Está en la página 1de 8

Economía en ésta materia estudiamos la economía desde el punto de vista del individuo y desde el aspecto

social. La economía política es acción deliberada de la persona, el estado o ambos para producir consecuencias
jurídico-económicas.

La economía tiene dos elementos fundamentales, en primer lugar está la información (si no hay información no
hay incentivos; la acción humana da información de abajo hacia arriba y hay que evaluar bien la situación y de
allí optar entre el largo o corto plazo, buscar la ganancia psíquica y el aumento de la tasa de capitalización) y en
segundo lugar están los incentivos: un principio de la economía es que los individuos responden a incentivos.
Al tomar una decisión las personas comparan los beneficios y los costes marginales. Pero, cuando estos
cambian, las personas cambian de conducta. Por ello, es importante que los poderes públicos, tengan en cuenta
los efectos directos e indirectos que funcionan sobre los incentivos. Es posible que, al diseñar una medida

OM
económica que altere los incentivos, se obtengan resultados no deseados.

La libertad (macroeconómica) tiene dos elementos: multiplicidad de opciones, esto es que exista una amplia
gama de opciones, fomentar la competencia, que da como resultado un aumento de la tasa de capitalización, la
tasa de capitalización es un valor agregado (el trabajo ahorrado de cada uno) que influye en el nivel de
exigencia de un país sino, pierde excelencia. En otras palabras, la tasa de capitalización es la cantidad de

.C
inversión en bienes de capital que hay en un país (el profesor también agrega que la tasa de capitalización
implica además de cuestiones de productividad, tomar en consideración la educación, la cultura, entre otros)
Los altos costos de transacción (costos de transacción son las energías y esfuerzos que implica averiguar
DD
determinadas cuestiones) hacen disminuir la tasa de capitalización y falta de coacción de otros hombres, esto
quiere decir que no dirijan tus acciones, que haya más educación. La libertad es la defensa irrestricta de un
proyecto de vida.

El progreso implica que las generaciones futuras puedan obtener mayores beneficios que las anteriores, para
LA

conseguir el progreso hay dos vías, por un lado la acción humana (libertad, información certera, precio) y por
otro lado el institucionalismo que es el pacto social, la existencia de una constitución en donde se cambia un
poco de libertad por seguridad, largo plazo. El costo de transacción es alto. Ampararse en la moneda: la
moneda es la mayor seguridad.
FI

El mercado es la preferencia revelada. Hay dos tipos de votos: el voto de mercado (lo que se prefiere/rechaza) y
el voto institucional (relacionado con la administración pública)

Teoría de la utilidad marginal: la utilidad depende de la cantidad que haya de ese bien. Aumento/disminución en
la utilidad total que nos supone el hecho de consumir una unidad adicional del mismo.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Acción humana La praxeología estudia a la acción humana, que una acción sea producto de la deliberación,
recuerdos olvidados, deseos reprimidos que influyen en la voluntad, en nada afecta a la cuestión, estudia a la
acción en movimiento no el por qué. Estudia los MEDIOS, para los fines a diferencia de la psicología, historia y
filosofía. La acción humana es voluntad consciente, movilizada, voluntad transformadora en actuación que
pretende alcanzar fines precisos y objetivos determinados. Al elegir por una u otra cosa siempre se rechaza una,
es decir que implica preferir y renunciar “preferencia revelada” que unidas estas manifestaciones con las del
resto conforman lo que es mercado. El ser humano con la información que recibe tiene dos opciones el
consumo presente y abstención futura o la abstención presente consumo futuro que genera largo plazo y
aumento de la tasa de capitalización

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN HUMANA:

OM
1) Objeto: contenido de la acción, el fin. A raíz de la información que recibe de la economía se pone en acción,
la información brinda incentivos y largo plazo.

2) Ratio: elijo o no elijo, economía emocional ex ante ex post. Es un razonamiento previo para saber si me
conviene o no.

.C
3) Preferencia revelada: la manifestación

4) Libre albedrío: es dentro de la esfera íntima contrario a la libertad macro, que es erga omnes.
DD
5) Egoísmo: lo que uno elige para su propio desarrollo de vida Hablando de un egoísmo bueno, el egoísmo malo
es la falta de cooperación y lo desarrolla nino

6) Consecuencias tecnológicas: individuos actúan conforme a la tecnología


LA

7) Ex ante ex post: ESTE VA EN RATIO, se observa cuando votó. Las elecciones los acompañan en su vida

8) Tiempo: el accionar siempre lidia con el factor tiempo.

Resumen del libro: El fin de la acción es la remoción de cierto malestar (la diferencia con la psicología es que
dice que se acciona para satisfacer un cierto impulso instintivo). El hombre a diferencia del animal es capaz de
FI

inhibirse, vencer sus impulsos y deseos. Tiene poder para frenar los instintos.

Requisitos previos a la acción humana (3): el hombre al actuar aspira a sustituir un estado menos satisfactorio
por otro más satisfactorio. El malestar es el incentivo que induce al individuo a actuar también representación


de algo mejor y poder llevarlo a cabo fácticamente. También Pensar que existe cierta deliberada conducta capaz
de suprimir o al menos, reducir la incomodidad sentida. (1- Malestar, 2- que haya algo más atractivo, y 3-
posibilidad de modificarlo)

Nuestra valoración individualizada y subjetiva con arreglo a lo personal voluntad y juicio propio es la única que
puede decirnos qué puede hacernos más o menos desgraciados. La acción humana siempre es racional. Lo
contrario no es lo irracional, sino la reacción de órganos e instintos corporales al estímulo que no puede ser
controlada a voluntad. Se parte de la base de un individualismo metodológico, el examen de la sociedad ha de
preceder al del individuo, no se pone en duda la trascendencia de entes colectivos, entiende que le compete
describir y analizar la formulación y disolución de los mismos, las mutaciones que experimentan y su mecánica.
La acción es siempre de seres individuales (el verdugo es el que ejecuta al criminal en nombre del estado). Por
otro lado, el individuo puede pertenecer simultáneamente a varias agrupaciones de aquél tipo. Este singularismo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


metodológico es válido para poder comenzar por los cimientos y proseguir paso a paso y por partes. El aspecto
cambiante e individualizado de la acción humana indica que siempre depende de las condiciones de c/u. El
hombre no es libre en el sentido metafísico del término. Constríñele el ambiente y aquellos influjos que tanto él
como sus antepasados experimentaron, muchas cosas las realiza porque así fue educado, porque así proceden
otras personas, o porque tales conductas resultan normales en su ambiente, así adquiere hábitos automáticos y
reflejos. Luego en el libro se realiza una crítica a los historiadores porque siempre van a incluir su punto de
vista a la hora de redactar. Luego establece que la economía tiene relaciones que no son constantes lo que la
vuelve una ciencia de carácter especulativo. Todo ser que actúa se halla descontento, si estuviera plenamente
satisfecho no actuaría y si fuera omnipotente habría suprimido por completo la causa de su insatisfacción. Lo
absoluto es indeterminable No hay felicidad plena, gente perfecta ni eterno bienestar. (Crítica a Marx)

OM
Polilogismo y racismo (crítica a Marx). Escala de valores y escala de necesidades

FACTOR TIEMPO: la acción influye en el futuro, pero se halla en el presente. El presente comprende todo
aquél pasado que aún conserva actualidad. El tiempo hay que administrarlo al igual que cualquier otro bien
también escaso. La presencia de ánimo se estima en razón de quien actúa. Quien es capaz de ajustarse con
rapidez, que logra reducir al mínimo el intervalo temporal entre la aparición de nuevas condiciones y
adaptaciones de su actuar a los mismos, una cierta fidelidad que implica la adhesión a un plan previamente

.C
trazado haciendo caso omiso a los registrados cambios de condiciones.

INCERTIDUMBRE: cambios de circunstancias: tecnológicas, ideológicas, políticas. Nunca puede ser


DD
pronosticado. Acción: arriesgarse a la especulación.

Ley de utilidad marginal: diferente valor de las cosas. La utilidad es la idoneidad causal para la supresión de un
cierto malestar; la importancia atribuida a una cierta cosa. La utilidad puede ser objetiva: relación existente
entre una cosa y el efecto que la misma puede producir o subjetiva: depende del valor que uno le otorga en un
LA

momento determinado. El valor de la satisfacción marginal es el que el sujeto pondera. Se interesa por la
idoneidad de aquello para proveer bienestar del hombre, según él entiende, en una determinada situación y
momento.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fracaso del colectivo intervención que realiza el Estado. Qué hacer frente al fracaso del colectivo: resignarse,
voz y voto que es manifestarse y por último votar con los pies (irse, abandonar).

Función del precio: 1) informativo del sistema de precios (equilibrio) 2) incentivo (eficiencia) 3) factor
equilibrarte (junta al demandante y al oferente) y 4) pago y transferencia de valor.

Resumen de la fotocopia: Estamos hablando sobre la resolución de problemas económicos a través de procesos
no mercantiles, mediante un proceso colectivo de decisión (empresas, organizaciones, gobiernos). Las
características de los gobiernos son varias: mecanismo político que determina normas básicas del régimen,
burocracia que interpreta esos objetivos en términos operacionales; centralización de política económica, etc. El

OM
fracaso del colectivo se agrava bajo determinadas configuraciones de tecnologías, valores individuales,
actitudes, parámetros organizativos, y situación informacional. El gobierno actúa con un criterio consistente en
el interés público: distribución de recursos y distribución equitativa (el gobierno se presume que siempre actúa a
favor del pueblo pero va a fracasar por cuatro motivos objetivos). El colectivo fracasa por cuatro situaciones
objetivas: el fracaso informacional, la incompatibilidad de incentivos del régimen económico, los costos

.C
directos de operación del régimen, y por último, los costos indirectos y externalidades.

1) Fracaso informacional: dispersión de información relevante, costos de transmitir éstas a los organismos
de planeamiento y éstos de procesarla para generar decisiones optimas→ Limitaciones básicas.
DD
Ineficiencia, derivado de la concentración requerida de información y cálculos económicos para
implementar reglas de decisión de un plan. Características de la eficiencia: privacidad, anonimidad, auto
relevancia de la información transmitida, limitación de información a los agentes y de su memoria
requerida.
Mercado competitivo, eficiencia informacional: el agente debe conocer su función de utilidad/conjunto
LA

de posibilidades productivas y precios de los bienes que compra y vende→ esto es posible si el mercado
es quien provee la información economizada.
El régimen centralizado en sentido informacional implica ineficiencias. A mayor número de agentes y
bienes, menor capacidad de los canales de información entre los organismos de planeamiento y las
FI

empresas, más complicado es el lenguaje en que se explica la información. Las distorsiones son
producto del fracaso informacional, los funcionarios que asignan cuotas de producción a distintas
regiones del país, sin tener en cuenta diferencias regionales (calidad del suelo, clima, heterogeneidad
tecnológica) desconocen la cantidad de factores que hacen al éxito o fracaso de proyectos en la industria,


planes carentes de flexibilización para responder a las necesidades de los consumidores sumado a la
rigidez para adoptar tecnologías nuevas. Este fracaso provoca resultados inesperados y lleva a la
planificación no planeada con datos inadecuados, información incompleta sobre restricciones del
sistema, del tiempo y capacidad de procesar la información utiliza un modelo erróneo (equilibrio
parcial). El precio tiene un roll importante como parámetro de decisión de las empresas y consumidores
o cotizaciones/ competencia. La competencia entre los agentes es la genera información relevante para
las decisiones sociales.
2) Incompatibilidad de incentivos: existencia de subordinación: prohibiciones. El roll de los agentes que
atienden a su propio beneficio dentro de la limitación impuesta por la estructura de autoridad de
organización. Problema: incompatibilidad de esos intereses con los del colectivo. Un régimen fracasa
por incompatibilidad con los incentivos si las conductas individuales requeridas para el éxito del plan
son incompatibles con las inclinaciones naturales de los agentes que las deben llevar a cabo. Un sistema

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de mercado competitivo es naturalmente descentralizado y en condiciones de mercados completos la
regla de decisión social por la cual se seleccionan estados eficientes es impenetrable. Fracaso: error de
diseño en el régimen por sistema de incentivos perverso: premiar conductas ineficientes y castigar las
eficientes: pérdida de eficiencia: aumentar el control y es costos o si no modificar la estructura de la
autoridad. Implementar un régimen cuando ello es posible, puede requerir sistema de incentivos
materiales, audaces, estables en el tiempo y política fiscal equilibrada con poderosos instrumentos o
distorsionantes.
3) Costos directos de operación: costos de oportunidad, recursos humanos, materiales y financieros en la
operación rutinaria de la burocracia. Costos de transacción (formulación de objetivos) fracaso en
cuerpos legislativos.

OM
4) Costos indirectos/externalidades: distorsiones generalizadas por la operación del régimen.
*Precios de mercado distorsionados por políticas gubernamentales 1) sobrevaluación cambiaria, control
de cambios, tarifa al comercio exterior, tasa de interés regulada, smmv, impuesto, subsidio y precios
controlados. Más mecanismos: inhibir la competencia dando ventajas a unos, conducta coalitiva,
público manía. La intervención gubernamental libera a los individuos de responsabilidades
correspondientes a proveer la satisfacción de intereses/necesidades. Retroalimentación entre la conducta

.C
asocial y el intervencionismo.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Institucionalismo Restricciones que surgen de la convención humana para limitar las interacciones
económicas, políticas y sociales, con esas restricciones se pierde la libertad. Nino plantea que hay tres
cuestiones a tener en cuenta en relación con la anomia boba que crea la FALTA DE COOPERACIÓN en primer
lugar la falta de cooperación/egoísmo malo, en segundo lugar la primarización de las relaciones secundarias (el
individuo se comporta como un niño, enfetización del ser humano, es decir que el individuo depende del
Estado) y en tercer lugar el orden, el ejercicio de la autoridad (hay falta de oportunidad, mérito y conveniencia).
Hay falta de respeto a la autoridad.

OM
Hay tres tipos de ilegalidad: la desviación individual para intereses individuales, el conflicto social: desconocer
la autoridad y por último, la anomia boba en la que todas se perjudican.

Formas de la inobservancia: 1) Finalista: se adhiere a los fines pero pretende satisfacerlos a través de una
conducta diferente de la de la norma; 2) ritualista: ignora los fines pero sí cumple la norma y 3) chicanera
cuando se aprovecha de las lagunas en su beneficio.

.C
Anomia boba: Nino caracteriza a la anomia boba como una inobservancia de la ley que no favorece a nadie. La
acción colectiva se caracteriza por la inobservancia de normas y al menos una conduciría a una acción colectiva
más eficiente en la misma situación. Se supera con normas morales, que actúen por convicción no por temor a
DD
la sanción y también educación normativa.

Resumen del libro: Nino considera que la preservación del derecho requiere que haya funcionarios y ciudadanos
que apliquen/observen sus normas por adhesión a ellas y no solo por temor a la sanción y cree que las normas
jurídicas y morales pueden y deben cumplir un papel crucial ayudando a resolver las dificultades que requieren
LA

un accionar colectivo. Reivindicando la: MANO INVISIBLE y no la mano dura.

Estado de insatisfacción: No es claro que el territorio sea rico en recursos. Estamos en una situación social
donde una generación de individuos pasó de tener ambiciones de países avanzados a tener expectativas
limitadas.
FI

SUBDESARROLLO: El pbi era alto pero luego comenzó a declinar el crecimiento económico y social: varias
causas: imperialismo, dependencia. Argentina como proveedor de materia prima. Capitales extranjeros
(explotativo) En un tiempo salió de esto luego volvió. Causas políticas: inestabilidad democrática, sobrecarga


de demandas sociales. Religión, falta de cultura del trabajo, austeridad. Sistema de valores personalistas y de
jerarquías. Inexistencia de reserva de mano de obra, concentración de la propiedad agraria, proteccionismo
industrial corporativismo y deslegitimación del sistema político. Anomia en general e ilegalidad en particular
generado bajo grados de eficiencia y productividad social que subyacen a situaciones de subdesarrollo.

Anomia Argentina: Argentina tendencia a la ilegalidad: dictadura, tráfico, evasión tributaria “las normas que
desconocemos” Normas sociales. Anomía: inobservancia de normas morales jurídicas religiosas y sociales.
Anomia boba: inobservancia de normas que produce una disfuncionalidad en la sociedad de acuerdo con ciertos
objetivos, intereses o preferencias.

Anomia boba e ineficiencia: Las normas hacen posible la integridad y subsistencia de las sociedades. Optimo
de Pareto: No hay ningún otro estrato de la sociedad en que alguien esté mejor sin que alguien esté peor. Hay

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


anomia cuando la acción colectiva en cuestión se caracteriza por la inobservancia de normas y hay al menos una
cierta norma que conduciría a una acción colectiva más eficiente en la misma situación.

Normas jurídicas (anomia y estado de derecho)

Propiedades del estado de derecho: 1) normas jurídicas deben ser de índole general 2) universal 3) irretroactivas
4) estables 5) públicas 6) definidas 7) hechos empíricamente verificables 8) aplicarse estricta e imparcialmente
9) aplicar órganos imparciales a los que las han dictado.

Clases de comportamientos contra las normas: disociación entre aspiraciones culturales prescriptas y los
caminos socialmente estructurados para llegar a dichas aspiraciones. Modos de adaptación: conformismo,
innovación, ritualismo, retraimiento y rebelión.

OM
Anomia en la vida institucional ARGENTINA: Una vida institucional fuera de la ley, dos rasgos en la época
colonial: contrabando y violación de la ley por parte de los funcionarios Ley fiteusis de 1826 conformó
latifundios. Irigoyen presidencialismo. La CSJN avalaba golpes de estado. Perón reformó la CN para ser
reelecto. Persecución política a Perón. CN del 49´anulada por decreto Luego muere perón y en su lugar sube
isabelita (ilegal) Luego control absoluto, se suspendió Art 26 y una política de terror. La práctica judicial era la

.C
de rechazar los habéas corpus, había crisis económica, denuncias por corrupción, luego Alfonsín quiso
restablecer el sistema de derecho y la juricidad Argentina. Luego ley de punto final y obediencia debida,
abolición del fuero militar, ahorro de decretos. Luego Menem cargos políticos, exceso de DNU, desprestigio a
DD
los policías, falta de legitimidad. Desequilibrio institucional: Estructura de poder hiperpresidencialista,
discrecionalidad para elegir al gabinete dictar estado de sitio, suspensión de garantías. Él culpa a la constitución
por ser muy concesiva y también a la costumbre política. Excesiva función legislativa, indultos. Crítica al PL,
senado y corporativización.
LA

Anomia en la vida social:

1) Economía informal: actividad económica que viola leyes, evasión fiscal, contrabando, fuga de capitales,
mercado negro, actividad criminal
2) Evasión impositiva: hay causas accidentales: inflación, y técnicas (falta de claridad de leyes impositivas)
FI

políticas (falta de adhesión de la población al destino de lo recaudado o su percepción sobre el carácter


injusto) cultural (falta de reproche moral a los evasores “ellos hacen lo mismo”) falta de control punitivo
y falta de adhesión moral.
3) Corporativizacion de la economía privada y estatal. Grupos de presión. Los usan. Gobiernos populistas.


Otorgamiento de monopolios y concesiones de explotación exclusiva. Protección e intervención. Falta


de competencia, formación de clases sociales que no tienen correlación con el nivel de productividad de
los miembros
4) Corrupción: conducta de quien ejerce una actividad que implica obligaciones activas y pasivas,
destinadas a satisfacer ciertos fines, para cuya consecución fue asignada en esa actividad y uno cumple o
no las cumple. De forma de satisfacer esos fines para obtener un beneficio él o un tercero.
Consecuencia: disminución de fondos y tendencia a más corrupción. Sueldos basados en la obtención de
beneficios. Hay un sistema creado para que esto sea posible
5) Anomia en actividades productivas: demora de la gente, despreocupación ecológica, farmacéutica
(médicos dan remedios sin receta), cppna (jueces no toman declaración en el fuero penal, ni siquiera el
secretario) y el tránsito (caos).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para finalizar NINO plantea que deben realizarse reformas en la justicia, el gobierno reorganización
administrativa, en la responsabilidad penal y la civil, sin olvidar en el ámbito educativo.

OM
Moneda: Hay dos tipos de monedas, según se vea desde la óptica de la acción humana y desde la óptica del
institucionalismo. La moneda refleja la conducta de los ciudadanos, si son más propensos al gasto o al ahorro.

Ley de Gresham: la moneda mala va a desplazar a la buena porque todas se quieren deshacer de ella y la envían
al mercado y a las demás las guardan.

.C
Principio óptimo de Pareto: que se pueda mejorar sin afectar a otros.

Desde acción humana: la moneda es todo lo que el mercado diga que es la moneda porque la comunidad
establece qué es moneda, la información va de arriba hacia abajo, se caracteriza por la fiducia. No tiene
DD
regulación. Qué pasó: las casas bancarias privadas guardaban bienes y daban a cambio certificados de valor. Si
emitían de más eran desterrados del país. (capitus diminutio) los elementos son: libertad, largo plazo, fiducia.
Los vicios del mercado son: monopolios (no producen mucho y mantiene precios altos), externalidades y la
información asimétrica.
LA

Desde el institucionalismo: la moneda es de curso legal. En 1935 la creación del banco central (primer
monopolio legal estatal) empieza a circular la base monetaria. La base monetaria es m1: dinero en poder del
público más cajas de ahorro + m1 que es m1 más plazos fijos. Esta base monetaria es el reflejo del PBI
(CONSUMO PP; INVERSION PP + EXP – IMP) *NO SE SI ESTA BIEN REVISAR ESTA FORMULA
FI

La moneda es una unidad de cambio denominadora común de valor. El fin inmediato es adquirir bienes y cancelar
deuda.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte