Está en la página 1de 12

PROGRAMA DE ASIGNATURA1

NOMBRE ASIGNATURA: Introducción a la Kinesiología

Código: KINE070-18

Identificación general

Prof. Claudia Arriagada


claudia.arriagada@uach.cl
Klga. Valentina Da Bove
Docente valentina.dabove@uach.cl
Docentes Prof. María Ema Hermosilla
responsable Ricardo Arteaga San Martín
colaboradores mariahermosilla@uach.cl
ricardo.arteaga@uach.cl Klgo. Mauricio Lorca
Correo
Correo electrónico mauricio.lorca@uach.cl
electrónico Klgo. Manuel Monrroy
manuelmonrroy@uach.cl
Dr. Rodrigo Montefusco
rodrigo.montefusco@uach.cl

1
Programa de Asignatura aprobado por Vicerrectoría Académica, Resolución N°140, 2014.
Klga. Paula Moscoso
paula.moscoso@uach.cl
Klgo. Cristhian Saavedra
cristhian.saavedra@uach.cl
Klgo. Mauricio San Martín
msanmartin@uach.cl
Horario y Miércoles 14:10 a 15:40 horas
Sala 224 Edificio Ciencias Biomédicas - Facultad de Medicina
sala de clases

Año y semestre 2022 primer semestre

Antecedentes de la asignatura, según proyecto curricular de la carrera

Semestre en plan
Unidad Académica Carrera Kinesiología Primero
de estudios

Asignaturas-
Créditos SCT-
requisito (con Sin requisitos 2
Chile
código)

Teóricas
Horas cronológicas Prácticas Trabajo
presenciale 12,75 12,75 25,5 Total 51
semestre presenciales Autónomo
s

Ciclo formativo Bachillerato x Licenciatura Profesional


Especialida Vinculante-
Área de formación General x Optativa
d profesional

La asignatura de “Introducción a la Kinesiología” tiene como principal propósito que las y los estudiantes
Descripción de la reconozcan e interpreten principios fundamentales de la kinesiología, ciencias de la salud, ciencias
asignatura sociales en el entorno de formación universitaria y desempeño del kinesiólogo a través de visitas a
terreno, trabajos en grupo, ensayos y la utilización de TICs.
Aporte de la asignatura al Perfil de Egreso, según proyecto curricular de la carrera

Competencias Nivel de dominio que alcanza la competencia en la


asignatura

-Específicas: Básico Medio Superior Avanzado


X
C2: Utilizar habilidades de interacción y comunicación,
sustentado en principios y valores de justicia, bien común,
dignidad y de responsabilidad social en el contexto
académico, profesional e interprofesional
C4: Diseñar modelos explicativos del movimiento humano
X
normal y alterado, fundamentado en la kinesiología, Ciencias
de la Salud y Ciencias Sociales a lo largo del ciclo vital.
C10: Generar conocimiento desde el quehacer disciplinar y
X
profesional del Kinesiólogo, aplicando metodología de
investigación cualitativa y cuantitativa resolviendo
problemáticas en los múltiples niveles de la Kinesiología.
C11: Comunicar procesos y resultados derivados de
X
investigaciones en los ámbitos de la Kinesiología, utilizando
lenguaje científico según el tipo de audiencia.

-Genéricas: Básico Medio Superior Avanzado


C1: Emplear el idioma inglés de manera funcional al ámbito
profesional e interprofesional.
C2: Emplear el idioma castellano, de forma oral y escrita, para X
un adecuado desenvolvimiento profesional e interprofesional.

C3: Trabajar en equipo integrando y colaborando en el logro de


metas y acciones comunes a la organización, en el contexto
profesional e interprofesional.

C4: Manifestar compromiso ético sustentado en principios y


valores de justicia, bien común y de dignidad a expresarse en el X
contexto profesional e interprofesional.

- Sello: Básico Medio Superior Avanzado


C1: Demostrar compromiso con el conocimiento, la naturaleza y
el desarrollo sustentable, en el contexto formativo del desarrollo
personal y profesional un Kinesióloga/o con Sello UACh.

C2: Demostrar compromiso con la calidad y la excelencia, en el


contexto formativo del desarrollo personal y profesional un
Kinesióloga/o con Sello UACh.

C3: Demostrar compromiso con la libertad y el respeto por la


diversidad, en el contexto formativo del desarrollo personal y
profesional un Kinesióloga/o con Sello UACh. X

C4: Evidenciar habilidades para trabajar en forma autónoma, en


el contexto formativo del desarrollo personal y profesional un
Kinesióloga/o con Sello UACh.
C5: Actuar con responsabilidad social, en el contexto formativo X
del desarrollo personal y profesional un Kinesióloga/o con Sello
UACh.

C6: Demostrar compromiso con su medio socio-cultural, en el


contexto formativo del desarrollo personal y profesional un
Kinesióloga/o con Sello UACh
Programación por Unidades de Aprendizaje

Unidades de Aprendizaje Resultados de Estrategias de Estrategias de Horas Horas de


aprendizaje enseñanza y evaluación de los presenciale trabajo
aprendizaje aprendizajes y s autónomo
Es capaz de… ponderación
Unidad I: Rol del Kinesiólogo en Describir la historia y Clases Expositivas – Tipo de Evaluación: 15,5 horas 15 horas
la sociedad. evolución de la Activas: a través del Formativa cron. cron.
kinesiología método de la Procedimiento:
10 semanas reconociendo los pregunta y Escrito
ámbitos de acción de la brainstorming.
Klgo. Ricardo Arteaga S. kinesiología Instrumento:
Klga. Valentina Da Bove R. Ensayos
Klgo. Mauricio San Martín C. y Debate
Prof. Claudia Arriagada Distinguir conceptos de Clases expositivas-
Prof. María Ema Hermosilla la activas con videos y Quién evalúa:
Dr. Rodrigo Montefusco kinesiología y ciencias casos que busquen Heteroevaluación
Klgo. Manuel Monrroy de la la reflexión del
salud argumentando los estudiante y su Ponderación:
1.1 Historia y evolución de la modelos de participación. Ensayo Kinesiología
kinesiología intervención y
kinesiológica. Movimiento 15%
1.2 Modelo intervención Ensayo Inclusión
kinésico Reconocer la relevancia 15%
de la kinesiología Debate
1.3 Profesionalismo y ámbitos asociando Profesionalismo
responsabilidad y ética 20%
profesional,
inclusión y
sustentabilidad como la
base de construcción y
comportamiento
profesional.

Unidad II: Kinesiología “áreas Distinguir las áreas Clases Expositivas – Tipo de Evaluación: 10,5 horas 10 horas
tradicionales y emergentes” tradicionales y Activas: a través del Formativa cron. cron.
emergentes de método de la
7 semanas la kinesiología pregunta y Procedimiento:
explicando modelos de brainstorming. Escrito y expositivo
Klgo. Cristhian Saavedra intervención y
Klga. Paula Moscoso procedimientos Clases expositivas- Instrumento: Taller
Klgo. Ricardo Arteaga kinésicos con lenguaje activas con videos y y
Klga. Valentina Da Bove técnico. casos que busquen Presentaciones
Klgo. Mauricio Lorca la reflexión del
estudiante y su Quién evalúa:
Reconocer herramientas participación. Heteroevaluación
2.1 Prevención y promoción de Autoevaluación y
prevención/promoción Coevaluación
2.2 Gestión y liderazgo y
gestión/liderazgo Ponderación:
2.3 Áreas de la kinesiología determinando aspectos Taller
tradicional y emergentes críticos del prevención/promoc
profesionalismo. ión
25%
Expresar Exposición grupal
conceptualizaciones y 25%
procesos inherentes a la
kinesiología
interpretando principios
fundamentales del
movimiento humano.

Requisitos de aprobación
- Nota de aprobación 4,0
- 70% de asistencia a clases teóricas y talleres (sin evaluación). Los prácticos, talleres, visitas y presentaciones tienen un carácter
obligatorio (100% asistencia), en caso de inasistencia, éstas deberán ser debidamente justificadas dentro de 72 horas en secretaría
de Escuela de Kinesiología.
- En caso de evaluaciones, el envío de material fuera del horario establecido hará que el estudiante obtenga una nota 1,0 en dicha
evaluación.
- El programa de asignatura está regido por el Reglamento Académico Estudiantil (RAE).
- Evaluaciones:
- Ensayo Kinesiología y Movimiento 15%
- Debate profesionalismo y ética 20%
- Ensayo Inclusión 15%
- Taller Prevención y Promoción 25%
- Presentación: Kinesiología (temáticas) 25%
Recursos de aprendizaje
Bibliografía
- Obligatoria:
Cahalin LP. The Linda Crane lecture professionalism & core values in physical therapy: Lessons learned from Linda Crane.
Cardiopulmonary Physical Therapy Journal 2012; 23(2):30-9.
MINSAL, Orientaciones para la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitario, 2013. Cap. 3
Zurro Solá, Atención Familiar y Salud Comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Barcelona: Elsevier, 2011. Cap.
4 y 12.
- Complementaria:
Retamal, E. Kinesiología. Contribución a su historia, Desarrollo de la profesión. 2014. Andros Impresores.
- Sugerida
Colegio de Kinesiólogos de Chile. Link: http://www.ckch.cl/

Otros recursos
Calendarización

Clase Fecha Docentes

1 Presentación de la Asignatura 16 de marzo Klgo. Ricardo Arteaga


2 De la historia y evolución de la Kinesiología a nuestro modelo de 23 de marzo Klgo. Mauricio San Martín
intervención

3 Áreas de intervención kinésica tradicional y emergentes 30 de marzo Klgo. Manuel Monrroy

4 Profesionalismo y ética 06 de abril Klgo. Ricardo Arteaga

6 ¿Inclusión o integración? 13 de abril Prof. Claudia Arriagada

7 Sustentabilidad 20 de abril Prof. María Ema Hermosilla

8 Debate (grupos 1vs2; 3vs4; 5vs6) 27 de abril Klgo. Ricardo Arteaga S – Klga. Valentina Da
Bove R

9 Debate (grupos 7vs8; 9vs10) 04 de mayo Klgo. Ricardo Arteaga S – Klga. Valentina Da
Bove R

10 Evidencia Científica 11 de mayo Dr. Rodrigo Montefusco

11 Gestión y Kinesiología 18 de mayo Klga. Paula Moscoso

12 Prevención y promoción en Kinesiología 25 de mayo Klgo. Cristhian Saavedra

13 Taller Prevención y Promoción en Kinesiología 01 de junio Klgo. Cristhian Saavedra

14 Envejecimiento y kinesiología 08 de junio Klgo. Mauricio Lorca


Presentaciones (1 – 2 – 3 -4) 15 de junio Klgo. Ricardo Arteaga S – Klga. Valentina Da
Bove R

Presentaciones (5 – 6 -7 - 8) 22 de junio Klgo. Ricardo Arteaga S – Klga. Valentina Da


Bove R
Presentaciones (9 -10) 29 de junio Klgo. Ricardo Arteaga S – Klga. Valentina Da
Bove R
Evaluación recuperativa 06 de julio Klgo. Ricardo Arteaga S

También podría gustarte