Está en la página 1de 3

[Apellidos] 1

[Apellidos] 2

Los invito a vagar por las acciones que nos hacen ser quien somos y actuar como actuamos

desde una visión autocritica y sana en pro a la deconstrucción del pensamiento artístico, y su

apretada y confusa definición contemporánea como rol en la sociedad, ampliamente aceptada,

como una definición de Google, que furtivamente beneficia a aquellos a quienes el arte

representa una amenaza “Démonos a comer a lo desconocido no por desesperación, sino

simplemente para enriquecer los insondables reservorios del absurdo” (Marinetti; 1909)

MANIFIESTO

I. Seremos en el arte no únicamente como artesanía, despreciada falacia de

grandes artesanos a quienes les enlodan posiciones críticas para hacer

grandilocuencia de su proeza técnica (aun cuando el, conscientemente se

propone a intervenir en las relaciones de poder, teniendo un principio

organizativo, forma, contenido, producción, y circulación). repugnamos la

mediatización de manifestaciones con contenido subversivo o controversial y

su reducción al entretenimiento.

II. La cosmogonía del arte que proviene del homo ludens propone vincular a toda

ser humano de una u otra forma con la concepción de la creación, es mediante

el juego arbitrario y sincero donde las ideas artísticas fluyen de forma

desinhibida y hace de todes consumidores y productores; es desde esta premisa

que se debe revalorar el letargo que padece incipientes despertamientos ante el

extasíate compromiso de la contemplación y creación artística.

III. Declaramos y reiteramos el deber no solo del artista con la sociedad sino el

papel de la sociedad con el arte en una ferviente búsqueda de sentidos e ideas

personales, en vez de falsas memorias artísticas colectivas enajenadas a la

crítica de unos cuantos.


[Apellidos] 3

IV. Es necesario reevaluar el rol de la institución, la educación debería conducir a

una comprensión compartida, fundada sobre el respeto absoluto de las

alteridades unidas por la vida común sobre una sola y misma Tierra. Una

educación auténtica no puede privilegiar la abstracción ni el conocimiento.

V. Proponemos para la culminación de estas premisas hacer de la

transdisciplinariedad una práctica fundamental en la vida cotidiana como en el

arte, no en búsqueda del dominio de muchas disciplinas, sino la apertura de todas las

disciplinas a aquellos que las atraviesan y las trascienden. dejando de lado el saber

acumulativo y ser interior empobrecido consecuencia social de una

individualidad mal guida.

También podría gustarte