo) para industrializar un producto o un servicio.

En la actualidad, las empresas se apoyan en esta teoría para combinar sus recursos económicos
o insumos para producir bienes o servicios. En la economía esta teoría se encuentra dentro del
sector secundario (industrias).

Concepto de empresa: El concepto de empresa refiere a una organización o institución,


que se dedica a la producción o prestación de bienes o servicios que son demandados por los
consumidores; obteniendo de esta actividad un rédito económico, es decir, una ganancia. Para el
correcto desempeño de la producción estas se basan en planificaciones previamente definidas,
estrategias determinadas por el equipo de trabajo.

Concepto de producción:

Se denomina producción a cualquier tipo de actividad


destinada a la fabricación, elaboración u obtención de
bienes y servicios.

18 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
ECONOMÍA II

Concepto de costos:

El costo es una variable del sector económico que representa la totalidad del gasto económico de
una producción, Esta suma, es la más importante que se realiza en la estadística de las empresas,
puesto que luego de realizada esta, se establece cual será el precio del producto manufacturado
que saldrá a la venta al público. El costo representa la inversión que se hace para la producción. De
la misma manera que los bienes, los servicios también aplican esta herramienta para sus cuentas,
pues se establece de la misma manera cual será el uso de los bienes monetarios disponibles en
la empresa para ejecutar sus funciones.

Productos e insumos:

Insumo es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se emplea en la producción
de otros bienes. De acuerdo al contexto, puede utilizarse como sinónimo de materia prima o factor
de producción.

Por sus propias características, los insumos suelen perder sus propiedades para transformarse
y pasar a formar parte del producto final. Puede decirse que un insumo es aquello que se utiliza
en el proceso productivo para la elaboración de un bien. El insumo, por lo tanto, se utiliza en una
actividad que tiene como objetivo la obtención de un bien más complejo o diferente, tras haber sido
sometido a una serie de técnicas determinadas.

Por ejemplo: en la fabricación de una mesa de madera, los clavos, el pegamento y el barniz son
insumos. El fabricante necesita de dichos productos para la producción de la mesa que, sin los
insumos, no puede existir.

Los insumos también son los ingredientes que se utilizan en una receta gastronómica. Los insumos
del pan incluyen harina, agua, levadura y sal. Una salsa, por otra parte, requiere de diversos
insumos (como tomates, cebolla, pimienta, ajo, crema, etc.).

Producto:

Del latín productus, se conoce como producto a aquello que ha sido fabricado (es decir, producido).
Esta definición del término es bastante amplia y permite que objetos muy diversos se engloben
dentro del concepto genérico de producto. De esta manera, una mesa, un libro y una computadora,
por ejemplo, son productos.

El marketing establece que un producto es un objeto que se ofrece en un mercado con la intención
de satisfacer aquello que necesita o que desea un consumidor. En este sentido, el producto
trasciende su propia condición física e incluye lo que el consumidor percibe en el momento de la
compra (atributos simbólicos, psicológicos, etc.). El producto no material, por su parte, se denomina
servicio. Por ejemplo: una computadora (ordenador) y un módem son productos; la conexión a
Internet es un servicio.

Los productos tienen un ciclo de vida. Cuando son lanzados al mercado, las empresas deben
realizar grandes inversiones en publicidad para que la gente conozca el producto. Cuando éste
alcanza el éxito, experimenta una fase de crecimiento. Después llega la etapa de madurez (la
mayoría de los consumidores potenciales ya han comprado el producto) y, finalmente, la decadencia
(la demanda se reduce al mínimo).

BLOQUE I 19
Formación Propedéutica-Sexto Semestre

La demanda y los consumidores de bienes y servicios

Teoría del consumidor

Es una serie de conceptos que explica el comportamiento del consumidor. Se podría decir que es la
conducta que tiene un consumidor para satisfacer sus necesidades, relacionada con su necesidad
económica de consumo. Los siguientes ejemplos nos muestran cómo elegir un producto.

Ejemplos de consumo:
• Racionalidad. Es con base en el razonamiento que toma un individuo al momento de
elegir un producto de acuerdo de mayor a menor necesidad.
• Reflexividad: Es la identificación que tiene el consumidor con el producto que elige.
• Transitividad: Es cuando el consumidor tiene un pensamiento racional a su necesidad
ya que demuestra que engloba a sus prioridades.

Restricciones de consumo:
• El tiempo: Es cuando no se pueden obtener todos los productos de su elección en el
mismo momento.
• Los ingresos: Cuando el consumidor debe considerar qué producto es más necesario
adquirir considerando su patrimonio.
• El presupuesto: Es cuando el consumidor al querer conseguir un bien debe primero
cotizarlo en varios negocios para comparar precios, características y condiciones del
mismo, con base en sus necesidades económicas.

Concepto de utilidad:

La utilidad es la medida de satisfacción por la cual los individuos valoran la elección de determinados
bienes o servicios en términos económicos.

Los bienes y servicios tienen ciertas propiedades que satisfacen necesidades humanas y que
repercuten de forma positiva en sus compradores o consumidores. Es especialmente importante
en microeconomía.

En su concepto más amplio, nos referimos a la utilidad como el interés o provecho que es obtenido
del disfrute o uso de un bien o servicio en particular. Es decir, un individuo puede conseguir una
cierta satisfacción o beneficio al emplear un bien. Como resultado, cuanto mayor es la utilidad del
mismo, el deseo de consumirlo será mayor. Por ello, se tratará de obtener mayores cantidades de
ese bien a medida que se estime una utilidad mayor.

Concepto de preferencia:

Preferencia, un término que procede del latín praeferens, permite señalar a la ventaja o primacía
que algo o alguien tiene sobre otra cosa o persona. Dicha preferencia puede surgir por distintos
motivos, como el valor, el merecimiento o los intereses personales.

Por ejemplo: “Este autor no es de mi preferencia, aunque reconozco que sabe cómo generar intriga
en sus relatos”, “El tango está entre mis preferencias musicales”, “El entrenador tiene preferencia
por González, aunque también avalaría la contratación de Ramírez”.

20 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
ECONOMÍA II

Conjunto de consumo:

Es todo aquello que eventualmente podría consumirse. Contiene todas las canastas que un
consumidor podría elegir. Cada conjunto de consumo puede estar restringido por diferentes factores.
Normalmente se pide que el conjunto no sea vacío, sea convexo, sea cerrado y pertenezca a
–para n bienes- (cantidades continuas de las mercancías).

Ejemplo sencillo
$
FIGURA 1
El conjunto de consumo son
los ejes: Como se desea elegir
establecerse en el
Valor casa para

entre dos casas para establecer


(entendido como quedarse a
país B

vivir en un lugar fijo), no pueden


elegirse ambas casas (o no se
"establacería").

$
Valor casa para
establecerse en el
país A

FIGURA 2

En este cosa el conjunto de


kg de Carne

consuma está acostado por abajo:


este individuo necesita mínimo
a Lt. de agua, y b Kg de Carne
b semanales.

a
Lt. de agua semanales

ACTIVIDAD 3

En clase, con los aprendizajes generados de la Teoría del Consumidor y Teoría de la


Producción, investiga que situaciones de tu vida económica se relacionan con estas teorías.
En los siguientes cuadros plasma tres situaciones de cada una de las teorías.

Teoría del
Consumidor

Teoría de la
Producción

BLOQUE I 21
Formación Propedéutica-Sexto Semestre

ACTIVIDAD 4

En clase, intégrense en binas heterogéneas y resuelvan los siguientes planteamientos.


Posteriormente, en plenaria den a conocer, de manera oral, frente al grupo los resultados
obtenidos.

1.- ¿Qué es un estudio de mercado?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2.- ¿Para qué te sirve un estudio de mercado?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Antes de hablar del estudio de mercado recordaremos que el mercado


está constuido por personas con necesidades por satisfacer, estando
dispuestas a adquirir o arrendar bienes y servicios que satisfagan esas
necesidades mediante una retribución adecuada a quienes les proporcionen
dichos satisfactotes. Es decir, en un lugar donde se reunen oferentes y
demandantes. Por lo que la relación entre oferta y demanda obligan a los
negocios a investigar el grado de consumo de cierto producto, de ahí nace la
necesidad de estudiar a los mercados en función de productos específicos.

El estudio de mercado es un análisis que se hace a personas o compañías, para con esta
información poder tomar decisiones del consumo que atañen a un producto o servicio de la
empresa. También se puede decir que es un proceso sistemático de recolección y análisis de
datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Una de sus características
es que ayudan a crear un plan de negocios, es decir, a lanzar, mejorar un nuevo producto o
servicio y expandirse a nuevos mercados. Por lo regular, es utilizado para determinar qué porción
de la población comprará un producto o servicio, basado en variables como el género, la edad,
ubicación y nivel de ingresos.

El estudio de mercado es generalmente primario o secundario. Primario es el más completo


y exacto, ya que implica pruebas, encuestas, cuestionarios, o cualquier método elegido para
investigar un producto. Por lo regular, se debe de contar con una guía de preguntas:

• Conductivas: sí o no
• Preguntas abiertas: Donde la persona que conteste escriba lo que quiera.
• Preguntas que se usan para corroborar información previamente solicitada. En cierre, y
se recomienda que sea la respuesta clara y breve.

Para efectos de la materia nos vamos a centrar en las preguntas conductivas, las demás son
únicamente para su conocimiento. Esto por la facilidad de proyectarlas en una gráfica.

Una desventaja de este estudio es que se le invierte tiempo, personal y es costoso. En cambio
el secundario, generalmente se lleva a cabo en empresas de recopilación de información, es
decir, sobre información obtenida de otras fuentes que aparecen aplicables a un producto nuevo o
existente. La ventaja, es económico y de fácil acceso. La desventaja, de este estudio no especifica
las áreas de investigación y los datos no siempre son precisos. Por ejemplo INEGI, CANACO,
CANACINTRA, COPARMEX, etc.

22 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
ECONOMÍA II

En los siguientes links podrás revisar, artículos relacionados con la importancia de hacer un estudio
de mercado y los procesos de elaboración.

Los estudiosos del mercado constantemente se hacen múltiples preguntas, las siguientes podrían
mostrar cómo piensan ellos al momento de hacer un estudio de mercado.

1. ¿Qué está sucediendo actualmente en el mercado?


2. ¿Qué tendencias se están presentando?
3. ¿Qué competidores presentan ese producto o servicio?
4. ¿Qué opinan los consumidores de los productos que se encuentran en el mercado de
los presentes en el mercado?
5. ¿Qué necesidades consideras importantes?
6. ¿Este producto satisface totalmente las necesidades?

Después de las preguntas anteriores, podemos decir, que el estudio de mercado es para descubrir
lo que la gente quiere, necesita. También puede implicar el descubrir cómo actúan las personas
ante la presencia de esta necesidad de consumo. Una vez que la investigación está completa, se
pueden tomar las decisiones para determinar cómo se va a comercializar el producto y hacia qué
tipo de consumidores se va a orientar.

En esta liga encontrarás algunas preguntas relacionadas con el tema, que te ayudarán a resolver
la siguiente actividad.

ACTIVIDAD 5

En clase, de acuerdo a lo visto en el tema Estudio de mercado, en equipo heterogéneo


de 4 alumnos enlisten las necesidades detectadas en su comunidad y posible producto,
(dicha actividad les servirá de apoyo para su proyecto de estudio de mercado). Elaboren
un reporte en el que mencionen propuestas para cubrir dichas necesidades. Apóyate en las
siguientes preguntas:

1. ¿Quiénes son nuestros posibles clientes?


2. ¿Cuál es su ubicación y como pueden ser contactados?
3. ¿Qué cantidad o calidad quieren?
4. ¿Cuál es el mejor momento para vender?

Segmentación del mercado

La segmentación del mercado es la división de la población, mercado o grupo en subgrupos


con características, necesidades y motivaciones similares, para poder ofrecerles a cada uno
y forma particular lo que buscan en cierto producto. Para esto existen unos criterios, los más
utilizados para segmentar un mercado, son las variables geográficas, demográficas, diferencias
de personalidades y de conducta, diferencias en el uso
de productos y psicográficas.

Para elaborar un estudio como este, debes basarte


en el Análisis FODA (fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas), una de las ventajas de
este modelo de análisis es que puede ser aplicado
en cualquier situación de gestión, tipo de empresa
(independientemente de su tamaño y actividad) o área
de negocio.

BLOQUE I 23
Formación Propedéutica-Sexto Semestre

ACTIVIDAD 6

Extraclase. Individualmente, con base en el siguiente esquema, elabora un análisis de FODA,


donde examines tus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, preséntalo por escrito en
tu cuaderno.

Analisis FODA
Las “internas” son las que puedes
controlar y cambiar; en cambio, las
Fortalezas Oportunidades externas” no se pueden controlar,
solo, adaptarse.
Externas
Internas

Debilidades Amenazas

Esquema de elaboración del estudio de mercado.

Definición del problema

Debemos describir la situación actual del negocio, identificar las deficiencias, problemas y los
cambios que se quieran presentar en los productos, así como nuestras limitaciones económicas
y de carácter tecnológico, todo esto nos permitirá hacer una investigación de nuestro producto en
el mercado para proyectar con el mercado idóneo nuestro producto. Las siguientes preguntas te
pueden servir de apoyo:

- ¿Qué queremos estudiar?


- ¿Cuál es nuestro propósito?
- ¿Qué queremos conocer?

Análisis previo de la situación

Definido el objetivo al que nos vamos a proyectar, debemos analizar y entender por qué debemos
tener esta información. Es decir, los antecedentes de la información interna y externa, ya que nos
proyectará a la toma de decisiones mediante un análisis interno y externo.

24 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
ECONOMÍA II

Análisis interno. Consiste en detectar las fortalezas y debilidades de la empresa que originen
ventajas o desventajas competitivas. Para llevarlo a cabo se estudian los siguientes factores:
• Producción. Es la capacidad de producción, análisis e identificación de costos de fabricación,
presentación de calidad e innovación tecnológica.

• Marketing. Representa la línea y gama de productos, imagen, muestra del posicionamiento


y cuota en el mercado, precios, publicidad, distribución, equipo de ventas, promociones y
servicio al cliente.

• Organización. Estructura, proceso de dirección y control y cultura de la empresa.

• Personal. Selección de personal, formación y capacitación, motivación constante,


remuneración y rotación (sueldos u horarios).

• Finanzas. Recursos financieros disponibles, nivel de endeudamiento, rentabilidad y liquidez.


investigación y desarrollo, nuevos productos, patentes y ausencia de innovación.

Análisis externo. Se trata de identificar y analizar las amenazas y oportunidades de nuestro


mercado. Abarca diversas áreas:

• Mercado. Definir nuestro target y sus características. También los aspectos generales
(tamaño y segmento de mercado, evolución de la demanda, deseos del consumidor) y
otros de comportamiento (tipos de compra, conducta a la hora de comprar).

• Sector. Detectar las tendencias del mercado para averiguar posibles oportunidades de
éxito, estudiando las empresas, fabricantes, proveedores, distribuidores y clientes.

• Competencia. Identificar y evaluar a la competencia actual y potencial. Analizar sus


productos, precios, distribución, publicidad, etc.

• Entorno. Son los factores que no podemos controlar, como los económicos, políticos,
legales, sociológicos, tecnológicos, etc.

Definición de objetivos

Ayuda a plantearnos las acciones que deberíamos poner en marcha para aprovechar las
oportunidades detectadas y eliminar o preparar a la empresa contra las amenazas, teniendo
conciencia de nuestras debilidades y fortalezas.

Fijados los objetivos (numerarlos, que sean consistentes y reales), podremos elegir la estrategia
que nos permitan acercarnos a las necesidades de los consumidores por medio de publicidad y
propaganda (marketing), algunas estrategias que se podemos aplicar son:

• Defensiva. Cuando la empresa tiene conocimiento de las posibles amenazas y está


preparada para defenderse y enfrentar las situaciones que se presenten, un ejemplo
podría ser cuando tu producto deja de ser innovador dejando de ser competitivo, por tanto,
la empresa estaría preparada para afrontar la situación, elaborando planes de acción,
consiguiendo su rentabilidad, otorgándole seguridad de consumo.

BLOQUE I 25
Formación Propedéutica-Sexto Semestre

• Ofensiva. La empresa debe estar preparada con estrategias en desarrollo. Así cuando,
sus productos dejen de ser elegibles, sean transformados resaltando sus fortalezas,
aprovechándose de las áreas de oportunidad del mismo, y así, convertirlo en un producto
innovador.

• Supervivencia. Es cuando te enfrentas a amenazas externas sin preparar las fuerzas


internas necesarias para luchar contra la competencia. No haces cambio alguno en tu
producto, hasta que te das cuenta que está dejando se venderse, o siendo obsoleto.
Dejando las cosas como están, hasta que los cambios que se producen.

• Reorientación. Es cuando tienes la oportunidad de innovar, pero no tienes los medios o


preparación adecuados para hacerlo.

Con estos pasos podemos resolver apoyarnos en los siguientes cuestionamientos:

• ¿Qué queremos conseguir?


• Si los objetivos son: claros, realistas y concisos

Análisis de la información disponible

Las fuentes internas pueden estar representadas con fortalezas y debilidades.

Fortalezas internas: pueden ser las habilidades y recursos tecnológicos con los que se cuentan,
capacidad de fabricación, innovación de productos para mejorar la imagen de los productos,
mejorar la organización de la empresa e imagen del producto.

Debilidades internas: falta de estrategias y financiamientos para elaborar los cambios,


instalaciones no acordes a las necesidades para la operación ocasionando con esto, atrasos de
producción, inexistencia de investigación y desarrollo del producto, falta de personal capacitado
en gestiones de dirección.

Las fuentes externas pueden estar a su vez representadas en oportunidades y amenazas


externas.

Oportunidades externas: la principal es la entrada del producto en nuevos mercados, ampliar la


cartera de clientes, ocasionando con esto la apertura del mercado, diversificación de los productos.

Amenazas externas: tener competidores nuevos, que el incremento de ventas de los productos
genéricos, cambios de gustos y necesidades en los consumidores, ocasionando con esto un lento
crecimiento en el mercado, poco o nula negociación con clientes o proveedores, devaluación de
la moneda.

Trabajo de campo (cuestionario)

El cuestionario es un componente básico en cualquier estudio de mercado. La principal función en


un análisis de mercado es medir comportamientos, actitudes, características de los entrevistados.
Pero existen problemáticas con éste, ya que constantemente, hay errores de medición en el
cuestionario. Es aquel en el que podemos incurrir al momento de diseñarlo, haciendo preguntas
fuera de contexto o mal diseñadas. Por tanto, en el cuestionario deben de plasmarse preguntas
fáciles, (los encuestados deben de entender la pregunta), preciso (una pregunta a la vez), discreto

26 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
ECONOMÍA II

entendimiento y de preferencia que su respuesta sea concreta, también los hay de opción múltiple.
Antes de aplicación, se debe a analizar concienzudamente qué es lo que se pretende preguntar.
Debe de ser interesante, que con sus preguntas capte la atención del interesado. Realízalo con
preguntas “conductivas”.

Te puedes apoyar en el artículo10 “preguntas para definir tu mercado” (ver anexos).

Interpretación de los datos

Para esta etapa, se necesitan tener los cuestionarios debidamente contestados, por los posibles
consumidores, o por el segmento de mercado que se pretende analizar. Para interpretar
correctamente los resultados de los cuestionados encuestados, debemos vaciar la información
correspondientes de cada pregunta en gráficas, para interpretar fielmente el sentido que se
pretendió darle a este análisis.

Informe final y presentación de conclusiones

Ya concluidos los pasos anteriores, se debe elaborar un informe, donde se incluya la información
obtenida en investigación, explicando los detalles de las misma, recalcando las situaciones
o posibles mercados, expansión, etc., esto servirá para que la empresa al tener este informe,
tome las decisiones necesarias para el producto, ya sea, en que mercado lanzarlos, hacía qué
consumidores, como innovar tanto producto como marketing. Así como también, se deben ofrecer
propuestas o soluciones. Y por último, una conclusión de esta investigación.

ACTIVIDAD 7
Extraclase. Con la información anterior, intégrense en equipos heterogéneos de 4 alumnos
para realizar un estudio de mercado, ya sea que te imagines una situación, o se apoyen en sus
otras materias para elaborarlo. Preséntenlo por escrito en computadora, incluyendo portada,
introducción, desarrollo de estudio de mercado (análisis de FODA, entrevistas, gráficas, e informe
final) y conclusión.

Enfoque cardinal, enfoque ordinal y curvas de indiferencia

Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si se dispone de una
unidad de medida de la satisfacción. (la utilidad se va sumando y después de llegar a su punto
máximo, (punto de saturación) y luego disminuye)

Ejemplo: Si una persona tiene sed, es necesario el consumo de agua purificada. El primer cono
de agua le proporciona una utilidad de 5, con el segundo cono de agua obtiene una utilidad de 15,
con el tercer cono de agua, obtiene una utilidad de 28, con el cuarto cono de agua, se obtiene una
satisfacción de 35, y con el cono de agua número 5, se obtiene una utilidad de 30.

curva de
30 utilidad total
Utilidad total

20

10

00
(Q)
1 2 3 4 5

BLOQUE I 27
Formación Propedéutica-Sexto Semestre

Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones
de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes.

La curva de indiferencia:

La curva de indiferencia, es un gráfico que muestra las diferentes combinaciones entre dos bienes
que reportan la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras combinaciones.

Cuando se llega a dos opciones que son indiferentes para el individuo, estos dos puntos que
las representan se encuentran en la misma curva de indiferencia. Si se desplaza a lo largo de
la curva en un sentido, está dispuesto a aceptar más bolígrafos a cambio de menos lápices; y si
se desplaza en el otro sentido, está dispuesto a aceptar más lápices y menos bolígrafos. Pero
cualquier punto dentro de esa curva, le reporta el mismo nivel de satisfacción.

La curva a la que nos referimos refleja, ni más ni menos, las preferencias entre pares de bienes
y no tiene relación alguna con el dinero o con los precios. Es más, a lo largo de la curva de
indiferencia cada punto tiene un valor monetario distinto, pero el grado de satisfacción es idéntico.

Se traza simplemente preguntando a un individuo qué combinación de bienes prefiere, por ejemplo:
10 bolígrafos y 5 lápices; 15 bolígrafos y 3 lápices; o 20 bolígrafos y 2 lápices. Este individuo es
indiferente a cualquiera de estas tres opciones. Obsérvese que, a medida que una opción aumenta,
la otra disminuye. Y dado que cuando tenemos mucho de una y poco de otra apreciaremos más
la que menos tenemos (con un bien normal). Siguiendo con el ejemplo, si partimos de la primera
cesta (5 lápices y 10 bolis), para conseguir 5 bolígrafos más este individuo necesitará 2 lápices.
Pero en el siguiente paso, como tan solo le quedan 3 lápices, si queremos que se mantenga
indiferente, le deberán entregar 5 bolígrafos por un lápiz.

28 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
ECONOMÍA II

Así mismo, si el individuo tiene la opción de aumentar el número de bolígrafos sin disminuir el
número de lápices significa que se encuentra ahora en una nueva curva de indiferencia, que
le reporta mayor utilidad que la anterior. Por eso se demuestra que se pueden trazar infinitas
curvas de indiferencia conformando lo que se conoce como mapa de curvas de indiferencia.

Por otro lado, la pendiente de la curva de indiferencia mide el número de bolígrafos al que el
individuo está dispuesto a renunciar para conseguir otro lápiz. El término técnico de esta pendiente
es la tasa marginal de sustitución, que indica la cantidad de un bien de la que el individuo
quiere prescindir a cambio de una unidad más del otro.

Esta relación aumenta o disminuye según la cantidad del bien que ya tenga el consumidor.
Como a medida que nos desplazamos a lo largo de la curva de indiferencia aumentamos la
cantidad de uno de los bienes, cada vez es necesaria una menor cantidad del otro bien para
compensar el cambio; por ello que la pendiente de la curva se hace cada vez más plana.

Esto es lo que se conoce como relación marginal de sustitución decreciente.

En este sentido, no hay que olvidar que los bienes de un consumidor están acotados por su renta o,
lo que es lo mismo, están sometidos a una restricción presupuestaria. En principio, el consumidor
puede gastar todo su dinero en bolígrafos o en lápices. Pero la pendiente de esta restricción
presupuestaria mide la velocidad a la que ese consumidor puede compensar un bien por otro, y
está dada por los precios relativos de ambos bienes. Es decir, la restricción presupuestaria está
determinada tanto por los ingresos del consumidor como por los precios relativos de los bienes.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://www.enciclopediafinanciera.com/images/microeconomia.pngll.
https://es.slideshare.net/wilsonwilliam/capitulo-1-principios-basicos-de-la-microeconomia
https://es.slideshare.net/xcatala/conceptos-y-principios-bsicos-de-economa
https://www.docsity.com/es/las-tres-grandes-preguntas-de-la-microeconomia-apuntes-microeconomia/195069/
https://economipedia.com/definiciones/coste-de-oportunidad.html
https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-bienes.html
https://concepto.de/empresa/#ixzz5qTqIBCvB
https://definicion.mx/produccion/
https://conceptodefinicion.de/costo/
https://definicion.de/insumo/
https://definicion.de/producto/
https://economipedia.com/definiciones/utilidad.html
https://www.inadem.gob.mx/consejos_para_hacer_un_estudio_de_mercado.html
http://www.aseido.com/es/blog/noticia/70/factores-a-tener-en-cuenta-en-un-estudio-de-mercado.aspx
https://enciclopediaeconomica.com/utilidad-total/
https://www.youtube.com/watch?v=IL1BYQw3xDs
https://economipedia.com/definiciones/curvas-de-indiferencia.html

BLOQUE I 29
Formación Propedéutica-Sexto Semestre

Instrumento de evaluación para las Competencias Genéricas


Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una üa los siguientes cuestionamientos.
Autoevaluación
Nombre del alumno:
Período:
Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
1. Asisto puntualmente a todas mis clases.
2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer los trabajos
solicitados.
3. Participo con una actitud constructiva en el trabajo
colaborativo.
4. Soy responsable al hacer mis comentarios y los argumento
de manera clara.
5. Aporto ideas, utilizando distintos medios comunicativos,
orales y escritos.
6. Evalúo mis aprendizajes de manera permanente con base en
los trabajos realizados.
7. Selecciono y ordeno información para dar respuestas a los
problemas detectados.
8. Relaciono los conocimientos de las diferentes asignaturas en
las actividades realizadas.
9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto de interés
10. Utilizo las Tecnologías de la Información para obtener
información de manera adecuada y expreso ideas por este
medio.

Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una üa los siguientes cuestionamientos respecto al
compañero asignado.
Coevaluación
Nombre del compañero:
Período:
Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
1. Asiste puntualmente a todas las clases.
2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer los
trabajos solicitados.
3. Participa con una actitud constructiva en el trabajo
colaborativo.
4. Es responsable al hacer comentarios y los
argumenta de manera clara.
5. Aporta ideas, utilizando distintos medios
comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúa sus aprendizajes de manera permanente con
base en los trabajos realizados.
7. Selecciona y ordena información para dar respuestas
a problemas detectados.

8. Relaciona los conocimientos de las diferentes


asignaturas en las actividades realizadas.
9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de
interés.
10. Utiliza las Tecnologías de la Información
para obtener información de manera adecuada y
expresa ideas por este medio.

30 PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA
Bloque II
AGENTES MACROECONÓMICOS

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Extendidas

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a CDECS 2. Argumenta las repercusiones


problemas a partir de métodos establecidos. de los procesos y cambios políticos,
económicos y sociales que han dado lugar
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información al entorno socioeconómico actual.
y comunicación para procesar e interpretar
información.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la


vida de su comunidad, región, México y el mundo.

CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la


equidad, bienestar y desarrollo democrático
de la sociedad
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

bloque ii AGENTES MACROECONÓMICOS

Propósito del Bloque

Relaciona los agentes macroeconómicos de manera reflexiva sobre las acciones humanas de
impacto económico, a través de sus diferentes agregados, para conocer el funcionamiento global
de la economía, identificándolos en su contexto local, nacional e internacional.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

¾ Historia Universal Contemporánea.


¾ Ecología y Medio Ambiente. ¾ Eje transversal social.
¾ Se retomarán las asignaturas que en cada ¾ Eje transversal ambiental.
plantel se impartan en 6to. semestre, tanto ¾ Eje transversal de la salud.
del Componente de Formación Propedéutica ¾ Eje transversal de habilidades lectoras.
como el de Formación para el Trabajo.

Aprendizajes esperados
• Ejemplifica los agentes macroeconómicos, para identificar el ciclo económico y determina
las consecuencias en su entorno, reflexionando las consecuencias de sus actos como ser
social.
• Examina los agentes y problemas macroeconómicos, analizándolos en su contexto
económico, para conocer su importancia y repercusión en la vida personal favoreciendo su
pensamiento crítico.

Conocimientos Habilidades Actitudes


¾ Agentes macroeconómicos: ¾ Identifica el concepto y agentes ¾ Reflexiona las
• Concepto macroeconómicos. consecuencias de sus actos
• Ciclo económico como ser social.
¾ Examina los indicadores
¾ Indicadores o variables macroeconómicos. ¾ Favorece su pensamiento
macroeconómico: crítico.
• PNB, PIB. ¾ Analiza los impuestos,
• Índice de precios. subsidios, aranceles,
• Inversión y ahorro externalidades y bienes
• Cuentas nacionales. públicos con los problemas
• Balanza de pagos. macroeconómicos.

¾ Problemas macroeconómicos:
• Inflación, deflación.
• Empleo, desempleo
• Déficit

¾ La intervención del Estado en la


economía:
Impuestos, Subsidios, Arancel,
externalidades, bienes públicos.

32 AGENTES MACROECONÓMICOS
ECONOMÍA II

AGENTES ECONÓMICOS

Son aquellos sujetos o entidades que se


encargan de actuar y tomar decisiones para el
funcionamiento de la economía, siguiendo una
serie de normas y de esta manera lograr el
perfeccionamiento y el bienestar económico.
En este proceso estamos incluidos todos y
cada uno de nosotros.

Todas estas decisiones que se toman afectan


de forma directa al sistema económico general,
ya que están relacionadas con la producción,
la distribución y el consumo de productos y
servicios.

En la economía los angentes económicos son la


pieza vital de toda nación pues son los mismos que
conforman dicha ciencia

BLOQUE II 33
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Cuatro tipos de agentes económicos:

I) Familias

Independientemente del número de miembros, todas


tienen un doble papel en el mercado:

1.- Son unidades elementales de consumo


(demandan bienes y servicios).

2.- Son propietarias de los recursos o factores


productivos.

Resumiendo: las familias no producen, sólo


consumen.

II) Empresas

Son los agentes económicos que se dedican a la


producción de bienes y servicios. Para realizar su
actividad necesitan los factores productivos que
les entregan las familias (tierra, trabajo, capital y
organización o capacidad empresarial), a cambio
pagan los diferentes tipos de rentas. Los bienes
y servicios producidos por las empresas son
ofrecidos a las familias.

III) Sector público o Estado

Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores


(tierra, trabajo, capital y capacidad organizativa) y de
bienes y servicios como oferente y como demandante. Al
igual que las familias, es propietario de factores productivos
que ofrece a las empresas de las que también demanda
gran cantidad de bienes y servicios. Este se encarga
de establecer los impuestos, elaborar leyes, regular los
precios.

34 AGENTES MACROECONÓMICOS
ECONOMÍA II

IV) Sector externo

Está constituido por familias, empresas y Sector público de otros


países. Tomando en consideración que no existe ninguna economía
en condición de Autarquía es importante destacar la importancia de
este agente en la economía doméstica, ya que son los proveedores
de todos aquellos recursos que el país no puede producir o que
produce en cantidades inferiores al tamaño de la demanda.

Importancia de los agentes económicos

Gracias a los agentes económicos se generan riquezas importantes


que benefician a todos los implicados, además, con la participación de cada uno de estos y
cumpliendo su papel, se realiza el funcionamiento adecuado de la economía de una sociedad,
repercutiendo en el mejoramiento de la misma.

Ante de la ausencia de alguna o la falta de cumplimiento de alguna función de un agente el sistema


económico de la sociedad se vería afectada e implicaría consecuencias negativas en la economía.

Las relaciones entre los agentes económicos

En la vida diaria de cualquier país existen millones de consumidores que toman sus decisiones
de compra, y numerosas empresas que desarrollan su actividad tomando decisiones sobre la
producción y distribución de bienes y servicios; todo ello enmarcado en la actuación del sector
público que, con sus propias decisiones, condiciona la conducta de los consumidores y las
empresas.

Para poder desarrollar su función, los agentes económicos se necesitan mutuamente, por lo que
deberán establecer relaciones entre ellos.

Economías domésticas (familias) y empresas

Consideremos en primer lugar el caso más simple, el de una economía cerrada en la que no existe
sector público y, por tanto, sólo participan los dos agentes privados: las familias y las empresas.

El sistema económico en el que vivimos se basa en la propiedad privada de los factores productivos,
que pertenecen a las familias.

No todas las familias tienen posesiones como terrenos, locales, pisos o dinero; sólo una minoría,
las más ricas, tienen propiedades de este tipo.

Pero todas las personas disponen de un factor productivo que pueden vender: su propia fuerza de
trabajo.

Por otra parte, las empresas, para producir bienes y servicios, necesitan disponer de esos
factores productivos, o inputs, que poseen las economías domésticas: tierra, trabajo y
capital.

BLOQUE II 35
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Surge entonces la primera relación entre los dos agentes, que implica un doble flujo como resultado
del intercambio entre ambos:

Las familias venden o contratan sus recursos productivos a las empresas y reciben a cambio una
remuneración o renta, en forma de alquileres, salarios, intereses y beneficios. Este intercambio se
realiza mediante el mercado de factores productivos, que recoge un flujo físico o real (entrega de
tierra, trabajo y capital) y un flujo monetario (remuneración de los factores).

Lo que se llama "mercado de factores" en realidad son varios mercados diferentes, en los que
se intercambia cada factor concreto. Por ejemplo, el mercado laboral para el factor trabajo, el
inmobiliario para terrenos, pisos o locales, el mercado financiero para el dinero, el de bienes para
la maquinaria, etc.

Las empresas, a través de estos mercados, se ponen en contacto con las economías domésticas y
pactan una renta por la contratación del factor del que se trate. Así, una renta es un cobro periódico
por la contratación de un recurso productivo.

Las rentas

La renta que produce cada uno de los factores recibe un nombre


distinto: los alquileres son la renta de los terrenos y bienes
inmuebles, el salario es la renta o remuneración del trabajo, los
intereses la renta del dinero depositado en una cuenta bancaria, y
los beneficios la renta de las inversiones.

Una vez que los factores productivos están en manos de las


empresas, éstas los transforman en bienes y servicios que las
economías domésticas compran con el dinero obtenido por la
venta de sus recursos. Aparece así la segunda relación entre
los dos agentes, que nuevamente implica un intercambio y,
consecuentemente, un doble flujo:

Las empresas llevan su producción al mercado de bienes y servicios, estableciendo un flujo real, y
las familias acuden a comprarlos a cambio de un precio, que da lugar a un flujo monetario.

Observa que todo intercambio, como su propio nombre indica, supone una prestación y una
contraprestación, un dar y un tomar en los mercados se realizan intercambios de bienes, servicios
o factores productivos a cambio de una cantidad de dinero, por lo que siempre habrá un doble flujo.
La mayoría de las veces uno de esos flujos será real y el otro monetario, aunque en ocasiones
los dos flujos pueden ser monetarios: es el caso del mercado financiero, en el que se intercambia
dinero por dinero.

Sector público y las economías domésticas

Entre ambos agentes se establece un doble flujo monetario: las familias deben realizar pagos
al sector público (impuestos, tasas, etc.), y éste a su vez efectúa transferencias a las primeras
(pensiones, becas, subsidios de desempleo, etc.).

Transferencias.- Se denomina transferencia al pago que realiza un agente económico a otro sin
contraprestación, sin recibir nada a cambio. Generalmente es el sector público el que realiza este
tipo de operaciones, por ejemplo, cuando concede una beca de estudios.

36 AGENTES MACROECONÓMICOS
ECONOMÍA II

Sector público y las empresas

También en este caso existe un doble flujo monetario: las empresas pagan impuestos al sector
público y éste a cambio concede subvenciones a las empresas que considera más necesitadas.

En definitiva, el sector público obtiene la mayor parte de sus ingresos de las familias y de las
empresas mediante los impuestos. Una parte de estos ingresos públicos revierte en algunas
economías domésticas y empresas a través de las transferencias y las subvenciones. En este
intercambio se plasma la función redistributiva de la renta por parte del sector público, como se
señaló en el apartado anterior: si los que más tienen pagan más impuestos, y los más necesitados
reciben mayores transferencias y subvenciones, se habrá cumplido en mayor o menor medida con
esta importante función estatal.

La participación del sector público en los mercados

Además de sus relaciones con los otros dos agentes, el sector público participa en los mercados,
comprando y vendiendo tanto factores productivos como bienes y servicios.

En el mercado de factores interviene como comprador (de recursos naturales, trabajo y capital) y
como vendedor, ya que una parte de esos factores son de propiedad pública. Y lo mismo ocurre
en el mercado de bienes y servicios, en el que vende la producción que obtienen las empresas
públicas y compra lo necesario para desarrollar su actividad. De esta forma en ambos mercados
se establece un doble flujo físico y otro monetario.

Ciclo económico

El ciclo económico es un fenómeno que corresponde a las oscilaciones en las tasas de crecimiento
de la producción, el empleo y otras variables macroeconómicas, en el corto plazo, durante un
período de tiempo determinado, generalmente varios años.

Los ciclos económicos hacen referencia a:

Ciclos
económicos

Por tanto, son un


Hacen referencia a los conjunto de
diferentes periodos u Y muestran el
comportamiento de la fenómenos que se
oscilaciones que suceden en un periodo
representan una crisis actividad económica
de tiempo determinado
o un ciclo de estabilidad

Los ciclos económicos representan una característica propia del sistema capitalista y manifiestan
los movimientos de la producción; es decir, los ciclos económicos señalan:

El ascenso o descenso de la actividad económica, que se puede observar en variables determinantes


del crecimiento y el desarrollo económico.

BLOQUE II 37
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Están formados por cuatro fases:

Auge o cima

Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de
prosperidad y apogeo, esta fase es totalmente opuesta a la depresión.

La característica fundamental de esta fase radica en que aumentan la producción y el ingreso, así
como la inversión, que genera más empleo.

También existe recuperación del salario y se eleva la calidad de vida.

Recesión

Se presenta una disminución en las tasas de crecimiento de la producción e inversión.

Existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general. Las actividades en general.
Las actividades económicas: producción, comercio, banca, etc., disminuyen en forma notable. Hay
una creciente dificultad para vender dichas mercancías.

Muchas empresas quiebran. Se incrementa el desempleo y subempleo.

Depresión o fondo

Son periodos en la economía donde los proceso productivos son detenidos casi en su totalidad,
ésta fase representa una caída real de la economía. Cabe destacar que estas fases no van a
depender de la voluntad de las personas ya que están son el resultado de los movimientos del
capitalismo.

38 AGENTES MACROECONÓMICOS
ECONOMÍA II

Recuperación o expansión

Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de las actividades económicas,
aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas. Las variables económicas tienen un
movimiento ascendente, que se refleja en la actividad económica en general, tendiéndose al pleno
el empleo.

Durante esta etapa los inversionistas recuperan la confianza para volver a invertir, con lo que se
empiezan a generar oportunidades de empleo, así como un aumento en los precios y salarios,
comenzando nuevamente la fase de auge.

Oscilaciones de la economía

Indicadores o variables macroeconómicas

Los estudios macroeconómicos tratan de describir cómo es la actividad económica de un


país y cómo se prevé que va a evolucionar. Para ello se analizan ciertos indicadores que nos
ayudan a conocer la situación de la economía, su estructura, su nivel de competitividad y hacia
dónde se dirige.

¿Qué son las variables macroeconómicas?

Son las que hacen referencia a la economía en su conjunto, bien sea de un país determinado, o
bien de un grupo de ellos. Estos agregados de contenido económico se refieren, por ejemplo, al
estudio del nivel global de producción, la Renta, el Empleo y los Precios de una nación.

Las variables macroeconómicas son los indicadores que toma en cuenta un país para poder
comprender su realidad económica.

Conocer las variables macroeconómicas permite saber cuáles son las actividades con mayor
potencial y qué aspectos son más vulnerables, de manera que sea posible tomar decisiones que
favorezcan a los ciudadanos de un país y fortifiquen la economía.

Las variables macroeconómicas permiten comprender el contexto y así poder tomar decisiones
individuales, que van desde la compra de alimentos hasta la inversión en ciertos negocios.

BLOQUE II 39
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Los indicadores o variables macroeconómicas más importantes

Producto Nacional Bruto (PNB): el Producto Nacional Bruto se puede definir como la cantidad
de bienes y servicios producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se produzcan
en un país extranjero.

Incluyen los productos realizados por ciudadanos o empresas nacionales y, de esta forma, excluye
los productos o servicios extranjeros realizados dentro del país.

Estos productos son generados por factores productivos (tierra, trabajo y capital) de los residentes
de una nación y refleja en forma de dinero el flujo de bienes y servicios producidos por lo mismo
durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año.

Producto Interior Bruto (PIB): es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario
de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período
determinado, normalmente de un año.

Esta variable determina el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en una
nación.

Su variación puede producirse por cambios en la producción o por cambios en los precios de los
productos.

Hay dos tipos de PIB. Por un lado, está el PIB nominal, que toma en cuenta el valor actual de los
bienes y servicios para el momento del estudio. El PIB nominal considera otras variables, como la
inflación y la variación de los precios de un momento a otro.

Por otro lado, está el PIB real, que considera el valor de los bienes y servicios sin tomar en cuenta
la inflación.

Fórmula de la tasa de variación del PIB

El cálculo de esta tasa se realiza dividiendo un valor PIB menos otro valor PIB anterior entre este
mismo número y multiplicado por 100 para obtener el resultado expresado como porcentaje:

Nomenclatura:
PIBn= Año de estudio (el que quiero
saber)
PIBn-1= Año anterior

40 AGENTES MACROECONÓMICOS
ECONOMÍA II

ACTIVIDAD 1

En triadas, realiza una investigación en línea, sobre los datos estadísticos del PIB en México,
que contenga información de al menos quince años. Entregar reporte. Consultar fuentes
como INEGI, Súper Tabla PIB, etc.

Índice de precios

Un índice de precios es un número índice calculado a partir de la evolución del nivel de precios de
una economía desde un momento determinado y para un periodo concreto.

Índice de Precios al Consumo (IPC): Es un indicador que mide la variación de los precios de una
cesta de bienes y servicios en un lugar concreto durante un determinado periodo de tiempo.

Este índice se utiliza para medir el impacto de las variaciones en los precios en el aumento de
coste de vida. Para ello selecciona productos concretos, que se asemejan al consumo de una
familia, como pueden ser determinados comestibles, calzado y textil, carburantes, transportes,
servicios etc. y realiza un seguimiento de sus precios durante un tiempo delimitado y concreto, que
suele ser trimestral y anual.

Índice de precios al consumo: mide los cambios en los precios de los productos de una cesta de la
compra, informando sobre la posibilidad de inflación.

El índice de precios al productor (IPP): Índice de precios de producción: revela los resultados de
la investigación del precio de los bienes a nivel mayorista, mostrando la evolución de los beneficios
que los productores obtienen a cambio de la comercialización de sus productos.

El IPP de insumos mide la tasa de variación de los precios de los insumos de los bienes y servicios
adquiridos por el productor (materias primas y bienes intermedios).

Inversión: Una inversión, en el sentido económico, es una colocación de capital para obtener una
ganancia futura. Inversión es un término económico que hace referencia a la colocación de capital
en una operación, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de recuperarlo con intereses en caso
de que el mismo genere ganancias.

Ahorro: Lo que te queda de tus ingresos a fin de mes. Se puede decir que es el resultado de tener
dinero disponible después de hacer frente a todos los gastos necesarios en un periodo de tiempo.

Normalmente hace referencia a la cantidad de dinero que se guarda para ser utilizado en el futuro.

Ahorro=Ingresos disponibles –Gastos


El ahorro es la parte de los ingresos de un individuo o empresa que no se dedican al gasto durante
ese periodo, sino que se decide reservarlos. De esta forma, la cantidad de ingreso que no se ha
gastado, se guarda para hacer frente a gastos futuros, como por ejemplo los gastos imprevistos.
También se utiliza cuando se evita un gasto o consumo de algo (por ejemplo, conducir con las
ventanillas cerradas ahorra gasolina).

BLOQUE II 41
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Determinantes del ahorro

La renta disponible: a mayor renta, mayor probabilidad de ahorro.

Previsión de ingresos futuros: si pensamos que nuestros ingresos aumentarán, nuestra


motivación para ahorrar será menor; por el contrario, si creemos que nuestros ingresos futuros
disminuirán o es posible que lleguen a desaparecer, estaremos más predispuestos a ahorrar.

El tipo de interés: cuanto mayor sea el tipo de interés, mayor será la remuneración que un individuo
obtendría por sus ahorros, y por tanto le motivará a ahorrar más. Es decir, a mayor interés, mayor
ahorro.

La inflación: Cuanto mayor sea la inflación, menor será el ahorro.

Cuentas nacionales o contabilidad nacional: Las cuentas nacionales son un registro contable
de las transacciones realizadas por los distintos sectores de la economía en el cual se brinda una
perspectiva global del sistema económico.

Balanza de pagos: hace referencia a todos los intercambios económicos de un país con el exterior
durante un periodo determinado.

La balanza de pagos es una variable que mide todas las transacciones de un país con otros países
en un período determinado.Para este indicador se toman en cuenta los pagos y los ingresos de
todos los actores económicos de los países considerados, incluyendo personas y empresas.

Ahora que conoces cuáles son las variables macroeconómicas fundamentales para el análisis de
una economía, ya puedes entender los aspectos que determinan el correcto funcionamiento de un
territorio en términos económicos y valorar las distintas actividades y sectores que se desarrollan.

Problemas macroeconómicos

Inflación: La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una
economía durante un periodo de tiempo.

La fórmula que se emplea para calcular la tasa de inflación es:

[(IPC final - IPC inicial) / IPC inicial] x 100

Donde “IPC” es el índice de precios al consumidor. El resultado se expresa en porcentaje.

42 AGENTES MACROECONÓMICOS
ECONOMÍA II

Deflación: La deflación es una caída de los precios que se prolonga durante varios períodos (al
menos dos trimestres según el Fondo Monetario Internacional). La deflación implicar tasas de
variación negativas delos precios.

La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior


a la demanda: el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para poder vender la
producción y no verse obligado a acumular stocks.

Desinflación: que se define como una desaceleración de los precios, es decir, siguen creciendo,
pero a un ritmo menor.

Empleo: La palabra empleo se refiere tanto aun trabajo, como a una ocupación o un oficio. Sin
embargo, el uso más extendido de empleo es el que indica toda aquella actividad donde una
persona es contratada para ejecutar una serie de tareas específicas, por lo cual percibe una
remuneración económica.

La palabra empleo deriva del verbo “emplear”, que a su vez proviene del francés employer, y
significa ‘acción y efecto de emplear’. De allí que también pueda referirse al uso que se hace
de algo, por ejemplo, “El empleo de recursos renovables en la construcción de casas atenúa el
impacto ambiental”.

Desempleo: El desempleo, también conocido como paro, es la situación en la que se encuentran


las personas que, teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no se ocupan ni pueden conseguir
un puesto de trabajo.

Una persona se encuentra en situación de desempleo cuando cumple con cuatro condiciones: (1)
está en edad de trabajar, (2) no tiene trabajo, (3) está buscando trabajo y (4) está disponible para
trabajar.

Cómo se mide: La tasa de desempleo mide la proporción de personas que buscan trabajo sin
encontrarlo con respecto al total de personas que forman la fuerza laboral. Por lo tanto, la tasa de
desempleo puede definirse como la razón entre el número de personas desempleadas y la fuerza
laboral.

Tasa de desempleo = Personas Desempleadas / Fuerza Laboral

Déficit: es aquella situación que se genera cuando hay escasez de algo necesario. En finanzas, se
entiende por déficit cuando los gastos superan a los ingresos (existe escasez de dinero).

El déficit existe cuando el balance de una organización o persona cuenta con saldo negativo, es
decir, es deficitario. En este escenario, los ingresos no son suficientes para afrontar los gastos, o
dicho de otro modo, la capacidad de recaudación de ingresos es menor que las cargas con las que
se cuenta.

Déficit: Ingresos < Gastos

En general, este término está asociado a la economía y situación económica financiera de una
organización o administración pública en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año,
trimestre o mes.

BLOQUE II 43
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Superávit: la situación opuesta es el superávit, en el que los ingresos son mayores que los gastos.

Tipos de déficit

Su aplicación más extendida se asocia al mundo comercial de las empresas y los Estados, pero
existen muchos tipos de déficit. Estos son los principales:

Déficit fiscal: Está relacionado con la administración pública. Se origina cuando una administración
pública no es capaz de recaudar suficiente dinero para afrontar sus gastos. También, el déficit
fiscal se relaciona con el dinero que una administración recibe de otra en función de lo que esta
última aporta (entre una región y un Estado, por ejemplo).

Déficit público: Hace referencia al conjunto de todas las administraciones públicas de un país. Se
asocia a la contabilidad nacional de un país.

Déficit presupuestario: Hace referencia al superávit fiscal previsto por el Gobierno al realizar los
presupuestos del año siguiente.

Déficit primario: Es el déficit fiscal sin tener en cuenta los costes de financiación previos, es
decir, sin contar con los intereses de la deuda adquirida anteriormente. Por lo que es más fácil
que resulte en superávit que el déficit fiscal, al que en estos casos se le denomina superávit
o déficit total.

Déficit exterior: Es la diferencia entre ingresos y gastos que tiene un país con respecto al exterior.
Puede haber déficit en cualquier cuenta de la balanza de pagos. Estas son las más importantes:

Déficit comercial: Cuando el saldo de las importaciones de un país es superior al de las


exportaciones.

Déficit de capital: mayores inversiones en el extranjero con dinero nacional que inversiones
extranjeras en el país.

Déficit privado: se da cuando una empresa o familia no es capaz de generar suficientes ingresos
para cubrir sus gastos financieros por exceso de endeudamiento.

Déficit alimentario: Escasez de alimentos.

44 AGENTES MACROECONÓMICOS
ECONOMÍA II

ACTIVIDAD 2

Con base en una investigación en línea en binas, recaba los datos sobre la inflación en
México de cuando menos 10 años, y presenta un reporte de la misma. FUENTES: súper
tabla, INEGI, y BANCO DE MÉXICO

La intervención del Estado en la Economía

El Estado es el conjunto de instituciones y organizaciones sociales económicas y políticas que


se han creado históricamente para regular y normar la vida de los individuos, familias, empresas
nacionales o extranjeras, que residen en las fronteras de un territorio reconocido como un país.

La mayoría de las economías actuales se enmarcan en el sistema capitalista, y el mercado es su


principal instrumento de asignación de los recursos.

El Estado interviene en la economía, básicamente, porque el mercado no es capaz, por sí solo, de


sostener el óptimo funcionamiento económico, ni de resolver los problemas causados por el mismo
mercado.

Keat y Young (p.647) plantean cinco funciones primordiales que el gobierno puede llevar a cabo
en una economía de mercado:

En primer lugar, proporciona un marco legal y social dentro del cual los participantes en el mercado
compran y venden bienes y servicios producidos con los recursos escasos de la economía.

En segundo término, el gobierno lucha por mantener la competencia en los mercados de bienes y
servicios al tratar de asegurar que ningún vendedor domine el mercado de una forma inequitativa.

En tercer lugar, el gobierno puede decidir jugar un papel en la redistribución del ingreso y la
riqueza, ya sea a través del sistema fiscal (particularmente a través de impuestos sobre la renta o
el ingreso), o bien, a través de diferentes tipos de subsidios gubernamentales y subvenciones para
grupos de Interés especial.

Impuestos

¿Qué son los impuestos?

El Código Fiscal de la Federación dice que los impuestos son las prestaciones en dinero o en
especie que el Estado fija unilateralmente y con carácter obligatorio. Esto quiere decir que es la
contribución que tienes que hacer al gobierno por todas las transacciones financieras que realizas
en el país.

Todos los ciudadanos que se encuentren laborando o tengan un negocio necesitan declarar
anualmente y realizar el pago de sus impuestos. Los impuestos son la cantidad que el Estado
exige y establece con el objetivo de recaudar fondos para emplearlos en los gastos públicos.

BLOQUE II 45
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Tipo de impuestos en México

1.- Impuesto Sobre la Renta (ISR).


2.- Impuesto al Valor Agregado (IVA).
3.- Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
4.- Tenencia Vehicular.
5.- Impuesto Predial.
6.- Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles y Transmisión o Traslado de Dominio.
7.- Impuesto para el Fomento Deportivo y Educacional.
8.- Impuesto para el Mantenimiento y Conservación de las Vías Públicas.
9.- Impuesto Por Alumbrado Público.
10.- Aranceles.

Subsidios

Un subsidio es aquella ayuda o auxilio económico extraordinario que es concedido por algún
organismo oficial a una persona o agrupación que demuestra que lo necesita para poder satisfacer
sus necesidades básicas.

Asistencia económica que alguien recibe de otro para que pueda satisfacer sus necesidades, para
que pueda adquirir un bien o servicio, entre otros

Por ejemplo, un subsidio al consumo de energía eléctrica, un subsidio al consumo de tortillas de


maíz, un subsidio por invalidez, un subsidio por desempleo, entre los más recurrentes.

Arancel

Un arancel, es un impuesto indirecto que grava los bienes que son importados a un país y que
tiene dos propósitos: (1) proteger los bienes nacionales; (2) servir como fuente de ingresos para
el estado.

Bienes públicos

Estos bienes son de libre acceso a todo el mundo (es decir que no se puede restringir su uso)
y son ilimitados (su uso por una persona no limita el uso por otros interesados). Por lo tanto los
bienes públicos no son ni excluibles ni rivales. No se puede impedir que una persona utilice un
bien público y su uso por parte de una no reduce su uso por parte de otra. Son ejemplos de bienes
públicos las playas, los ríos, la defensa nacional.

La cuarta función del gobierno, relacionada con el mercado, es la reasignación de recursos. De


acuerdo con la teoría económica, la falta de buena asignación de recursos se presenta cuando
un mercado tiene ciertas externalidades o efectos indirectos. Es decir, algunos de los beneficios o
costos asociados con la producción o consumo de un producto en particular se acumulan con otras
partes diferentes de los compradores o vendedores de un producto.

Externalidades

Las externalidades son los beneficios o costes que surgen cuando la decisión de consumir o
producir genera algún impacto positivo o negativo en el entorno, afectando al bienestar de otros de
tal modo que no es transmitido a través de precios o mecanismos de mercado.

46 AGENTES MACROECONÓMICOS
ECONOMÍA II

Ejemplos de una externalidad


Un ejemplo de una externalidad negativa es en la producción de energía nuclear trae beneficios
para el generador de la electricidad, pero trae impactos negativos sobre el medio ambiente con la
creación de desechos radioactivos que son perniciosos para la sociedad. Otro ejemplo puede ser
que el uso del automóvil en centros de ciudad que puede ser ventajoso para el usuario, pero trae
impactos negativos para la sociedad, en atascos y en impactos medio ambientales negativos.

Otro ejemplo de una externalidad negativa se está debatiendo mucho en México en estos
momentos, la del tabaco. Los fumadores disfrutan de su actividad, pero, como resultado, otros
sufren en salud y en disgusto.

La quinta función principal del gobierno en una economía de mercado es la estabilización de


la Economía agregada. La economía de mercado es propensa a los altibajos de la actividad
económica. Los gobiernos pueden emplear políticas fiscales y monetarias para lidiar con los
problemas de desempleo e inflación, lo que generalmente ocurre en diferentes etapas del ciclo.

ACTIVIDAD 3

Organízate en binas, y realicen un Mapa conceptual sobre la Intervención del Estado en la


Economía.

Puedes consultar en:


www.economia.unam.mx/profesores/gvargas/libro1/cp24eces.
https://www.gestiopolis.com/por-que-y-como-interviene-el-estado-en-la-economia/
https://konfio.mx/tips/diccionario-financiero/que-son-los-impuestos/
https://www.definicionabc.com/social/subsidio.php
https://www.monografias.com/trabajos107/bienes-publicos/bienes-publicos.shtml
https://policonomics.com/es/externalidad/
https://www.rankia.mx/blog/isr-impuesto-renta/3346330-tipos-impuestos-mexico
https://financiamiento.org.mx/tipos-de-impuestos-en-mexico/
https://www.economiasimple.net/las-variables-macroeconomicas.html
https://www.lifeder.com/variables-macroeconomicas/
Ffinanzas.com/diccionario/V/VARIABLES_MACROECONOMICAS.
https://www.significados.com/pib/
https://debitoor.es/glosario/definicion-producto-nacional-bruto
https://www.gestiopolis.com/que-son-los-indices-de-precios-al-consumidor-y-al-productor/
https://definicion.de/inversion/
https://www.definicionabc.com/economia/inversiones.php

https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html
https://www.abc.es/20090130/economia-economia/deflacion-200901301052.html
ttps://www.significados.com/empleo/
https://www.gestiopolis.com/que-es-desempleo-que-lo-causa-que-tipos-hay-como-se-mide/
https://www.cuidatudinero.com › Créditos

BLOQUE II 47
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Instrumentos de evaluación para las Competencias Genéricas

Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una a ülos siguientes cuestionamientos.

Autoevaluación
Nombre del alumno:
Período:
Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
1. Asisto puntualmente a todas mis clases.
2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer los trabajos
solicitados.
3. Participo con una actitud constructiva en el trabajo
colaborativo.
4. Soy responsable al hacer mis comentarios y los argumento
de manera clara.
5. Aporto ideas, utilizando distintos medios comunicativos,
orales y escritos.
6. Evalúo mis aprendizajes de manera permanente con base en
los trabajos realizados.
7. Selecciono y ordeno información para dar respuestas a los
problemas detectados.
8. Relaciono los conocimientos de las diferentes asignaturas en
las actividades realizadas.
9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto de interés
10. Utilizo las Tecnologías de la Información para obtener
información de manera adecuada y expreso ideas por este
medio.

Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una üa los siguientes cuestionamientos respecto al
compañero asignado.

Coevaluación
Nombre del compañero:
Período:
Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
1. Asiste puntualmente a todas las clases.
2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer los
trabajos solicitados.
3. Participa con una actitud constructiva en el trabajo
colaborativo.
4. Es responsable al hacer comentarios y los argumenta
de manera clara.
5. Aporta ideas, utilizando distintos medios comunicativos,
orales y escritos.
6. Evalúa sus aprendizajes de manera permanente con
base en los trabajos realizados.
7. Selecciona y ordena información para dar respuestas
a problemas detectados.
8. Relaciona los conocimientos de las diferentes
asignaturas en las actividades realizadas.
9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de interés.
10. Utiliza las Tecnologías de la Información para obtener
información de manera adecuada y expresa ideas por
este medio.

48 AGENTES MACROECONÓMICOS
Bloque III
POLÍTICAS ECONÓMICAS

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Extendidas

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida CDECS 3. propone soluciones a problemas
de su comunidad, región, México y el mundo. de su entorno con actitud crítica y reflexiva,
creando conciencia de la importancia que tiene
CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.
bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
CDECS 4. Argumenta sus ideas respecto a
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a diversas corrientes filosóficas y fenómenos
fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. histórico-sociales, mediante procedimientos
teórico-metodológico.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera
crítica, con acciones responsables.

CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre


los interese de corto y largo plazo con relación al
ambiente.
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

bloque iiI POLÍTICAS ECONÓMICAS

Propósito del Bloque

Explica las distintas políticas económicas, para entender su funcionamiento a nivel nacional,
reflexionando sobre las consecuencias de las diferentes decisiones de un gobierno en esta materia
y su impacto en el entorno local, nacional e internacional.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

¾ Historia Universal Contemporánea.


¾ Ecología y Medio Ambiente. ¾ Eje transversal social.
¾ Se retomarán las asignaturas que en cada ¾ Eje transversal ambiental.
plantel se impartan en 6to. semestre, tanto ¾ Eje transversal de la salud.
del Componente de Formación Propedéutica ¾ Eje transversal de habilidades lectoras.
como el de Formación para el Trabajo.

Aprendizajes esperados

• Discute las políticas económicas actuales, comprobando lo modelos Keynesiano y Monetarista para
analizar las políticas de su contexto económico, favoreciendo la aportación de ideas en la solución de
problemas promoviendo su creatividad.
• Explica los tipos de políticas, identificando los componentes de desarrollo y crecimiento económico,
analizando de manera crítica las desarrolladas en su entorno económico, favoreciendo su pensamiento
crítico.

Conocimientos Habilidades Actitudes


¾ Modelos económicos
¾Diferencia los tipos de políticas
¾Aporta ideas en la solución
Keynesiano y Monetarista: económicas, fiscales y de de problemas promoviendo
comercio exterior, así como sus su creatividad.
• Política fiscal. objetivos.
• Política de comercio exterior.
¾Favorece su pensamiento
• Política financiera.
¾Distingue conceptos de Banca crítico.
central, deuda externa y política
• Banca Central deuda
financiera.
externa.

¾Compara modelos económicos
¾ Desarrollo y crecimiento Keynesiano Monetarista.
económico:

• Globalización.
• Bloques comerciales.
• Proteccionismo y libre
cambio.
• Tratados internacionales

50 POLÍTICAS ECONÓMICAS
ECONOMÍA II

MODELOS ECONÓMICOS KEYNESIANO Y MONETARISTA

TEORÍAS KEYNESIANA Y MONETARISTA

PUNTOS CENTRALES DE LA TEORÍA KEYNESIANA

• La demanda
• La alta inestabilidad de la demanda, dentro de cada economía
• Ingresos crecientes y gastos descendientes
• El ahorro
• El desempleo
• El consumo C= f (Y, W) Donde: C es el Consumo, Y es el Ingreso y W es la Riqueza.

Para Keynes, la demanda era un factor realmente importante e indispensable en la economía


de cada mercado, a su vez sostiene que para un crecimiento económico es necesario el
aumento en las tasas de ahorro y en la inversión nacional.

PUNTOS CENTRALES DE LA TEORÍA MONETARISTA

• El valor-utilidad marginal
• El trabajo
• El papel-dinero
• Estabilidad económica
• Inflación
• La demanda total del dinero y la teoría monetaria
• Evitar la retención monetaria, Ya que esta es la causa de una crisis Económica.

El monetarismo es la teoría que parte del conocimiento keynesiano donde el dinero juega un
papel predominante y muy importante de la política económica.

Los principales aportes de las teorías keynesiana y monetarista:

APORTES DE LA TEORÍA KEYNESIANA:

Keynes con su teoría general de la ocupación, el interés y el dinero dio una transformación a
la economía en Europa, cuando ya se anunciaba la caída del capitalismo, cuando cada vez la
economía decrecía, Keynes con su teoría logro grandes cambios. Tenía la cura del problema
que estaba ocurriendo sobre la economía que no se estaba aplicando de buena manera para
el bienestar tanto del estado como de las personas de la sociedad, las empresas, para todo un
país y hasta el mundo.

En su teoría presenta el desplazamiento desde la estabilización de los precios como el objetivo


de la política pública, a la estabilización de la renta y del empleo a altos niveles.

Keynes aporto un modelo macroeconómico que explica cómo está determinada la renta y el
empleo en una economía moderna, primeramente quería ver cómo es que estaba la economía
y que vieran ese punto de partida para mejorarla. También se debía considerar que tanto el
empleo como la renta global deben estar identificadas a partir de la cantidad de la demanda
que existe, es decir que no se puede empezar trabajando desde el empleo y la renta si no se
conoce verdaderamente como está la demanda  y para que esto se logre se necesita y se
requiere que el ahorro se invierta, también contando con el Estado para que se logre mejores

BLOQUE III 51
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

ingresos que no se pudieron lograr con lo privado. Esta teoría partía de la renta nacional
depende de la demanda, es decir que se debe analizar cómo está la economía en el país para
empezar a actuar en una transformación completa. Las teorías de Keynes empezaron a ser
ese modelo a seguir de los gobiernos no solo en Europa sino en todo el mundo, ya que daban
ese resultado que querían en la economía de sus países.
APORTES DE LA TEORÍA MONETARISTA:

Con esta teoría se tiene un mejor manejo de la economía en un país, en el mercado ya que este
teoría maneja lo que es el dinero y da solución a la problemática de la falta de autoridad y control
en el mercado, se puede tener efectos a corto plazo sobre la producción, es decir que con esta se
puede incrementar la producción y los precios a un plazo más largo aumentándolos.

Esta teoría aporto el mejor control en la economía analizando esas variaciones que existen en la
oferta monetaria que influencian grandemente en el producto en un corto plazo y el nivel de precios
en el largo plazo, es decir que controla totalmente toda la circulación, el manejo que se realiza
en el mercado siempre buscando los beneficios tanto para las autoridades monetarias que es el
gobierno, y hasta para toda la sociedad. Cuando se tiene un buen control en la oferta, se pueden
alcanzar mejor los objetivos de la política monetaria.

Cuando empezó a crecer la población y la economía se requirió también la expansión monetaria,


ya que las monedas, el oro, etc. ya no satisfacían, y ahí se dio origen al “circulante papel” que
ayudo al mejor desenvolvimiento de la economía.

El keynesianismo
Inflación

Keynes plantea que teniendo una tasa de interés excesiva reduce la demanda por el capital
financiero y por el trabajo, lo que reduce el nivel de los salarios, provocando la reducción general de
consumo, que significa que la tasa de ganancia disminuiría reduciendo la demanda de inversiones.

Demanda
Para Keynes no es la producción la que determina la demanda, si no la demanda determina la
producción, debido a que los que invierten lo hacen sobre la diferencia entre la tasa de interés y la
tasa de ganancia. “entre mayor sea la diferencia a favor de la última más inversión”.

Participación del gobierno en la economía

Keynes considera que la crisis es, en el mediano y largo plazo, una parte esencial del sistema
capitalista porque evidentemente sin crisis no se puede dar un desarrollo.

Teoría monetarista

Inflación
La teoría monetarista plantea la propuesta que si la oferta monetaria equipara la demanda por
liquidez, los precios serán estables. Igualmente comparten la percepción de un mercado libre pero
con el certeza que el gobierno tiene la obligación de mantener la estabilidad económica.

52 POLÍTICAS ECONÓMICAS
ECONOMÍA II

La tesis de Wicksell se puede resumir así:

La cantidad de dinero que mantiene estabilidad de precios es la que el mercado demanda, y


es obligación de los bancos y del estado proveerla. No importa si el estado imprime en exceso,
siempre y cuando ese público o mercado solo utilice lo que necesite.

Demanda

La idea monetarista básica consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta
monetaria. Se asume que las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta
de dinero nominal, ya que controlan tanto la cantidad que se imprime así como la creación de
dinero bancario; pero los individuos y empresas tienen libertad para tomar decisiones sobre la
cantidad de efectivo real que desean obtener.

LOS PRINCIPALES EXPONENTES DE LA TEORÍA KEYNESIANA

Jhon Maynard Keynes

(5 de junio de 1883 - 21 de abril de 1946). Fue un economista


Británico, Desempeño múltiples puestos en el mundo económico,
realizo varios tratados entre ellos, el tratado sobre probabilidad, el
tratado sobre la reforma monetaria y la teoría general del empleo,
el interés y el dinero, estas teorías fueron muy influyentes para la
macroeconomía.

LOS PRINCIPALES EXPONENTES DE LA TEORÍA MONETARISTA

Milton Friedman

(31 de julio de 1912 - 16 de noviembre de 2006). Fue un


destacado estadístico, economista, desempeño logros
importantes en el análisis del consumo, historia y la teoría
monetaria, sus obras fueron un excelente aporte para la
macroeconomía, tomadas como ejemplo en los últimos
días, un gran ejemplo de este fue Keynes.

BLOQUE III 53
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Friedrich A. Hayek

(8 de mayo de 1899 - 23 de marzo de 1992). Fue un


filósofo, jurista y economista, este es considerado como
el padre de del liberalismo moderno, para él “la inflación
se debe única y exclusivamente a la expansión monetaria
arbitrada por nuestros gobernantes”.

Anna Schwartz

(11 de noviembre de 1915 - 21 de junio de 2012). Era la mano derecha


de Milton Friedman, el máximo exponente de la economía monetarista,
especialista en economía monetaria, en su libro “Historia monetaria de
los Estados Unidos “, junto con Friedman, trataron de demostrar que la
expansión de la masa monetaria es la causa de la inflación.

POLÍTICAS ECONÓMICAS

Concepto de la política económica

ACTIVIDAD 1

En clase, intégrense en binas heterogéneas y resuelvan los siguientes planteamientos.


Posteriormente en plenaria den a conocer, de manera oral, frente al grupo los resultados
obtenidos.

1.- ¿Qué entiendes por política económica?


2.- Menciona un problema de política económica de tu comunidad.

LA POLÍTICA ECONÓMICA
OBJETIVOS TIPOS

Estabilidad Política
Pleno Política
de precios Exterior
empleo Fiscal
Política
Crecimiento Monetaria
económico

54 POLÍTICAS ECONÓMICAS
ECONOMÍA II

Política económica:

Es una serie de estrategias que los gobiernos utilizan para transformar la economía de un país.
Utilizan algunas estrategias y herramientas para la obtención de resultados y fines económicos
definidos. Se ayuda de varias políticas, ejemplo: política fiscal y monetaria, que son las de mayor
auge actualmente.

Política fiscal:

Lo que se conoce como política fiscal, por lo tanto, es una división enmarcada en la política
económica que se encarga de establecer el presupuesto de un Estado, con los impuestos y la
variable del gasto público como puntos a considerar para conservar la estabilidad financiera.

El propósito de la política fiscal es posibilitar el crecimiento de la economía, amortiguar los vaivenes


de los periodos económicos y garantizar la administración adecuada de los recursos del Estado.
Las medidas de la política fiscal tienen incidencia en el corto plazo en el nivel de empleo, la
producción y los precios de mercado.

Por todas estas señas de identidad que tiene la política fiscal, a lo largo de los años la misma
se ha convertido en el punto de mira de muchos grupos y pensadores que no han dudado ni un
solo momento en ponerla en tela de juicio. Y es que las circunstancias a las que ha llevado en
ocasiones han hecho que no todos confíen en la misma.

De esta manera, entre los principales argumentos que se han esgrimido en su contra está el que
puede ocasionar una bajada en lo que es la demanda de inversión, puede traer consigo lo que
es un déficit comercial y además se sustenta en que la propensión al consumo no es siempre la
misma, es absolutamente inconstante.

Como toda actividad política, la política fiscal está determinada por la ideología de su diseñador
y ejecutor. El gobierno puede implantar una política fiscal expansionista (con un aumento del
gasto público o el recorte de los impuestos) o una política fiscal contractiva (que busca recortar
el gasto público o aumentar los impuestos).

En última instancia, la política fiscal debe servir para distribuir la riqueza de un país y corregir los
fallos del mercado. Por cuestiones éticas, se considera que la política fiscal debe favorecer a los
que menos tienen para lograr la inclusión social y evitar los estallidos.

Por último hay que subrayar el hecho de que en España existe lo que se conoce como Consejo
de Política Fiscal y Financiera. Un organismo este, creado en el año 1980 y que forma parte del
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, que tiene como objetivo el conseguir coordinar
lo que es la actividad financiera del Estado en general con la que tiene lugar entre las distintas
comunidades autónomas que conforman el país.

Política de Comercio Exterior:


La política de comercio exterior puede otorgar poderosos incentivos o desincentivos a la producción,
por medio de su influencia en los precios y las cantidades de los productos competidores que
se importan en el país y a través de sus efectos sobre los precios internos recibidos por las
exportaciones. Se dice que las políticas que encarecen los precios de las importaciones en el
mercado interno proporcionan protección económica. Los instrumentos principales de la política
comercial son los aranceles y las cuotas por el lado de las importaciones, y varios tipos de incentivos
cuando se trata de las exportaciones.

En algunos casos se usa una combinación de cuotas y aranceles (conocidas como “cuotas
arancelarias”), según la cual se aumentan los aranceles cuando las importaciones exceden una
cantidad establecida.

BLOQUE III 55
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

La política comercial ha sido objeto de intensas negociaciones internacionales durante décadas.


Desde las desastrosas guerras de aranceles de la década de 1930, el propósito de las negociaciones
ha sido el desmantelamiento progresivo de las barreras al comercio internacional. Existe consenso
en que los aranceles elevados no sólo estimulan medidas de represalia de parte de los socios
comerciales, sino que también conducen a ineficiencias en la estructura productiva del propio país,
al quitar la presión para incrementar la productividad y reasignar los recursos productivos a ramas
o productos más competitivos.

Política financiera:

La política financiera referida al ámbito público, es una rama o subdivisión de la política económica
del Estado. También se denomina política monetaria pues es el dinero lo que se usa para mantener
la economía estable o progresiva, logrando el pleno empleo y la estabilidad en los precios, evitando
la inflación, y obteniendo el crecimiento económico, y una balanza de pagos favorable.
Quienes tienen el manejo y la toma de decisiones en estos aspectos son en general las autoridades
del Banco Central que toman medidas microeconómicas con influencia en la macroeconomía del
país.

Estas medidas, que inciden en el circulante monetario, actuando sobre sus variables, incluyen el
control cambiario, el de las entidades financieras, venta de títulos de la deuda pública o su rescate,
emisión de moneda, devaluación de la moneda, fijación de tasas de interés, determinación del
encaje legal que deben crear las entidades financieras o el otorgamiento de redescuentos. Se
diferencia de la política fiscal en que si bien ésta es también parte de la política económica, en
la política fiscal se hace referencia a la recaudación de dinero por parte del Estado a través de
cargas impositivas, y a evitar erogaciones excesivas, o hacer gastos que se consideren necesarios
para incentivar el consumo o evitar injusticias sociales, mediante el control del gasto público.
También se refiere a contraer empréstitos. Ambas, política monetaria o financiera y política fiscal
son complementarias.

Las medidas de política financiera y fiscal influyen en el Estado pues merced a ellas crece o sufre
crisis, pero también y fundamentalmente, afectan la vida cotidiana de los ciudadanos.

Banca Central:

El Banco Central es una institución financiera pública,


máxima autoridad en materia monetaria, que existe
en buena parte de los países de nuestro planeta y
que entre sus diversas e importantes funciones tiene
la misión de emitir dinero legal, diseñar y ejecutar la
política monetaria.

Generalmente, en todos los países se trata de una


entidad que goza de autonomía e independencia con respecto al gobierno de turno, aunque
es imposible soslayar que también sus directores y funcionarios son nombrados por los poderes
ejecutivos con lo cual suelen responder a las políticas del gobierno.

El valor de la moneda, la estabilidad de precios y la estabilidad del sistema financiero son


tres cuestiones esenciales de las que el Banco central debe ocuparse y por esta situación es que
el Banco Central se erige como una pieza clave en la economía de cualquier país.

56 POLÍTICAS ECONÓMICAS
ECONOMÍA II

A diferencia de lo que sucede con cualquier otra entidad financiera pública o privada, el Banco
central, no tiene como clientes a personas individuales o empresas, sino que sus clientes son el
estado, y por otra parte los bancos que operan en el territorio del Banco Central, ya sean privados
o públicos. En cuanto a la metodología que ostenta no se diferencia demasiado con respecto a la
que presenta cualquier banco, ya que el Banco Central admite los depósitos que provienen de sus
clientes y los guarda en cuentas que les abrirá a éstos y es mediante estas cuentas que los clientes
del Banco Central realizan sus transacciones.

Por otra parte, el Banco Central también está habilitado para otorgar préstamos a bancos clientes
que presentan problemas de liquidez y asimismo a otras naciones que lo necesiten. Además, el
Banco Central, es el encargado de velar por las reservas del país que guarda celosamente en sus
arcas.
Cabe destacarse que para operar de la manera indicada, el Banco Central emite dinero de curso
legal y es el único organismo financiero capacitado para hacerlo. En tanto, le encargará a la Casa
de la Moneda la fabricación de billetes y de monedas que luego serán distribuidas entre los bancos
del circuito comercial.

Deuda Externa:

La deuda externa es el conjunto de obligaciones que tiene un país con acreedores que
residen en el extranjero.

La deuda externa se compone de deuda pública y deuda privada. La primera se refiere a las
deudas contraídas por el Estado y sus instituciones mientras que la segunda se refiere a la deuda
contraída por empresas y familias.

Los acreedores en el extranjero en tanto, pueden ser bancos extranjeros, gobiernos de otros países
u organismos internacionales que entregan financiamiento como el Fondo Monetario Internacional
(FMI), el Banco Interamericano del Desarrollo (BID).

Origen y efectos de la deuda externa

Existen varias razones que pueden explicar el endeudamiento externo de un país. Entre estas
razones encontramos:

BLOQUE III 57
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

1. Inversiones en infraestructura o maquinaria: La necesidad de contar con fondos para


hacer inversiones en infraestructura o maquinaria para el desarrollo productivo. Por ejemplo,
los países se pueden endeudar para construir carreteras, puentes y túneles de modo de
reducir los costos de transporte de las empresas y así fomentar el crecimiento.

2. Catástrofes naturales: Por ejemplo, huracanes, terremotos o incendios forestales que


obligan al país a reconstruir una parte importante de su territorio.

3. Mala administración: Puede darse una mala gestión de entidades públicas y privadas que
han despilfarrado recursos en actividades no rentables.

Los efectos de la deuda externa dependen de las razones que la justifican. De esta forma, si el
endeudamiento fue utilizado para inversión, el endeudamiento tendrá un efecto positivo ya que
permitirá alcanzar un mayor desarrollo futuro, el que habría sido imposible sin poder contar con los
recursos rápidamente.

Por el contrario, cuando el endeudamiento se explica por una mala administración los efectos
pueden ser desastrosos ya que se tendrá que pagar la deuda contraída (más intereses) mientras
que no se han generado nuevas fuentes de ingreso.

ACTIVIDAD 2

Extraclase, con lo expuesto por tu facilitador sobre las políticas económicas, elabora una
investigación ampliando la información sobre el tema que te corresponda. Intégrense en
equipos heterogéneos de 5 alumnos, de manera creativa realicen una presentación virtual
de la investigación y agreguen una imagen iconográfica (collage) relacionada con el mismo
contenido.

Desarrollo y crecimiento económico

Desarrollo económico:

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de producir y obtener riqueza,


además éste puede ser tanto a nivel del desarrollo personal como aplicado también a países
o regiones. Ya sea en uno o en otro caso, el desarrollo está ligado al sustento y la expansión
económica de modo tal que garantice el bienestar, se mantenga la prosperidad y satisfaga las
necesidades personales o sociales de las personas.

Crecimiento económico:

El crecimiento económico es entendido como la evolución positiva de los estándares de vida de un


territorio, habitualmente países, medidos en términos de la capacidad productiva de su economía
y de su renta dentro de un periodo de tiempo concreto.

La definición más estricta de crecimiento económico es la que indica que se produce un aumento
en términos de renta o de los bienes y servicios que la economía de un territorio produce en un
tiempo determinado generalmente medido en años.

58 POLÍTICAS ECONÓMICAS
ECONOMÍA II

GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político,
económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez
más interconectado, en una aldea global.

Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los


principales avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial.

En este sentido, las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la informática,


especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.

La ruptura de las fronteras, en términos económicos y de comunicación, generó una expansión


capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios,
hasta entonces limitados hacia otros mercados distantes y emergentes.

De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la forma en


que los mercados de los diferentes países interactúan.

El impacto de la globalización en aspectos económicos (mercado laboral, comercio internacional),


políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto de los derechos humanos) y, acceso a la
educación, tecnología, entre otros, varía en función del desarrollo de cada nación.

La globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, desde finales del siglo XX y comienzos del
siglo XXI.

Sin embargo, se suele señalar que inició con la llegada de Colón a América en el siglo XV y con el
consecuente proceso de colonización por parte de las potencias europeas alrededor del mundo.
Este proceso se acentúo aún más a partir de la Revolución Industrial del siglo XIX.

Tipos de globalización:

Globalización cultural

La globalización cultural se ha generado como una consecuencia de las relaciones internaciones


derivadas del intercambio de la información, tecnología, economía, turismo, entre otros.

Al expandir los mercados de consumo y el intercambio de bienes y servicios culturales se han


producido importantes conexiones entre países y comunidades por medio del cine, televisión,
literatura, música, gastronomía, moda, teatro, museos, entre otros.

Esto tiene diversos aspectos positivos y negativos. Algunos destacan la difusión de valores
universales, mayor acceso a la información e intercambio cultural.

Sin embargo, los grupos sociales de menor tamaño se ven afectados por el consumo de productos
culturales de mayor alcance e, incluso, a la pérdida de ciertos valores propios.

Globalización social

La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia para todos los seres
humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se puede afirmar que un mundo globalizado, en el
ámbito social, es aquel en que todos los seres humanos son considerados iguales sin importar su
clase social, creencias religiosas ni culturas.
BLOQUE III 59
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Globalización tecnológica
La globalización tecnológica abarca el acceso a la información, Internet y medios de comunicación,
así como los diversos avances tecnológicos y científicos en el área industrial y salud.
Vivimos en un mundo interconectado, la información se comparte a mayor velocidad y distancia,
las personas están más informadas acerca de lo que ocurre en su país y alrededor del mundo a
través de los diversos canales de comunicación que existen.

Los medios de transporte también se han beneficiado del avance tecnológico y científico, por
ejemplo, se han desarrollado mecanismos para reducir el consumo de combustibles y los niveles
de contaminación, los vehículos poseen mayores sistemas de seguridad, entre otros.

Globalización política

La globalización ha fomentado la creación y desarrollo de diferentes mecanismos para dar


respuesta y solución a sin fin de problemas que se han vuelto globales y que nos afecta a todos,
por ejemplo, el cambio climático, índices de pobreza, uso de recursos naturales, entre otros.

Por ello, se han creado instituciones y organizaciones de carácter internacional, por ejemplo, la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), a fin de enfrentar dichos problemas y dar la mejor
solución posible.

Globalización económica

Como tal, la globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial que no


contemple barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales, bien sea, financiero,
comercial y productivo.

El surgimiento de bloques económicos, es decir, países que se asocian para fomentar relaciones
comerciales, como es el caso de Mercosur o la Unión Europea, fue el resultado de este proceso
económico.

En el siglo XX la globalización económica se intensifico más logrando un impacto en el mercado


de trabajo y comercio internacional.

60 POLÍTICAS ECONÓMICAS
ECONOMÍA II

VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

Los beneficios de la globalización económica son muy diversos, y abren un debate profundo que
tiene sus detractores y sus seguidores, nos encontramos ante un cambio intenso de la economía y
que por consiguiente también implica una serie de cambios bruscos para la sociedad.

• La red de global de mercado se establece entre países democráticos por lo que se favorecen
las salidas diplomáticas a las posibles crisis.
• Favorece el intercambio cultural y educativo.
• Ayuda a llevar productos, tecnologías y otros beneficios a lugares en donde no se producen.
• El ingreso per cápita ha superado el $2.00.
• La globalización económica se traduce en el desarrollo de los países y este a su vez
estimula la creación de políticas de desarrollo y beneficio social en general.

DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

Las desventajas de la globalización económica también son variadas. Al mismo tiempo que
hemos visto los enormes beneficios que conlleva este tipo de globalización, también existen otros
puntos a tener en cuenta que ensombrecen este fenómeno.

• Estimula el consumismo como forma de vida, haciéndonos más dependientes a un tipo de


mercado casi idéntico en muchos países.
• La supresión de tasas arancelarias y otros impuestos podría significar la reducción en los
beneficios de los menos favorecidos.
• Los mayores beneficios los obtienen los grandes conglomerados y los países ricos en
materias primas codiciadas, apareciendo monopolios.
• Estimula una estrategia de negocios que no es compatible con la preservación del medio
ambiente.
• En algunos casos, se degrada la cultura e estilos de vida de determinadas poblaciones,
haciéndolas cada vez más parecidas a los poderosos grandes países.

Los beneficios y riesgos dependen también de cada país y


situación en concreto, por lo que en una balanza sería muy difícil
posicionarnos en qué tiene más valor y qué no. Lo que si es
cierto, es que se han creado más oportunidades en países en
vías de desarrollo que antes del efecto de la globalización. Estos
efectos son el resultado de la globalización.

Datos interesantes

Uno de los cambios más profundos que podemos observar en


la globalización económica, lo podemos sentir en nuestra forma
de comunicarnos. Nunca en la historia de la humanidad hemos estado tan interconectados como
en nuestros tiempos, y esto se debe en parte a la globalización.

BLOQUE III 61
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

La globalización, ha permitido que la gente una esfuerzos para conseguir objetivos muy
parecidos. Por ejemplo, la especialización de algún trabajo "globalizado" puede permitir tener
una facilidad de empleo en otros países, al mismo tiempo nos encontramos con una sociedad que
comparte gustos e ideas idénticas y gracias a los grandes medios (como las redes sociales) poco
a poco vamos pareciéndonos todos en gustos y deseos, lo que a su vez tiene sus riesgos.

Aunque los efectos de la globalización puedan tener sus puntos oscuros, lo que si es cierto
es que ha permitido que países sin oportunidades económicas puedan ahora tener una nueva
visión del mundo, y "unirse" a los nuevos movimientos que está generando la sociedad.

ACTIVIDAD 3

En binas, realicen un cuadro comparativo impreso en hoja blanca tamaño carta, donde
plasmen las ventajas y desventajas de la globalización.

Bloques económicos (Comercial):

Características, Ventajas y Desventajas

Un bloque económico o bloque comercial es una forma de integración económica entre grupo de
países que normalmente comparten una zona geográfica común.

Su objetivo es establecer acuerdos económicos para facilitar el intercambio comercial entre los
países miembros.

Tipos de bloques económicos

Existen diferentes tipos de bloques económicos. Estos se clasifican según el grado de apertura de
los aranceles y la profundidad de los acuerdos establecidos.

En algunos casos sólo se facilita el comercio pero en otros se toman decisiones conjuntas
importantes e incluso se comparte la moneda.

Zona preferencial de comercio

Las áreas de comercio preferencial son aquellas donde un grupo de países, acuerdan reducir o
eliminar los aranceles para el comercio de algunos productos. Sin embargo, cada país mantiene
sus propios aranceles contra los países no miembros.

Existen zonas preferenciales de comercio multilaterales y bilaterales. Las primeras se establecen


entre tres o más países y las segundas, menos frecuentes, se establecen sólo entre dos países.

Por ejemplo, la Organización de Cooperación Económica – ECO, por sus siglas en inglés, es una
zona preferencial de comercio establecida entre Irán Paquistán y Turquía.

El objetivo de ésta es facilitar el comercio entre los países integrantes pero además sirve como un
primer paso hacia la creación de un mercado común.

62 POLÍTICAS ECONÓMICAS
ECONOMÍA II

Área de libre comercio

Las áreas de libre comercio, al igual que las áreas de comercio preferencial, son aquellas donde
los países de una región acuerdan eliminar o reducir los obstáculos al comercio.

Sin embargo en este caso, los acuerdos se aplican a todos los bienes que se intercambian entre
ellos.

Por ejemplo: El tratado de México, Estados Unidos y Canadá

Mercado común

El mercado común consiste en la existencia de un comercio libre entre países, con todos los
recursos económicos y no solamente con los bienes tangibles. Esto significa que se eliminan todas
las barreras al comercio de bienes, servicios, capital y mano de obra. Esto incluye la eliminación
total de los aranceles.

Para que un mercado común sea posible, es necesario que exista una armonización de las
políticas microeconómicas de los países miembros del bloque. Esto incluye también las normas
relacionadas con el poder de monopolio y otras prácticas que perjudican la competencia.

Por ejemplo, el MERCOSUR es un mercado común integrado por Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay, Venezuela y Bolivia y con países asociados en América Latina. Al igual que la ECO, es
un mercado común con miras a profundizar la unión.

Evidencia de eso es la creación del PARLASUR, una asamblea que funciona como un órgano
deliberativo para las decisiones del MERCOSUR.

Unión económica

La unión económica tiene prácticamente las mismas características que un mercado común. Sin
embargo, su particularidad consiste en que además de la apertura comercial, también comparten
un sistema fiscal y una moneda.

Por ejemplo, la Unión Europea es una agrupación de países que no solo comparten un mercado
común.

En este caso además se comparten una serie de políticas económicas comunes entre las cuales
se cuenta el uso de una moneda común.

Ventajas de los bloques económicos

Crecimiento del comercio

Un acceso fácil a los mercados de otros países, implica un aumento en el comercio nacional.

Esto permite reemplazar a los productores locales de alto costo por importaciones más económicas
y eficientes. Igualmente, conlleva a la especialización de la industria de cada país.
Este fenómeno conlleva a la reducción en los costos y permite que haya precios más bajos para
el consumidor.

En consecuencia, se consigue un aumento en la demanda que genera un crecimiento del comercio.

BLOQUE III 63
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Crecimiento de la economía

El favorecimiento del comercio entre los países miembros protege a las industrias nacionales. Esto
ocurre porque se dificulta la entrada de productos más baratos que vienen de otras regiones del
mundo. Gracias a ello, se mantiene un comercio basado en los productos del bloque.

Desventajas de los bloques económicos

Pérdida de beneficios

Cuando un país ingresa a un bloque económico, recibe beneficios de los países miembros. Sin
embargo, se pierde de las ventajas que eventualmente puede representar la relación con otros
países que se encuentran fuera del bloque

Pérdida de soberanía

Una de las principales críticas a los bloques económicos consiste en la pérdida de la soberanía de
los países integrantes.

Esto ocurre porque cuando se establecen acuerdos comunes entre distintas naciones, es posible
perder en cierta medida la independencia con la que cada nación decide.

Por ejemplo, en el caso de la Unión Europea, se puede observar cómo el bloque económico
comienza a participar también de otras decisiones.

Interdependencia económica

Los bloques económicos se presentan como una oportunidad para la especialización de la


producción de cada país.

Lo que se promueve es la idea de que cada país genere productos diferentes y complementarios
para la economía común.

Sin embargo, esta especialización genera interdependencia


económica con los demás países miembros del bloque.

De esta manera, las naciones se verán condicionadas a


las situaciones políticas y económicas que hagan fluctuar
el valor de los productos y eventualmente perderían
soberanía.

64 POLÍTICAS ECONÓMICAS
ECONOMÍA II

Proteccionismo y libre cambio:

El proteccionismo busca favorecer a los productos y servicios de un país imponiendo limitaciones


a las importaciones.

Hablamos de proteccionismo cuando un gobierno emprende acciones y políticas que restringen el


comercio internacional con la intención de proteger a sus empresas y empleos de la competencia
externa.

Aunque el objetivo primario del proteccionismo es elevar la competitividad de las industrias locales,
al incrementar el precio de las importaciones (imponiendo aranceles) o restringir su cantidad
(estableciendo cuotas), lo cierto es que muchas veces engendran baja productividad y mala calidad
en los productos o servicios nacionales.

A lo largo de los años, los expertos en economía y comercio han sopesado los méritos o desventajas
del proteccionismo, y en general se promueve su contraparte, el libre mercado, como una alternativa
que beneficia más a las empresas y a los consumidores.

Las políticas proteccionistas pueden aplicarse de las siguientes maneras:

Aranceles: Este método grava a las importaciones directamente, elevando de inmediato el precio
de los productos importados. Eso los hace menos competitivos en el mercado en comparación con
los productos locales.

Un ejemplo de libro de texto es la Ley de Aranceles Smoot-Hawley de 1930 en Estados Unidos, que
pretendía originalmente proteger a los agricultores de las importaciones de Europa pero terminó
imponiendo gravámenes a muchas mercaderías más. Al final, fue tal su fracaso, luego de que las
naciones afectadas impusieron sus propios aranceles de represalia, que se le considera una razón
de la severidad de la Gran Depresión.

Subsidios: Estos los ofrecen los gobiernos a las industrias locales a través de créditos fiscales o
pagos directos, reduciendo así el precio de los bienes y servicios producidos localmente. Funciona
mejor que los aranceles porque tiene la ventaja adicional de abaratar las exportaciones y volverlas
más competitivas en el extranjero.

Aplicados en el sector agrícola, por ejemplo, pueden ayudar a los granjeros durante desastres
que afecten a sus cosechas o, incluso, servirles como ingresos para que, a propósito, no cultiven
ciertas cosechas en una temporada y así reduzcan la oferta y eleven los precios artificialmente.

Cuotas: Este método establece cantidades límite de los productos que se pueden importar,
impidiendo que las otras naciones inunden el mercado con productos baratos producto de subsidios.

Estándares: En ocasiones, las limitaciones obedecen a otras razones más allá de las comerciales,
como puede ser la seguridad de los productos y sus componentes para la salud del consumidor.
Sean válidas o exageradas estás preocupaciones, la realidad es que el establecimiento de
estándares beneficia a los productores locales.

BLOQUE III 65
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Sus ventajas

Cuando un país trata de fortalecer a una industria nueva, los aranceles le protegerán de los
competidores, dándole tiempo para que se vuelva más eficiente y desarrolle sus propias ventajas
competitivas.

También puede favorecer la creación de empleos localmente, pero esto solo durará hasta que los
otros países respondan con medidas comerciales de represalia.

Desventajas

La realidad es que la falta de competencia termina por debilitar a la industria. Las empresas locales
dejarán de innovar y mejorar sus productos o servicios, y los consumidores terminarán pagando
más por productos de menor calidad.

Además, el proteccionismo limita los mercados para las propias empresas nacionales, al toparse
con medidas similares de parte de otras naciones y, finalmente, desacelera el crecimiento
económico del país.

El antídoto contra las medidas proteccionistas en el mundo han sido los acuerdos de libre comercio,
ya sean bilaterales o multilaterales, que han generado crecimiento e innovación en los países
firmantes y elevado los niveles de vida de los trabajadores de los países de otro modo menos
favorecidos.

México y su política comercial

Entre las propuestas económicas del nuevo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador,
destacan dos que son consideradas por los analistas como proteccionistas:

1. Promoción de la autosuficiencia alimentaria mediante la imposición de precios de garantía para


productos agrícolas.

2. Reversión de la reforma energética promoviendo la modernización de las seis refinerías


mexicanas y la construcción de otras dos, con la finalidad de frenar la importación de
combustibles, y con la suspensión de las subastas de contratos a empresas extranjeras.

En opinión de la cúpula empresarial de México, medidas como estas, que abogan por sustituir las
importaciones, van en contra del libre mercado y representan una visión económica que tiende al
proteccionismo.

Tratados Internacionales:

Un acuerdo internacional es un documento por el cual un Estado o una organización internacional


asume obligaciones y adquiere derechos ante otros en eAl ámbito del derecho internacional.

Los acuerdos internacionales sirven para establecer reglas concretas para la asociación en áreas
específicas. Pueden, por ejemplo, establecer criterios por los cuales los turistas de un país quedan
exentos de visa para viajar a otro país. O pueden establecer la entrada de productos libres de
impuestos de un país al otro.

66 POLÍTICAS ECONÓMICAS
ECONOMÍA II

Esos acuerdos comúnmente denominados “tratados”, “convenciones” o, justamente, “acuerdos”


generan un compromiso jurídico.

Los acuerdos internacionales pueden servir también para señalar posibles formas de cooperación
futura. Pueden, por ejemplo, crear comités de reunión periódica para profundizar el diálogo y
el conocimiento mutuo entre países, incluso para proponer acciones concretas o proyectos de
nuevos acuerdos. Esos acuerdos comúnmente denominados “memorandos de entendimiento”
generan un compromiso político.

Los acuerdos internacionales pueden ser establecidos entre dos o más Estados o entre uno o
más Estados y una organización internacional. En caso de que un país no cumpla con un acuerdo
internacional, su socio iniciará consultas para conocer, en detalle, los motivos del incumplimiento.

En caso de que ese país esté enfrontando dificultades pero desee cumplir el acuerdo, ambos
pueden negociar una estrategia que permita su cumplimiento, que puede incluir tanto una prórroga
o modificación del acuerdo original, como la celebración de un nuevo acuerdo.

Si ese país no desea más seguir formando parte del acuerdo, notificará entonces a su socio dicha
decisión y el acuerdo será cancelado (denunciado).

Algunos acuerdos contienen reglas más elaboradas para resolver incumplimientos. Es el caso de
los acuerdos entre miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC): si un país interpreta
que fue perjudicado por otro, puede solicitar que la OMC juzgue el caso.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) prohíbe acuerdos secretos. De esa manera, todos
los países miembros de la ONU están obligados a hacer públicos sus acuerdos internacionales, de
acuerdo a lo establecido en el Artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas.

Algunos acuerdos, al tratar de asuntos más simples y al no generar costos financieros a sus
signatarios, entran en vigor en la misma fecha de su firma, sin necesidad de confirmación posterior
por parte de los países que los firmen.

Otros acuerdos, al tratar de asuntos más complejos o al generar costos financieros a sus signatarios,
solo entran en vigor después de que esos signatarios confirman su compromiso de cumplirlos
(ratificación).

Modelo económico neoclásico

ACTIVIDAD 4

En clase, intégrense en binas heterogéneas y resuelvan los siguientes planteamientos.


Posteriormente, en plenaria den a conocer, de manera oral, frente al grupo los resultados
obtenidos.

1.- ¿Qué entiendes por política económica?


2.- Menciona un problema de política económica de tu comunidad:

BLOQUE III 67
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

La teoría neoclásica es la encargada de sistematizar


la oferta y la demanda, determina en la economía
el punto de equilibrio del mercado, que son los que
asignan la producción y distribución de los ingresos
de una compañía.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, en el


mismo periodo que escribió Marx, se comenzó a
desarrollar en Europa la llamada Escuela Neoclásica,
o Marginalista. Los neoclásicos se encargaron de
refinar y desarrollar todavía más los principios básicos
enunciados por los economistas clásicos; alternando
algunos de esos principios en el proceso.

Algunos de los economistas neoclásicos siguieron cronológicamente a Marx, dedicándose


simplemente a demostrar que este último estaba equivocado, tratándose de demostrar que el
capitalismo es un sistema económico viable, aunque en realidad, economistas capitalistas más
ortodoxos no le prestaron ninguna atención, pasando inclusive por alto las contribuciones de Marx.
Principales pensadores, Alfred Marshall, Carl Menger, León Walras.

Principales aportaciones teóricas de la corriente neoclásica:

• Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en la utilidad y escasez, abandonan la


concepción clásica y marxista del valor (valor=trabajo), y fundan la teoría subjetiva del valor,
basada en la utilidad marginal que los bienes reportan al consumidor independientemente de
la cantidad de trabajo necesario para su producción (valor=utilidad y escasez).
• Teoría de la formación de los precios (oferta y demanda), basada en la teoría subjetiva del
valor y la utilidad marginal).
• Teoría del equilibrio económico general, que pretendía explicar el funcionamiento de la
economía, estableciendo relaciones de interdependencia expresadas matemáticamente.
Utilizan el carácter estático de la Escuela Clásica, para desarrollar el análisis matemático.
• Establece la diferencia entre economía pura y la economía aplicada.
• Desarrollan la teoría del bienestar, la cual pretende demostrar que, al aumentar la utilidad de
cada individuo, logra mayor bienestar.
• Teoría de la estática económica, bajo el supuesto de una economía que no cambia.
• Desarrolla el concepto de elasticidad que tiene muchas aplicaciones.
• Se refiere al estudio de la economía en el corto y en el largo plazo.
• Desarrolla el análisis del equilibrio parcial.
• Habla de la competencia perfecta e imperfecta y sus características.
• Desarrolla una teoría de la producción, basada en la maximización de ganancias y en la
minimización de los costos.

Modelo económico keynesiano

Este modelo económico proporciona a las instituciones los procesos que permiten regular las
deficiencias que existen en los procesos económicos, que a su vez, son los causantes de los

68 POLÍTICAS ECONÓMICAS
ECONOMÍA II

problemas del mercado, crisis económicas, y carencias del crecimiento productivo de una empresa,
estado, país.

La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones


de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de
Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar
la economía en las épocas de recesión o crisis.

Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política
fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto
multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada. Con este cuadro
podemos entender esta teoría:

IDEAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

v Es una teoría macroeconómica v Dominio de la demanda sobre la oferta


v Es una regulación del liberalismo económico. v Competencia perfecta en el mercado de bienes
v Equilibrio cambiante v Posibilidad de existencia de precios rígidos a
v El dinero juega un papel importante corto plazo
v La inversión es determinante para lograr un v Algunos mercados de factores pueden estar en
cierto nivel de empleo. desequilibrio (generalmente el del trabajo)
v La teoría del interés está basada en la v Puede obtenerse la producción de equilibrio sin
preferencia de liquidez el pleno empleo de recursos.

SANTIAGO ZORRILLA ARENA FRANCISCO MOCHÓN MORCILLO

ACTIVIDAD 5

Extraclase, intégrense en equipos heterogéneos de 4 alumnos, e investiguen las teorías


Neoclásica y Keynesiana. Posteriormente, relacionen una problemática de su comunidad
para cada teoría y como la solucionarías. Finalmente, entreguen un reporte por escrito
incluyendo portada, introducción y conclusión.

BLOQUE III 69
Formación Propedéutica - Sexto Semestre

REFERENCIAS

http://global-economic.blogspot.com/2012/08/j-ohnmaynard-keynes-fue-un-economista.html
https://definicion.de/politica-fiscal/
http://www.fao.org/3/y5673s/y5673s0n.htm
https://derecho.laguia2000.com/derecho-politico/politica-financiera
https://www.definicionabc.com/economia/banco-central.php
https://economipedia.com/definiciones/deuda-externa.html
https://concepto.de/desarrollo-economico/#ixzz5w23c33DI
https://economipedia.com/definiciones/crecimiento-economico.html
https://www.significados.com/globalizacion/
https://www.queeslaglobalizacion.com/globalizacion-economica.htm
https://www.lifeder.com/bloques-economicos
https://blog.bancobase.com/comercio-internacional-que-es-el-proteccionismo
http://www.itamaraty.gov.br/es/perguntas-frequentes-artigos/19387-tratados-internacionales

70 POLÍTICAS ECONÓMICAS
ECONOMÍA II

Instrumentos de evaluación para las Competencias Genéricas

Instrucciones: Contesta honestamente sí o no, marcando con una ü a los siguientes cuestionamientos.
Autoevaluación
Nombre del alumno:
Período:
Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
1. Asisto puntualmente a todas mis clases.
2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer los trabajos
solicitados.
3. Participo con una actitud constructiva en el trabajo colaborativo.
4. Soy responsable al hacer mis comentarios y los argumento de
manera clara.
5. Aporto ideas, utilizando distintos medios comunicativos, orales y
escritos.
6. Evalúo mis aprendizajes de manera permanente con base en los
trabajos realizados.
7. Selecciono y ordeno información para dar respuestas a los
problemas detectados.
8. Relaciono los conocimientos de las diferentes asignaturas en las
actividades realizadas.
9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto de interés
10. Utilizo las Tecnologías de la Información para obtener información
de manera adecuada y expreso ideas por este medio.

Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una ü a los siguientes cuestiona-mientos respecto
al compañero asignado.

Coevaluación
Nombre del compañero:
Período:
Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
1. Asiste puntualmente a todas las clases.
2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer los
trabajos solicitados.
3. Participa con una actitud constructiva en el trabajo
colaborativo.
4. Es responsable al hacer comentarios y los
argumenta de manera clara.
5. Aporta ideas, utilizando distintos medios
comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúa sus aprendizajes de manera permanente
con base en los trabajos realizados.
7. Selecciona y ordena información para dar
respuestas a problemas detectados.
8. Relaciona los conocimientos de las diferentes
asignaturas en las actividades realizadas.
9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de
interés.
10. Utiliza las Tecnologías de la Información para
obtener información de manera adecuada y expresa
ideas por este medio.

BLOQUE III 71
Este material fue elaborado bajo la coordinación y
supervisión de la Dirección de Planeación Académica
del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.

Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, C.P. 21000, Mexicali,


B.C., México.

www.cobachbc.edu.mx

También podría gustarte