Está en la página 1de 10

R

REEA
ANNIIM
MAAC
CIIÓ
ÓNNC
CAAR
RDDIIO
OPPU
ULLM
MOON
NAAR
RBBÁ
ÁSSIIC
CAAY
YAAV
VAAN
NZZA
ADDA
A
DR. FERNANDO VÉLIZ C.

Con el fin de salvar más vidas humanas en el mundo mediante la reanimación, el Comité de
Enlace Internacional en Resucitación (ILCOR) publica periódicamente nuevas recomendaciones en
prácticas de reanimación basadas en la evidencia científica tanto para personal lego como sanitario.
Las últimas guías fueron actualizadas en el año 2020 e incorpora importantes modificaciones para
una reanimación segura durante la pandemia por Covid 19.

Para efectos del aprendizaje se define:


- lactante: RN hasta 1 año de edad
- niño: desde 1 año hasta los 8 años (pubertad)
- adulto: desde los 8 años en adelante

Signos de alarma para iniciar RCP:


▪ Inconsciente o no responde
▪ No respira o sólo jadea o boquea
▪ Ausencia de pulso en 10 segundos

Reanimación básica:

DESPEJAR VÍA AÉREA

(1) POSICIÓN DEL NIÑO:

La relajación de la musculatura y el desplazamiento posterior de la lengua causan obstrucción de la


vía respiratoria alta, por lo que abrir la vía aérea es el primer paso.

Si el niño está inconsciente sin sospecha de trauma cervical se debe EXTENDER LA CABEZA Y
LEVANTAR EL MENTÓN.

Lactantes: Niños: Adultos:


POSICIÓN DE OLFATEO EXTENSIÓN LIGERA HIPEREXTENSIÓN DEL CUELLO

Con sospecha de trauma cervical:


En este caso debe mantenerse alineada la columna cervical para lo cual se debe elevar o traccionar
la mandíbula hacia arriba sin extender el cuello.

¡¡¡ NO MOVER LA CABEZA !!! Y LEVANTAR LA MANDÍBULA

Maniobras de tracción mandibular


BUENA VENTILACIÓN (ANTES RESPIRACIÓN BOCA A BOCA)

Una de las modificaciones importantes en tiempos de pandemia por Covid 19 es no realizar


respiración boca a boca, por lo que una adecuada ventilación se puede lograr realizando un correc-
to masaje cardíaco en que la compresión y descompresión del tórax permite la salida y entrada de
aire a los pulmones.

CIRCULACIÓN

1. Compruebe si hay circulación: sacuda suavemente al paciente y observe si se mueve, respira,


tose o llora. Si responde déjelo en posición de recuperación y pida ayuda, si no hay respuesta pida
que alguien llame al SAMU 131 e inicie masaje cardiaco. Si usted es personal entrenado en RCP
puede reconocer pulso palpando arteria braquial en menores de 1 año o carótida en mayores de 1
año, procedimiento que no debe demorar más de 10 segundos.

2. Compresiones torácicas: iniciar compresiones a ritmo de 100 x minuto, con la fuerza suficiente
para deprimir 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax (4 a 5 cm) durante al menos 2 minutos.

TÉCNICA:

Lactantes:
Técnica de los pulgares: Colocar los dos pulgares uno
al lado del otro en el tercio medio del esternón
inmediatamente por debajo de la línea mamilar, el resto
de los dedos rodeando el tórax y sosteniendo la espalda.

Técnica de dos dedos: el índice se coloca en la línea


Intermamaria e inmediatamente bajo éste los dedos
medio y anular. Se retira el índice y se realiza el masaje
con los dedos medio y anular.

Niños:
Técnica con una mano: se ubica tercio inferior del esternón o
bien 2 traveses de dedo sobre el apéndice xifoides y sobre este
punto se apoya el talón de la mano con la cual se realiza el
masaje. Puede reforzarse con la otra mano si es necesario.

Adultos:
Técnica con 2 manos: Sobre tercio inferior del esternón se apoya
el talón de la mano y se refuerza con la otra para realizar el masaje.

Para un masaje de alta calidad mantenga su espalda recta, los brazos


rectos sobre el tórax, utilice el peso de su cuerpo para la compresión
y permita que el tórax se descomprima completamente antes de la
siguiente compresión.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

A diferencia del adulto, el paro en niños suele ser el evento final de una falla respiratoria
aguda o shock, más que por causas cardiacas, por lo que es fundamental aprender a reconocer
precozmente los signos de gravedad y anticipar un paro cardiorrespiratorio. Condiciones clínicas
como el shock, la insuficiencia respiratoria, asfixia, coma, hipertensión endocraneana pueden llevar
al paro respiratorio y de no mediar una adecuada intervención los mecanismos de hipoxemia, hipo-
volemia, isquemia y acidosis determinarán la falla cardiaca de sombrío pronóstico en niños. El re-
conocimiento oportuno y manejo adecuado es fundamental para la recuperación sin daño neuroló-
gico.
La evaluación inicial debe ser rápida y no ocupar más de 1 minuto, para comenzar de in-
mediato las maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada, incluye evaluar la respiración,
circulación y estado neurológico.

EVALUACIÓN DE LA RESPIRACIÓN: signos de falla respiratoria aguda

• POLIPNEA: FR > 60 en lactantes; sobre 50 de 2 a 5 años; > 40 de 5 a 12 años.


Signo precoz de insuficiencia respiratoria, acidosis metabólica o shock.
• BRADIPNEA o RESPIRACIÓN IRREGULAR: siempre es signo de gravedad.
Puede estar causada por hipotermia, fatiga, depresión del sistema nervioso central.
• MAYOR TRABAJO RESPIRATORIO: aleteo nasal, retracción de partes blandas, quejido.
• ESTRIDOR INSPIRATORIO: obstrucción alta por laringitis o cuerpo extraño.
• ESPIRACIÓN PROLONGADA O SIBILANCIAS: signo de obstrucción baja por asma, SBO.
• CIANOSIS CENTRAL: signo tardío de hipoxia severa, saturación menor de 90%.
• MENOR EXPANSIÓN PULMONAR: orienta a neumotórax, atelectasias, derrame pleural, cuerpo
extraño en vía aérea.

EVALUACIÓN DE LA CIRCULACIÓN: signos de falla circulatoria (shock)

• TAQUICARDIA: sobre 180 en menores de 8 años, sobre 160 en mayores de 8 años. Es el signo
más precoz de shock en niños.
• BRADICARDIA: menos de 80 hasta 8 años y menor de 60 en mayores de 8 años.
Suele ser por hipoxemia y acidosis, signo de extrema gravedad.
• HIPOTENSIÓN: considerar valores de la presión sistólica:
- en neonatos no debe ser menor de 60 mm Hg
- en lactantes de 1 a 12 meses no debe ser menor de 70 mm Hg
- en niños de 1 a 10 años: aplicar fórmula 70 mm Hg + (2 x edad en años)
- en mayores de 10 años: no debe ser menor de 90 mm Hg
• PULSOS DÉBILES: por vasoconstricción, en estados de shock.
• LLENE CAPILAR LENTO: no debe ser mayor de 2 segundos. Signo precoz de mala perfusión a
los tejidos. Puede ser por shock, fiebre o temperatura ambiental fría.
• COLOR DE LA PIEL: palidez o color marmóreo indican mala perfusión (shock).
• DIURESIS: evalúa perfusión renal. Debe ser mayor de 1 ml/kg x hora.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:

• COMPROMISO DE CONCIENCIA: indica pobre perfusión del cerebro. Evaluar


si está alerta, si responde a la voz, si responde al dolor o no responde (Escala AVDI).
• PUPILAS: observar tamaño y reactividad a la luz.
• CONVULSIONES: expresa injuria cerebral por infección, traumatismo, intoxicación, alteración
metabólica, trastorno hidroelectrolítico, acidosis, hipoxemia.
• POSTURA CORPORAL (decorticación, descerebración).
• PATRÓN RESPIRATORIO (tipo de respiración): periódica, irregular, gasping.
MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE:
- Colocar monitor cardiaco
- Colocar oxímetro de pulso

REANIMACIÓN AVANZADA

DESPEJAR VÍA AÉREA:

(1) POSICIÓN DEL NIÑO: igual que reanimación básica


Si el niño está inconsciente sin sospecha de trauma cervical se debe posicionar la cabeza con posi-
ción de olfateo para lactantes, ligera extensión para niños hasta 8 años e hiperextensión del cuello
en adultos. Con sospecha de trauma cervical se debe levantar o traccionar la mandíbula mientras
se instala un collar cervical.

(2) ASPIRACIÓN DE SECRECIONES:


Aspirar en forma enérgica y segura la región orofaríngea evitando fuerzas de succión mayores a
100 mm Hg. Existen 2 dispositivos para aspirar secreciones:

- SONDA FLEXIBLE: útil para aspirar secreciones no viscosas


- SONDA YANKAUER: sonda rígida, incolapsable, de lumen amplio que facilita una rápida succión.
Ideal para aspirar secreciones espesas y sustancias. De elección en reanimación.

(3) CÁNULA OROFARÍNGEA O MAYO: indicada sólo en paciente inconsciente para evitar caída
de la lengua hacia la orofaringe. Introducir en la misma posición que va a quedar en la boca para
lactantes y niños, en adultos se introduce invertida y se gira dentro de la boca. El tamaño se elige
midiendo distancia entre comisura labial y ángulo de la mandíbula o lóbulo de la oreja.

(A) y (B) posición correcta


(C) cánula muy larga
(D) cánula muy corta

VENTILACIÓN AVANZADA:

La primera acción es aportar oxígeno con mascarilla de alto flujo con reservorio si el paciente man-
tiene ventilación espontánea. Si el paciente no respira se iniciará de inmediato la ventilación a pre-
sión positiva con bolsa autoinflable y luego se puede asegurar la vía aérea con la intubación tra-
queal si el paciente no se recupera con la ventilación a presión positiva.

BOLSA AUTOINFLABLE (llamadas también “ambú®”):


La bolsa autoinflable se conecta al oxígeno y a un reservorio de aire para mejorar la FiO2 (Fracción
inspirada de oxígeno) entregada al paciente. Al no usar reservorio, el oxígeno 100% puro se mez-
clará con el aire ambiente que trae 21% de oxígeno, por lo que la FiO2 entregada al paciente será
más o menos 50 a 60%. Si se usa reservorio se mezclará oxígeno 100% con una concentración
enriquecida del reservorio de más o menos 80%, por lo tanto, la FiO2 entregada será aprox. del
90%. Para efectos de RCP siempre ventilar con reservorio.
Al comprimir la bolsa sale el flujo de gas sólo hacia la masca-
rilla que se adosa a la cara del paciente, al dejar de compri-
mir la bolsa se autoinfla succionando oxígeno y aire del re-
servorio.

La bolsa normalmente tiene una válvula de sobrepresión que


dependiendo del tamaño de la bolsa será de 30 mm Hg ó 60
mm Hg, para evitar los excesos de presión aplicados por el
reanimador.

Técnica
- Elegir la mascarilla que mejor se ajuste al paciente
- Apoyar el reborde de ésta en el mentón y puente nasal del paciente sin dejar salir flujo de gas en
toda su circunferencia
- Dar la presión suficiente que permita una buena expansión toráxica
- Evitar dar presiones o volúmenes excesivos ya que puede producir distensión gástrica y ésta a su
vez puede conducir a regurgitación o interferir con la ventilación al dificultar el movimiento del dia-
fragma.

Tamaños de bolsas para ventilación


RN y lactantes → 250 ml
Niños → 400 a 500 ml
Adultos → 500 a 750 ml

PROBLEMAS:
(1) MALA EXPANSIÓN TORÁXICA. Causas frecuentes:
▪ Mala oclusión de la mascarilla (fuga de gas)
▪ Mala posición de la vía aérea
▪ Obstrucción de la vía aérea con secreciones
▪ Insuficiente presión aplicada por el reanimador

(2) NO MEJORA LA SATURACIÓN. Causas frecuentes:


▪ Mala técnica de ventilación
▪ Falla en el registro (Movimiento, falta de pulso, etc)
▪ Falta de circulación (Evaluar el masaje cardiaco)
▪ Revisar conexión al oxígeno

ASEGURAR LA VÍA AÉREA:


Cuando la reanimación está en curso y no se ha recuperado la respiración espontánea con vía aé-
rea segura se debe proceder a intubar al paciente. La ventilación a través de un tubo traqueal es el
método más efectivo y confiable de ventilación asistida, porque es el único que mantiene, provee y
protege en un 100% la vía aérea.

TUBO ENDOTRAQUEAL (TET): características


- Estéril, desechable, transparente, radiopaco.
- Extremo proximal se fija a un adaptador estándar para unirlo al dispositivo de ventilación.
- Extremo distal del TET puede estar provisto de una abertura en la pared lateral (ojo de Murphy)
para reducir el riesgo de atelectasia del lóbulo superior derecho y evitar la obstrucción completa del
tubo si se ocluye la abertura del extremo distal.
- El TET tiene marcas de distancia en cm como puntos de referencia, también puede haber un mar-
cador de cuerdas vocales en la abertura glótica para asegurar que la punta del tubo se encuentre en
una posición mediotraqueal.
- Los TET pediátricos generalmente no tienen globos (cuff) por el estrechamiento subglótico que
proporciona un cuff fisiológico. Sin embargo, pueden usarse tubos con cuff de baja presión teniendo
el cuidado de desinflarlo periódicamente para evitar isquemia local y estenosis traqueal posterior.
- El tamaño del tubo se puede estimar eligiendo uno cuyo diámetro externo se aproxime al diámetro
del meñique del niño. Se han desarrollado algunas fórmulas para estimar el calibre correcto del tubo
endotraqueal o bien buscarlo en tablas según edad y peso.

Tubo endotraqueal = 16 + Edad (años)


(d.i. mm) * 4 * para mayores de 2 años

La profundidad en centímetros que se debe introducir el tubo para niños mayores de 2 años se cal-
cula multiplicando por 3 el diámetro interno del tubo. Por ejemplo:
d.i. = 3,5 mm Profundidad de introducción = 3,5 x 3 = 10,5 cm.

LARINGOSCOPIO:
El laringoscopio consta de un mango con una batería y una hoja con una fuente de luz. La hoja
puede ser curva o recta y de diversos tamaños. Para RN y lactantes menores de 1 año se prefiere
una hoja recta, pues permite visualizar mejor la glotis relativamente cefálica y anterior. Para niños
mayores de 1 año se prefiere una hoja curva, pues su base y reborde más amplios facilitan el des-
plazamiento de la lengua y mejoran la visualización de la glotis.

Preparación para la intubación:


- oxigenación 100%, mínimo 2 minutos previo a la intubación
- controlar frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno por oximetría de pulso
- limitar intentos de intubación a no más de 30 segundos para evitar hipoxemia
- interrumpir intento de intubación si presenta hipoxemia significativa, cianosis, palidez o bradicar-
dia. Se debe ventilar con oxígeno al 100 % antes de otro intento.

TÉCNICA DE INTUBACIÓN:

- Si se sospecha lesión de columna cervical, se debe mantener la posición neutra recurriendo a


estabilizar la columna en forma manual.

- La extensión del cuello en mayores de 2 años sin sospecha


de traumatismo cervical se puede facilitar colocando la cabe-
za sobre una pequeña almohada. En menores de 2 años la
posición de olfateo puede facilitarse colocando una almohada
bajo los hombros.

- Sostener el mango del laringoscopio con la mano izquierda,


introducir la hoja en la boca, por la comisura labial derecha,
tomando la lengua por su borde y desplazándola hacia la
línea media.

– Si se usa hoja curva ubicar el extremo en la vallécula (es-


pacio entre la epiglotis y la base de la lengua) y visualizar la
epiglotis. Si se usa hoja recta elevar la epiglotis con el extre-
mo de la hoja y visualizar la glotis.

- Después de colocar correctamente la hoja, ejercer tracción ascendente en la dirección del eje lon-
gitudinal del mango para desplazar la base de la lengua y la epiglotis en sentido anterior, lo que
expone la glotis. No se debe aplicar un movimiento de palanca al mango y la hoja, ni se deben utili-
zar las encías o los dientes superiores como punto de apoyo, ya que esto puede dañar los dientes y
reducir la posibilidad de visualizar la laringe.

- Luego introducir el tubo desde la comisura derecha de la boca, el marcador glótico negro se coloca
en el nivel de las cuerdas vocales. A veces es útil aplicar presión cricoídea para facilitar la visualiza-
ción de la apertura glótica. Los TET con cuff se introducen hasta que éste queda ubicado justo por
debajo de las cuerdas vocales.
- Evaluar clínicamente la posición del TET observando la expansión torácica simétrica y auscultando
el murmullo pulmonar simétrico en las axilas, la saturación de oxígeno debe mejorar.

- Fijar tubo con cinta adhesiva y anotar a la distancia que quedó de los labios.

- Solicitar Rx de tórax control. El TET debe quedar entre la 2° y 4° vértebra torácica por encima de la
carina.

PROBLEMAS: NO MEJORA SATURACIÓN DE OXÍGENO


- tubo en esófago: distensión gástrica, murmullo auscultable en epigastrio
- tubo monobronquial: auscultación asimétrica que mejora al retirar TET lentamente
- obstrucción del tubo endotraqueal: aspirar secreciones
- TET pequeño lo que provoca escape de aire (filtra): reemplazar por uno más grande
- escape en cualquiera de las varias conexiones del dispositivo bolsa-válvula
- volumen corriente suministrado por el operador es insuficiente
- distensibilidad pulmonar baja (edema pulmonar) o resistencia elevada de la vía aérea (bronquioli-
tis, asma): se observa cuando se requiere una mayor presión de insuflación
- neumotórax: murmullo pulmonar asimétrico

Desplazamiento del tubo


NO OLVIDAR: DONE !!!!!!! Obstrucción del tubo: aspirar secreciones
Neumotórax
Equipo: revisar fallas

CIRCULACIÓN

1. Evaluar la presencia de pulsos y perfusión:


2. Instalar monitor de ECG
3. Desfibrilador
Menores de 1 año: braquial
Si hay circulación, pero no respira → Continuar con la ventila- Mayores de 1 año: carotídeo
ción
Si no hay circulación → Comenzar masaje cardiaco y mantener la ventilación
Obtener acceso venoso → vía venosa periférica u osteoclisis

MASAJE CARDIACO:

La técnica del masaje es igual que en la reanimación básica:


- dos pulgares o dedos medio y anular en lactantes
- una mano sobre tercio inferior del esternón en niños
- una mano reforzada con la otra en adultos

Consideraciones para optimizar el masaje cardiaco:


- iniciar lo más pronto posible mientras se prepara bolsa para ventilar y/o intubar
- frecuencia 100 a 120 compresiones por minuto
- deprimir tórax 1/3 del diámetro anteroposterior (4-5 cm)
- permitir que tórax vuelva a elevarse después de cada compresión
- mientras el operador realiza el masaje otro debe preocuparse de ventilar, otro de conseguir
un desfibrilador y otro establecer el acceso venoso para administrar medicamentos
- alternar reanimadores para evitar fatiga o cansancio de los operadores
- una vez intubado el paciente dar ventilaciones con bolsa sin interrumpir el masaje cardiaco
(12 a 20 respiraciones por minuto)
ACCESOS VASCULARES:

- El establecimiento de una vía vascular es un paso crucial en la reanimación avanzada.


- Si se logra dentro de los primeros minutos de reanimación, es posible infundir medicamentos y
líquidos lo que aumenta la probabilidad de una reanimación exitosa.
- Si no se logra un acceso venoso periférico en 3 intentos (en 90 segundos) se debe usar vía in-
traósea (osteoclisis).
- La punción venosa periférica se puede practicar en venas del brazo, la mano, la pierna o el pie,
aunque la canalización de pequeños vasos puede ser difícil cuando las venas se colapsan durante
el shock o PCR. En estos casos, los intentos de acceso venoso se deben limitar a las grandes ve-
nas periféricas: femoral, cubital mediana, safena interna.
- La vía intraósea permite infundir fármacos, líquidos y hemoderivados. Esta vía es de elección a
cualquier edad y no debe retrasarse su uso si no se logra una vía venosa.
- En lactantes y niños pequeños, el sitio preferido para la introducción de la aguja intraósea es 2 cm
bajo tuberosidad anterior de la tibia por su cara anterior.
- La vía endotraqueal no debe desestimarse, aunque debe considerarse como última instancia. Los
fármacos deben ser liposolubles y de bajo volumen de dilución (máximo 5 ml), ej. Adrenalina, atro-
pina, naloxona, lidocaína.
- Una vez estabilizado el paciente, se puede se puede intentar canalizar una arteria (línea arterial)
para monitorizar continuamente la presión arterial y obtener muestras de sangre para valorar la
oxigenación y equilibrio ácido-base.

Técnica de Osteoclisis

Aguja de osteoclisis

DESFIBRILADOR
Si bien la causa principal de PCR en niños es respiratoria, el desfibrilador siempre debe tenerse en
cuenta cuando no hay respuesta al masaje cardíaco efectivo. Existen 2 tipos de desfibrilador: el
externo automático (DEA) que se usa principalmente en reanimación básica, y el desfibrilador ma-
nual, de uso intrahospitalario en RCP avanzada.

DEA EN REANIMACIÓN BÁSICA:


- Mientras llega el DEA mantenga las compresiones torácicas, luego encienda el equipo y espere
instrucciones del dispositivo (verbales o escritas)
- Colocar los 2 parches, para mayores de 8 años uno bajo la clavícula derecha y el otro bajo la axila
izquierda. Si es un niño menor de 8 años coloque un parche en la cara anterior del tórax y el otro en
el dorso. Para lactantes menores de 1 año no se recomienda usar el DEA.
- El DEA automáticamente analiza el ritmo cardíaco y señala al operador si es un ritmo desfibrilable
y por lo tanto si existe necesidad de suministrar una descarga.
- De ser necesaria la descarga asegúrese que nadie toque al niño y comprima el botón “choque”.
- Reinicie RCP, sólo compresiones por 2 minutos más.
- Si la descarga no está indicada, reinicie RCP hasta que llegue el equipo de rescate.
DESFIBRILADOR EN RCP AVANZADA:

- Una vez conectado el paciente al monitor desfibrilador se debe analizar el trazado para determinar
si corresponde a un ritmo desfibrilable (Fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso).
- En este caso programar la descarga con 2 joule/kg y reiniciar la reanimación, considerar la intuba-
ción si aún no se ha asegurado la vía aérea.
- Si luego de 2 minutos de RCP persiste el ritmo desfibrilable aplique segunda descarga y reanude
RCP por 2 minutos más. Considere otras causas reversibles (hipovolemia, hipotermia, hipoglicemia,
neumotórax, taponamiento cardiaco, acidosis, etc).
- Si es necesario, aplique una tercera descarga y administre posteriormente adrenalina cada 3 a 5
minutos para sensibilizar el miocardio y lidocaína o amiodarona como drogas antiarrítmicas.
- Si se trata de un ritmo no desfibrilable (asistolia o actividad eléctrica sin pulso) inicie RCP de
calidad y administre adrenalina cada 3 a 5 minutos. Corrija causas reversibles.

DROGAS EN REANIMACIÓN

ADRENALINA: catecolamina con efecto  adrenérgico, provoca vasoconstricción, lo cual eleva la


presión arterial, reduce el flujo sanguíneo cutáneo, muscular, esplácnico y renal redistribuyendo el
flujo hacia cerebro y corazón. Aumenta la contractilidad y frecuencia cardíaca pero también los re-
querimientos de oxígeno. Indicado en todas las formas de paro cardíaco, bradicardia y shock no
hipovolémico. Después de inyectarla vía EV realizar un barrido con 5 ml de SF y 2 ml si se usa por
TET. En paro persistente se aconseja repetir cada 3 a 5 minutos, la primera dosis siempre diluida y
las siguientes pueden ser dosis más altas según lo considere el reanimador (riesgo: disfunción car-
díaca post reanimación).
- PRIMERA DOSIS: 0,01 mg/kg ó 0,1 ml de solución diluida (1:10.000), se prepara con 1 ml
de adrenalina + 9 ml de suero fisiológico, administrar vía EV o intraósea.
- SEGUNDA DOSIS Y SGTES: 0,1 mg/kg ó 0,1 ml de solución no diluida (1:1.000)
VÍA ENDOTRAQUEAL: igual a segunda dosis, no olvidar barrido con SF.

LIDOCAÍNA: indicada en arritmias ventriculares. DOSIS: 1 mg/kg EV o ET.

AMIODARONA: indicada en arritmias ventriculares. DOSIS: 5 mg/kg EV.

BICARBONATO DE SODIO: usar sólo en acidosis metabólica severa, prolongada y documentada


(pH<7,15). La acidosis en el PCR se trata con adecuada ventilación y perfusión.
DOSIS: 1 m Eq/kg EV o IO (amp 5%= 0,6 mEq x ml; amp 8,4%= 1 mEq x ml)

ATROPINA: vagolítico que acelera el marcapaso sinusal, auricular y conducción aurículo-


ventricular. La bradicardia bajo 60 requiere tratamiento urgente con oxigenación, perfusión y atropi-
na. DOSIS: 0,02 mg/kg EV, IO, ET (mínimo 0,1 mg)

NALOXONA: antagonista de opiáceos, revierte depresión respiratoria, sedación, hipotensión e hi-


poperfusión por opiáceos. DOSIS: 0,1 mg/kg EV o ET; los mayores de 5 años o 20 kg pueden reci-
bir 2 mg EV.

VOLUMEN: suero fisiológico 20 ml/kg EV o IO rápido (10 ml/kg en neonato), para expandir el volu-
men plasmático en caso de shock o hipotensión. Los bolos pueden repetirse según necesidad del
paciente salvo que existan signos de sobrecarga de volumen.

BIBLIOGRAFÍA:
European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015. Resuscitation., 95 (2015), pp. 223-248.
Pediatric Life Support: 2020 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Car-
diovascular Care Science with Treatment Recommendations. Circulation, 142 (2020), pp.140-184.
Recomendaciones en soporte vital pediátrico 2021, novedades y adaptaciones en España. Anales de pediatría
2022, 96 (2), pp 171-175.
ALGORITMO RCP AVANZADO, RECOMENDACIONES ILCOR 2020

También podría gustarte