Está en la página 1de 34

1.

ESTILOS DE CRIANZA Y RASGOS DE


PERSONALIDAD EN ADOLESCENTES DE 16 A 18 AÑOS
DE EDAD EN EL COLEGIO DON BOSCO DE SILAO,
GUANAJUATO.

1
2. ÍNDICE DEL CONTENIDO

1. ESTILOS DE CRIANZA Y RASGOS DE PERSONALIDAD EN


ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DE EDAD EN EL COLEGIO DON
BOSCO DE SILAO, GUANAJUATO...........................................................................1

2. ÍNDICE DEL CONTENIDO..................................................................................2


3. INTRODUCCIÓN...................................................................................................5
3.1. Antecedentes......................................................................................................5
3.2 Planteamiento-definición del problema.........................................................13
3.3 Pregunta de investigación................................................................................15
3.4 Justificación e importancia.............................................................................15
3.5 Objetivo general...............................................................................................17
3.6 Objetivo específico...........................................................................................17
4. REVISIÓN DE LA LITERATURA.....................................................................18
4.1 Capítulo 1 Adolescencia...................................................................................18
4.1.1 Concepto de adolescencia.........................................................................18
4.1.2 Etapas de la adolescencia..........................................................................18
4.1.2.1. Adolescencia temprana.......................................................................18
4.1.2.2. Adolescencia intermedia.....................................................................18
4.1.2.3. Adolescencia tardía.............................................................................18
4.1.3 Adolescentes y padres...............................................................................18
4.1.4 Desarrollo del pensamiento en los adolescentes......................................18
4.1.5. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget...............................................18
4.1.6. Construcción del Yo y la identidad.........................................................18
4.2 Capítulo 2 Familia y Estilos de crianza..........................................................18
4.2.1 Definición de familia.................................................................................18
4.2.2 Dinámica familiar......................................................................................18
4.2.2.1 Distribución de roles............................................................................18
4.2.2.2 Jerarquías.............................................................................................18
4.2.2.3 Alianzas y coaliciones..........................................................................18

2
4.2.3 Etapas del ciclo familiar............................................................................18
4.2.3.1 El galanteo...........................................................................................18
4.2.3.2 El matrimonio......................................................................................18
4.2.3.3 El nacimiento de los hijos....................................................................18
4.2.3.4 El periodo intermedio del matrimonio................................................18
4.2.3.5 La partida de los hijos..........................................................................18
4.2.3.6 El retiro y la vejez.................................................................................18
4.2.4 Definición de crianza.................................................................................18
4.2.5 Los cuatro estilos de crianza.....................................................................18
4.2.5.1 Crianza autoritaria..............................................................................18
4.2.5.2 Crianza democrática............................................................................18
4.2.5.3 Crianza permisiva................................................................................18
4.2.5.4 Crianza negligente...............................................................................18
4.2.6 Apego..........................................................................................................18
4.2.7 El desarrollo afectivo.................................................................................18
4.2.8 las 5 heridas de la infancia........................................................................18
4.2.9 Creencias y cultura....................................................................................18
4.3 Capítulo 3 Personalidad..................................................................................18
4.3.1 Definición de la personalidad...................................................................18
4.3.2 Rasgos de personalidad según Goldberg.................................................18
4.3.2.1 Apertura a las nuevas experiencias.....................................................19
4.3.2.2 Responsabilidad...................................................................................19
4.3.2.3 Extroversión.........................................................................................19
4.3.2.4 Amabilidad...........................................................................................19
4.3.2.5 Neocriticismo o inestabilidad emocional............................................19
4.3.3 Aspectos de la personalidad......................................................................19
4.3.4 Teoría de la personalidad.........................................................................19
4.3.4.1 Teoría de los rasgos de personalidad y temperamento según Hans
Eysenck.............................................................................................................19
4.3.4.2 Teoría de los rasgos según Raymond Cattell......................................19
4.3.4.3 Teoría de personalidad según Gordon Allport...................................19
4.3.5 Teoría del modelamiento..........................................................................19

3
4.3.6 Teoría de los constructos personales.......................................................19
4.3.7 Tipos de personalidad...............................................................................19
4.3.8 Autoestima.................................................................................................19
4.3.9 Tipos de carácter.......................................................................................19
4.3.9.1 Carácter flemático................................................................................19
4.3.9.2 Carácter colérico..................................................................................19
4.3.9.3 Carácter sanguíneo..............................................................................19
4.3.9.4 Carácter apático...................................................................................19
4.3.9.5 Carácter apasionado............................................................................19
4.3.9.6 Carácter sentimental............................................................................19
4.3.9.7 Carácter nervioso.................................................................................19
4.3.9.8 Carácter amorfo...................................................................................19
5 METODOLOGÍA...................................................................................................20
5.1 Enfoque metodológico (investigación con orientación cuantitativa,
cualitativa o mixta)..................................................................................................20
5.2 Alcance de la investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional y
explicativa – Fenomenológica, Etnográfica, Estudio Caso, Etc.).......................20
5.3 Procedimiento de investigación (propuesta de intervención-investigación)
..................................................................................................................................20
5.3.1 No Experimental............................................................................................20
5.3.2 Transaccional.................................................................................................21
5.4 Hipótesis............................................................................................................21
5.5 Conceptualización y operacionalización de variables / Supuestos
Hipotéticos..............................................................................................................21
5.6 Instrumentos de recolección de datos (entrevistas y/o cuestionario)..........24
5.7 Población o muestra.........................................................................................24
5.8 Cronograma de trabajo...................................................................................25
5.9 Presupuesto.......................................................................................................25
5.10 Difusión de resultados....................................................................................26
6 FUENTES DE INFORMACIÓN..........................................................................27
7 CONCLUSIÓN PERSONAL................................................................................32

4
5
3. INTRODUCCIÓN

3.1. Antecedentes

Los estilos de crianza pareciera que influyen de manera significativa en la


personalidad del sujeto, es así que diversos autores, han venido elaborando
investigaciones relacionadas con el tema para poder comprobar la existencia de este
factor como influyente.

En este sentido en el año 2016, la doctora en investigación educativa Alejandra


Infante Blanco y el licenciado en psicología Educativa José Francisco Martínez Licona,
ambos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, elaboraron un artículo titulado
“Concepciones Sobre La Crianza: El Pensamiento De Madres Y Padres De Familia”,
en donde señalan que La familia es uno de los principales contextos de desarrollo del
individuo, por lo que se convierte en el más propicio para la crianza y educación del ser
humano. Es posible definir la crianza como el conjunto de acciones de atención
dirigidas a los niños, basadas en patrones culturales, creencias personales,
conocimientos adquiridos y posibilidades fácticas que presentan los dadores de
cuidados. Después nos presentan la descripción de un modelo parental, el cual refiere
que es el conjunto de pautas culturales que hacen alusión a los factores que se
involucran en la convivencia familiar y la responsabilidad de cada uno de sus
componentes, tomando en consideración que estos factores se manifiestan de manera
muy variada dependiendo de las características de sus elementos, como el tipo familiar,
la edad de padres e hijos, el número de hijos etc., por otro lado, la economía o el nivel
educativo de esto. Los elementos que recurren a estos modelos son las pautas de
crianza, vínculos de apego y patrones de éxito. Ésta investigación expone que las
prácticas de crianza, se conciben como acciones o comportamientos intencionados y
regulados, orientadas a garantizar la supervivencia, crecimiento, desarrollo psicosocial,
y que facilitan los aprendizajes que permiten a los hijos reconocer e interpretar el
entorno que les rodea. Éste artículo tiene como objeto evaluar las concepciones que
madres/padres de familia mantienen acerca de la crianza, para alcanzar dichos objetivos
implementaron hacer uso de una metodología mixta de carácter descriptivo. Se

6
evaluaron las concepciones que madres/padres de familia mantienen acerca de la
crianza. Participaron 40 familias, quienes respondieron un Cuestionario Atribuciones de
Modelos Parentales (Martínez, Salazar e Infante, 2013) y una entrevista
semiestructurada en la cual se indagó sobre la dinámica familiar y las prácticas de
crianza, obteniendo resultados que señalan que el modelo parental se traduce en una
pauta de crianza negociadora, un vínculo de apego cercano y un patrón de éxito
promotor. En el análisis de las entrevistas se encontraron cuatro categorías que muestran
los aspectos de la crianza que los participantes perciben como fáciles y difíciles, la
propia autopercepción en el rol de madres/padres que desempeña y los retos más
comunes a los que se enfrentan las familias de hoy en día- Concluyeron que el
pensamiento de madres/padres sobre la crianza se conforma a partir de sus
conocimientos, creencias y actitudes claramente influenciados por el contexto social
cercano, la cultura dominante y la cultura heredada sobre la familia arraigada en las
experiencias previas de crianza.

Por su parte, en el año 2015, Bárbara Guerrero y Elda Alicia Alva, ambas
doctoras en Psicología General-Experimental de la Universidad Nacional Autónoma de
México, elaboraron un artículo titulado “Conductas parentales: efectos del tipo de
interacción y edad de los infantes”, en donde señalan que las conductas que padres y
madres emplean exclusiva y frecuentemente durante la interacción con sus hijos son
denominadas conductas parentales, indican dos factores que podrían provocar
configuraciones en las conductas parentales: la edad del niño y si las conductas
parentales se presentan mientras el padre o madre interactúan única y directamente con
su hijo (interacción diádica), o bien, mientras interactúan con su pareja parental y su
hijo (interacción tríadica). Indican que el Afecto positivo está compuesto por
expresiones afectivas del adulto, mediante conductas físicas como besar, abrazar y
acariciar, Refieren que la estimulación cognitiva son las oportunidades que da el adulto
para que el niño aprenda nuevos conceptos y actividades, así como permitir que el niño
organice y dirija, las conductas que interrumpen, controlan o redirigen la actividad del
niño de manera excesiva en contextos en donde sería apropiado que el niño fuera
independiente, así mismo manifiestan que el afecto negativo es la expresión de
sentimientos negativos u hostiles de los padres hacia el niño; compuesta por conductas

7
de rechazo, evaluación negativa y crítica sobre las conductas del niño. Éste artículo
tiene como objeto observar si existían diferencias entre las conductas parentales de
padres y madres y si estas eran dependientes de los factores edad del bebé y tipo de
interacción. implementaron un estudio de tipo observacional longitudinal de panel, con
un diseño factorial de 2x2x2.Se registraron longitudinalmente las frecuencias de 15
conductas parentales de 30 parejas mientras jugaban de manera diádica (madre bebé y
padre-bebé) y tríadica (simultáneamente madre-padre-bebé) con sus bebés de 15 y 21
meses de edad. Se obtuvieron resultados que sugieren que padres y madres presentan
una sensibilidad diferencial a los factores edad del bebé y tipo de interacción, ya que las
diferencias entre conductas parentales maternas y paternas dependían tanto de la edad
del bebé como de la condición de interacción en la que se encontraban los participantes.
Esto refleja tanto que la familia es un sistema, como que la interacción tríadica es
mucho más compleja que la diádica. Concluyeron de este artículo, que tanto la edad del
niño, como la ausencia o presencia de alguno de los miembros de la pareja parental
afectan los patrones conductuales maternos y paternos. No obstante, es posible que
padres y madres presenten sensibilidad diferencial a dichos factores.

Por otro lado, en el año 2017, La magister en salud mental Elizabeth Jorge y la
PhD psicología María Cristina González, ambas de la Universidad nacional de Córdoba,
elaboraron un artículo titulado “Estilo de crianza parental: Una revisión teórica“, en
donde señalan que Los estilos educativos o las pautas de crianza representan la forma
de actuar de los adultos respecto a los niños ante situaciones cotidianas .los estilos de
crianza se definen como los conocimientos, actitudes y creencias que los padres asumen
en relación con la salud, la nutrición, la importancia de los ambientes físico y social y
las oportunidades de aprendizaje de sus hijos en el hogar. e los estilos de crianza se
refieren al entrenamiento y formación de los niños por los padres o por sustitutos de los
padres. Las pautas y prácticas de crianza en las familias se relacionan con la región y la
cultura en que habitan, siendo éste un aspecto central dentro de los cambios históricos
de su “composición” y “reorganización de los subsistemas, la aparición de otros nuevos
y la modificación en sus fronteras internas y externas La palabra crianza, según expone
el autor, deriva de crear, que significa nutrir y alimentar al niño, orientar, instruir y
dirigir. Este estilo de crianza se caracteriza por estar asociado con la disciplina

8
inductiva, promoviendo la comunicación y al razonamiento detrás de sus conductas. La
familia es primer grupo social encargado de la socialización primaria en la vida de los
niños y niñas dentro de un universo simbólico compartido y preexistente que se conoce
como cultura. En la familia nuclear, en muchas ocasiones entre los padres no hay reglas
claras, es decir, una buena comunicación, debido a que ambos se desautorizan. Éste
artículo tiene como objeto analizar las perspectivas actuales en el estudio de los estilos
parentales de crianza y las variables relacionadas a estos. Para la metodología se realizó
una revisión sistemática de la bibliografía al respecto. Para ello, se seleccionaron
artículos publicados en revistas científicas de psicología que están indexadas en bases
de datos electrónicas, mediante la adopción de criterios predeterminados. Se incluyeron
textos que fueran artículos de revisión, reportes de investigación y estudios
psicométricos con los instrumentos de evaluación de la variable en estudio. En los
resultados, las categorías identificadas, analizadas y teorizadas, fueron: Abordajes en el
estudio de los estilos parentales, Categorías de los estilos de crianza, Estilos de crianza
y tipos de familias, Estilos de crianza y relaciones con otras variables, y Perspectivas en
el estudio de los estilos educativos parentales Concluyeron que este estudio permitió
identificar categorías de análisis que ayudan a la comprensión de los estilos de crianza
parentales. Respecto de las categorías de análisis identificadas y teorizadas, se puede
reafirmar que la familia es el primer grupo del que forma parte un niño a lo largo de su
desarrollo, donde aprenderá e imitará todo tipo de experiencia. Puede decirse que, en el
estudio de los estilos parentales, se encontraron distintos abordajes que centran su
atención en dimensiones tales como el control, parental, la aceptación y el afecto. Esta
consideración permite una clasificación en las pautas de crianza, a saber, estilos
democráticos, autoritarios y permisivos.

Resulta conveniente mencionar que en el año 2019, Díaz Camargo Edgar;


Máster en neuropsicología, Medina, Lucenith Licenciada en psicología, Chaparro-
Suarez, Yudi Karina Licenciada en psicología clínica, Alfaro, Laura; Licenciada en
psicología, San Juan, Nahin. Licenciado en derecho y Riaño-Garzón, Manuel
Licenciado en psicología clínica y neurociencias, de la Universidad Simón Bolívar,
elaboraron un artículo titulado “Estilos de personalidad y prácticas de crianza en padres
de familia” , en donde señalan que estudios han reportado que la forma como un padre

9
educa a sus hijos se ve reflejado en el comportamiento del menor, al ser los padres
modelos de referencia que desde el apoyo y la responsabilidad parental favorecen el
desarrollo equilibrado. En ese papel parental, se ha advertido la influencia de los rasgos
de personalidad, teniendo en cuenta que acentuación de rasgos positivos se asocia con
padres más responsables y confiables donde el género también juega un papel
importante. Que los padres contribuyen en la formación de los hijos mediante la crianza
con intención de formar el comportamiento, las creencias y el afecto entre otros. las
figuras parentales influyen en la formación de los menores., así como las conductas de
los padres con respecto a la disciplina y la promoción del afecto de sus hijos. Así, es
posible inferir la influencia de la crianza en el clima, la comunicación, el afecto y el
ejercicio de autonomía, de igual manera indican que las prácticas de crianza serán
asumidas como tendencias globales de comportamiento utilizadas por los padres que
predicen competencias socioemocionales y que tiene como finalidad influir, educar y
orientar a los hijos para su integración social y a su vez modular las conductas de
acuerdo con su personalidad. Éste artículo tiene como objeto Analizar la relación entre
los estilos de personalidad y las prácticas de crianza implementaron un diseño
correlacional de corte transversal, con un muestreo no probabilístico por conveniencia
conformado por 80 padres y madres de familia de un colegio público en Cúcuta-
Colombia; quienes fueron evaluados mediante el cuestionario de estilos de personalidad
CEPER-III y cuestionario de prácticas parentales CPC-1. En los resultados se encontró
un predominio en el estilo de personalidad sádico y una baja presencia del estilo
obsesivo-compulsivo; así mismo se encontró mayor proporción de apoyo afectivo en las
madres en comparación con padres. Se halló relación entre los estilos límite, esquizoide,
evitativo y depresivo con algunas prácticas de apoyo afectivo, mostrando una relación
inversamente proporcional entre la acentuación de estilos clínicos y la crianza afectiva.
Concluyeron que los estilos clínicos acentuados, se relacionan negativamente con las
prácticas de crianza de tipo afectivo. Se discuten los resultados en intención de
fortalecer líneas de investigación dirigidas a la construcción de un modelo explicativo
sobre los factores determinantes en las prácticas parentales.

Por consiguiente en el año 2019, los docentes de la universidad Laica, Kennya


Guzman y Brenda Bastidas Benavides en colaboración con el docente en ALOHA

10
Mental Aritmetic, de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil,
elaboraron un artículo titulado “Estudio del rol de los padres de familia en la vida
emocional de los hijos”, en donde señalan que todas emociones que el niño recibe son
útiles para la supervivencia y el adulto está llamado a enseñarle desde temprana a edad a
reconocer las emociones y las consecuencias que acarrea para la persona- Indican que
rol de la familia y la interacción permanente entre sus miembros son determinantes en el
desarrollo de valores del niño, pues se espera que el ambiente familiar sea propicio para
poder potenciar este desarrollo. El comportamiento emocional, como cualquier otro
perfil de la enseñanza, debe comenzar desde el hogar, y ser perfeccionado con el trabajo
en aula de clases con el docente y asumiendo el compromiso de capacitarse para así
poder desarrollar habilidades en el niño que le permita manejar correctamente sus
emociones y así mantener una sana convivencia Éste artículo tiene como objeto de la
investigación, determinar cómo influye el rol de los padres en el comportamiento
emocional de los niños de 3 año. implementaron hacer uso de una metodología con un
enfoque mixto. Para la fundamentación, aborda esencias teóricas de las variables y
utiliza técnicas de observación y encuesta. Se obtuvo como resultado que el 68% de los
padres de familia encuestados señalan que a veces intervienen en las actividades y un
32% que siempre están participando en las actividades de los menores. En conclusión,
el presente documento muestra la importancia del rol de la familia como principal
agente socializador que debe favorecer el desarrollo emocional del niño y asegure una
identidad personal y social. Por lo que, enseñar en estos espacios, es una tarea compleja
que genera ansiedad para que las familias logren cumplir con el rol establecido por la
sociedad y sobre todo con la vocación de ser padres.

En el año 2019, la doctora en psicología Amelia Paez y la directora en


investigación Anna Rovella, ambas de la Universidad Nacional de San Luis, elaboraron
un artículo titulado “Vínculo de apego, estilos parentales y empatía en adolescentes”, en
donde señalan que a diferencia de los niños y adolescentes que perciben la relación con
sus padres basada en la aceptación, aquellos que perciben mayor control, autonomía
extrema, indiferencia emocional, rechazo explícito e inconsistencia en la crianza se
caracterizan por ser más inestables a nivel emocional, impulsivos, agresivos y con un
menor ajuste emocional y comportamental. La familia representa uno de los núcleos

11
determinantes en el desarrollo cognitivo, personal, emocional y socio afectivo de sus
hijos. Hace mención sobre los estilos parentales, en el cual, expone a los padres
democráticos, los cuales son cariñosos, flexibles y comunican reglas con claridad por lo
que los hijos mantienen un mejor ajuste emocional y comportamental los padres
autoritarios refuerzan la rigidez de las normas, son exigentes e insensibles ante las
necesidades de los hijos, se enfadan fácilmente y tienden a utilizar un tipo de castigo
punitivo y severo, padres permisivos-indulgentes se caracterizan por ser laxos e
inconsistentes en la disciplina, no refuerzan las reglas y permiten la expresión de
impulsos, los padres que utilizan modelos educativos basados en el autoritarismo, como
los que utilizan modelos permisivos-indulgentes con sus hijos, tienden a tener hijos con
comportamientos de tipo agresivo e impulsivo, estas autoras nos definen la autonomía
como la capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprenderlo, a partir de lo que se
observa, de la información verbal y de la respuesta afectiva de compartir su estado
emocional, la estabilidad emocional es un factor fundamental para las relaciones
empáticas. Éste artículo tiene como objeto estudiar las relaciones entre la percepción del
vínculo del apego, de las relaciones parentales y los aspectos cognitivos y emocionales
de la empatía en un grupo de adolescentes Implementaron hacer uso de los formatos
para madre y padre de las adaptaciones argentinas de la Escala de Seguridad de Kerns y
de la versión abreviada del Inventario de la percepción de los hijos acerca de las
relaciones con sus padres para adolescentes (CRPBI; subescalas: aceptación, control
patológico y autonomía extrema). Se utilizó como medida de empatía, la validación
argentina del Índice de Reactividad Interpersonal (componente cognitivo: Toma de
Perspectiva y Fantasía; componente emocional: Preocupación Empática y Malestar
Personal). Se obtuvieron resultados en donde se indica que los varones manifestaron
menores puntajes totales en el IRI respecto de las mujeres (p ≤ .001). Los adolescentes
que experimentaron un apego alto hacia su madre y padre percibieron más aceptación
en la relación parental con ellos (p ≤ .001; p ≤ .001) y presentaron mayor empatía
(p= .018; p= .016). Al igual que los adolescentes que percibieron un estilo parental
caracterizado por la aceptación con su madre y padre (p= .008; p= .001).  Concluyeron
de este artículo, que experimentar un apego seguro en la adolescencia podría depender
de percibir una relación interpersonal con los progenitores basada en la aceptación de su

12
individualidad e implicación positiva. El establecimiento de un vínculo de apego seguro
y percibir la aceptación como práctica parental permite el desarrollo de la empatía.

En el año 2019, la licencia en psicología social Gisela Matángolo de la


Universidad Maimónides elaboraron un artículo titulado “La violencia en la institución
familiar: estilos de crianza, disciplina y Maltrato Infantil.”, en donde señala que el
término violencia hace referencia fundamentalmente a acciones que, por su malignidad,
falta de moralidad o ilegalidad se consideran alejadas de una reacción natural ante una
situación. Indica que la Responsabilidad Parental hace referencia al conjunto de
derechos y deberes que los progenitores tienen sobre el hijo menor de edad,
contemplando su protección, su formación integral y desarrollo, teniendo en cuenta la
autonomía progresiva del niño. En dicha investigación, indica que las conductas de
maltrato infantil suelen ocurrir en el marco de las prácticas de crianza y que distintos
estudios indican que frecuentemente, aquellos adultos que han sufrido distintas formas
de maltrato en su infancia tienden a reproducirlas sobre sus hijos, de modo que se
refuerza la idea de que las pautas de crianza son, en gran medida, aprendidas a partir de
la propia experiencia del cuidador. Menciona las. Las cuales son: Violencia física,
psicológica, formas de ejercer la violencia dentro del ámbito familiar, sexual,
económica. Por otra parte, define la negligencia emocional como una falta persistente
de respuesta a expresiones emocionales, conductas e iniciativas de interacción del niño,
así como la omisión de interacción con el niño del adulto responsable. Implementó
realizar una revisión del estado del arte de la problemática del maltrato infantil y el
desarrollo de trastornos psiquiátricos en la adultez, para este fin se analizaron materiales
de distintas bases de datos. Se obtuvo resultados donde se destaca que el maltrato
infantil no tiene una causa única, sino que su etiología es compleja y difusa, algunos de
los factores como la inestabilidad económica, la inseguridad de los barrios, entre otros
factores socioeconómicos se asocian a mayores grados de Maltrato Infantil. Sin
embargo, más allá de los factores anteriormente mencionados en preciso destacar que,
por lo general, las conductas de maltrato infantil suelen ocurrir en el marco de las
prácticas de crianza en la interacción entre padres e hijos, especialmente en la
implementación de pautas disciplinares (Rodriguez, 2016) . En la mayoría de los casos
la reprimenda basada en castigos físicos es naturalizada y por lo tanto socialmente

13
aceptada. Concluyeron de este artículo, que el caso del maltrato infantil, perjudica el
desarrollo de los niños. Sin embargo, la consecuencia del maltrato infantil se extiende a
la edad adulta ya que, esos eventos altamente estresantes, en muchos casos se configura
como traumático, estableciéndose en gran medida como un precursor en el desarrollo de
distintos trastornos.

Esta serie de investigaciones, son de apoyo para el conocimiento sobre la crianza


y lo que ello trae consigo en la influencia que genera sobre el comportamiento de los
hijos, repercusiones y beneficios en el estilo de vida, tanto la edad del niño, como la
ausencia o presencia de alguno de los miembros de la pareja parental afectan los
patrones conductuales maternos y paternos, en esta revisión teórica se identificaron
categorías de análisis esenciales para la comprensión de los temas en estudio.

3.2 Planteamiento-definición del problema

La dinámica familiar es el conjunto de relaciones de cooperación, intercambio,


poder y conflicto que, tanto entre hombres como mujeres, y entre generaciones,
(Oliveira, Eternod y López (en García, 1999). Según datos proporcionados por el
informe denominado “El progreso de las mujeres en el mundo (2019-2020) hace
referencia a que, a nivel internacional, 4 de casa 10 hogares están formados por una
pareja con hijas e hijos, teniendo así el 38% de los hogares en los cuales la dinámica en
pareja hijos, el 27% son hogares con familias extensas, el 13% se trata de parejas sin
hijos, el 13% unipersonales, el 8% monoparentales y el 2% sin parentesco, (ONU
Mujeres 2019)

“La violencia es la aplicación o amenaza de aplicación de una fuerza física


intensa de forma deliberada con la intención de causar efectos sobre el receptor de la
misma” (Gonzalez 2016) Según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, menciona que entre las adolescentes de
15 a 18 años: 26.1% declaró haber sufrido violencia durante la niñez: 20.4% violencia
física, 10.5% violencia emocional y 5.5% violencia sexual. Respecto al abuso sexual
durante la infancia: a 3.4% le tocaron sus partes íntimas o la obligaron a tocar las partes

14
íntimas de otra persona sin su consentimiento; a 1.9% intentaron forzarla a tener
relaciones sexuales y 1.8% fue obligada a tenerlas. A nivel internacional Cerca del
16.2% de las mujeres el 9.9% de los hombres experimentaron violencia sexual antes de
los 18 años. La diferencia entre las mujeres y hombres fue estadísticamente
significativa. La violencia sexual en la niñez fue significativamente mayor entre las
mujeres de las áreas urbanas (23.1%) en comparación con el dato estadístico a nivel
nacional. Entre las mujeres, 11.4% experimentaron contacto sexual no deseado, 5.6%
experimentaron intentos de relaciones sexuales no deseadas, 2.8% experimentaron sexo
por medio de la coacción o alcohol y 3.0% experimentaron relaciones sexuales
físicamente forzadas, en su niñez. Entre los hombres, 7.8% experimentaron contacto
sexual no deseado, 2.1% experimentaron atentados de relaciones sexuales no deseadas y
1.0% experimentaron sexo por medio de la coacción o alcohol antes de los 18 años.
Aproximadamente una de cada veinte mujeres (4.2%) y 1.4% de los hombres
experimentaron en su niñez relaciones sexuales por medio de la coacción o alcohol o
físicamente forzadas. La prevalencia de cada una de las formas de violencia sexual fue
significativamente mayor entre las mujeres en comparación con los hombres. No cabe
duda que la violencia intrafamiliar sigue dando de qué hablar, sin embargo, los derechos
humanos han hecho diferencia desde la protección que se le ofrece tanto a los niños
como a los adultos, cabe mencionar que, aunque la estadística arroje resultados con una
taza baja, sigue existiendo este tipo de conflictos en la nación, lo cual trae consigo
efectos negativos a nivel emocional, conductual, personal y en las relaciones
interpersonales. (INEGI, 2017)

Asimismo, El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señala


en la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENM), una valiosa información
sobre la manera en que el país se enseña disciplina a las y los niños: En este informe se
puede encontrar según los datos recabados en dicho documento que los padres o tutores
de los menores usan cualquier forma de disciplina violenta (física y/o psicológica)
empleada en el 62.4% de las niñas y el 62.7% de los niños de 1 a 14 años de edad. El
maltrato físico lo padecen tanto niñas (42.2%) como niños (45.3%), pero son las niñas
(61.8%) y los niños (56.9%) de 2 a 4 años quienes reciben más castigos físicos que
otros grupos de edad. Los niños reciben castigos físicos severos en mayor medida que

15
las niñas, al ser de 7.3% y 4.6%, respectivamente, la proporción de quienes fueron
disciplinados mediante golpes en la cara, cabeza u orejas, o bien recibieron palizas
(personas adultas les dieron golpes con fuerza y repetidamente). Los castigos físicos
severos son padecidos incluso en edades tempranas: se reporta 2% para las niñas y 4.1%
para los niños de 1 a 2 años de edad; cifras que son de 2.2% y 7.3% en las edades de 3 a
4 años; 5.5% en niñas y 9% en niños de 5 a 9 años; y 5.9% y 7.1% de 10 a 14 años,
respectivamente. Las niñas reciben más agresión psicológica (gritos, descalificaciones o
insultos) que los niños, como método de disciplina: (54% y 52.2%, respectivamente).
5% de las madres y 8.4% de los padres creen que el castigo físico es necesario. (INSP,
2015)

Las familias en los hogares conformados por padres e hijos a nivel internacional
son mayoría con el 38% de la población, y en estudios realizados de manera nacional,
tenemos en cuenta la cantidad de sucesos que pueden generarse en el ámbito de la
violencia intrafamiliar y el tipo de crianza que utilizan los padres para educar a sus
hijos.

3.3 Pregunta de investigación

¿Cuál es la relación entre los estilos de crianza y rasgos de personalidad en


adolescentes de 16 a 18 años de edad en el colegio Don Bosco de Silao, Guanajuato?

3.4 Justificación e importancia

A lo largo de los últimos años se han venido elaborando diferentes


investigaciones donde ha expuesto que la crianza es la formación y entrenamiento de los
hijos por los padres o tutores, en este sentido la familia es uno de los principales
contextos de desarrollo del individuo, por lo que se convierte en el más propicio para la
crianza y educación del ser humano. Así mismo, los estilos educativos o las pautas de
crianza representan la forma de actuar de los adultos respecto a los niños ante
situaciones cotidianas, reafirman que la familia es el primer grupo del que forma parte

16
un niño a lo largo de su desarrollo, donde aprenderá e imitará todo tipo de experiencia.
La forma como un padre educa a sus hijos se ve reflejado en el comportamiento del
menor, en ese papel parental, se ha advertido la influencia de los rasgos de personalidad.
La familia representa uno de los núcleos determinantes en el desarrollo cognitivo,
personal, emocional y socio afectivo de sus hijos, la Responsabilidad Parental hace
referencia al conjunto de derechos y deberes que los progenitores tienen sobre el hijo
menor de edad, contemplando su protección, su formación integral y desarrollo.

Según datos proporcionados por el informe denominado “El progreso de las


mujeres en el mundo (2019-2020) hace referencia a que a nivel internacional, 4 de casa
10 hogares están formados por una pareja con hijas e hijos, teniendo así el 38% de los
hogares en los cuales la dinámica en pareja hijos, el 27% son hogares con familias
extensas, el 13% se trata de parejas sin hijos, el 13% unipersonales, el 8%
monoparentales y el 2% sin parentesco, (ONU Mujeres 2019) Asimismo, la Encuesta
Nacional de Niños, Niñas y Mujeres, muestra información sobre la manera en que el
país se enseña disciplina a las y los niños: Cualquier forma de disciplina violenta (física
y/o psicológica) fue empleada en 62.4% de las niñas y 62.7% de los niños de 1 a 14
años de edad. El maltrato físico lo padecen tanto niñas (42.2%) como niños (45.3%),
pero son las niñas (61.8%) y los niños (56.9%) de 2 a 4 años quienes reciben más
castigos físicos que otros grupos de edad. Los niños reciben castigos físicos severos en
mayor medida que las niñas, al ser de 7.3% y 4.6%, respectivamente, la proporción de
quienes fueron disciplinados mediante golpes. (INSP, 2015)

Por lo que se toma a consideración que la presente investigación radica en saber


sobre la relación entre los estilos de crianza parental y su influencia en los rasgos de la
personalidad de hijos adolescentes de entre 16 y 18 años de edad del colegio Don Bosco
en Silao Gto, para con ello aportar mediante una metodología, el estudio sobre uno de
los factores que influyen en la personalidad que construye un adolescente debido a la
importancia que tiene hoy en día el comportamiento, actitudes y temperamento de
adolescentes en sociedad. Esta investigación se llevará a cabo puesto que en el colegio
se ha detectado que los adolescentes de secundaria muestran rasgos que en ocasiones
provocan conductas que influyen en el desempeño escolar, relaciones interpersonales,

17
valores, manejo de emociones, etc., rasgos tales como: irritables, inseguros, aprensivos,
vulnerables, enérgicos, amistosos, autónomos, curiosos, cooperativos, impulsivos,
dominantes, rebeldes, baja autoestima, pocas motivaciones, falta de confianza a sí
mismos, poco ambiciosos entre otros. Derivado dé, resulta relevante para esta
investigación, generar consciencia en los padres de familia acerca de la repercusión o
beneficios que un estilo de crianza puede aportar de manera negativa o positiva en la
formación de rasgos que formarán parte de la personalidad de sus hijos. Así mismo es
necesario informar y sensibilizar a la sociedad de padres de familia acerca de la
importancia que trae consigo la crianza en el hogar, siento éste el primer grupo social en
el que se desarrolla el ser humano.

3.5 Objetivo general

Exponer la relación entre los estilos de crianza y rasgos de personalidad en


adolescentes de 16 a 18 años de edad en el colegio Don Bosco de. Silao, Guanajuato

3.6 Objetivo específico

 Conocer la relación entre padres e hijos adolescentes de 16 a 18 años de edad en


el colegio Don Bosco de Silao, Guanajuato.
 Reconocer los rasgos de personalidad en adolescentes de 16 a 18 años de edad
en el colegio Don Bosco de Silao, Guanajuato.
 Describir estilos de crianza de los padres de adolescentes con edades de entre 16
a 18 años de edad en el colegio Don Bosco de Silao, Guanajuato.

18
4. REVISIÓN DE LA LITERATURA

4.1 Capítulo 1 Adolescencia


4.1.1 Concepto de adolescencia.
4.1.2 Etapas de la adolescencia
4.1.2.1. Adolescencia temprana.
4.1.2.2. Adolescencia intermedia.
4.1.2.3. Adolescencia tardía.
4.1.3 Adolescentes y padres.
4.1.4 Desarrollo del pensamiento en los adolescentes.
4.1.5. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.
4.1.6. Construcción del Yo y la identidad.
4.2 Capítulo 2 Familia y Estilos de crianza
4.2.1 Definición de familia.
4.2.2 Dinámica familiar.
4.2.2.1 Distribución de roles.
4.2.2.2 Jerarquías.
4.2.2.3 Alianzas y coaliciones.
4.2.3 Etapas del ciclo familiar.
4.2.3.1 El galanteo.
4.2.3.2 El matrimonio.
4.2.3.3 El nacimiento de los hijos.
4.2.3.4 El periodo intermedio del matrimonio.
4.2.3.5 La partida de los hijos.
4.2.3.6 El retiro y la vejez.
4.2.4 Definición de crianza.
4.2.5 Los cuatro estilos de crianza.
4.2.5.1 Crianza autoritaria.
4.2.5.2 Crianza democrática.
4.2.5.3 Crianza permisiva.
4.2.5.4 Crianza negligente.
4.2.6 Apego
4.2.7 El desarrollo afectivo.
4.2.8 las 5 heridas de la infancia.
4.2.9 Creencias y cultura.
4.3 Capítulo 3 Personalidad.
4.3.1 Definición de la personalidad.
4.3.2 Rasgos de personalidad según Goldberg.

19
4.3.2.1 Apertura a las nuevas experiencias.
4.3.2.2 Responsabilidad.
4.3.2.3 Extroversión.
4.3.2.4 Amabilidad.
4.3.2.5 Neocriticismo o inestabilidad emocional.
4.3.3 Aspectos de la personalidad.
4.3.4 Teoría de la personalidad
4.3.4.1 Teoría de los rasgos de personalidad y temperamento según Hans Eysenck
4.3.4.2 Teoría de los rasgos según Raymond Cattell
4.3.4.3 Teoría de personalidad según Gordon Allport
4.3.5 Teoría del modelamiento.
4.3.6 Teoría de los constructos personales.
4.3.7 Tipos de personalidad.
4.3.8 Autoestima.
4.3.9 Tipos de carácter.
4.3.9.1 Carácter flemático.
4.3.9.2 Carácter colérico.
4.3.9.3 Carácter sanguíneo.
4.3.9.4 Carácter apático.
4.3.9.5 Carácter apasionado.
4.3.9.6 Carácter sentimental.
4.3.9.7 Carácter nervioso.
4.3.9.8 Carácter amorfo.

20
5 METODOLOGÍA

5.1 Enfoque metodológico (investigación con orientación cuantitativa, cualitativa o


mixta)

La presente investigación tendrá un enfoque cuantitativo porque pretende un


razonamiento deductivo, que deriva de una teoría de la cual surgirán hipótesis para
aplicar pruebas psicológicas. La ruta cuantitativa: es apropiada cuando queremos
estimar las magnitudes u ocurrencia de los fenómenos y probar hipótesis (Hernández y
Mendoza, 2018, p. 6)).

5.2 Alcance de la investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional y


explicativa – Fenomenológica, Etnográfica, Estudio Caso, Etc.)

La presente investigación tendrá un alcance correlacional debido a que busca la


relación entre dos variables. Estudio correlacional Tienen como propósito conocer la
relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, variables,
categorías o fenómenos en un contexto en particular (Hernández y Mendoza, 2018, p.
36)

5.3 Procedimiento de investigación (propuesta de intervención-investigación)

5.3.1 No Experimental
La presente investigación tendrá un procedimiento no experimental ya que el
estudio no hace variar en forma intencional las variables independientes para ver su
efecto sobre otras variables (Hernández y Mendoza, 2018, p. 174) Diseño no
experimental: Lo que efectúas en la investigación no experimental es observar o medir
fenómenos y variables tal como se dan en su contexto natural, para analizarlas
(Hernández y Mendoza, 2018, p. 174)

21
5.3.2 Transaccional
La presente investigación tendrá un diseño transaccional, ya que recopilan datos
en un momento único. (Hernández y Mendoza, 2018, p.177).

5.4 Hipótesis

Los estilos de crianza con los que son educados los adolescentes influyen de
manera significativa en los rasgos de personalidad, como lo son, baja autoestima, malas
relaciones interpersonales, ecpáticos, sumisos, inseguros, agresivos, expresivos, alegres,
divertidos, inmaduros, incapaces del control de impulsos, baja tolerancia a la
frustración, autoconfianza, entusiasmo, inteligencia emocional, buenas relaciones
interpersonales, empáticos, entre otros, esto, derivado de padres tales como, autoritarios,
permisivos, democráticos, negligentes o mixtos.

5.5 Conceptualización y operacionalización de variables / Supuestos Hipotéticos

Definición
Operacional
Definición Conceptual
Variable (instrumento Dimensión Indicadores
(Definición Teórica)
de recolección
de datos)

Modelo Exigentes
Estilos de crianza:
autoritario
Cuestionario. Inflexibles
Forma de actuar de los
La variable adultos respecto a los niños
Severos
independie ante situaciones cotidianas,
nte expresa Escala Estilo Rígidos
a toma de decisiones o la
la causa. de crianza de
resolución de conflictos
Steinberg Dificultad de lazos
(Jorge. E. & González, M.
afectivos.
2017)

Controladores

22
Autoritario

Ausencia de límites

Flexibles

Modelo Sin jerarquías


Permisivo
Relación afectiva
cálida

Poca exigencia.

Establecimiento de
normas claras

Disponible y
dispuestos al
escucha.

Capacidad de
rectificar

Modelo decisiones

democrático
Motivador.

Control basado en
razonamiento

Establecimiento de
expectativas

Flexibilidad al
diálogo.
Modelo Falta de

23
involucramiento en
crianza

Desinterés en fijar
límites

No imponer normas
negligente
Falta de afecto

Relaciones
distantes entre
padres e hijos

Atención pobre.

Padres
mixtos. Mixto

La variable Rasgos de personalidad: Cuestionario. Afabilidad


dependient
Características particulares 16PF Atención a las
e expresa la
de cada individuo como el Extraversión / normas
consecuenci
temperamento, la Introversión
a o el efecto Atrevimiento
adaptación, la labilidad
de una
emocional y los valores
causa.
que le permiten al
individuo girar en torno a Ansiedad Animación

una característica en
Vigilancia
particular (Engler, 1996)
Aprensión

Tensión

Perfeccionismo

24
Privacidad

Dureza Sensibilidad

Dominancia

Abstracción

Independencia Autosuficiencia

Apertura al cambio

Razonamiento
Autocontrol
Estabilidad

5.6 Instrumentos de recolección de datos (entrevistas y/o cuestionario)

Para la recolección de datos se recurrirá al cuestionario, mismo que consiste en


un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir (Hernández y
Mendoza, 2018, p. 251) Este será autoadministrado lo que refiere que el cuestionario se
proporciona directamente a los participantes, quienes lo contestan. No hay
intermediarios y las respuestas las marcan ellos. La forma de autoadministración puede
tener distintos contextos, individual, grupal o por envío (Hernandez y Mendoza, 2018,
p. 268)

5.7 Población o muestra

La presente investigación tendrá como estudio una población y muestra no


probabilística o dirigida. Subgrupo de la población en la que la elección de los

25
elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación
(Hernández y Mendoza, 2018, p. 200)

5.8 Cronograma de trabajo

CRONOGRAMA DE GANTT

DURACIÓN

Actividades Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Realización del protocolo.

Presentación del protocolo.

Ajuste del protocolo, según


revisión.

Desarrollo del marco


teórico.

Realización, revisión y
aplicación del instrumento.

Recopilación de la
información.

Procesamiento de los datos.

Análisis de los resultados.

Conclusiones y propuesta.

5.9 Presupuesto

Recursos Materiales:

26
Hojas, borrador lápices, plumas, entrevistas y pruebas impresas, laptop para
captura de información y espacio para aplicar pruebas.

Recursos Humano:

Tesista.

5.10 Difusión de resultados

Diciembre 2022

27
6 FUENTES DE INFORMACIÓN

Libros.

Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Herder.

Alston, P. y Gilmour-Walsh, B. (1997). El interés superior del niño. UNICEF.

Alvira, R. (2007). El lugar al que se vuelve. Reflexiones sobre la familia. EUNSA.

Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego


y resiliencia. Gedisa.

Barudy, J. y Dantagnan, M. (2010). Guía para la evaluación de las competencias y la


resiliencia parental. Gedisa, Hersel.

Belsky, J. (2010). Determinantes socio-contextuales de los estilos de crianza. Centre of


Excellence for Early Childhood Development.

Bergoglio, J. (2013). Educar, elegir la vida: propuestas para tiempos difíciles. 


Claretiana.

Bottini, Z. (2010). Familia educadora.  Educa.

Bowlby, J. (1989) Una base segura. Paidós.

Burggraf, J. (2012). Libertad vivida con la fuerza de la fe. Rialp,

Burgos, J. (2004). Diagnóstico sobre familia. Palabra,

Castillo, G. (2009). La realización personal en el ámbito familiar.  EUNSA,

Coloma, J. (1993). La familia como ámbito de socialización de los hijos. Narcea.

Cyrulnik, B. & Anaut, M. (2018). Resiliencia y adaptación: La familia y la escuela


como tutoresde resiliencia. Gedisa.

28
Cyrulnik, B. (2001). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la
vida. Gedisa,

De la Cruz, C. (2000) Entrevista con adolescentes. Aspectos teóricos y técnicos.

Delgado, H. (1966): La personalidad Y el carácter. Científico-Médica.

Delgado, H. (1967). La formación espiritual del individuo. Científico-Médica,

Delval, J. (1994) El desarrollo Humano. Siglo XXI.

Donati, P. (2006). Repensar la sociedad.  Internacionales Universitarias.

Entelman, R. (2002). Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma. Gedisa.

Foelsh, P., Muller, S., Odom, A., Arena, H., Borzutzky, A. & Schmeck, K. (2015)
Tratamiento para la identidad del adolescente. El manual moderno.

Freud, S. (1977). El Yo y el ello y otros escritos de metapsicología. Alianza.

Gardner, H. (2011). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Paidós.

Guido, M. (1990) Comunicación en terapia familiar sistémica. Universidad de


Valparaiso.

Isaacs, D. (2008). Virtudes para la convivencia familiar.: Vivir unidos y dejar vivir.


EUNSA.

Kaplan, L. (1986) Adolescencia el adiós a la infancia, Paidós. Bs. A

López Quintás, A. (2004). El secreto de una vida lograda: Curso de pedagogía del amor
y la familia.  Palabra.

López, A. (2003). El libro de los valores., CONSUDEC.

Minuchin, S. (1994). Familias y terapia familiar. Gedilsa.

29
Nardone, G. & Emanuela, R. (2012). Modelos de familia: Conocer y resolver los
problemas entre padres e hijos. Herder.

Nardone, G., Giannotti, E. & Rocchi, R. (2003) Modelos de familia. Herder.

Otero, O. (1990a). La educación como rebeldía.  EUNSA.

Otero, O. (1990b). Autonomía y autoridad en la familia.  EUNSA.

Palacios, J. (1994). Escala de Evaluación de Estilos Educativos., Universidad de Sevilla.

Palaino, A. (2004). Familia y autoestima. Ariel.

Pécnik, N. y Laliere, C. (2012). Por una visión de la parentalidad en el interés superior


del niño. Consejo de Europa.

Polaino, A. (2003). Fundamentos de psicología de la personalidad. Rialp.

Riso, D., Hudson, R. (2017) La sabiduría del eneagrama. Urano.

Robles, A., Rosales, J., Ibarra, A., Córdova, M., Gómez, J & González, A. (2003).
Dinámica familiar. Pax.

Sanders, M. y Morawska, A. (2010). ¿Es posible que el conocimiento de los padres, las
competencias y expectativas disfuncionales, y la regulación emocional mejoren
los resultados en los niños?. Montreal, Centre of Excellence for Early
Childhood Developmen

Santrock, J. (2009) Psicología del desarrollo en la adolescencia. Madrid. 9° Edición.

Shultz, D. & Schultz, S. (1930) Teorías de la personalidad. Florida: 9° Edición.

Tamis, C. y Rodríguez, E. (2010). El rol de los padres en el fomento del aprendizaje


infantil y el desarrollo del lenguaje. Centre of Excellence for Early Childhood
Development.

30
Torío, S.; Peña, J. y Rodríguez, M. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión
bibliográfica y reformulación teórica. Teoría Educativa. Universidad de
Salamanca.

Wyss, D. (1964): En: Las Escuelas de psicología profunda. Gredos,

Artículos Científicos.

Diaz, E., Medina, L., Alfaro, L., Chaparro., Riaño, M. y Nahin, S. (2019). Estilos de
personalidad y prácticas de crianza en padres de familia. Archivos
Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 33(5) pp, 470-479.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55962867018

Guerrero, B. y Alva, E. . (2015). Conductas parentales: efectos del tipo de interacción y


edad de los infantes. Revista de Psicología, 24(2). pp, 2-16.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26443313009

Guzmán, K., Bastidas, B. & Mendoza, M. (2019). Estudio del rol de los padres de
familia en la vida emocional de los hijos. Apuntes Universitarios. Revista de
Investigación,9(2), pp.61-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=467663352005

Infante, A. y Martínez, J. (2016). CONCEPCIONES SOBRE LA CRIANZA: EL


PENSAMIENTO DE MADRES Y PADRES DE FAMILIA. Liberabit. Revista
Peruana de Psicología, 22(1), pp, 32-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=68646348003

Jorge, E. Y González, C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica.


Informes Psicológicos, 17(2), pp. 39-66.
http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02

Matángolo, G. (2019) La violencia en la institución familiar: estilos de crianza,


disciplina y Maltrato Infantil. Subjetividad y Procesos Cognitivos. 23(1). pp. 1-
13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33966661900

31
Paez, A. Y Rovella, A. (2019) Vínculo de apego, estilos parentales y empatía en
adolescentes. Nterdisciplinaria. 36(2), pp. 23-38.
https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.2

Páginas Web.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de los Hogares.


(2016). Características educativas de los integrantes del hogar.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enh/2016/doc/enh2016_resulta
dos.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de


las Relaciones en los Hogares. (2016). Ámbito familiar.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016
_presentacion_ejecutiva.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública y El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
México. (2015). Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres.
https://www.unicef.org/mexico/media/1001/file/UNICEF_ENIM2015.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2016). Nota descriptiva sobre maltrato infantil


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment.

Secretaría de Educación Pública. (2020), Visión y Misión de la Secretaría de educación


púplica. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/vision-y-mision-de-la-
sep#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20es%20el%20principal,y%20el
%20desarrollo%20del%20pa%C3%ADs

32
7 CONCLUSIÓN PERSONAL

Los estilos de crianza en México no son considerados con la debida importancia,


esto se ve reflejado en la taza de abuso y crianza en los hogares, los cuales suelen tener
mayor peso en estilos tales como lo autoritario, es por ello que la posibilidad de que un
estilo de crianza influya en los rasgos y decisiones de los adolescentes influyan de
manera considerable, recordemos que el primer grupo social en el que se desarrolla un
individuo es el hogar, la familia, en la cual adquirimos conocimientos importantes y
vivencias, uno de los aspectos clave en la conducta, El tipo de crianza en el hogar
abarca varios aspectos como lo son la organización que tiene la familia en cuanto a roles
y jerarquías, alianzas, afecto, relaciones interpersonales, así mismo, la comunicación, la
educación escolar, cultura, creencias, posición económica, tipo de población en la que
se desarrolla la familia, entre otros factores no menos importantes que se vinculan con
la educación de los hijos y trato de los padres de familia, o el tipo de crianza que
utilizan,, entre los cuales encontramos el modelo autoritario el cual consta de padres que
imponen, que utilizan el castigo como estrategia para corregir la conducta de sus hijos,
son rígidos, exigentes entre otros rasgos que forman a un hijo con baja autoestima,
sumisos ante otras personas externas que ven como autoridad, suelen ser agresivos entre
otros aspectos, así mismo, está el modelo democrático, el cual, a diferencia que el
autoritario, escucha a sus hijos, permite la participación y recibe puntos de vista, son
motivadores, con ello, suelen tener hijos con alta autoestima, seguros, con inteligencia
emocional notable, alegres etc, tenemos a los padres permisivos, los cuales no
establecen normas y reglas, permiten que los hijos tomen decisiones sin tomar en cuenta
las jerarquías, son demasiado flexibles con sus hijos, y por último, tenemos a los padres
negligentes, los cuales suelen no escuchar a sus hijos ni prestar la suficiente atención en
cuanto a su higiene, alimentos y demás, no se interesan por el bienestar físico ni
emocional y evaden constante responsabilidad al respecto. En la actualidad, la ideología
de las nuevas generaciones se ha visto modificada por una búsqueda de la
independencia de creencias y con ello de la mano, se involucra su actuar en sociedad lo
que implica la pérdida o evolución de los valores. Así mismo, diversos estudios se han
percatado de la baja tolerancia a la frustración en adolescentes, lo que conlleva al

33
abandono de la educación escolar o incluso laboral. Cabe mencionar, que, encontramos
que la violencia intrafamiliar sigue siendo un motivo de estudio relevante en la nación
mexicana debido a la frecuencia e impacto que ello genera en la conducta de los jóvenes
en sociedad.

34

También podría gustarte