Está en la página 1de 17

TEMA 60. EL ARTE GÓTICO.

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.

II. ARTE GÓTICO.

1. PRECEDENTES HISTÓRICOS.

2. ARQUITECTURA.

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

2.2. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS.

2.3. ARQUITECTURA CIVIL.

2.4. VARIANTES GEOGRÁFICAS DEL GÓTICO.

3. ESCULTURA.

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

4. PINTURA.

4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

5. TÉCNICAS ARTÍSTICAS: LAS ARTES DECORATIVAS.

5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

III. LEGADO DEL GÓTICO.

IV. CONCLUSIÓN.

V. BIBLIOGRAFÍA.

1
I. INTRODUCCIÓN.
El Arte Gótico fue sobre todo una innovación técnica y hoy en día se considera uno de
los momentos más importantes desde el punto de vista artístico en Europa. Se caracteriza
por la construcción de monumentales edificaciones como las catedrales, que a diferencia
de sus antecesoras (edificaciones románicas) están dotadas de mayor iluminación. Existió
un desarrollo tanto de la arquitectura civil como de la religiosa, así mismo la escultura y
la pintura se independizaron del soporte arquitectónico.

La arquitectura se caracteriza por una revolución técnica que permitió crear grandes
espacios a través de las estructuras articuladas, también, los vanos en los muros que
tienden a la ligereza y la verticalidad crean espacios luminosos, gracias a las vidrieras y
los rosetones, pareciendo querer llegar a Dios.

La escultura gótica, nació muy vinculada a la arquitectura en lugares como las portadas
de las catedrales o en su interior. Además, se va haciendo más naturalista y realista,
representando historias reales.

La pintura deja los frescos de las paredes de las iglesias y aparece un nuevo soporte el
retablo que se convierte en protagonista de los altares mayores y las capillas. La pintura
evoluciona, se hace más realista y se va adaptando a cada territorio.

II. ARTE GÓTICO.


1. PRECEDENTES HISTÓRICOS.
El gótico apareció a continuación del románico, a lo largo de la baja edad media, se
desarrolló en el contexto europeo de cambios desde mediados del siglo XII al siglo XVI,
perdurando en algunos lugares más tiempo. En ese tiempo el estilo evolucionó y estaba
marcado por la identidad de cada territorio. Se extendió desde la Península Ibérica hasta
Escandinavia y desde Irlanda hasta el Oriente Próximo que es llevado por los cruzados.

En la sociedad de la baja Edad Media se producen cambios en las formas de vida y en la


concepción del pensamiento religioso, por ello surge un nuevo estilo, el gótico. Por un
lado, las ciudades crecen y aparece una nueva clase social de artesanos y comerciantes
que empiezan a tener interés por el arte. Además, se entregan vitalmente a la elaboración
2
de las catedrales y, se convierte en el nuevo edificio representativo de la época. Por otro
lado, crece la religiosidad que llena de luz mística el espacio de la iglesia.

2. ARQUITECTURA.
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
El gótico es ante todo un nuevo planteamiento estructural. La construcción del gótico
obedece al empleo coordinado de una serie de elementos formales: los arcos apuntados,
la nave de crucería, los arbotantes, los contrafuertes y los pináculos, dan transparencia al
muro y ofrecen espacios más luminosos y esbeltos como queriendo llegar a Dios.

Las variantes en la arquitectura gótica serán la manera en que se resuelven las crucerías
de sus bóvedas y las medidas de las naves en planta y sección, que intentarán superar
algún reto de altura o luz.

Se pueden definir 3 estilos de gótico: el clásico, el radiante y el flamígero. Por ejemplo,


la Catedral de Chartes del siglo XII (Foto 1) pertenece al gótico clásico y constituye el
primer edificio definidor del estilo. El muro desaparece casi por completo; va perdiendo
su función de soporte y acabará sustituido por paneles de vidrio policromado.

Foto 1. Catedral Chartres.

Durante la segunda mitad del siglo XIII y XIV se desarrolla el gótico radiante, siendo
este más ligero y luminoso, un ejemplo Sainte-Chapelle de Paris (Foto 2).

3
Foto 2. Sainte-Chapelle París.

En cuanto al gótico flamígero siglo XV, recibe este nombre por sus ventanas en forma de
llama. Su decoración era más abundante y compleja con bóvedas estrelladas (Foto 3).

Foto 3.Catedral Burgos.

2.2. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS.


Las innovaciones en esta época están producidas por las
novedades introducidas por la bóveda de crucería. Si
analizamos el alzado de una catedral gótica, se puede observar
una estructura ascensional lógica y, que en su interior, las
bóvedas de crucería están sustentadas sobre esbeltos soportes
de columnas que permiten abrir grandes vanos de arcos
apuntados con vidrieras, por lo que el espacio se llena de luz.
La nave crucero se sitúa casi en el centro de la construcción, lo
que origina una gran cabecera con girola y capillas radiales (Foto Foto 4. Esquema catedral.

4). Normalmente, la fachada estaba formada por la portada y el

rosetón flanqueados por 2 torres.

4
En cuanto al exterior, los empujes se diversifican a través de los arbotantes y
contrafuertes. Este sistema supone la articulación del espacio en tramos, formados por la
bóveda y sus correspondientes soportes. En el exterior nuevas estructuras como agujas,
pináculos y gabletes dan una marcada sensación de ascensionalidad. Y, las bocas de los
desagües, por lo general decoradas con figuras de animales o irreales, las gárgolas.

2.3. ARQUITECTURA CIVIL.


Castillos y palacios constituyen otro de los tipos
constructivos de este periodo. Ya fuera con fines
defensivos o residenciales. Como el Palacio del Duque del
Infantado en Guadalajara en 1480 (Foto 5).
Foto 5. Palacio Duque Infantado.

En las ciudades se levantaron nuevos edificios para


satisfaces las necesidades de la vida urbana como las
murallas, un ejemplo son las Torres de Serrano en
Valencia que datan del siglo XIV (Foto 6).

En esta época empieza a aparecer las universidades. Foto 6. Torres de Serrano.

Siendo la Universidad de Salamanca (s.XII) la primera de España y unas de las primeras


de toda Europa.

También, se puede destacar las casas consistoriales,


ayuntamientos o lonjas. Como la Lonja de la Seda en
Valencia (Foto 7), siendo estos espacios nuevos lugares de
la revolución comercial en la Baja Edad Media, del
desarrollo social y del prestigió que consiguió la clase
Foto 7. Lonja de la Seda.
burguesa en este periodo.

2.4. VARIANTES GEOGRÁFICAS DEL GÓTICO.


Al igual que en el románico, el gótico presenta variantes no sólo por países sino incluso,
dentro de éstos, por regiones.

5
El gótico está en constante evolución, como hemos visto
anteriormente, se podía diferenciar el gótico clásico, radiante
y flamígero. Pero, también, se puede diferenciar por regiones,
como:
· El Gótico Francés que llegó a su máxima expresión
en catedrales como la de Amiens (Foto 8), con lo que culmina
el proceso iniciado en Chartres. Como en el caso del
románico, el gótico francés marca el llamado estilo
internacional que se dirigirá a una artificiosidad continua
Foto 8. Catedral de Amiens.
empeñada en ganar altura, expandir los vanos y acentuar el
apuntamiento de los arcos.

· El gótico inglés se
construye fuera de tiempo,
cuando el resto de Europa ya
había cambiado de estilo. Ellos le
llaman National Style. El
parlamento inglés o los colegios
de Oxford y Cambridge son
edificios del S. XIX pero con
formas góticas. Destacando la
bóveda de abanico en la capilla Foto 9. Capilla King's College de Cambrige.

del King’s College de Cambrige (Foto 9).

· El gótico centroeuropeo
la evolución de la arquitectura fue
compleja, por una parte la
pervivencia del espíritu románico
hizo que el gótico no se desarrolla
plenamente hasta bien entrado el
siglo XIII y, de otra, la proximidad
a Francia hizo que Alemania fuese
Foto 10. Catedral de Colonia.

6
uno de los países que mejor asimiló, junto al caso español, el espíritu gótico, caracterizado
por edificios de gran altura realzada por lo puntiagudo y calado de sus altas torres y
gabletes, como la Catedral de Colonia (Foto 10).

· El gótico italiano como había ocurrido con el románico se vio mediatizado por
la pervivencia de la tradición clásica, por lo que no fue plenamente aceptado, limitándose
únicamente a adoptar algunos aspectos técnicos y ornamentales, fueron construcciones
más sencillas. Se caracterizó por la utilización del mármol bicolor, mosaicos de cerámica
vidriada de clara influencia bizantina o de logias o galerías abiertas. Por último, este
gótico no es tan vertical como el centroeuropeo como la Catedral de Siena siglo XIV (Foto
11).

Foto 11. Catedral de Siena.

En España, al igual que en muchos países europeos, el gótico surge cuando aún está
presente el románico, pero además convive con el arte
islámico (ausente en el resto de Europa), lo hizo por la
propia evolución histórica, estética y técnica de sus formas.
De esta fusión se puede mencionar la Iglesia de Nuestra
Señora de Gracia en Badajoz (Foto 12).
Foto 12. Nuestra Señora de
Gracia.
En el territorio español también se puede diferenciar:

· El gótico mediterráneo caracterizado por la sencillez de sus formas peculiares


como la Catedral de Palma de Mallorca o la Iglesia de Santa María del Mar en Barcelona
(Foto 13), ambas del siglo XIV.

7
Foto 13. Iglesia de Santa María del Mar.

Y el gótico castellano influenciado por maestros flamencos y alemanes como la


Catedral de Segovia siglo XVI (Foto 14).

Foto 14. Catedral de Segovia.

3. ESCULTURA.
3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
La escultura es heredera de la románica, pero la escultura gótica
desarrolla una gran profusión de temas y un gusto por el
realismo aún mayor.
La obra arquitectónica fue el marco de la escultura gótica. En
primer lugar, disminuyeron los lugares para la escultura como
los capiteles. Pero, fue en las fachadas de los edificios el lugar
de máximo interés para la representación escultórica, ocupando
tímpano, dintel arquivolta, parteluz y jambas, ejemplo, la
Foto 15. Portada Catedral
portada Catedral de Huesca siglo XV (Foto 15). Huesca.

8
La iconografía y temática cambian con respecto al románico, las figuras aparecen más
independientes y, sobre todo, muestran en sus actitudes sentimientos humanos, como la
dulzura de la Virgen María con el niño, Virgen Blanca Catedral de León siglo XIII (Foto
16) o el Cristo humanizado el Beau Dieu de la Catedral de Amiens en 1230 (Foto 17), esta

figura suplantaría al Pantocrator del Románico, tiene aspectos en común como la biblia
en la mano izquierda y en la derecha levantada.

Foto 16. Virgen Blanca Catedral de Foto 17. Beau Dieu Catedral Amiens.
León.

La característica definitoria de la escultura gótica fue la vuelta al naturalismo, rompiendo


con la tradición simbolista del románico, lo que se tradujo en:

o Regreso a cánones de belleza clásicos.


o Mayor realismo y elegancia en gestos y movimientos.
o Preocupación por los volúmenes y la corporeidad de las figuras.
o Menor rigidez: fin de hieratismo y ley frontalidad románica
o Verticalidad (estilización) y formas curvilíneas.
o Naturalismo en gestos expresión de emociones.
o Suavidad en los pliegues.
o Comunicación entre las imágenes.
o Los temas son tratados desde una visión más humanizada.

9
Respecto a la temática:

o Mantuvo temas del románico como el Juicio Final basado en el


Apocalipsis y el Tetramorfos.
o Aparecen temas del Nuevo Testamento.
o Representación de los Apóstoles.
o Surgió un nuevo modelo de Cristo humanizado y resucitado (beau Dieu)
en distintas escenas de la Pasión que representa el triunfo de la Iglesia.
o Se desarrolló la representación de las Vírgenes prudentes. La progresiva
humanización de la Virgen hizo que a finales del siglo XIII ya se la
represente como una doncella coqueta que sostiene al Niño en brazos y le
sonríe. Estas imágenes marianas, llenas de viveza, inauguraban el
naturalismo gótico, quebrando para siempre el hieratismo de la ley de
frontalidad románica.
o En determinados lugares del templo podemos encontrar representaciones
no religiosas como las Artes Liberales, los signos del Zodiaco y
calendarios agrícolas, se desarrolló el ornato floral con tallos de rosal y
sarmientos de vid cubriendo de vegetación los perfiles arquitectónicos.

Durante el siglo XIII la escultura se concentra en las fachadas monumentales de las


grandes catedrales e iglesias, pero no se puede dejar de lado otros géneros y soportes
ligados al interior de las mismas como las miniaturas en marfil, retablos, púlpitos,
sepulcros y monumentos. Se puede destacar que durante la baja Edad Media la muerte
tenía especial relevancia en la vida, por ello, muchas de las representaciones artísticas
estaban relacionadas con la muerte.

En España, el Maestro Mateo, en el Pórtico


de la Gloria, muestra apuntes de un mayor
goticismo en sus apóstoles levemente
sonrientes y «conversadores» (Foto 18).

Foto 18. Detalle Pórtico de la Gloria.

10
Una de las piezas más importantes de este periodo es el Retablo y sepulcro Juan II en la
Cartuja de Miraflores siglo XV, obra de de Gil de Siloé (Foto 19).

Foto 19. Retablo Cartuja Miraflores.

4. PINTURA.
4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
La pintura es una de las manifestaciones artísticas más interesantes del gótico, tanto en
murales como en tablas; generalmente de retablos, trípticos o polípticos, realizados con
la técnica del temple o frescos cuando se trataba de murales. Pero también, las pinturas
en vidrieras o miniaturas son destacables en esta época.

La temática sigue siendo religiosa y evangelizadora, aunque no faltan ejemplos profanos.


Las figuras se irán volviendo más expresivas y naturalistas, capaces de transmitir
sentimientos y sensaciones. Para aumentar este efecto, los fondos neutros se sustituyen
por espacios reales donde la perspectiva va siendo más natural.

Se puede diferenciar varios estilos en la pintura gótica:

11
v Estilo Gótico-Lineal: se inicia en el siglo XII y persiste hasta el XIV. La técnica de
representación se cifra en hacer resaltar las figuras, de colores planos primarios (azul,
amarillo, rojo) muy intensos (para imitar el efecto de las vidrieras) y recortadas por
líneas, sobre el fondo monocromo. El resultado final no es radicalmente distinto al
del románico, pero en la pintura gótica lineal se produce menor hieratismo y mayor
movilidad, con ciertas emociones representadas en los personajes. Ejemplo, la Iglesia
de Nuestra Señora de los Ángeles en Huesca (Foto 20).

Foto 20. Nuestra Señora de los Ángeles en Huesca.

Ø En España, el estilo se mezcla con influencia bizantina, destacando la pintura


mural, pintura sobre tabla y las miniaturas. Ejemplo, la Capilla de San Martín en
la Catedral Vieja de Salamanca siglo XII (Foto 21).

Foto 21. Fresco Capilla de San Martín en la Catedral Vieja de


Salamanca.

v Estilo Italo-Gótico: este estilo comienza Italia y se extiende por toda Europa. Se
comienza a advertir la preocupación por la representación de la profundidad, lo que
conduce al estudio de la perspectiva clásica.

12
El gran maestro de estilo es el italiano Giotto (punto de partida de la pintura moderna),
se inspira en lo natural y rompe con la
estilización bizantina. Sus figuras sobrias
poseen una gran corporeidad gracias al
modelado de colores que aclaran u oscurecen
en función de la luz. Especialmente, es de
destacar que sus escenas son coherentes,
como el mural de la capilla de Scrovegni en
Padua (Foto 22).

Foto 22. Mural de la capilla de Scrovegni.

Ø En España, este estilo se impone en la segunda mitad del siglo XIV. Merecen
especial mención las pinturas murales de la Sala de los Reyes en la Alhambra de
Granada (Foto 23).

Foto 23. Sala de los Reyes en la Alhambra.

v Estilo gótico internacional, empezó en el centro de Europa


como consecuencia de la fusión del gótico- lineal y el italo-
gótico. Se caracteriza por lo anecdótico y expresivo, la
estilización de las figuras y la tendencia a introducir
detalles naturalistas.
Ø En España, este estilo entrará con fuerza en la corona
de Aragón con Luis Borrassá, autor del retablo de
Santa Clara del Museo de Vic del siglo XV (Foto 24). Foto 24. Retablo de Santa
Clara.

13
v Estilo flamenco: en Flandes surge una de las escuelas más importantes de la historia
de la pintura de Europa y, que tuvo una gran influencia en la península ibérica en el
siglo XV. La técnica al óleo que introduce influye en una mayor riqueza y
enriquecimiento cromático. Esta técnica ya se conocía, pero es ahora cuando se
perfecciona.

Destacan los hermanos Van Eyck y el retablo de la Adoración del Cordero Místico
creado en 1432 (Foto 25), fue un encargo de una familia burguesa para el altar mayor
de la Iglesia de San Bavón de Gante, donde aún se conserva.

Foto 25. Adoración del Cordero Místico.

El pintor Jan Van Eyck es uno de los más importantes artistas de todos los tiempos.
Buscaba la realidad de la sociedad burguesa flamenca que
quería verse reflejada, por ejemplo, El matrimonio de
Arnolfini de 1434 (Foto 26). Se acercaba a la realidad por
su acumulación de detalles y anécdotas.

Foto 26.El matrimonio de Arnolfini.

14
Ø En España, El Bosco ofreció una visión personal e irónica al estilo flamenco. El
tríptico de “El jardín de las delicias” (Foto 27) es una pieza única que une ironía, burla
y humor, mezclado con fantasía, se puede decir que fue el precedente del estilo
surrealismo.

Foto 27.El jardín de las delicias.

La estrecha relación con los Países Bajos determinó los gustos de la península. Se puede
mencionar la figura de Bartolomé Bermejo como uno de los autores más importantes
españoles, autor del retablo de Santo Domingo de Silos del siglo XV (Foto 28) o Pedro
Berruguete autor de Santo Domingo y los albigenses (Foto 29).

Foto 28. Retablo de Santo Foto 29. Santo Domingo y los


Domingo de Silos. albigenses.

15
5. TÉCNICAS ARTÍSTICAS: LAS ARTES DECORATIVAS.
5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Las artes decorativas a pesar de estar siempre subordinadas a una necesidad funcional
poseen suficiente entidad y riqueza como para ser consideradas obras de arte.

Entre ellas:
• La vidriera fue la gran consolidación de este arte, se convierte en el mejor vehículo
para expresar el simbolismo y misticismo del cristianismo.
• La orfebrería tuvo un importante auge en el siglo XIII, se incrementa el valor por el
lujo por parte de los soberanos, aristócratas o la burguesía. Se inspira en la
arquitectura en su tendencia a la verticalidad y a la geometrización. La novedad
técnica más importante en la orfebrería gótica la constituye los esmaltes transparentes
o translúcidos. Se puede destacar los objetos religiosos o las reliquias.
• Las miniaturas eran unas piezas no muy conocidas a la pintura al ser una obra ligada
a una clientela selecta, como era el clero y la corte. Algunas de las obras más importes
son biblias.
• Los sepulcros y la escultura funeraria tienen un importante auge en el gótico.

III. LEGADO DEL GÓTICO.


En el siglo XIX hubo un especial interés por lo medieval, se conoce como el estilo
neogótico y fue una reinterpretación de esas majestuosas construcciones diseñadas por
grandes maestros. Además, en esta época se restauraron una gran cantidad de
construcciones góticas.

IV. CONCLUSIÓN.
Hay dos aspectos a destacar en la arquitectura gótica que no tienen precedente como son
la utilización de la luz y una relación original entre la estructura y la apariencia.

Mientras en el Románico, la luz es algo que se distingue de la sustancia pesada, sombría


y tangible de los muros y que contrasta con ella. En el Gótico, el muro da la impresión
que no existe; la luz se filtra a través de él y se funde con él. Las vidrieras del Gótico
sustituyen a los muros con colores vivos de esta forma pasa la luz considerada divina,
inundando todo el edificio, convirtiendo los muros en transparentes y diáfanos. Es la gran

16
revolución, ningún segmento podía permanecer en la oscuridad, todo debía estar definido
por la luz.

En los siglos XII y XIII, la luz era la fuente y la esencia de toda belleza visual. Las artes
decorativas se consideraban objetos bellos cuanto más materiales brillantes, pulidos y
relucientes fueran. La aparición de las vidrieras fue también el gran cambio con respecto
al Románico, sustituir muros opacos por otros transparentes.

El segundo rasgo importante es la nueva relación que hay entre forma y función, entre
estructura y apariencia. Por ello, los elementos estructurales forman dibujos complejos y
geométricos como los nervios de las bóvedas. La decoración del espacio era muy
importante y todo lo que encontramos en la catedral tiene una visión celestial.

Los maestros del gótico no se pronunciaron acerca del significado simbólico de sus
proyectos, pero fueron unánimes en rendir tributo a la geometría como base de su arte.

V. BIBLIOGRAFÍA.
Gombrich, E.H. (2008). La historia del arte. Madrid. Phaidon.

VV.AA. (2009). Historia del arte. 2º bachillerato. Madrid. Ed. Akal.

VV.AA. (2005). Historia del arte. Madrid. Ed. Santillana.

VV.AA. (2016). Historia del arte. Barcelona. Ed. Vicens Vives.

Borobio, L. (2012). Historia sencilla del Arte. Madrid. Ediciones Rialp.

17

También podría gustarte