Está en la página 1de 6

UVM

Cuadro analítico
Unidad 2

Nombre: María Guadalupe Padrón Gutiérrez


Matrícula: 110215853
Materia: Ontología de la educación
Profesor: Dr. Miguel Maciel González
Fecha de entrega: junio 2022
Corriente
Concepción de
histórica y/o
Contexto social y político hombre y sus Imágenes
filosofía que lo
finalidades educativas
sustenta

Desde ese tiempo hacia el


siglo VI a.C. se observaba
las relaciones directas de la
Presocráticos.
Filosofía, vencidos los Aquí se consideraba a Tales de Mileto
Consideraron a la
Persas (guerras medicas) en Filosofía como toda
Filosofía, toda
la batalla naval de Salamina, reflexión profunda y
reflexión
Platea y finalmente en el sistemática sobre el ser
profunda y
cabo de Micale, menciona y el conocer munido de
sistemática sobre
Aguirre, J. A. (2011),” los la capacidad humana
el ser y el
griegos entran en una en busca encontrar la
conocer munido
intensa vida hegemónica en razón de todas las
de la capacidad
todos los aspectos, cosas en su unidad y Anaximandro
humana, según
principalmente a través de diversidad según
Aguirre, J. A.
Atenas, donde se radican las Aguirre, J. A. (2011)
(2011)
ideas de las libertades
ciudadanas y del sistema
democrático de gobierno.

Anaxímenes de Mileto
Alrededor de este
problema fundamental:
“conócete a ti mismo”
A partir del siglo V a.C. en la como menciona
etapa de Grecia llamada Aguirre, J. A. (2011),
“edad de oro” Sócrates se basó en un
Bajo este contexto de este sistema pedagógico
florecimiento cultural inmediatista y subjetivo
Socratismo. ateniense, la emergencia de creativo (ironía,
Interés de la la figura de Sócrates (470- mayéutica) tanto como
Filosofía en el 399 a.C.) ocuparía un lugar dialogal, bajo esta
Hombre. central para comprender la premisa genera un
transformación de la filosofía interés por el Hombre
griega en particular, y la de que va a continuar en
la historia del pensamiento distintas Escuelas
de Occidente en general. llamadas morales,
Aguirre, J. A. (2011) como lo es: Cínicos,
Epicúreos y Estoicos, Sócrates
educación para la
juventud.
Se desarrolla durante la
época de Pericles época de
oro de la civilización griega
conocido como el “estado
democrático”.
En este ambiente que
produce dinámica social,
artes, comercio, capitalismo
La filosofía se distingue
liberal, movilización de
Sofistas. por su subjetivismo y la
riquezas a base de la
Buscaban el pro negación de la verdad
hipoteca, competencia para
y el contra de las objetiva, por tanto, el
ocupar cargos públicos,
argumentaciones hombre es la medida
sistemas legales de ataque y
con sólo la de todas las cosas.
defensa de derechos y
finalidad del éxito Distinguido en
obligaciones, Estos filósofos
y no el de llegar a ocasiones por su
ambulantes vendían sus
la verdad. subjetivismo y la
lecciones y buscaban el pro
Aguirre, J. A. negación de la verdad
y el contra de las Sofistas
(2011) objetiva. Aguirre, J. A.
argumentaciones con sólo la
(2011)
finalidad del éxito y no el de
llegar a la verdad. “Tenían
gran brillantez y éxito social;
eran oradores y retóricos, y
fundamentalmente,
pedagogos”. Aguirre, J. A.
(2011).
Conclusión

La filosofía y educación son elementos totalmente conjugados que en nuestro quehacer docente están presentes a cada

instante, a veces imperceptibles y muchas otras tangibles por esta razón desde mi punto de vista siempre será ideal

poder conocer y aplicar estas corrientes filosóficas que a través de las distintas lecturas hemos descubierto, Amilburu

(2014), menciona que el término «educación», por su carácter complejo y su larga trayectoria en la historia del

pensamiento es susceptible de ser empleado con sentidos diversos, e incluye también referencias a cuestiones objeto de

polémica, bajo esta perspectiva el proceso educativo es complicado, demanda un dominio amplio de todos los elementos

necesarios para poder transmitir y conducir el aprendizaje de los educandos de manera efectiva.

Altarejos (2011), menciona que en la actuación educativa el conocimiento del fin es el principio conformador de la acción

educativa y del saber pedagógico, en este sentido cuando la práctica docente se basa en las necesidades de los

alumnos, genera motivación creando mejores objetos de enseñanza que permiten un resultado eficaz. Este resultado es

una reflexión donde se centra el interés por el hombre, es decir, existe una aplicación subjetiva de la filosofía.
Referencias

Aguirre, J. A. (2010). Filosofía y ciencia de la educación (1ra. edición). Brujas. https://elibro.net/es/ereader/uvm/78056

Altarejos, F. (2011). Filosofía de la educación (3ra. edición, Vol. 154). EUNSA. EDICIONES UNIVERSIDAD DE

NAVARRA, S.A. https://elibro.net/es/ereader/uvm/47101

También podría gustarte