Está en la página 1de 70

Notas para la parte de Matemáticas del Curso Propedéutico

del Posgrado en IQ
J. Alberto Ochoa-Tapia

Junio 27, 2022

Algunos comentarios sobre el material incluido en este notas


Estas notas las hemos elaborado para ayudar a los alumnos que pretenden ingresar al
Posgrado en Ingenierı́a Quı́mica de la UAM-Iztapalapa a preparar el examen de admisión,
pero también como ayuda de primera mano durante el desarrrollo de los cursos obligatorios
del primer trimestre. Creo que sobre todo pueden ayudar en los cursos de Mecánica de
Fluidos y Métodos Matemáticos.
El curso está planeado para que en las sesiones se discuta la solución de los problemas
propuesto para cada sesión. Ello implica que los alumnos interesados deben haber traba-
jado previamente en la solución de los problemas. Las diez sesiones y su orden se listan a
continuación:

1. Sesión 1: Vectores y álgebra vectorial.

2. Sesión 2: Derivadas de funciones vectoriales, operadores diferenciales y


notación indicial.

3. Sesión 3: Integración, teoremas integrales y sistemas de coordenadas


curvilı́neas ortogonales.

4. Sesión 4: Tensores de segundo orden y su álgebra.

5. Sesión 5: Ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo orden.

6. Sesión 6: Transformada de Laplace y Ecuación Diferencial Lineal de primer


orden.

7. Sesión 7: Una solución de la ecuación de difusión transitoria.

8. Sesión 8: Álgebra de matrices y solución de sistemas de ecuaciones alge-


braicas lineales.

1
Junio 2022

9. Sesión 9: Implementación numérica del método de Gauss simple y Gauss-


Jordan.

10. Sesión 10: Solución de sistemas de ecuaciones algebraicas no lineales.

Sobre la nomenclatura
La mayor parte de la nomenclatura introducida se explica durante el desarrollo de los temas
pero vale la pena mencionar el uso de los siguientes sı́mbolos:
Aob Indicarán un tensor de segundo orden.
Aob Indicarán un vector.
Debe notarse que se usan letras negritas tanto para tensores como para
vectores pero el tipo de letra es diferente: Arial (tensores) y Times
(vectores).
kak o a Módulo o magnitud del vector a.
{A} o {a} Indicará la matriz formada por los elementos del tensor A o del vector a.
ei Indicará el vector unitario en la dirección de la coordenada Xi de un
sistema coordenado Cartesiano.
Sunbı́ndices
i, j, k Indicarán componentes en el sistema de coordenadas X ó x.

Referencias
• Bird, R. B., Stewart, W.E. and Ligthfoot, E.N. (2008). Fenómenos de Transporte.
Limusa Wiley.

• Greenberg, M. D. (1998). Advanced engineering mathematics. Prentice Hall.

• Grossman, S. I. (2008). Álgebra lineal. McGraw Hill Educación.

• Nakamura, S. (1992). Metódos numéricos aplicados con software. Prentice-Hall His-


panoamericana.

• Ochoa Tapia, J.A. (2011). Métodos matemáticos aplicados a la ingenierı́a quı́mica.


Notas de clase.

• Spiegel, Liu, J. (1999). Schaum’s Outlines: Mathematical Handbook of Formulas


and Tables. McGraw-Hill.

• R Spiegel, M. (1959). Vector analysis and an introduction to tensor analysis.

2
Junio 2022

1 Sesión 1: Vectores y álgebra vectorial


Comenzaremos recordando algunos aspectos básicos sobre los vectores, sus propiedades y
el álgebra para manipularlos. En las notas para representar un vector usaremos el tipo
de letra negrita (bold), por ejemplo a, b y b son vectores, por otro lado a, b y b (o a, b
y c) representan la magnitud (módulo o tamaño) de esos vectores y tales cantidades son
escalares. Debe quedar claro que no distinguir cantidades vectoriales de las escalares será
un error terrible. Cuando los escribamos manualmente (en notas, tareas o exámenes) será
difı́cil usar negritas por ello usaremos preferentemente un tilde o acento circunflejo debajo
de la letra, por ejemplo el vector a lo representaremos como a y no como ~a , que es lo que
muchos acostumbran. Después veremos la ventaja de esta representación.
e Para terminar
esta parte señalaremos que, en las notas, dependiendo de la situación y de lo que queramos
representar, la magnitud de un vector a la indicaremos también con el sı́mbolo kak.

1.1 Representación gráfica de los vectores y operaciones básicas


Desde nuestros años en la escuela secundaria hemos hablado de vectores y estamos acos-
tumbrados a representar cada uno de ellos dibujado como una flecha, en donde de alguna
manera queda implı́cito que el tamaño de ella es proporcional a su magnitud, la flecha
muestra también la dirección (linea de acción) y la punta de la flecha su sentido. Ası́, un
vector es un ente (algo), que para estar completamente definido requiera además de su
magnitud, de dirección y de sentido. En la Fig. 1-1 mostramos al vector a e indicamos su
magnitud a, dirección y sentido.

Figure 1-1: Magnitud, dirección y sentido del vector a.

En la Fig. 1-2 mostramos el resultado de multiplicar al vector a por el escalar (a)


α < 1, (b) α < 1 y (c) α = −1. O sea, la multiplicación por un escalar puede aumentar
o disminuir la magnitud del vector y aun invertir su sentido, pero no puede modificar su

3
1.1 Representación gráfica de los vectores y operaciones básicas Junio 2022

dirección. Veremos más adelante como, o sea que operación usar para, lograr un vector
con dirección diferente a la inicial.

Figure 1-2: Resultados de multiplicar el vector a (a) por un escalar α (b) > 1, (c) < 1 y
(d) < 0.

La suma de dos vectores o más se define de acuerdo a la regla del paralelogramo. Esto
es dados a y b, para obtener gráficamente c = a + b se dibuja la flecha que representa
al vector a y a continuacion en la punta de este el final del vector b; c es la flecha del
final de a a la punta de b (Fig. 1-3). Debemos notar que de acuerdo al paralelogramo de
lados definidos por a y b, también c = b + a. La suma de más de dos vectores se realiza
siguiendo un procedimiento análogo (Fig. 1-4).
Las definicion de un vector y las reglas que recordamos en los párrafos de arriba per-
miten demostrar las leyes del álgebra de vectores, que en seguida escribimos usando los
vectores a, b, c y los escalares α, β

Ley conmutativa
a+b=b+a (1-1)
Ley asociativa
a + (b + c) = (a + b) + c (1-2)

Ley asociativa
α (βa) = αβ (a) = β (αa) (1-3)

4
1.1 Representación gráfica de los vectores y operaciones básicas Junio 2022

Figure 1-3: En la parte superior se muestran los vectores a y b, mientras en la parte inferior
la suma a + b y b + a de acuerdo a la regla del paralelogramo.

Ley distributiva
(α + β) a = αa + βa (1-4)

Ley distributiva
α (a + b) = αa + αb (1-5)

Lo revisado hasta ahora también permite concluir que dados a y b, c = a − b se puede


obtener usando la regla del paralelogramo con −b representado con la flecha de b con el
sentido invertido (Fig. 1-5). Ahora recordamos o introducimos que dado el vector a con
magnitud a podemos obtener mediante la operación un vector unitario ea
a
ea = (1-6)
a
en la misma dirección y sentido que a, pero de magnitud igual a la unidad. No está de
más obtener de la Ec.(1-6), y dado que los vectores unitarios satisfacen todas las leyes del
álgebra vectorial, el vector a escrito como

a = aea (1-7)

Ahora recordaremos algunos vectores que hemos usado en cursos anteriores. Por ejem-
plo, la velocidad v, la aceleración de la gravedad g y la fuerza f. Pero también intro-
duciremos algunos que se usarán en el curso de Mecánica de Fluidos como el flujo másico

5
1.2 Representación algebraica de los vectores y sus operaciones básicas Junio 2022

Figure 1-4: Se muestran los vectores a, b, c y d y dos maneras de obtener el vector s


resultado de la suma de ellos.

por unidad de área w = ρv y el vector de fuerzas superficiales t(n) . Aquı́ hemos usado al
escalar ρ para representar a la densidad y n para representar al vector unitario perpendic-
ular a la superficie sobre la que actúa t. No debemos olvidar que, a menos que estemos
usando variables y parámetros adimensionales, cada vector y por consecuencia su magni-
tud tienen dimensiones. Por ejemplo v[=]L t−1 , g[=]L t−2 , f[=]M L t−2 , w[=]M L−2 t−1
y t(n) [=]M L−1 t−2 ; en donde L indica unidades de longitud, M de masa y t de tiempo.

1.2 Representación algebraica de los vectores y sus operaciones básicas


Para la representación de cualquier vector a en forma algebraica nos referimos al sistema
coordenado cartesiano con coordenadas x, y y z y en él representamos al vector a (Fig.
1-6). El segmento de lı́nea recta que representa la magnitud del vector puede proyectarse,
usando el coseno del ángulo que forma el vector con cada de los tres ejes coordenados, para
obtener
ax = cos θax , ay = cos θay , az = cos θaz (1-8)
En donde ax , ay y az se denominan las componentes del vector. Ahora se introducen
los vectores unitarios i, j y k asociados a los ejes coordenados x, y y z respectivamente. De
esta manera, usando la regla del paralelogramo para la suma de vectores, a puede escribirse
como
a = ax i + ay j + az k (1-9)
Enseguida, usando el teorema de Pitágoras se puede demostrar que la magnitud del
vector está dada por q
kak = a = a2x + a2y + a2z (1-10)

6
1.3 Vectores de posición Junio 2022

Figure 1-5: En la parte superior se muestran los vectores a y b, mientras en la parte inferior
la suma a − b y −b + b de acuerdo a la regla del paralelogramo.

y como consecuencia el vector unitario en la dirección de a es


ax i + ay j + az k
ea = q (1-11)
a2x + a2y + a2z

Usando la representación dada por la ec. (1.1-9) y las propiedades del álgebra vectorial
podemos por ejemplo escribir

a ± αb = (ax ± αbx ) i + (ay ± αby ) j + (az ± αbz ) k (1-12)

1.3 Vectores de posición


En general la localización del inicio y final de un vector pero manteniendo su dirección
no está atada a un punto especı́fico de espacio tridimensional. Sin embargo, vale la pena
considerar como un caso especial el del vector de posicion r que se usa para determinar
la posición de puntos como se muestra en la Fig. 1-7, a partir del origen del sistema de
coordenadas cartesianas (x, y, z) y representado por

r = xi + yj + zk (1-13)

Dependiendo de la situación algunas veces se usa x, X o alguna otra letra en lugar de r.


Además, analogamente a las componentes de un vector a, las componentes del vector de

7
1.4 Producto escalar o punto Junio 2022

Figure 1-6: Componentes ax , ay y az del vector a correspondientes a cada uno de los ejes
coordenados.

posición están dadas por

x = r cos θrx , y = r cos θyx , z = r cos θzx (1-14)

en donde cos θrx , cos θry y cos θrz son los ángulos que forma r con cada uno de los tres ejes
coordenados y su magnitud r está relacionado a las coordenadas x, y y z por
p
krk = r = x2 + y 2 + z 2 (1-15)

1.4 Producto escalar o punto


El producto escalar de dos vectores a y b, se define a continuación, en términos de sus
módulos (magnitud) kak y kbk, y el ángulo que forman entre ellos, θab , como

a · b = kakkbk cos θab = a b cos θab (1-16)

Debe notarse que el coseno es una funcion simétrica o par, y por lo tanto

cos θab = cos θba (1-17)


Ası́, a · b = b · a, o sea el producto escalar es conmutativo. La de la ec. (1-16) puede
usarse para encontrar el valor de i · j,

i · j = kikkj| cos θij (1-18)

8
1.4 Producto escalar o punto Junio 2022

Figure 1-7: Vector de posición r y sus componentes x, y y z.

En donde cos θij es el ángulo formado por i y i. Como éstos son vectores unitarios, la
ec. (1-18) se reduce a
i · j = cos θij (1-19)
Note que cos θij es igual a 1 como lo serı́a si la operación se repite para i · k y j · k,
pero será igual a cero para el producto escalar entre vectores unitarios diferentes pues son
perpendiculares entre sı́ (cos θii = cos 90o = 0, etc). Estos resultados pueden resumirse
como
i · j = i · k = j · k = 1, y i · i = j · j = k · k = 0 (1-20)
En seguida, usando el último resultado y las leyes del álgebra vectorial, podemos obtener
el producto escalar de los vectores a y b en términos de sus componentes como

a · b = ax bx + ax bx + ax bx (1-21)

Un caso particular de este resultado ocurre es cuando b = a y por ello

a · a = a2x + a2y + a2z = a2 = kak2 (1-22)

Debe notarse que


ax = i · a, ay = j · a, az = k · a (1-23)
Desde el punto de vista geométrico el valor del producto escalar de a y b definido por
la ec. (1.1-14) es igual a la multiplicación de la magnitud uno de ellas por la proyección
de la segunda magnitud en la dirección de la primera y el signo positivo o negativo indica
si los dos vectores tenı́an el mismo o diferente sentido. Ası́ las dimensiones del producto
escalar serán las resultantes de la multiplicación de las de cada vector. Sin embargo, si se
interpreta desde un punto de vista fı́sico, en mi opinión, para el resultado escalar hay una

9
1.5 Producto cruz o vectorial Junio 2022

dirección implı́cita. Por ejemplo, el trabajo W realizado al aplicar una fuerza f a un objeto
para lograr el desplazamiento d está dado por

W = f · d [=]M L2 t−2 (1-24)

Aun cuando el resultado es un escalar sabemos en que dirección se aplica la fuerza y en que
dirección es el desplazamiento. Desde el punto de vista práctico no podemos olvidarnos de
ello. Un segundo ejemplo es el relativo al cálculo de la parte del flujo másico por unidad
de área ρv que cruza una superficie y dado por

w = ρv · n [=]M L−1 t−1 (1-25)

en donde n es el vector unitario hacia afuera de la superficie exterior del sistema de


interés. El signo de este producto nos dice si la masa entra o sale del sistema.

1.5 Producto cruz o vectorial


El producto vectorial de dos vectores a y b se define, también como el producto escalar en
términos de sus módulos (kak, kbk) y el ángulo que forman entre ellos, θab , pero en este
caso
a × b = kakkbksenθab e⊥ , para 0 ≤ θab ≤ π (1-26)
En donde e⊥ es el vector unitario perpendicular al plano que contiene a los vectores a y b,
y con dirección de acuerdo a un sistema coordenado de mano derecha, como los dos que se
muestran en la Fig.1-8 en la que hacemos referencia al sistema xyz. Note, que el valor de
kakkbksenθab siempre es positivo y corresponde al área del paralelogramo definido por los
vectores a y b (Problema 5).
Por otro lado, como consecuencia de la definicion de a × b dada por la Ec. (1-26), se

b
,..

Figure 1-8: Producto vectorial: a) a × b y b) b × a.

10
1.6 Comentarios sobre la sesión Junio 2022

obtiene
a × b = −b × a (1-27)
Pues de acuerdo a la Fig.1-8(b)

b × a = kbkkaksenθba (−e⊥ ) = −kakkbksenθab e⊥ (1-28)

Ası́, también consecuencia de la Ec. (1-26) es que, los productos vectoriales entre los
vectores unitarios i, j y k, son

i × j = −j × i = k
k × i = −i × k = j
(1-29)
j × k = −k × j = i
i×i=j×j=k×k=0

Ahora estamos en posición de escribir el producto los vectorial de a y b en términos de


sus componentes. Ası́ al usar el álgebra vectorial y los resultados para los vectores unitarios
dados en la ec. (1-29) se llega a

a × b = (ay bz − az by )i + (az bx − ax bz )j + (ax by − ay bx )k (1-30)

Resultado que puede escribirse, si se reconoce la convención para desarrollar un determi-


nante, como
i j k

a × b = ax ay az
(1-31)
bx by bz

Por otro lado, el producto escalar de un vector c con a × b es

c · a × b = (ay bz − az by )cx + (az bx − ax bz )cy + (ax by − ay bx )cz (1-32)

o
cx cy cz

c · a × b = ax ay az (1-33)
bx by bz

Es posible, usando las ecs. (1-16) y (1-26), demostrar que kc·a×bk corresponde al volumen
del paralelepı́pedo definido por los vectores a, b y c (Problema 6).

1.6 Comentarios sobre la sesión


Creo que no hemos introducido ningún tema que los alumnos no hayan revisado en su
licenciatura y los problemas propuestos en seguida reforzarán el repaso.

11
1.7 Problemas propuestos Junio 2022

1.7 Problemas propuestos


1. A partir de la Figura 1-6, y usando el teorema de Pitágoras, demuestre que la mag-
nitud del vector a en términos de sus componentes está dada está por la Ec. (1-15).

2. (a) Encuentre un vector a que sea perpendicular a

u = 2i + j − k
v = i−j+k

(b) También encuentre el vector unitario correspondiente a a.

3. Usando los productos escalar y vectorial para vectores, encuentre la ecuacion del
plano que contiene a los puntos (1, 1, 1), (2, 0, 0) y (−5, 2, 5).

4. (a) Deduzca, involucrando los productos escalar y vectorial, la formula general para
la distancia mı́nima desde el punto (x0 , y0 , z0 ) al plano Ax + By + Cz + D = 0.
(b) Aplique la formula recién para encontrar calcular la distancia mı́nima entre el
punto (3, 3, 3) y el plano dado por 3x − 2y + 5z − 6 = 0.

5. Pruebe que el área de un paralelogramo formado por los vectores a y b es

área = ka × bk

6. Pruebe que el volumen del paralelepı́pedo formado por los vectores a, b y c es

volumen = k(a × b) · ck

7. Demuestre las ecuaciones

Ax = n x A
Az = n z A

que relacionan el área A, del plano inclinado, con base c − a y altura b, con Ax y
Az que son las áreas de la proyección del plano inclinado en los planos zy y xy, como
se muestra en la figura siguiente:

12
1.7 Problemas propuestos Junio 2022

8. Tomando como base el desarrollo de laa solución del problema anterior demuestre las
ecuaciones

Ax = n x A
Ay = n y A
Az = n z A

que relacionan la superficie del plano inclinado con cada una de sus proyecciones para
formar el tetraedro mostrado en la figura siguiente. Para esto ayudará que relacione
el área de la cara inclinada del tetraedro con los vectores a, b y c que definen tres
de las aristas. Note que las aristas de la cara inclinada están dadas por c − a, b − a
y c − b.

z b

c
Ax
Az

a x

9. Siguiendo el desarrollo para la solucion del problema anterior demuestre que la


relación entre el diferencial de una superficie y sus proyeccion a los planos x = 0,
y = 0 y z = 0, está dada por

dAx = nx dA
dAy = ny dA
dAz = nz dA

Esto para el caso en que las componentes del vector normal son positivas.

13
Junio 2022

2 Sesión 2: Derivadas de funciones vectoriales, operadores


diferenciales y notación indicial
2.1 Definición de la derivada total de un campo vectorial
La derivada de una función vectorial f, que depende de la variable t, está dada por

df ∆f f (t + ∆t) − f (t)
= lim = lim (2-1)
d t ∆t→0 ∆ t ∆t→0 ∆t
Para que la derivada exista la derivada de cada componente del vector f debe existir. Si este
es el caso, y considerando que los vectores unitarios en el sistema coordenado cartesiano
son constantes, se obtiene
df dfx dfy dfz
= i+ j+ k (2-2)
dt dt dt dt
En el caso particular del vector de posición r (t)

dr dx dy dz
v= = i + j + k = vx i + vy j + vz k (2-3)
dt dt dt dt
que representa la velocidad con la que se desplaza la posición descrita por el vector r, y la
aceleración está dada por

dv d2 r
a= = 2 = ax i + ay j + az k (2-4)
dt dt
Note que
dr = dx i + dy j + dz k (2-5)
y por ello su magnitud ds esta dada por
√ p
ds = dr · dr = dx2 + dy 2 + dz 2 (2-6)

que es el diferencial de longitud de arco sobre la curva que representa r.


Usando la definicion de derivada de un vector dada por la ec.(2-1), junto con la repre-
sentación dada por la ec.(2-2) y las propiedades del álgebra vectorial se pueden demostrar
fórmulas de derivación como las siguientes para los vectores u (t), w (t) y el escalar α (t):

d du dw
(u + w) = + (2-7)
dt dt dt
d du dα
(αu) = α + u (2-8)
dt dt dt
d dw du
(u · w) = u · +w· (2-9)
dt dt dt

14
2.2 Definicion de la derivada parcial de un campo vectorial Junio 2022

d dw du
(u × w) = u × + ×w (2-10)
dt dt dt
En las fórmulas que involucran productos vectoriales el orden de los términos es importante
y a menos que se justifique se debe mantener. Vale la pena mencionar que las deducciones
de las diferentes expresiones, si bien no es especialmente complicada, si puede ser tediosa
pues requiere el desarrollo de todas los términos y por ello de escribir mucho. Como
veremos un poco más adelante hay una manera de evitar tal esfuerzo sin perder rigor en
las demostraciones.

2.2 Definicion de la derivada parcial de un campo vectorial


Para esto suponemos que el vector f es función de la posición dada por r. O sea f = f (x, y, z)
y ası́
∂f f (x + ∆x, y, z) − f (x, y, z)
= lim (2-11)
∂ x ∆x→0 ∆x
y de manera análoga
∂f f (x, y + ∆y, z) − f (x, y, z)
= lim (2-12)
∂ y ∆y→0 ∆y
∂f f (x, y, z + ∆z) − f (x, y, z)
= lim (2-13)
∂ z ∆z→0 ∆z
Siguiendo las definiciones y las reglas del álgebra vectorial se pueden encontrar fórmulas
de derivación análogas a las dadas por las ecs. (2-7) -(2-10)

2.3 El gradiente, la divergencia, el rotacional y el laplaciano


Operador nabla
El operador nabla es un operador diferencial vectorial que se indica con el sı́mbolo ∇ y
dado por
∂ ∂ ∂
∇=i +j +k (2-14)
∂x ∂y ∂z

Gradiente de una función escalar


El gradiente de una funcion escalar φ (r) se obtiene al aplicar a esta el operador nabla

∂φ ∂φ ∂φ
∇φ = i +j +k (2-15)
∂x ∂y ∂z

15
2.4 Derivada total Junio 2022

Divergencia de una función vectorial


El gradiente de una funcion escalar f (r) se obtiene al realizar el producto escalar del
operador con la funcion vectorial
∂fx ∂fy ∂fz
∇·f= + + (2-16)
∂x ∂y ∂z

Laplaciano de una función escalar


El laplaciano de una función escalar φ (r) se representa como ∇2 φ y se obtiene al realizar
la divergencia del gradiente del escalar. Esto es

∂2φ ∂2φ ∂2φ


∇2 φ = ∇ · ∇φ = + + (2-17)
∂ x2 ∂ y 2 ∂ z 2

Rotacional de una función vectorial


El gradiente de una funcion escalar f (r) se obtiene al realizar el producto vectorial del
operador con la funcion vectorial de tal manera que se obtiene
     
∂fz ∂fy ∂fz ∂fx ∂fy ∂fx
∇×f=i − −j − +k − (2-18)
∂y ∂z ∂x ∂z ∂x ∂y

que es el resultado directo de aplicar la formula dada por la ec.(1-31).

2.4 Derivada total


Si la función función escalar α depende de su posición y tiempo, o sea que α = α (r, t),
entonces como su posición a su vez puede ser función del tiempo, su derivada total al
utilizar la regla de la cadena es
dα ∂α d x ∂α d y ∂α d z ∂α
= + + + (2-19)
dt ∂t dt ∂ x dt ∂ y dt ∂ z
Aquı́ se puede reconocer un vector velocidad dado por
dr dx dy dz
w= = i + j + k = wx i + wy j + wz k (2-20)
dt dt dt dt
y ası́ la derivada total dada por la ec. (2-19) puede representarse en términos del gradiente
de α como
dα ∂α
= + w · ∇α (2-21)
dt ∂t

16
2.5 Vector normal a una superficie Junio 2022

Derivada material
Para el caso en que la posición de la función escalar α es al seguir una misma partı́cula
de fluido cuya velocidad se representa como v. La derivada de la función con respecto al
tiempo se conoce como la derivada material, y ası́ la ec. (2-21) toma la forma
Dα ∂α
= + v · ∇α (2-22)
Dt ∂t
En donde se debe notar el uso de D en lugar de d para indicar la derivada material.

2.5 Vector normal a una superficie


Se puede demostrar que el gradiente de la funcion φ (x, y, z) = c = constante, que determina
superficies de nivel de la variable que se este representando, es un vector normal a tal
superficie. De tal manera que para cada punto existe el vector unitario en la dirección que
crece o disminuye dado por
∇φ
n=± (2-23)
k∇φk

2.6 Derivada direccional


La derivada direccional de la función φ (r) en la dirección del vector unitario eλ está definida
como
φ (r + h eλ ) − φ (r)
∇eλ φ (r) = lim (2-24)
h→0 h
De donde puede encontrarse que

∇eλ φ (r) = eλ · ∇φ (2-25)

y puede interpretarse como el cambio de phi en la dirección dada por eλ .

2.7 Demostración de fórmulas e identidades


Como dijimos antes, el desarrollo de las expresiones como las dadas para el producto escalar
(ec.(1-16)), el producto vectorial (ec.(1-30)) en términos de las componentes de los vectores
involucrados o las formulas de derivación (ecs. (2-7)-(2-10)) realmente no es complicado si
se aplican las reglas establecidas para cada una de las operaciones. Sin embargo, para no
perder detalle y no adivinar pasos intermedios, el desarrollo riguroso requiere de escribir
detalladamente y puede volverse muy tedioso. Esto lo mostramos con dos ejemplos el desar-
rollo de las fórmulas para el producto escalar (ec.(1-16)) y el producto vectorial (ec. (1-31)).

Formula de a · b en términos de los componentes vectoriales.

a · b = (ax i + ay j + az k) · (bx i + by j + bz k) (2-26)

17
2.8 Vectores y notación indicial Junio 2022

a · b = ax i · (bx i + by j + bz k) + ay j · (bx i + by j + bz k) + az k · (bx i + by j + bz k) (2-27)

a · b =ax bx (i · i) + ax by (i · j) + ax bz (i · k)
+ ay bx (j · i) + ay by (j · j) + ay bz (j · k)
+ az bx (k · i) + az by (k · j) + az bz (k · k)

a · b = ax bx + ax bx + ax bx (2-28)
Formula de a × b en términos de los componentes vectoriales.

a × b = (ax i + ay j + az k) × (bx i + by j + bz k) (2-29)

a×b = ax i×(bx i + by j + bz k)+ay j×(bx i + by j + bz k)+az k×(bx i + by j + bz k) (2-30)

a × b =ax bx (i × i) + ax by (i × j) + ax bz (i × k)
+ ay bx (j × i) + ay by (j × j) + ay bz (j × k)
+ az bx (k × i) + az by (k × j) + az bz (k × k)

a × b =ax bx (0) + ax by (+k) + ax bz (−j)


+ ay bx (−k) + ay by (0) + ay bz (+i)
+ az bx (+j) + az by (−i) + az bz (0)

a × b = (ay bz − az by )i + (az bx − ax bz )j + (ax by − ay bx )k (2-31)

2.8 Vectores y notación indicial


En los renglones anteriores pudimos apreciar lo engorroso que es demostrar dos fórmulas si
se usa la representación de los vectores en términos de sus componentes. No es difı́cil con-
cluir que el desarrollo de expresiones más complicadas requerirá de mucho mayor esfuerzo
si se sigue la misma forma de representación. Por ello recurriremos a la notación indicial.
Ası́, con el propósito de compactar la nomenclatura, ahora los ejes x, y y z se designarán
como x1 , x2 y x3 , respectivamente. A su vez, los vectores unitarios correspondientes se des-
ignarán como e1 , e2 y e3 , en lugar de la nomenclatura tradicional i, j y k. De esta forma,
el vector a (Figura 2-1), que se dirige de un punto a otro en el espacio tridimensional, se
escribirá
i=3
X
a = a1 e1 + a2 e2 + a3 e3 = ai ei (2-32)
i=1

En la ec. (2-32), ai (i = 1, 2 ó 3) indica cualquiera de las tres componentes del vector a,


y para abreviar la escritura de esta expresión se introduce a continuación la convención de

18
2.8 Vectores y notación indicial Junio 2022

Figure 2-1: Sistema coordenado Cartesiano de mano derecha incluyendo vectores unitarios
y un ejemplo de un vector a.

la sumatoria. Dicha convención establece que la existencia de términos con ı́ndice libre ( o
sea al que no se le ha asignado un número) repetido dos veces indica la suma de todos los
términos posibles. Por ejemplo, para el caso tridimensional, la suma incluye tres términos
y, ası́ usando la convención de la sumatoria, la ec. (2-32) se escribe como:
a = ai ei (2-33)
Debe aclararse que, bajo esta convención, un ı́ndice que no se encuentra repetido en un
término, tomará cualquier valor permitido por la dimension del espacio vectorial. Por
ejemplo, para un sistema tridimensional, se tiene que
aij = a12 , ó a31 , ó a22 , etc. (2-34)
Se debe hacer notar que cuando en un término aparezca un ı́ndice libre repetido más de
dos veces, ésto no implicará sumatoria. Por ejemplo,
ai Sii = a1 S11 , o a2 S22 , o a3 S33 (2-35)
Ωkkk = Ω111 , ó Ω222 , ó Ω333 (2-36)
De esta manera, bajo la convención de la sumatoria, el producto escalar en términos de
sus componentes, (1-21), toma ahora la forma
a · b = ai bi (2-37)
Bajo la notación indicial el producto escalar entre vectores unitarios del sistema carte-
siano de coordenadas se puede resumir como
ei · ej = kei kkej k cos θei ej (2-38)

19
2.8 Vectores y notación indicial Junio 2022

En donde θei ej es el ángulo formado por ei y ej y como éstos son vectores unitarios, la
ec. (2-38) se reduce a
ei · ej = cos θei ej (2-39)
Note que cos θei ej es igual a 1 sı́ i = j, e igual a cero sı́ i 6= j. Ası́ los valores de ei · ej
se pueden resumir como

1, sı́ i = j
ei · ej = (2-40)
0, sı́ i 6= j
Para simplificar el resumen dado en la ecuación anterior se introduce el sı́mbolo conocido
como delta de Kronecker

1, sı́ i = j
δij = (2-41)
0, sı́ i 6= j
Esta definición puede usarse para reescribir la ec. (2-39) como

ei · ej = δij (2-42)
y por ello, el producto a · b, puede expresarse como

a · b = ai ei · bj ej = ai bj (ei · ej ) = ai bj δij (2-43)


Resultado que, al utilizar la definición de la delta de Kronecker (ec. 2-41), se reduce a
la ec. (2-37).
a · b = ai bi (2-44)
y por ello, la magnitud del vector a, puede escribirse como
√ √
kak = ai ai = a·a (2-45)

Producto cruz o vectorial en notación indicial


Para representar en notación indicial el producto vectorial de dos vectores a y b, lo primero
es buscar una representación que resuma los productos entre los vectores unitarios mostrada
en la ec. (1-29). Una opción es

ei × ej = ± (1 − δij ) ek (2-46)

en donde 
 0, si alguno de los ı́ndices está repetido
± (1 − δij ) = 1, si ijk es una permutación par de 123 (2-47)
−1, si ijk es una permutación non de 123

Al respecto debe mencionarse que, la permutación par de los ı́ndices ijk se logra cuando de
los ı́ndices originales se encuentra la secuencia 123 usando un número par de permutaciones.

20
2.8 Vectores y notación indicial Junio 2022

Es sencillo decidir si una permutación es par o non si los ı́ndices ijk dan la secuencia 123
en una u otra de las maneras indicadas en la Figura 2-2. Sin embargo, usar ± (1 − δij ) es
muy engorroso y por ello es mucho mejor usar el sı́mbolo de permutación ijk que tiene el
mismo significado, y entonces la Ec.(2-46) toma la forma

ei × ej = ijk ek (2-48)
Vale la pena enfatizar que, ijk = +1 cuando los ı́ndices son 123 en la secuencia siguiendo
la dirección de las manecillas del reloj, y ijk = −1 cuando 123 están colocados en una
secuencia contraria a las manecillas del reloj.
De esta manera el producto vectorial de los vectores a y b en términos de sus componentes
puede, usando notación indicial, ahora escribirse en la forma

a × b = ai ei × bj ej = ai bj ei × ej (2-49)

que al usar la Ec.(2-48) es


a × b = ijk ai bj ek (2-50)
Esta ecuación es una consecuencia de la definición dada por la Ec.(1-26), pero bien se pudo
haber comenzado definiendo el producto vectorial de a y b con la Ec. (2-50) y entonces la
la Ec.(1-26) serı́a una consecuencia (Ver el Problema 2 propuesto al final de esta sección).
Ahora, la Ec. (2-50) podrı́a desarrollarse, y notando que

123 = 231 = 312 = +1


(2-51)
132 = 321 = 213 = −1

se recuperarı́an las ecs. (1-30) y (1-31).


Por otro lado, el producto escalar de un vector c con a × b es

c · a × b = (ck ek ) · (ijm ai bj em ) = ijm ck ai bj ek · em = ijm ck ai bj δkm


= ijk ai bj ck (2-52)

1 1

+ 

3 2 3 2
a) b)

Figure 2-2: Convención de signos en secuencias de permutación: a) par y b) non.

21
2.9 Comentarios sobre la sesión Junio 2022

o al desarrollar y usar las reglas para evaluar determinantes se obtiene



c1 c2 c3

c · a × b = a1 a2 a3 (2-53)
b1 b2 b3

Finalmente, vale la pena insistir en que el sı́mbolo de permutación permite escribir


un determinante de tercer orden en forma compacta. Por ejemplo, el determinante de la
matriz cuadrada, A, de elementos Aij es

det{A} = ijk A1i A2j A3k = ijk Ai1 Aj2 Ak3 , (2-54)

que para el caso de la matriz identidad {I} con elementos δij toma la forma

det{I} = ijk δ1i δ2j δ3k = ijk δi1 δj2 δk3 . (2-55)

que el desarrollarse es la unidad.

2.9 Comentarios sobre la sesión


La mayorı́a de los estudiantes en interesados en ingresar al posgrado de IQ no han revisado
o usado en sus cursos la notación indicial y para ellos lo que hemos presentado es nuevo.
Sin embargo, debe apreciarse el ahorro que se logra en la escritura, tanto en tiempo como
en espacio, al usar la notación indicial para operaciones entre vectores y escalares. Este
ahorro se vuelve más evidente e importante cuando se trabaja con operadores diferenciales,
lo cual podrá apreciarse mucho mejor cuando se trabaje en los problemas y demostraciones
propuestos en seguida. Pero también lo será en el desarrollo de las fórmulas de los teoremas
integrales de la Sesión 3 y cuando se presenten los tensores de segundo orden en la SEsión
4.

2.10 Problemas propuestos


1. Comenzando con la definición del determinate de la matriz {A} con elementos Aij ,
sus propiedades de intercambio de renglones o columnas, y luego recurriendo a que
la matriz es la identidad, justifique las siguientes relaciones

(a) mnp det{A} = ijk Aim Ajn Akp = ijk Ami Anj Apk
(b) ijk kpm = δip δjm − δim δjp
(c) ijk ijk = 6
(d) 6 det{A} = ijk mnp Aim Ajn Akp

Estas fórmulas serán de gran ayuda en la demostración de identidades y fórmulas


como las que se pide demostrar en los dos problemas siguientes. En particular será
muy importante tener presente la segunda de ellas.

22
2.10 Problemas propuestos Junio 2022

2. Tomando como definición del producto vectorial, a × b la dada por la Ec. (2-50),
demuestre que de ella se puede obtener
a × b = kakkbksenθab e⊥
En donde θab es el ángulo definido por los vectores a y b y menor de 180o . El vector
unitario e⊥ es perpendicular al plano definido por a y b, y con dirección de acuerdo
a un sistema coordenado de mano derecha (Fig.2-1 )
3. Dado los campos vectoriales a, y b, pruebe las siguientes fórmulas
(a) b × (b × c) = b (a · c) − c (a · b)
(b) (a × b) · (c × d) = (a · c) (b · d) − (a · d) (b · c)
(c) (a × b)×(c × d) = c{a·(b × d)}−d{a·(b × c)} = b{a·(c × d)}−a{b·(c × d)}
Nota: el uso de notación indicial le ahorrará tiempo y esfuerzo significativo.
4. Dado los campos vectoriales a, b y la función escalar α, pruebe las siguientes identi-
dades
(a) ∇ · (αb) = α∇ · b + b · ∇α
(b) ∇ × (αb) = α∇ × b + ∇α × b
(c) ∇ × (a × b) = (b · ∇)a − b(∇ · a) + a(∇ · b) − (a · ∇)b
(d) ∇(a · b) = (a · ∇)b + (b · ∇)a + a × (∇ × b) + b × (∇ × a)
(e) ∇ × (∇ × b) = ∇∇ · b − ∇2 b
Nota: el uso de notación indicial le ahorrará tiempo y esfuerzo significativo.
5. Pruebe que, para un escalar α (x, y, z), ∇ × (∇α) = 0.
6. Pruebe que, para un escalar ϕ (x, y, z), ∇ × (ϕ∇ϕ) = 0.
7. Pruebe que la divergencia del rotacional de un vector a (x, y, z) es cero, o sea, ∇ ·
(∇ × a) = 0.
8. Dado que el gradiente de una función f (x, y, z) es un vector normal a la superficie
que representa la funcion. Encuentre el vector normal unitario
(a) a la superficie dada por el plano Ax + By + Cz + D = 0,
(b) a una superficie esférica,
(c) a una superficie cilı́ndrica, y
(d) a la superficie cónica dada por x2 + y2 − z = 0 .
9. Descomponga el vector velocidad v en su componente en la dirección normal y una
componente tangencial a la superficie φ = f (x, y, z). Explique el procedimiento
seguido en detalle.

23
Junio 2022

3 Sesión 3: Integración, teoremas integrales y sistemas de


coordenadas curvilı́neas ortogonales

Algunos comentarios sobre el material incluido en este capı́tulo


Los sistemas de coordenadas curvilı́neas generalizadas son fundamentales para estudios
de Ingenierı́a Quı́mica. Ésto porque el entendimiento de los fundamentos de los proce-
sos quı́micos requiere la obtención de ecuaciones de transporte para cualquier geometrı́a.
Sin embargo, en la práctica, un gran número de situaciones conducen a modelos cuyo
planteamiento y solución puede realizarse en sistemas de coordenadas no Cartesianos pero
ortogonales. Además, el desarrollo de las transformaciones de variables y operadores difer-
enciales de un sistema Cartesiano a uno curvilı́neo generalizado es mucho más complicado
que lo correspondiente a un sistema curvilı́neo ortogonal. La complicación principal es de-
bido a que los desarrollos generales obligan al uso de notación indicial o álgebra matricial
y no siendo ası́ cuando se restringe el estudio a sistemas coordenados ortogonales. Es por
tal razón que hemos decidido restringir el material de este capı́tulo únicamente a sistemas
coordenados ortogonales.
Aun ası́, lo revisado permitirá la deducción, comprensión y alcance del teorema de
la divergencia y aún también se puede revisar la deducción del teorema del transporte
de la manera presentada por [?]. Estos teoremas son las herramientas matemáticas fun-
damentales para la deducción de las ecuaciones generales de transporte de cantidad de
movimiento, energı́a y masa. El material presentado en este capı́tulo se complementa con
las fórmulas para sistemas coordenados curvilı́neos (Apéndice A) y caracterı́sticas de los
sistemas coordenados cilı́ndrico y esférico (Apéndice B), los cuales se encuentran en la parte
final del texto.

3.1 Desarrollo de las bases vectoriales de sistemas de coordenadas curvilı́neas


Se introducirán sistemas de coordenadas curvilı́neas con vectores unitarios ortogonales (por
ejemplo, como en las coordenadas cilı́ndricas y las esféricas) y sistemas de coordenadas no-
ortogonales. Se comenzará por considerar tres funciones de valor simple cuyas coordenadas
son u1 , u2 , u3 , en términos de las coordenadas rectangulares x1 , x2 , x3 , en una región
tridimensional:

u1 = f1 (x1 , x2 , x3 ) (3-1a)
2
u = f2 (x1 , x2 , x3 ) (3-1b)
3
u = f3 (x1 , x2 , x3 ) (3-1c)

24
3.1 Desarrollo de las bases vectoriales de sistemas de coordenadas curvilı́neas Junio 2022

Suponiendo que estas funciones pueden invertirse en cada punto para encontrar los valores
correspondientes x1 , x2 , x3 , en términos de u1 , u2 , u3 , se puede expresar que

x1 = φ1 (u1 , u2 , u3 ) (3-2a)
1 2 3
x2 = φ2 (u , u , u ) (3-2b)
x3 = φ3 (u1 , u2 , u3 ) (3-2c)

Lo que indica que a cada punto en el espacio le corresponden los conjuntos de valores
x1 , x2 , x3 y u1 , u2 , u3 . Para cada conjunto de valores hay un punto en el dominio y las
funciones u1 , u2 , u3 se denominan coordenadas generales o curvilı́neas. Lo anterior indica
que en cada punto se intersecan tres superficies de coordenada constante

u1 = K1 ; u2 = K2 ; u3 = K3 (3-3)

estas superficies (Figura 3-1) se intersecan en un punto P y dan lugar a tres curvas: la
curva C12 por la intersección de las superficies u1 y u2 ; la curva C13 por la intersección de
las superficies u1 y u3 ; y la curva C23 por intersección de las superficies u2 y u3 . Esto se
muestra esquemáticamente en la Figura 3-2.

2
Superficie u =K2

Superficie u1=K1

P
u =K 3
3

rficie
Supe

Figure 3-1: Superficies que generan un sistema coordenado curvilı́neo.

Es claro que estas tres curvas se intersecan también en el punto P . Las tangentes a
estas curvas en un punto dado se pueden usar para generar un sistema coordenado que,
en general, es no-ortogonal, como se muestra en la Figura 3-2. Para ello, es necesario
encontrar expresiones para los vectores a1 , a2 y a3 que tienen la dirección de las tangentes.

25
3.1 Desarrollo de las bases vectoriales de sistemas de coordenadas curvilı́neas Junio 2022

Curva C12

a3

a1
P Curva C13
a2

Curva C23

Figure 3-2: Base vectorial del sistema coordenado curvilı́neo definido por las coordenadas
u1 , u2 , u3 que generan las curvas C12 , C13 y C23 .

Estos vectores serán la base del sistema coordenado. Para el desarrollo de esta base se
expresa
punto P = P (x1 , x2 , x3 ) con vector de posición r = r(x1 , x2 , x3 )
(3-4)
punto P = P (u1 , u2 , u3 ) con vector de posición r = r(u1 , u2 , u3 )
Como se muestra en la Figura 3-3 y en la ec. (3-4), representa un punto cualquiera en
el espacio, y r es el vector de posición que indica el punto en cualquiera de los sistemas
coordenados.
Por ello, un cambio diferencial en r = xi ei se puede representar en términos de
cualquiera de los dos sistemas coordenados como:
∂r
dr = dxi (3-5)
∂xi
∂r i
dr = du (3-6)
∂ui
Los vectores unitarios e1 , e2 , e3 de un sistema Cartesiano están definidos como
∂r
ei = (3-7)
∂xi
entonces, la ec. (3-5) puede escribirse en coordenadas rectangulares como

dr = dxi ei (3-8)

26
3.1 Desarrollo de las bases vectoriales de sistemas de coordenadas curvilı́neas Junio 2022

La definición de los vectores base para el sistema de coordenadas generalizadas se puede


hacer de forma similar
∂r ∂xj
ai = i
= ej (3-9)
∂u ∂ui
En un sistema Cartesiano de coordenadas xi , las ai son ortogonales entre sı́ y de magnitud
unitaria, pero en un sistema generalizado ésto no es necesariamente cierto. Sin embargo,
de acuerdo a las ecs. (3-9), también se puede escribir la ec. (3-6) como

dr = ai dui (3-10)

y se pueden obtener los vectores unitarios, normalizando ai , de acuerdo a la siguiente


fórmula
ai ai ai
êi = √ = = (3-11)
ai · ai kai k hi
En donde se han introducido los factores de escala hi , definidos como

hi = ai · ai (3-12)

En general, en el sistema curvilı́neo tanto a1 , a2 y a3 como ê1 , ê2 y ê3 son funciones de
posición, mientras que en un sistema Cartesiano las bases vectoriales son constantes. Los
conceptos introducidos hasta aquı́ se ejemplifican un poco más adelante para uno de los
sistemas curvilı́neos más sencillos: el sistema coordenado cilı́ndrico.
Sin embargo, antes de revisar el ejemplo, es importante tener en cuenta que ası́ como
no hay garantı́a de que las bases vectoriales sean vectores unitarios tampoco hay ninguna

x3

x2

x1
Figure 3-3: El vector de posición que determina el punto P puede expresarse en el sistema
coordenado Cartesiano o en el sistema coordenado curvilı́neo.

27
3.1 Desarrollo de las bases vectoriales de sistemas de coordenadas curvilı́neas Junio 2022

garantı́a de que sean ortogonales entre sı́. La consecuencia de esto es que el producto
escalar de dos vectores en un sistema curvilı́neo, en general, es la suma de nueve términos
y no solo tres como lo es en un sistema coordenado ortogonal. Para hacer más manejable
el producto escalar y otras operaciones en sistemas no ortogonales en el capı́tulo siguiente
se introducirán las bases vectoriales recı́procas.

Ejemplo 1
Encuentre los vectores que forman la base del sistema coordenado cilı́ndrico.
Solución: Para encontrar los vectores base se utilizarán las ecuaciones que definen a
las coordenadas curvilı́neas en términos de las coordenadas Cartesianas:

q
1
u = r = x21 + x22
 
2 −1 x2
u = θ = tan
x1

u3 = z = x3

Las superficies correspondientes a cada coordenada se muestran en la Fig. ??. Para


obtener los vectores ai se usa la ec. (3-9)
∂r ∂ xj
ai = = ej
∂ ui ∂ ui
Por lo es necesario invertir las funciones ui = ui (x1 , x2 , x3 ) dadas arriba para obtener
explı́citamente x1 , x2 y x3 . En este caso la inversión no es complicada, el resultado es:

x1 = r cos θ = u1 cos u2

x2 = r senθ = u1 sen u2
x3 = z = u3
De esta forma, cada vector ai puede expandirse para cada una de las componentes y al
utilizar las expresiones anteriores se obtiene

a1 = cos u2 e1 + sen u2 e2 = cos θ e1 + sen θ e2

a2 = −u1 sen u2 e1 + u1 cos u2 e2 = −r sen θ e1 + r cos θ e2

28
3.1 Desarrollo de las bases vectoriales de sistemas de coordenadas curvilı́neas Junio 2022

a3 = e3
éstos son la base vectorial del sistema coordenado cilı́ndrico y se muestran en la figura
siguiente.

3.1.1 Ejemplo 2
Realizando los productos punto entre los vectores ai · aj (i 6= j) se encuentra que

a1 · a2 = a1 · a3 = a2 · a3 = 0

Por lo que las bases vectoriales del sistema coordenado cilı́ndrico son ortogonales. Sin
embargo, no todos los vectores base son los vectores unitarios, ya que

a1 · a1 = 1; a2 · a2 = r2 6= 1; a3 · a3 = 1

Para obtener los vectores unitarios de este sistema de coordenadas curvilı́neas, se debe
normalizar de acuerdo a la ec. (3-11) para obtener

ê1 = êr = cos θ e1 + sen θ e2

ê2 = êθ = − sen θ e1 + cos θ e2


ê3 = êz = e3
que son los vectores unitarios base apropiados.
Enfatizamos que, en este caso, los vectores ai y êi son funciones de posición (en partic-
ular de θ); sin embargo, en cada punto son ortogonales entre sı́. Debemos notar que si se
restringe el sistema coordenado a un plano en donde z es constante, se recupera el sistema
de coordenadas polares.

29
3.2 Transformación de vectores de coordenadas Cartesianas a coordenadas curvilı́neas
ortogonales Junio 2022

3.2 Transformación de vectores de coordenadas Cartesianas a coorde-


nadas curvilı́neas ortogonales
En este caso la transformación de un sistema coordenado a otro es relativamente sencilla
pues se toma total ventaja de que tanto los vectores unitarios del sistema coordenado
Cartesiano ei como los del curvilı́neo ortogonal êi son perpendiculares entre sı́. Un vector
cualquiera f puede expresarse de las dos maneras siguientes

f = fx,i ei = fc,j êj (3-13)

En donde a las fx,i se les denomina las componentes fı́sicas del sistema coordenado Carte-
siano y análogamente a las fc,i se les conoce como las componentes fı́sicas del sistema
curvilı́neo.
Las componentes de un sistema coordenado en términos de las del otro se obtienen al
realizar el producto escalar por ej ó êi de acuerdo a lo deseado. Ası́, las componentes
del sistema curvilı́neo en términos de las del sistema Cartesiano se obtienen al tomar el
producto escalar de la ec. (3-13) por êk

fx,i ei · êk = fc,j êj · êk (3-14)

O sea
fc,k = fx,i ei · êk (3-15)
Y, en caso de que se desee obtener las componentes del sistema Cartesiano en términos de
las del curvilı́neo, se obtienen al tomar el producto escalar de la ec. (3-13) por ek

fx,i ei · ek = fc,j êj · ek (3-16)

de donde se deduce que


fx,k = fc,j êj · ek (3-17)
Note que, tanto la transformación del vector desde el sistema Cartesiano al curvilı́neo
ortogonal como la inversa, solamente requieren de las componentes Cartesianas del vector
unitario del sistema coordenado curvilı́neo, ei · êk . En el siguiente ejemplo se ilustra la
transformación de un vector para el caso particular de los sistemas Cartesiano y el cilı́ndrico.

3.2.1 Ejemplo 3
Exprese a las componentes del vector f en el sistema coordenado cilı́ndrico en función de
sus contrapartes en el sistema coordenado Cartesiano y viceversa.
Solución: El vector f en el sistema coordenado Cartesiano está dado por

f = fx i + fy j + fz k

30
3.2 Transformación de vectores de coordenadas Cartesianas a coordenadas curvilı́neas
ortogonales Junio 2022

Mientras que, en coordenadas cilı́ndrica, el vector es

f = fr êr + fθ êθ + fz êz

Ası́, de acuerdo a lo expresado en la ec. (3-15), al usar las ecuaciones anteriores se obtiene

fr = fx i · êr + fy j · êr + fz k · êr

que, al usar las ecuaciones para los vectores unitarios para el sistema de coordenadas
cilı́ndricas, obtenidas en el Ejemplo 2.1-1, se transforma en

fr = fx cos θ + fy senθ

De forma análoga, se pueden obtener

fθ = −fx senθ + fy cosθ

fz = fz
Por otro lado, la ec. (3-17) permite obtener

fx = fr êr · i + fθ êθ · i + fz êz · i

y de aquı́
fx = fr cos θ − fθ senθ + fz
En forma análoga se pueden obtener

fy = fr senθ + fθ cos θ

fz = fz
Enfatizamos que, en este caso, los vectores ai y êi son funciones de posición (en particular
de θ); sin embargo, en cada punto son ortogonales entre sı́. Debemos notar que, si se
restringe el sistema coordenado a un plano en donde z es constante, se recupera el sistema
de coordenadas polares.

31
3.3 Diferenciales de volumen y superficie para sistemas coordenados ortogonales
Junio 2022

3.3 Diferenciales de volumen y superficie para sistemas coordenados or-


togonales
El elemento diferencial de volumen se obtiene al considerar que los lados del elemento de
volumen están formados por los vectores, ordenados de acuerdo a un sistema de mano
derecha, a1 du1 , a2 du2 y a3 du3 .
dV = a1 · (a2 × a3 ) d u1 d u2 d u3 (3-18)
Sin embargo, de acuerdo a lo revisado en el capı́tulo anterior, cada ai puede representarse
en términos del correspondiente vector unitario y factor de escala. De esta manera, el
diferencial de volumen toma la forma
dV = ê1 · (ê2 × ê3 ) h1 h2 h3 d u1 d u2 d u3 (3-19)
que, para un sistema coordenado ortogonal, se reduce a
dV = h1 h2 h3 d u1 d u2 d u3 (3-20)
En seguida se presenta la obtención del elemento de área perpendicular a la dirección a la
que crece una de las coordenadas de un sistema curvilı́neo ortogonal. Por ejemplo, el ele-
mento de área perpendicular a la dirección a3 se puede obtener de los cambios diferenciales
en la dirección que crecen las coordenadas u1 y u2 , dados por
dr1 = a1 du1 = h1 ê1 du1 (3-21a)
2 2
dr2 = a2 du = h2 ê2 du (3-21b)
Ası́,
d A3 = d r1 × d r2 = (ê1 × ê2 ) h1 h2 d u1 d u2 (3-22)
que, para un para un sistema coordenado ortogonal, se puede escribir como
d A3 = ê3 h1 h2 d u1 d u2 (3-23)
La magnitud de este diferencial es
d A3 = kd A3 k = h1 h2 d u1 d u2 (3-24a)
Análogamente, se pueden obtener los elementos diferenciales de área perpendiculares a las
otras dos direcciones, y ellos son:
d A1 = kd A1 k = h2 h3 d u2 d u3 (3-24b)
1 3
d A2 = kd A2 k = h1 h3 d u d u (3-24c)
Los resultados pueden resumirse como
d Ai = hj hk d uj d uk (3-25)
En donde i 6= j, k. El uso de estas fórmulas se muestra en el siguiente ejemplo para el caso
particular de un sistema coordenado cilı́ndrico.

32
3.3 Diferenciales de volumen y superficie para sistemas coordenados ortogonales
Junio 2022

3.3.1 Ejemplo 4
Encuentre los diferenciales de volumen y superficie en coordenadas cilı́ndricas.
Solución: Para el sistema de coordenadas cilı́ndricas usado en el Ejemplo 2.1-1 las
bases vectoriales dadas por

a1 = cos u2 e1 + sen u2 e2 = cos θ e1 + sen θ e2

a2 = −u1 sen u2 e1 + u1 cos u2 e2 = −r sen θ e1 + r cos θ e2


a3 = e3

permiten encontrar, de acuerdo a la ec. (3-12) (hi = ai · ai ), los factores de escala

hr = 1 hθ = r hz = 1

De esta manera, y usando la ec. (3-20), se encuentra el diferencial de volumen

dV = r dr dθ dz

que, con frecuencia, se usa para obtener el volumen de un cilindro, o el promedio de una
variable que se asigna a una región cilı́ndrica.
Los diferenciales asociados a la superficie en que se mantiene constante cada una de las
tres coordenadas, de acuerdo a la ec. (3-25), son

d A1 = hθ hz d θ d z = r d θ d z
d A2 = hr hz d r d z = d r d z
d A3 = hr hθ d r d θ = r d r d θ

Los tres diferenciales de superficie se muestran en la siguiente figura

33
3.4 El gradiente de un escalar y los factores de escala de sistemas de coordenadas
ortogonales curvilı́neas Junio 2022

3.4 El gradiente de un escalar y los factores de escala de sistemas de


coordenadas ortogonales curvilı́neas
Los factores de escala son también esenciales en el desarrollo de los operadores diferenciales
para sistemas coordenados ortogonales diferentes del sistema coordenado cartesiano. En
tales, el vector ai está definido por las ec. (3-9).
 
∂r
ai = (3-26)
∂ ui uj , uk

de tal forma que ai tiene la misma dirección que la de cambio de ui . A lo largo de esta
curva el cambio diferencial de posición está dado por
d r = ai d ui (3-27)
La cual puede expresarse en términos de los factores de escala, al usar la ec. (3-11), como
sigue
d r = hi d ui êi (3-28)
Note que en el lado derecho de la ecuación anterior hay tres ı́ndices repetidos, sin embargo,
implica una sumatoria.
Por otro lado, si se considera un función ϕ, en el sistema coordenado curvilı́neo dada
por
ϕ = ϕ (u1 , u2 , u3 ) (3-29)

34
3.5 Divergencia de un vector en sistemas coordenados ortogonales curvilı́neos Junio 2022

su gradiente en coordenadas Cartesianas es


∂ϕ ∂ ϕ ∂ uj
∇ϕ = ei = ei (3-30)
∂ xi ∂ uj ∂ xi
note que se usó la regla de la cadena en la última igualdad de la expresión anterior. El
gradiente de la coordenada uj está involucrado en esta expresión, ya que
∂ uj
∇ uj = ei (3-31)
∂ xi
Por ello la ec. (3-30) puede escribirse como
∂ϕ
∇ϕ = ∇ uj (3-32)
∂ uj
Además, en base a la ec. (3-29), se tiene que el diferencial total de la función ϕ es
∂ϕ i
dϕ = du (3-33)
∂ ui
Por otro lado, la relación general para la derivada direccional permite escribir
d r · ∇ϕ = d ϕ (3-34)
La que permite, junto con las ecs. (3-27), (3-32) y (3-33), obtener
∂ϕ ∂ϕ i
aj · ∇ ui i
d uj = du (3-35)
∂u ∂ ui
Esta igualdad, si el sistema coordenado es ortogonal, implica que
aj · ∇ ui = δij (3-36)
y por lo tanto, usando la ec. (3-11), se obtiene
êj
∇ uj = (3-37)
hj
Al usar la ec. (3-37), para reemplazar los gradientes de las tres coordenadas, en la ec.
(3-32) se obtiene el gradiente de una función en un sistema coordenado ortogonal
1 ∂ϕ 1 ∂ϕ 1 ∂ϕ
∇ϕ = ê1 + ê2 + ê3 (3-38)
h1 ∂ u 1 h2 ∂ u2 h3 ∂ u3

3.5 Divergencia de un vector en sistemas coordenados ortogonales curvilı́neos


La deducción de la divergencia de un vector es mucho más larga que las anteriores y por
ello solo reportamos el resultado final
 
1 ∂ ∂ ∂
∇·f = (fc,1 h2 h3 ) + (fc,2 h1 h3 ) + (fc,3 h1 h2 ) (3-39)
h1 h2 h3 ∂ u1 ∂ u2 ∂ u3

35
3.6 El Laplaciano de un escalar en sistemas coordenados ortogonales curvilı́neos
Junio 2022

3.6 El Laplaciano de un escalar en sistemas coordenados ortogonales


curvilı́neos
Si se inicia con el campo vectorial dado por

f = ∇φ (3-40)

De la ec. (3-38) se obtienen las componentes fı́sicas de f que son


1 ∂φ
fc,i = (sin sumatoria) (3-41)
h i ∂ ui
La sustitución de la ecuación anterior en la ec. (3-39) da como resultado la expresión para
el Laplaciano del campo vectorial φ
      
1 ∂ h2 h3 ∂ φ ∂ h1 h3 ∂ φ ∂ h1 h2 ∂ φ
∇2 φ = + + (3-42)
h1 h2 h3 ∂ u1 h1 ∂ u1 ∂ u2 h2 ∂ u 2 ∂ u3 h3 ∂ u3
Las fórmulas anteriores tienen gran importancia ya que existen, al menos, 11 sistemas de
coordenadas ortogonales curvilı́neas. Adicionalmente, en este tipo de sistemas coordenados
las ecuaciones diferenciales parciales son factibles de resolverse por separación de variables,
y por lo tanto las soluciones pueden escribirse en términos de series de funciones ortogonales.

3.6.1 Ejemplo 5
Encuentre el gradiente y el Laplaciano del vector f en coordenadas cilı́ndricas.
Solución: Los factores de escala para un sistema de coordenadas cilı́ndricas, encontra-
dos anteriormente, son
h1 = 1 h2 = r h3 = 1
Por substitución directa de éstos en la ec. (3-38) se obtiene el gradiente de una función
escalar ϕ
∂ϕ 1∂ ϕ ∂ϕ
∇ϕ = êr + êθ + êz
∂r r∂θ ∂z
Utilizando los factores de escala en la ecuación anterior se obtiene
 
1 ∂ ∂ ∂
∇·f = (fr r) + (fθ ) + (fz r)
r ∂r ∂θ ∂z
o bien
1 ∂ 1 ∂ ∂
∇·f = (r fr ) + (fθ ) + (fz )
r∂r r∂θ ∂z
Aquı́ debe quedar claro que el vector en coordenadas cilı́ndricas está representado por

f = fr êr + fθ êθ + fz êz

36
3.7 teorema de la divergencia Junio 2022

Finalmente, el Laplaciano se obtiene por substitución directa de los factores de escala


en la ec. (3-42)
1 ∂ ∂φ 1 ∂2 φ ∂2 φ
∇2 φ = (r )+ 2 +
r∂ r ∂r r ∂ θ2 ∂ z2

3.7 teorema de la divergencia


Se comenzará con la demostración del teorema, para el campo vectorial continuo a, expre-
sado como Z Z
∇ · a dV = a · n dS (3-43)
V A

En donde el volumen V con superficie A puede descomponerse en dos partes represen-


tadas por gráficas z1 (x, y) y z2 (x, y) como se muestra en la Figura 3-4 y el campo vectorial
a es continuo.
Para demostrar el teorema, la ec. (3-43) se expande de la siguiente forma
Z   Z
∂ a x ∂ ay ∂ az
+ + dV = (ax i · n + ay j · n + az k · n) dS (3-44)
∂x ∂y ∂z
V A

Figure 3-4: Sólido de volumen V y superficie A que puede descomponerse en dos gráficas
z1 (x, y) y z2 (x, y). El vector n es unitario, normal a la superficie A dirigido hacia afuera
del volumen V .

37
3.7 teorema de la divergencia Junio 2022

Esta ecuación puede demostrarse, si se comprueban las siguientes tres igualdades


Z Z
∂ ax
dV = ax i · n dS (3-45a)
∂x
V A
Z Z
∂ ay
dV = ay j · n dS (3-45b)
∂y
ZV ZA
∂ az
dV = az k · n dS (3-45c)
∂z
V A

Se trabajará en los detalles de la ec. (3-45c), que utilizando la nomenclatura introducida


en la Figura 3-4 puede rescribirse como

Z Z Z z2Z(x,y) Z Z
∂ az ∂ az  
dV = dz dy dx = az |z2 − az |z1 dy dx 0 (3-46)
∂z ∂z
V x y z1 (x,y) x y

En donde se implica que

en z2 (x, y) n > 0, en la dirección de k


en z1 (x, y) n < 0, en la dirección de -k

de tal forma que de acuerdo al teorema para la proyección de un elemento diferencial de


superficie, que se pide demostrar con ayuda del problema 9 de la Sesión 1, se pueden escribir
las siguientes relaciones

en z2 (x, y) dxdy = +k · ndS


en z1 (x, y) dxdy = −k · ndS

Ası́, la ec. (3-46) toma la forma


Z Z Z Z
∂ az
dV = az |z2 n · k dS − az |z1 ( −n · k dS) = az n · k dS (3-47)
∂z
V A2 A1 A

En donde A2 y A1 son las superficies en las que k · n > 0 y k · n < 0, respectivamente.


En forma análoga se pueden demostrar las ecs. (3-45a) y (3-45b) y como consecuencia
demostrar el teorema de la divergencia, expresado en la ec. (3-43). El teorema de la
divergencia puede también demostrarse en cuerpos compuestos (Problema 4) o incluso con
huecos internos y/o externos (Problema 5).

38
3.7 teorema de la divergencia Junio 2022

3.7.1 Ejemplo 6: Deducción de la ecuación diferencial de energı́a térmica para


un material sólido.
Considere un región de forma arbitraria con volumen V y delimitado por la superficie A .
El balance de energı́a sobre tal volumen es, en general:
     
 Rapidez de acumulación
    Rapidez de intercambio  Rapidez de generacón  
de energı́a térmica = de energı́a térmica + de energı́a térmica
 
  
  
en el cuerpo con los alrededores por fuentes homogéneas
   

Al representar la igualdad anterior en términos de la temperatura, las propiedades del


sólido y del flux conductivo, se obtiene:
Z Z Z

ρCp (T − T0 ) dV = −n · q dA + Sv dV
∂t
| V {z } A
| {z } V
| {z }
Rapidez de acumulación de energı́a Energı́a intercambiada Rapidez de
por contacto generación

En donde también se introdujo la rapidez de “generación” de energı́a puntual, más bien


conversión de algún tipo de energı́a como por ejemplo radiación electromagnética o cambio
quı́mico.
La representación del contenido especı́fico de energı́a del sólido se ha hecho en términos
de su cambio de entalpı́a ρCp (T − T0 ), en donde T0 es la temperatura del estado de refer-
encia.
Como el volumen de sólido no se deforma cuando transcurre el tiempo, se tiene entonces
Z Z Z

[ρCp (T − T0 )] dV = − n · q dA + Sv dV
∂t
V A V

El uso del teorema de la divergencia permite escribir la ecuación anterior como


Z  

[ρCp (T − T0 )] + ∇ · q − Sv dV = 0
∂t
V

Como la región V en la que se realiza el balance de energı́a es de forma y tamaño arbitrario,


debe reconocerse que la integral de la ecuación anterior es cero no por los lı́mites sino por
el integrando. Ası́ que

[ρCp (T − T0 )] + ∇ · q − Sv = 0
∂t
la cual puede escribirse como

(ρCp T ) = − ∇ · q + Sv
∂t

39
3.7 teorema de la divergencia Junio 2022

Al invocar la ley de Fourier q = − k ∇T , se obtiene la forma tradicional de la ecuación


diferencial de la temperatura de un sólido de propiedades constantes
∂T
ρCp = k∇2 T + Sv
∂t

3.7.2 Ejemplo 7: Deducción de la ecuación de continuidad a partir de un


volumen de forma y tamaño constantes
La ecuación de continuidad representa la conservación de masa total en cualquier punto
de un fluido. En este ejemplo la obtendremos a partir del balance de masa total en un
volumen de control de forma y tamaño arbitrarios y que permanece en el mismo lugar
dentro del fluido. La región (lugar geométrico) ocupada por el volumen de control la
representaremos con el sı́mbolo V , y el fluido se mueve dentro y fuera de tal región. El
principio de conservación de materia establece que
   

 Rapidez de acumulación 
   Rapidez de entradas 

de masa = y salidas de masa
 
  
en el volumen de control al volumen de control
  

Enseguida expresamos cada uno de los términos en función de la densidad ρ y velocidad


del fluido v
Z Z

ρ dV = −n · ρv dA
∂t
| V{z } A
| {z }
Rapidez de acumulación de masa Rapidez de entrada y salida de masa

El signo negativo en el término de entradas y salidas es debido a que el vector unitario


n, normal a la superficie A , es el mismo que en el teorema de la divergencia y que está
dirigido hacia afuera de la región V . Ası́ un signo positivo del flujo másico que cruza la
superficie fija −n · ρv indicará entrada y el negativo salida. Esto concuerda con el signo
que debe tener el término de acumulación si hay aumento o disminución de masa total en
el sistema. Enseguida podemos usar el teorema de la divergencia para convertir el término
de entradas y salidas a una integral de volumen, como se muestra a continuación
Z Z

ρ dV = −∇ · (ρv) dV (3-48)
∂t
V V

Además como el las fronteras de la región de integración están fijas se puede intercambiar
la operación de diferenciación parcial temporal con la de integración espacial para, después
de reunir los dos integrandos en una sola integral, obtener
Z  
∂ρ
+ ∇ · (ρv) dV = 0 (3-49)
∂t
V

40
3.8 Teorema del valor medio Junio 2022

Figure 3-5: Interpretación gráfica del valor de una integral en términos del teorema del
valor medio. Aquı́ se intenta mostrar que él área bajo la curva entre a y b es la misma que
la del rectángulo con bas de a a b y altura f (xm )que es el valos medio del integrando.

Ahora, como la región V en la que se realiza el balance de energı́a es de forma y tamaño


arbitrario, debe reconocerse que la integral de la ecuación anterior es cero no por los lı́mites
sino por el integrando. Ası́, encontramos que la ecuación de continuidad es
∂ρ
+ ∇ · (ρv) = 0 (3-50)
∂t

3.8 Teorema del valor medio


Este teorema establece que cualquier integral en un dominio tridimensional, si el integrando
es continuo en el dominio de integración V , de manera genérica, puede ser expresada como
Z
f (r) dx3 = f (rm )V (3-51)
V

en donde f (rm ) es el integrando evaluado en rm , que define un punto en el dominio de


integración y V es el volumen (tamaño) del dominio. De forma análoga para los casos
bidimensional y unidimensional
Z Z
2
f (r) dx = f (rm )A, f (r) dx2 = f (rm )L (3-52)
A L

Debemos notar que si el integrando es la unidad se obtiene el tamaño del dominio


Z Z Z
3 2
dx = V, dx = A, dx = L (3-53)
V A L

41
3.9 Sobre lo revisado en la Sesión 3 Junio 2022

Para el caso de una dimensión podemos escribir

Zb
f (x) dx = (b − a)f (xm ) (3-54)
a

En donde a ≤ xm ≤ b. Como se muestra en la Figura 3-5. Es en base a este teorema que


se pueden definir promedios de variables como
Z Z Z
1 3 1 2 1
hf i = f (r) dx , hf i = f (r) dx , hf i = f (r) dx (3-55)
V A L
V A L

En donde hf i indica la cantidad promedio de f , y es una medida de los valores que toma
la función en el dominio seleccionado.

3.9 Sobre lo revisado en la Sesión 3


El material presentado en este capı́tulo ayudará al planteamiento de problemas en términos
de cualquier sistema coordenado ortogonal. Esto incluye la representación de ecuaciones
diferenciales y condiciones de frontera. Además, al disponer del teorema de la divergencia
se pueden realizar operaciones de intercambio de flujo superficial a transporte volumétrico;
ésto permite la deducción de ecuaciones de transporte a partir de balances en cuerpos de
forma y volumen cualquiera pero constante.
En los siguientes ejemplos, la deducción de la ecuación general de la hidrostática y
de la ecuación diferencial de la temperatura de un sólido, se muestra la conveniencia de
disponer del teorema de la divergencia sin que esté restringido a un sistema particular
de coordenadas. Por supuesto, la deducción tiene implı́cita todas las complicaciones que
conlleva el aceptar el significado fı́sico de cada uno de los términos. En los ejercicios
propuestos se solicitará al lector la justificación de algunos de los pasos implı́citos en los
desarrollos.

42
3.10 Problemas propuestos Junio 2022

3.10 Problemas propuestos


1. Demuestre que, en sistemas de coordenadas curvilı́neas ortogonales se pueden realizar
los productos escalar y vectorial que no involucran el operador ∇ como en coordenadas
Cartesianas, es decir, sin necesidad de usar los factores de escala.

2. Las coordenadas esféricas están definidas por


q
r = u1 = x21 + x22 + x23 x1 = u1 senu2 cos u3
p !
x 2 + x2
θ = u2 = tan−1 1 2
x2 = u1 sen u2 sen u3
x3
 
3 −1 x2
φ = u = tan x3 = u1 cos u2
x1
(a) Encuentre a1 , a2 y a3 .
(b) Encuentre los vectores unitarios correspondientes a la base vectorial.
(c) Encuentre los coeficientes métricos gik = ai · ak .
(d) Encuentre el diferencial de volumen dV .
(e) Encuentre los elementos de área dA1 , dA2 y dA3 .
(f) Escriba ∇ψ, ∇ · f y ∇2 ψ en coordenadas esféricas.

3. Un sistema coordenado ortogonal u, v, z que se utiliza frecuentemente en Elec-


trostática e Hidrodinámica, está definido por

xy =u
x2 − y 2 = v
z =z

(a) Describa brevemente la naturaleza de cada una de las tres superficies coorde-
nadas.
(b) En un dibujo en el plano xy muestre las intersecciones de las superficies u-
constante y v-constante.
(c) Indique las direcciones de los vectores unitarios eu y ev en los cuatro cuadrantes.
(d) ¿ Es este sistema coordenado de mano derecha (êu x êv = + êz ) o mano izquierda
(êu x êv = − êz )?

4. Demuestre que el teorema de la divergencia es válido para volúmenes como el mostrado


en la figura de abajo. En donde el volumen V puede descomponerse en dos regiones
sólidas V1 y V2 cuyas superficies son A1 y A2 . Los volúmenes V1 y V2 tienen una
superficie común AC en donde nA1 = −nA2 .

43
3.10 Problemas propuestos Junio 2022

5. Demuestre el teorema de la divergencia para volúmenes tales como los mostrados en


las siguientes figuras en donde el volumen de la izquierda tiene un hueco interno y el
de la derecha tiene huecos internos y externos.

6. A partir del teorema de la divergencia dado por la ec. (3-43) encuentre el teorema
de equivalente para la función escalar α, es decir demuestre que
Z Z
∇ α dV = α n dS (3-56)
V A

Sugerencia: Proponga que el vector a puede ser reemplazado por el producto αb


en donde el vector b es constante.

44
3.10 Problemas propuestos Junio 2022

7. Obtenga la ecuación general de la hidrostática que gobierna la presión p en un fluido


de densidad ρ en reposo y dada por

−∇p + ρ g = 0

en donde el vector de aceleración de la gravedad está dado por g. Esto a partir de


un balance de fuerzas sobre un volumen V de forma, posición y tamaño arbitrarios,
pero que se mantienen contantes, cuya superficie externa es A .

8. Obtenga la ecuación de continuidad para un fluido de densidad ρ. Esto a partir de un


balance de fuerzas sobre un volumen Va (t) de forma, posición y tamaño arbitrarios.
La superficie externa del volumen Aa (t), con vector unitario normal hacia afuera n,
se deforma al desplazarse con rapidez arbitraria w · n. El resultado, ya obtenido en
el Ejemplo 7 de esta Sesión, debe ser
∂ρ
+ ∇ · (ρv) = 0 (3-57)
∂t
y para ello será necesario involucrar el Teorema del transporte de Reynolds, cuya
deducción se puede encontrar en muchos textos de Mecánica de Fluidos. Sin em-
bargo, lo que requerimos en este problema es que el lector concluya que es lo que
debe satisfacerse para que del balance de masa en Va (t) se obtenga la ecuación de
continuidad.

45
Junio 2022

4 Sesión 4: Tensores de segundo orden y su álgebra


Este tema probablemente es totalmente nuevo para los estudiantes de este nivel. Sin
embargo, trataremos de mostrar lo cercano que está a lo revisado ya sobre vectores. El
manejar este tema pondrá en posición ventajosa a los alumnos en el estudio formal de
Mecánica de Fluidos.

4.1 Definición de los tensores de segundo orden


Considérese el producto de los vectores a y b, definido por
ab = (ai ei )(bj ej ) = ai bj ei ej (4-1)
Esta operación es completamente diferente a los productos escalar y vectorial puesto que
cada uno de los términos resultante tiene asociado dos vectores unitarios, este resultado es
lo que se denomina producto diádico o tensor de segundo orden. En forma expandida el
producto ab, que se indicará con A, es
A = ab = a1 b1 e1 e1 + a1 b2 e1 e2 + a1 b3 e1 e3
+ a2 b1 e2 e1 + a2 b2 e2 e2 + a2 b3 e2 e3 (4-2)
+ a3 b1 e3 e1 + a3 b2 e3 e2 + a3 b3 e3 e3
El producto ba, denominado B, es
B = ba = b1 a1 e1 e1 + b1 a2 e1 e2 + b1 a3 e1 e3
+ b2 a1 e2 e1 + b2 a2 e2 e2 + b2 a3 e2 e3 (4-3)
+ b3 a1 e3 e1 + b3 a2 e3 e2 + b3 a3 e3 e3
De la comparación de ecs. (4-2) y (4-3) se puede ver que ab 6= ba, ésto porque, en general,
a2 b1 6= b2 a1 , a3 b1 6= b3 a1 , etc. La escritura del tensor A se puede simplificar utilizando la
nomenclatura
Aij = ai bj (4-4)
De tal forma que la ec. (4-2) es
A = Aij ei ej (4-5)
Donde Aij son los elementos del producto diádico o tensor de segundo orden, que se pueden
escribir en forma matricial A, como
 
A11 A21 A31
{A} =  A12 A22 A32  (4-6)
A13 A23 A33
Para concluir esta parte recordaremos que si el vector a lo tuviéramos que escribir
manualmente usarı́amos un tilde debajo de la letra, ası́ a = a. De forma análoga el tensor
de segundo orden A al escribirlo manualmente serı́a A. e
e
e
46
4.2 Propiedades de los productos diádicos Junio 2022

4.2 Propiedades de los productos diádicos


a) La adición de dos tensores es conmutativa

A + B = (Aij + Bij )ei ej


= (Bij + Aij )ei ej = B + A (4-7)

b) El producto escalar de un tensor con un vector se define en la forma siguiente

A · c = (Aij ei ej ) · (ck ek ) = Aij ck ei (ej · ek )


= Aij ck ei δjk = Aij cj ei (4-8)

En este desarrollo se ha introducido la convención de anidamiento, que establece que


el producto escalar se toma entre los vectores unitarios más cercanos. El producto
escalar también se podrı́a llevar a cabo en la forma alterna que introduce una con-
vención de anidamiento basada en el producto de los vectores unitarios más alejados

A · c = (Aij ei ej ) · (ck ek ) = Aij ck ej (ei · ek )


= Aij ck ej δik = Aij ci ej (4-9)

En este texto se adopta la convención basada en los vectores unitarios más próximos.
Nótese que A · c = c · A solamente sı́ Aij = Aji , si el tensor tiene esta propiedad se
denomina tensor simétrico.

c) La definición del transpuesto de A está dado por la fórmula

AT = ATij ei ej (4-10)

en donde
ATij = Aji (4-11)

d) Un tensor antisimétrico está definido por

AT = −A (4-12)

e) El producto escalar de dos tensores de segundo orden está sujeto a la convención de


anidamiento anteriormente adoptada.

A · B = (Aij ei ej ) · (Bkl ek el ) = Aij Bkl ei (ej · ek )el


= Aij Bkl ei δjk el = Aij Bjl ei el (4-13)

47
4.2 Propiedades de los productos diádicos Junio 2022

f) El doble producto escalar de dos tensores de segundo orden también está sujeto a la
misma convención de anidamiento

A : B = (Aij ei ej ) : (Bkl ek el ) = Aij Bkl ei · (ej · ek )el = Aij Bkl (ei · el )(ej · ek )
= Aij Bkl δil δjk = Aij Bji (4-14)

g) El tensor identidad está definido como


I = δij ei ej (4-15)
de tal manera que
A·I=A=I·A (4-16)
h) La elevación a una potencia entera (n) de un tensor está definida por el producto
escalar del tensor por si mismo, ası́
A0 = I = δij ei ej (4-17a)
A1 = A0 · A = Aij ei ej (4-17b)
2 1
A =A · A (4-17c)
A3 = A · A2 (4-17d)
n n−1
A =A · A (4-17e)

Es claro que si A es un tensor de segundo orden el resultado An será un tensor del


mismo orden.
i) Un tensor cualquiera se puede descomponer en la suma de un tensor simétrico y uno
antisimétrico, o sea

A = Aij ei ej = B + C (4-18)
en donde

1 1
Aij = (Aij + Aji ) + (Aij − Aji ) (4-19)
|2 {z } |2 {z }
Bij Cij

De tal manera que

1 1
A = (A + AT ) + (A − AT ) (4-20)
|2 {z } |2 {z }
|{z}
cualquier
tensor tensor tensor
simétrico antisimétrico

j) El doble producto escalar de un tensor simétrico con uno antisimétrico es cero.

48
4.3 Problemas propuestos Junio 2022

4.3 Problemas propuestos


1. Demuestre la siguiente identidad

c · A = AT · c

De este resultado no es difı́cil observar que si un tensor es simétrico A · c = c · A. Los


tensores simétricos aparecen frecuentemente en el estudio de mecánica de fluidos.

2. Demuestre que el primer término en la Ec. (4-20) es un tensor simétrico y que el


segundo es un tensor antisimétrico.

3. Demuestre que el doble producto escalar de un tensor simétrico con uno antisimétrico
es cero.

4. A partir del teorema de la divergencia para el vector a, dado por la ec.(3-43), de-
muestre que el teorema de la divergencia para un tensor de segundo orden B toma
la forma Z Z Z
∇ · B dV = n · B dS = BT · n dS (4-21)
V A A

Sugerencia: Proponga que el vector a puede ser reemplazado por el producto B · b


en donde el vector b es constante.

49
Junio 2022

5 Sesión 5: Ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo


orden
5.1 Comentarios sobre lo revisado en la Sesión 5.
5.2 Problemas propuestos
1. Considere la ecuación diferencial homogénea de segundo orden

d2 y dy
2
+b + cy = 0 (5-1)
dx dx
en donde b y c son constantes. Suponiendo que las soluciones son de la forma y = emx

(a) Demuestre que los valores de m son la solución de la ecuación m2 + b m + c=0.


Ası́, usando la combinación lineal de las soluciones
(b) Encuentre la solución general de la ecuación diferencial para cuando los valores
de m son reales y distintos.
(c) Encuentre la solución general de la ecuación diferencial para cuando los valores
de m son reales e iguales.
(d) Encuentre la solución general de la ecuación diferencial para cuando los valores
de m imaginarios.

2. Usando el método de coeficientes indeterminados, encuentre la solución general de la


ecuación diferencial no-homogénea de segundo orden dada por

d2 y dy
+b + c y = f (x) (5-2)
d x2 dx
en donde b y c son constantes. Debe considerar los tres casos para los valores de m
listados en el problema anterior.

3. Resuelva el problema de difusión reacción dado por la ecuación diferencial adimen-


sional  
1 d α du
ξ − Φ2 u = 0 (5-3)
ξα d ξ dξ
y la concentración en la superficie (ξ = 1) de la partı́cula porosa se mantiene como
u = 1. En la ecuación, Φ indica el módulo de Thiele y el parámetro α el tipo de
geometrı́a.

(a) Para una partı́cula catalı́tica plana (α = 0), en donde ξ es la coordenada per-
pendicular en la dirección de la difusión.
(b) Para una partı́cula catalı́tica cilı́ndrica (α = 1), en donde ξ es el radio del
cilindro.

50
5.2 Problemas propuestos Junio 2022

(c) Para una partı́cula catalı́tica esférica (α = 2), en donde ξ es el radio de la esfera.

4. Resuelva el problema anterior, para los tres tipos de geometrı́a, pero en donde la
condición de frontera es ahora
du
− = N u (u − 1) (5-4)

Aquı́ N u es el número de Nusselt que se mantiene constante.

5. Resuelva los dos siguientes problemas de valor a la frontera y contraste el compor-


tamiento de las dos soluciones

(a)
d2 y
− 4y = 0 (5-5)
d x2
(b)
d2 y
+ 4y = 0 (5-6)
d x2
Ambas sujeta a las condiciones de frontera en x = a, y = ya y en x = b, y = yb .

6. Considere el problema dado por la ecuación diferencial

d2 y
− β2y = 0 (5-7)
d x2
En donde β es una constante desconocida y las condiciones de frontera están dadas
por y(0) = y(1) = 0. Encuentre todas las soluciones del problema, ası́ como los
valores de β.

51
Junio 2022

6 Sesión 6: Transformada de Laplace y Ecuación Diferencial


Lineal de primer orden
6.1 Comentarios sobre lo revisado en la Sesión 6.
6.2 Problemas propuestos
1. Use la transformada de Laplace para encontrar y expresar la solución de los dos
siguientes problemas en términos de la propiedad integral de convolución.

(a)
d2 y
+ ω 2 y = g(t) (6-1)
d t2

dy
Sujeta a Y (0) = 0, y d t x=0 =1
(b)
d4 y
− y = g(t) (6-2)
d t4
2
3

dy
Sujeta a y(0) = 0, d t x=0 = 0, dd ty2 = 0, dd ty3 =0
x=0 x=0

Note que g(t) es una función diferenciable cualquiera.

2. Utilizando el método de la transformada de Laplace resuelva el siguiente problema


dado por dos ecuaciones de primer orden acopladas:

dx dy
2 + − 2x = 1
dt dt

dx dy
+ − 3x − 3y = 2
dt dt

Cuando t = 0, x = 0, y=0

Debe encontrarse x (t) y y (t).

3. Utilizando el método de la transformada de Laplace resuelva el siguiente problema


dado por dos ecuaciones de primer orden acopladas:

dx dy
+3 + y = 4et
dt dt

dy
−y−x=0
dt

52
6.2 Problemas propuestos Junio 2022

Q, Ci tbg

Q, C tbg
Figure 6-1: Reactor perfectamente agitado con volumen de lı́quido (V ), constante a lo
largo del tiempo, en donde ocurre la reacción de desaparición de A.

Cuando t = 0, x = 0, y=2

Debe encontrarse x (t) y y (t).

4. La concentración C del soluto A en un reactor de tanque muy bien mezclado (CSTR),


como el mostrado en la Figura 6-1 está gobernada por la siguiente ecuación diferencial
ordinaria

dC
V = Q (Ci − C) − k C V (6-3)
dt
En esta se supone que el flujo volumétrico de entrada y salida es constante e igual a Q
y por ello el volumen de lı́quido en el CSTR no cambia a lo largo del proceso. Además
la desaparición de A sigue una cinética de primer orden con constante volumétrica
de reacción k. En términos del tiempo de residencia promedio τ = V /Q, la ecuación
diferencial puede escribirse como
que se puede escribir como

dC 1
= [Ci (t) − C] − k C (6-4)
dt τ

53
6.2 Problemas propuestos Junio 2022

La ec. (??) está sujeta a la siguiente condición inicial

C = C0 en t = 0 (6-5)

y se supondrá que la concentración en la entrada está dada por la forma exponencial

Ci (t) = Ci 0 exp(at) (6-6)


Resuelva el problema dado por las ecs. (6-4)-(6-6)

(a) Usando el método de la transformada de Laplace, y


(b) notando que la ecuación (6-4) es lineal, de primer orden y puede usarse el factor
de integración adecuado.
(c) Demuestre que las dos soluciones encontradas son idénticas o equivalentes.

54
Junio 2022

7 Sesión 7: Una solución de la ecuación de difusión transi-


toria
7.1 Comentarios sobre lo revisado en la Sesión 5.
7.2 Problemas propuestos
1. Se considerará una placa de material sólido de espesor h y base W × L, Fig. 7-1, que
inicialmente se encuentra a la temperatura T0 . Después súbitamente las temperaturas
de la cara superior e inferior se cambian a T1 y T2 respectivamente, las cuáles se
mantendrán constantes el resto del tiempo. Las otras cuatro caras se encuentran
aisladas. De esta manera y de acuerdo al sistema coordenado también mostrado en
la Fig 7-1, la temperatura del bloque, solo depende de la coordenada y y del tiempo
t, está dada por el problema de valor inicial en términos de la ecuación diferencial

∂T ∂2T
= α (7-1)
∂t ∂ y2
sujeta a las condiciones de frontera e inicial

En y = 0 T = T2 , para t> 0 (7-2)


En y = h T = T1 , para t> 0 (7-3)
Cuando t = 0 T = T0 , para 0≤y≤h (7-4)

en donde α es la difusividad térmica del sólido.


Para tiempos cercanos al instante en que se modificaron las temperaturas de las caras
superior e inferior. La temperatura en la vecindad de cada una de las caras puede
aproximarse por los problemas de valor inicial
Cara inferior
∂T ∂2T
= α (7-5)
∂t ∂ y2

En y = 0 T = T2 , para t> 0 (7-6)


Cuando y → ∞ T = T0 , para t> 0 (7-7)
Cuando t = 0 T = T0 , para y ≥ 0 (7-8)

Cara superior
∂T ∂2T
= α (7-9)
∂t ∂ Y2

55
7.2 Problemas propuestos Junio 2022

Figure 7-1: Placa de material sólido y sistema de coordenadas al que se refiere el pproblema
propuesto.

En Y = 0 T = T1 , para t> 0 (7-10)


Cuando Y → ∞ T = T0 , para t> 0 (7-11)
Cuando t = 0 T = T0 , para Y ≥ 0 (7-12)
Note que en las ecs. (7-9)-(7-12) se ha introducido el cambio de coordanadas dado
por y = h − Y .

(a) En un diagrama esboce la evolución temporal de los perfiles de temperatura,


teniendo cuidado de indicar la condición inicial y el estado estacionario.
(b) Usando el método de la transformada de Laplace resuelva el problema dado por
las ecuaciones (7-5)-(7-8).
(c) Usando la solución desarrollada para la temperatura cerca de la placa inferior
encuentre la expresión para la temperatura carca de la placa superior.
(d) Encuentre la rapidez con que se debe transferir calor al sistema por las placas
superior e inferior.
(e) Use el método de variable de similaridad para encontrar la solución del problema
dado por las ecuaciones (7-5)-(7-8). Esto es represente la dependencia de la
temperatura T (y, t) como T = φ(η) con η = ay b tc . Las constantes a, b y
c se deberán determinar a lo largo del desarrollo para satisfacer la ecuación
diferencial y condiciones de frontera e inicial.

Nota: El cambio apropiado a variables adimensionales y la búsqueda del mayor


número de condiciones de frontera frontera homogéneas, facilitará los desarrollos.

56
Junio 2022

8 Sesión 8: Álgebra de matrices y solución de sistemas de


ecuaciones algebráicas lineales
En esta sección nos ocuparemos de determinar los valores de x1 , x2 ,..., xn que en forma
simultanea satisfacen un sistema de ecuaciones como el siguiente

f1 (x1 , x2 , ..., xn ) = 0
f2 (x1 , x2 , ..., xn ) = 0
. (8-1)
.
fn (x1 , x2 , ..., xn ) = 0

Este tipo de sistemas pueden ser lineales o no lineales. Sin embargo, en esta sesión tratare-
mos sistemas de ecuaciones algebraicas lineales, que tienen la siguiente forma general

a11 x1 + a12 x2 + ... + a1n xn = b1


a21 x1 + a22 x2 + ... + a2n xn = b2
. (8-2)
.
an1 x1 + an2 x2 + ... + ann xn = bn

Primero se revisarán algunos conceptos básicos relacionados con la notación matricial y


reglas de operaciones matriciales. Posteriormente, para llegar a determinar los valores
de xi o en otras palabras resolver sistemas de ecuaciones como el anterior, se revisarán
tres métodos analı́ticos: el método de la regla de Cramer, eliminación de Gauss simple y
Gauss-Jordan.

8.1 Conceptos básicos


Para tener una forma concisa para representar y manejar a los sistemas ecuaciones lineales,
a continuación se revisa brevemente el álgebra y notación matricial.

8.1.1 Notación matricial


Una matriz consiste en un arreglo rectangular de elementos representando por un sólo
sı́mbolo. Como se ilustra a continuación, [A] a es la notación breve para una matriz y aij
designa el elemento individual de la matriz.
 
a11 a12 a13 ... a1m
 a21
 a22 a23 ... a2m 

[A] =  .
 . . . . 
 (8-3)
 . . . . . 
an1 an2 an3 ... anm

57
8.1 Conceptos básicos Junio 2022

Con esto en mente, un conjunto horizontal de elementos se llama renglon o fila, mientras
que uno vertical se llama columna. El primer subı́ndice i siempre designa el número del
renglón en el cual está el elemento y el subı́ndice j designa la columna. Por ejemplo, el
elemento a23 está en la fila 2 y la columna 3.
La matriz anterior tiene n renglones y m columnas, por lo que se dice que tiene una
dimensión o tamaño de n por m (ó nxm). Esta se conoce como una matriz n por m.
Por otro lado, matrices con dimension de renglón n = 1m tales como
 
[B] = b1 b2 ... bm (8-4)

se les conoce como vectores fila o vectores renglón. Nótese que para simplificar se elimina el
primer subı́ndice de cada elemento. Además, cabe señalar que cuando se requiere emplear
una notación para distinguir una matriz renglón de otros tipos de matrices, se puede utilizar
corchetes abiertos en la parte superior como bBc
Análogamente, las matrices con dimensión columna m = 1, tales como
 
c1
 c2 
[C] =  .  (8-5)
 
 .. 
cn

se conocen como vectores columna. Para simplificar, se eliminar el segundo subı́ndice.


Como en el caso del vector renglón, en ocasiones se desea emplear una notación para
distinguir una matriz columna de otros tipos de matrices, se puede utilizar paréntesis de
llave como {C}.
Por su parte, a las matrices en las que n = m se les conoce como matrices cuadradas.
Por ejemplo, una matriz de 4x4 está dada por
 
a11 a12 a13 a14
 a21 a22 a23 a24 
[A] = 
 a31 a32 a33 a34 
 (8-6)
a41 a42 a43 a44

Cabe señalar que a la diagonal que contiene a los elementos aii se le llama diagonal princi-
pal de la matriz. Las matrices cuadradas como la anterior son particularmente importantes
cuando se resuelven sistemas de ecuaciones lineales. En tales sistemas, el numero de ecua-
ciones (que corresponde a los renglones) y el número de incógnitas (que corresponde a las
columnas) debe ser igual para que sea posible tener una solución única. En consecuencia,
cuando se trabaja con tales sistemas se tienen matrices cuadradas de coeficientes. Algunos
tipos especiales de matrices cuadradas se describen a continuación

58
8.1 Conceptos básicos Junio 2022

• Matriz simétrica: Una matriz simétrica es aquella donde ai,j = aji para todo i y j.
Por ejemplo, una matriz simétrica de 3x3 está dada por
 
6 2 3
[A] =  2 4 8  (8-7)
3 8 9

• Matriz diagonal: Una matriz diagonal es una matriz cuadrada donde todos los ele-
mentos fuera de la diagonal principal son iguales a cero
 
a11
 a22 
[A] =   (8-8)
 a33 
a44
Nótese que hay grandes bloques de elementos que son cero, por lo que se dejan en
blanco ]

• Matriz identidad: Una matriz identidad es una matriz diagonal donde todos los
elementos sobre la diagonal principal son iguales a 1, Por ejemplo,
 
1
 1 
[I] =   (8-9)
 1 
1

Nótese que para representar a esta matriz se utiliza el sı́mbolo [I].

• Matriz triangular superior : Es una matriz donde todos los elementos por debajo de
la diagonal principal son cero. Por ejemplo,
 
a11
 a21 a22 
[A] = 
 a31 a32 a33

 (8-10)
a41 a42 a43 a44

• Matriz triangular inferior: Es una matriz donde todos los elementos por arriba de la
diagonal principal son cero. Por ejemplo
 
a11 a12 a13 a14
 a22 a23 a24 
[A] =   (8-11)
 a33 a34 
a44

59
8.1 Conceptos básicos Junio 2022

• Matriz a bandas: Esta es una matriz donde los elementos son iguales a cero, excepto
la diagonal principal y una diagonal por arriba y una diagonal por debajo de ella.
Por ejemplo,
 
a11 a12
 a21 a22 a23 
[A] =   (8-12)
 a32 a33 a34 
a43 a44
Esta matriz tienen un ancho de banda de 3 y se le da un nombre como matriz
tridiagonal.

8.1.2 Reglas de operaciones con matrices


Ahora que ya se ha hemos revisado lo que es una matriz, podemos definir algunas reglas
de operaciones que limitan su uso. Dos matices n por m son iguales si, y solo si, cada
elemento en la primera matriz es igual a cada elemento en la segunda matriz. Esto es,
[A] = [B] si aij = bij para todo i y j.

• Suma de matrices: La suma de dos matrices, por ejemplo [A] y [B], se obtiene
al sumar los términos correspondientes de cada matriz. Los elementos dela matriz
resultante [C] son

cij = aij + bij para i = 1, 2, ..., n y j = 1, 2, ..., m. (8-13)

• Resta de matrices: De manera similar, la resta de dos matrices, por ejemplo [E] y
[F ], se obtiene al restar los términos correspondientes ası́

dij = eij + fij para i = 1, 2, ..., n y j = 1, 2, ..., m. (8-14)

De las dos operaciones anteriores se puede deducir que la suma y la resta solo pueden
realizarse entre matrices que tengan las mismas dimensiones.
Cabe señalar que, tanto la suma como la resta son conmutativas, es decir

[A] + [B] = [B] + [A] (8-15)

Además, la suma y la resta son asociativas, es decir

([A] + [B]) + [C] = [A] + ([B] + [C]) (8-16)

60
8.2 Método de la regla Cramer Junio 2022

• Multiplicación de matrices La multiplicación de una matriz [A] por un escalar g se


obtiene al multiplicar cada elemento de [A] por g. Por ejemplo
 
ga11 ga12 ga13 ga14
 ga21 ga22 ga23 ga24 
[D] = g[A] = 
 ga31 ga32 ga33 ga34 
 (8-17)
ga41 ga42 ga43 ga44

Por otro lado, la multiplicación de dos matrices se representa como [C] = [A][B],
donde los elementos de [C] están definidos como
n
X
cij = aik bkj (8-18)
k=1

donde n es la dimensión columna de [A] y ası́ como la dimensión renglón de [B]. Es


decir, el elemento cij se obtiene al sumar el producto de elementos individuales del
i−ésimo renglón de la primera matriz por la j−ésima columna de la segunda matriz
[B].
De acuerdo a esta definición, la multiplicación de dos matrices se puede realizar solo
si la primera matriz tienen tantas

• División de matrices Aunque la multiplicación de matrices es posible, la división de


matrices no está definida. Sin embargo, si una matriz [A] es cuadrada y no singular,
existe una matriz [A]−1 , llamada la inversa de [A], para la cual

[A][A]−1 = [A]−1 [A] = [I] (8-19)


Ası́, la multiplicación de una matriz por la inversa es análoga a la división, en el
sentido de que un número dividido por si mismo es igual a 1. En otras palabras, la
multiplicación de una matriz por su inversa nos lleva a la matriz identidad.
La inversa de una matriz cuadrada bidimensional se representa en forma simple me-
diante  
1 a22 −a12
[A] = (8-20)
a11 a22 − a12 a21 −a21 a11
Para matrices de dimensiones superiores las formulas son mas complicadas.

8.2 Método de la regla Cramer


La regla de Cramer es una técnica de solución de un sistema de ecuaciones algebraicas
pequeño. Antes de describirla, es necesario mencionar el concepto de determinante

61
8.2 Método de la regla Cramer Junio 2022

8.2.1 Determinantes
El determinante se puede ilustrar para un sistema de tres ecuaciones simultaneas como

[A]X = B (8-21)

donde [A] es la matriz de coeficientes


 
a11 a12 a13
[A] =  a21 a22 a23  (8-22)
a31 a31 a33

El determinante D de este sistema se forma, a partir de los coeficientes de cada ecuación,


de la siguiente manera

a11 a12 a13

D = a21 a22 a23
(8-23)
a31 a31 a33

Nótese que aunque el determinante D y la matriz de coeficientes [A] se componen de los


mismos elementos, son conceptos matemáticos completamente diferentes. Por eso, para
distinguirlos visualmente se emplean corchetes para representar a la matriz y lineas par-
alelas verticales para el determinante. Además, contrario con una matriz, el determinantes
es una cantidad escalar. Por ejemplo, el valor del determinante de segundo orden

a11 a12
D= (8-24)
a21 a22

se calcula como
D = a11 a22 − a12 a21 (8-25)
o bien, el determinante de tercer orden dado por la Ec. (??) se calcula como

a22 a23 a21 a23 a21 a22
D = a11 − a12
a31 a33 + a13 a31 a32 (8-26)

a32 a33

donde a los determinantes de 2x2 se les conoce como menores. Existen otras formas de
calcular el determinante, tales como usando la matriz aumentada. El uso de cualquiera de
ellas dependerá del usuario. De esta manera, estamos listos para para abordar el método
de la regla de Cramer.

8.2.2 Regla de Cramer


Este método consiste en que que cada incógnita de un sistema de ecuaciones algebraicas
lineales se puede expresar como una fracción de dos determinantes con denominador D

62
8.3 Método de eliminación de Gauss simple Junio 2022

y con el numerador obtenido a partir de D reemplazado la columna de coeficientes de la


incógnita en cuestión por las constantes b1 , b2 ,..., bn . Por ejemplo, x1 se calcula como

b1 a12 a13

b2 a22 a23

b3 a31 a33
x1 = (8-27)
D
y ası́ para x2 y x3 . Sin embargo, para más de tres ecuaciones, la regla de Cramer
no resulta práctica, ya que conforme aumenta el número de ecuaciones, los determinantes
consumen tiempo al evaluarlos manualmente (o por computadora). Por consiguiente, es
necesario utilizar otras alternativas más eficientes, tal como un algoritmo por computadora.

8.3 Método de eliminación de Gauss simple


Este método está diseñado para resolver un sistema de ecuaciones de n ecuaciones como el
mostrado por la Ec. (8-2), el cual se escribe nuevamente a continuación

a11 x1 + a12 x2 +... + a1n xn = b1 (8-28a)


a21 x1 + a22 x2 +... + a2n xn = b2 (8-28b)
.
.
an1 x1 + an2 x2 +... + ann xn = bn (8-28c)

Este método tiene dos etapas o fases: la eliminación hacia adelante de las incógnitas y
su solución mediante sustitución hacia atrás.

8.3.1 Eliminación hacia adelante de incógnitas


La primera fase consiste en reducir el conjunto de ecuaciones a un sistema triangular
superior (ver Ec. (8-10)). El paso inicial es eliminar la primera incógnita x1 desde la
segunda hasta la n−ésima ecuación. Para ello, es necesario multiplicar a la Ec. (8-28a)
por a21 /a11 para obtener
a21 a21 a21
a21 x1 + a12 x2 + ... + a1n xn = b1 (8-29)
a11 a11 a11
A continuación, esta ecuación se resta a la Ec. (8-29) para obtener
   
a21 a21 a21
a22 − a12 x2 + ... + a2n − a1n xn = b2 − b1 (8-30)
a11 a11 a11

63
8.3 Método de eliminación de Gauss simple Junio 2022

ó bien
a022 x2 + ... + a022 xn = b02 (8-31)
donde el superı́ndice prima indica que los elementos han cambiado sus valores originales.
El procedimiento se repite posteriormente con el resto de ecuaciones. Por ejemplo, la
Ec. (8-28a) se puede multiplicar por a31 /a11 y el resultado se resta a la tercera ecuación.
Esto se hace nuevamente con las ecuaciones restantes y da como resultado el siguiente
sistema de ecuaciones

a11 x1 +a12 x2 + ... + a1n xn = b1 (8-32a)


a022 x2 + a023 x3 + ... + a02n xn = b02 (8-32b)
a032 x2 + a033 x3 + ... + a03n xn = b03 (8-32c)
.
.
a0n2 x2 + a0n3 x3 + ... + a0nn xn = b0n (8-32d)

Cabe señalar que, en las operaciones previas, la Ec. (??) se conoce como la ecuación
pivote , y a11 se conoce como el coeficiente pivote.
Ahora se repite el procedimiento antes descrito para eliminar la segunda incógnita en
las ecuaciones (8-32c) hasta la Ec. (??). Para ello, se multiplica a la Ec. (8-32b) por
a32 /a22 y el resultado se resta a la Ec. (8-32c). En las ecuaciones restantes se realiza un
procedimiento similar para obtener

a11 x1 + a12 x2 +a13 x3 + ... + a1n xn = b1 (8-33a)


a022 x2 +a023 x3 + ... + a02n xn = b02 (8-33b)
a0033 x3 + ... + a003n xn = b003 (8-33c)
.
.
a00n3 x3 + ... + a00nn xn = b00n (8-33d)

donde el superı́ndice biprima representa a los elementos que se han modificado dos veces.
El procedimiento se hace hasta utilizar la ecuación n − 1 como pivote para modificar
a la ecuación nésima. De esta forma, el sistema de ecuaciones resultante será un sistema

64
8.3 Método de eliminación de Gauss simple Junio 2022

triangular superior

a11 x1 + a12 x2 + a13 x3 + ... + a1n xn = b1 (8-34a)


a022 x2 + a023 x3 + ... + a02n xn = b02 (8-34b)
a0033 x3 + ... + a003n xn = b003 (8-34c)
.
.
n−1
ann xn = bn−1
n (8-34d)

8.3.2 Sustitución hacia atrás


De la Ec. (8-34d) se puede despejar a xn
(n−1)
bn
xn = (n−1)
(8-35)
ann
Este resultado se puede introducir hacia atrás en la n − 1ésima ecuación y despejar a xn−1 .
El procedimiento, que se repite para evaluar las x restantes, se representa mediante la
formula
n
(i−1) P (i−1)
bi − aij xj
j=i+1
xn = (i−1)
para i = n − 1, n − 2, ..., 1 (8-36)
aii
Esto permite determinar a cada una de las incóginas del sistema de ecuaciones.

8.3.3 Ejemplo: Eliminación de Gauss simple


Emplee la eliminación de Gauss Simple para resolver el siguiente sistema de ecuaciones

x1 − x2 + 3x3 = 13 (8-37)
x1 + x2 + x3 = 11 (8-38)
2x1 + 2x2 − x3 = 7 (8-39)

SOLUCIÓN:
Primero, expresemos el sistema de ecuaciones anterior en forma de una matriz aumentada
como  
1 −1 3 13
 1 1 1 11  (8-40)
2 2 −1 7
Luego, se elimina a x1 de la segunda fila restando la primera fila a la segunda fila. De forma
similar, se elimina a x1 de la tercera fila restando dos veces la primera fila a la tercera fila.

65
8.4 Método de Gauss-Jordan Junio 2022

Lo anterior conduce a  
1 −1 3 13
F2 − F1  0 2 −2 −2  (8-41)
F3 − 2F1 0 4 −7 19
Enseguida, se elimina a x2 de la tercera fila restando dos veces la segunda fila a la tercera
fila, lo cual conduce al siguiente resultado
 
1 −1 3 13
 0 2 −2 −2  (8-42)
F3 − 2F2 0 0 −3 −15
Ahora se pueden resolver las ecuaciones por sustitución hacia atrás. En primer lugar, de
la ecuación resultante de la tercera fila se despeja x3 como

3x3 = 15− > x3 = 5 (8-43)

Este resultado se reemplaza en la ecuación resultante de la segunda fila y se despeja a x2


como
2x2 = −2 + 2x3 − > x2 = (−2 + 2(5))/2 = 4 (8-44)
Por último, los dos resultados anteriores se sustituyen en la ecuación resultante de la
primera fila y se despeja a x1 como

x1 = 13 + x2 − 3x3 − > x1 = (13 + 4 − 3(5)) = 2 (8-45)

Por lo tanto, la solución del sistema de ecuaciones anterior es x1 = 2, x2 = 4 y x3 = 5.

8.4 Método de Gauss-Jordan


El método de Gauss-Jordan es una variación de la eliminación Gauss simple. La principal
diferencia consiste en que cuando una incógnita se elimina en el método de Gauss-Jordan,
ésta se elimina de todas las otras ecuaciones, no solo de las subsecuentes. Además, todos
los renglones se normalizan al dividirlos entre su elemento pivote. De esta forma, el paso
de eliminación genera una matriz identidad en vez de una triangular. En consecuencia, no
es necesario usar la sustitución hacia atrás para obtener la solución. El método se ilustra
mejor con un ejemplo

8.4.1 Ejemplo
Con la técnica de Gauss-Jordan resuelva el sistema dado por

x1 − x2 + 3x3 = 13 (8-46)
x1 + x2 + x3 = 11 (8-47)
2x1 + 2x2 − x3 = 7 (8-48)

66
8.4 Método de Gauss-Jordan Junio 2022

SOLUCIÓN:
Para iniciar con el método, es preciso expresar los coeficientes y el lado derecho como una
matriz aumentada como  
1 −1 3 13
 1 1 1 11  (8-49)
2 2 −1 7
Luego, se elimina a x1 de la segunda fila restando la primera fila a la segunda fila. De forma
similar, se elimina a x1 de la tercera fila restando dos veces la primera fila a la tercera fila.
Lo anterior conduce a  
1 −1 3 13
F2 − F1  0 2 −2 −2  (8-50)
F3 − 2F1 0 4 −7 19
Enseguida, se elimina a x2 de la tercera fila restando dos veces la segunda fila a la tercera
fila, lo cual conduce al siguiente resultado
 
1 −1 3 13
 0 2 −2 −2  (8-51)
F3 − 2F2 0 0 −3 −15

A continuación, se elimina a x3 de la segunda fila al restar 2 veces la tercera fila al tripe


de la segunda. Además, se elimina a x3 de la primera fila al sumar la primera fila a la
segunda fila  
F1 + F3 1 −1 0 −2
3F2 − 2F3  0 6 0 24  (8-52)
0 0 −3 −15
Ahora se elimina a x2 de la primera fila al sumar la segunda fila a 6 veces la primera fila.
Esto conduce a  
2F1 + F3 6 0 0 12
 0 6 0 24  (8-53)
0 0 −3 −15
Por último, cada fila se divide entre 6 a la primera y segunda fila y entre -3 a la tercera
fila, lo cual conduce a  
F1 /6 1 0 0 2
F2 /6  0 1 0 4  (8-54)
F3 / − 3 0 0 1 5
De esta forma, la matriz de coeficientes que se forma con las tres primeras columnas de
la matriz anterior se ha transformado en la matriz identidad, y la solución se obtiene en
la cuarta columna de la matriz. La solución del sistema de ecuaciones anterior es x1 = 2,
x2 = 4 y x3 = 5. Nótese que no se requiere la sustitución hacia atrás para llegar a la
solución.

67
Junio 2022

Problema propuesto
• Ejercicio 1: Regla de Cramer
Utilice la regla de Cramer para resolver el siguiente sistema de ecuaciones

0.3x1 + 0.52x2 + x3 = −0.01 (8-55)


0.5x1 + x2 + 1.9x3 = 0.67 (8-56)
0.1x1 + 0.3x2 + 0.5x3 = −0.44 (8-57)

• Ejercicio 2: Eliminación de Gauss simple


Emplee la eliminación de Gauss simple para resolver el sistema de ecuaciones

3x1 − 0.1x2 − 0.2x3 = 7.85 (8-58)


0.1x1 + 7x2 − 0.3x3 = −19.3 (8-59)
0.3x1 − 0.2x2 + 10x3 = 71.4 (8-60)

Efectúe los cálculos con seis cifras significativas

• Ejercicio 3: Método de Gauss-Jordan


Con la técnica de Gauss-Jordan resuelva el sistema de ecuaciones del ejercicio 2.

9 Sesión 9: Implementación numérica del método de Gauss


simple y Gauss-Jordan
En esta sesión se implementará los métodos de Gauss simple y de Gauss-Jordan usando la
computadora. En especı́fico, la implementación de estos métodos se hará utilizando el soft-
ware Matlab. Esto tiene el objetivo de que el aspirante sea capaz de resolver, de manera mas
eficiente, sistemas de ecuaciones algebraicas grandes (mayor a 4 ecuaciones algebraicas),
las cuales se pueden encontrar en la solución numérica de ecuaciones de parámetros dis-
tribuidos encontradas en fenómenos de transporte. Para una explicación detallada de esta
implementación se recomienda revisar el libre Nakamura (1992).

Problemas propuesto
• Ejercicio 1: De acuerdo con lo revisado en la sesión 9, sobre los pasos a seguir en el
método de eliminación de Gauss simple y Gauss-Jordan, escriba un algoritmo para
cada método.

• Ejercicio 2: Utilice ambos algoritmos implementados en la computadora en el ejer-


cicio 1 y resuelva el sistema de ecuaciones dado en el ejercicio 1 de los problemas
propuestos de la sesión 9.

68
Junio 2022

10 Sesión 10: Solución de sistemas de ecuaciones algebraicas


no lineales
De forma similar a los sistemas de ecuaciones algebraicas lineales, los sistemas de ecua-
ciones algebraicas no lineales se pueden presentar en una variedad de problemas en in-
genierı́a quı́mica, y por consiguiente surge la necesidad de resolverlas. Esto requiere de
método iterativos que permitan alcanzar una solución del problema. Entre los métodos
más utilizados para esto son el método de punto y de Newton-Raphson. Por lo tanto, en
esta sesión se revisarán estos dos métodos. Para una explicación detallada del método se
recomienda revisar el libre Nakamura (1992).

Problemas propuestos
• Ejercicio 1: Método de punto fijo para una ecuación algebraica no lineal
Los parámetros de la resistencia del flujo en tuberias está determinado por un número
adimensional que se conoce como el factor de fricción. Para el flujo turbulento, la
ecuación de Colebrook proporciona un medio para calcular el factor de fricción
 
1 ε 2.51
0 = √ + 2.0 log + √ (10-1)
f 3.7D Re f

donde ε es la rugosidad (m), D es el diámetro (m) y Re = ρV D/µ es el nı́umero


de Reynolds. Donde ρ es la densidad del fluido (kg/m3 ), V es la velocidad (m/s)
y µ es la viscosidad dinámica (Pa.s). Cabe señalar que, además de aparecer en la
ecuación de Colebook, el número de Re sirve como criterio para determinar si el flujo
es turbulento (Re > 4000). Para este caso, usando el método de punto fijo, determine
el factor de fricción para un tubo liso y delgado considerando los parámetros dados
por ρ = 1.23kg/m3 , µ = 1.79x10−5 P a.s, D = 0.005m, V = 40m/s y ε = 0.0015mm.

• Ejercicio 2: Método de Newton-Raphson para una ecuación algebraica no lineal

La ecuación de estado de Redlich-Kwong está dada por


RT a
p= − √ (10-2)
v − b v(v + b) T

donde R es la constante universal de los gases [0.518kJ/(kgK)], T es la temperatura


absoluta (K), p es la presión absoluta (kPa) y v es el volumen de un kg de gas
(m3 /kg). Los parámetros a y b se calculan mediante

R2 Tc2 .5 Tc
a = 0.427 ; b = 0.0866R (10-3)
pc pc

69
Junio 2022

donde pc es la presión crı́tica (kP a) y Tc es la temperatura crı́tica (K). Como


ingeniero quı́mico, se le pide determinar la cantidad de combustible metano (pc =
4600 y Tc 191K) que se puede almacenar en un tanque de 3m3 a una temperatura
de −40C con una presión de 65000kP a. Emplee el método de localización de raı́ces
de su elección para calcular v y luego determine la masa de metano contenida en el
tanque.

• Ejercicio 3: Método de Newton-Raphson para sistemas de ecuaciones algebraicas


no lineales
En un reactor continuo de mezcla perfecta (CSTR) se llevan a cabo dos reacciones
exotérmicas irreversibles de primer orden en serie, la cual se puede expresar como

A→B→C (10-4)

La constantes cinéticas de reacción de A y B están dadas por


   
x3 γx3
η(x3 ) = η2 (x3 ) = exp = exp (10-5)
1 + x3 /γ γ + x3
Debido a la exotermicidad de la reacción, el reactor posee una camisa de enfriamiento,
la cual debe considerarse para determinar las concentraciones de A y B junto con la
temperatura del reactor. De esta manera, el modelo que describe al reactor en estado
estacionario consiste en cuatro ecuaciones algebraicas no lineales, las cuales en forma
adimensional se pueden expresar como

q (x1f − x1 ) − x1 η(x3 )φ = 0 (10-6)


q (x2f − x2 ) − x2 φSη2 (x3 ) + x1 φη(x3 ) = 0 (10-7)
q (x3f − x3 ) + δ (x4 − x3 ) + βφ [x1 η(x3 ) + αx2 η2 (x3 )S] = 0 (10-8)
δ1 [qc (x4f − x4 ) + δδ2 (x3 − x4 )] = 0 (10-9)

En las ecuaciones anteriores x1 representa la concentración de la especie A, x2 rep-


resenta la concentración de la especie B, x3 es la temperatura del reactor y x4 es la
temperatura de la camisa de enfriamiento. Los parámetros extras se presentan en la
siguiente tabla
Utilice el método de Newton-Raphson para determinar x1 , x2 , x3 y x4 . Los valores
iniciales sugeridos son x1 = 0.5, x2 = 0.1, x3 = 10, x4 = 0.8. Como resultados
de este problema se espera tener el programa en Matlab. Además, se espera que
en el reporte escrito presente el desarrollo de las ecuaciones utilizadas y 5 gráficas
(x1 vs iteraciones, x2 vs iteraciones, x3 vs iteraciones, x3 vs iteraciones y Error vs
iteraciones).

70

También podría gustarte