Está en la página 1de 14

PRINCIPIOS DE LA

MORAL
Nadie debe actuar con 1) ELEGIR EL BIEN Y
la conciencia de que
su acto es malo, y debe RECHAZAR EL MAL.
inicialmente El bien es la norma, el mal es la
considerar como un excepción. El bien es lo que se
deber el ejercicio de presume.
una acción que en
conciencia considere
buena, siempre que no
le impida el
cumplimiento de otra
acción que en
conciencia considere
2) ANTE DOS BIENES, ELEGIR EL BIEN
MAYOR.
En la situación en la que tengamos que elegir entre dos bienes,
debemos siempre elegir el bien mayor.
Te encuentras conduciendo tu vehículo en una noche de tormenta.
Pasas por una parada de autobús, y ves a tres personas que lo están
esperando:
1 – Una mujer mayor que parece
que esté a punto de morir…
2 – Un viejo amigo que una vez te salvó
la vida
3 – El hombre perfecto (o mujer) con el
que siempre has soñado
¿A cuál de estas tres personas elegirías
para que se montase en tu automóvil,
3) ANTE DOS MALES, ELEGIR SIEMPRE EL MAL
MENOR.
Si estamos en
la situación en
la que
tenemos que
elegir entre
dos males,
debemos
elegir siempre
el mal menor.
4) LA VIDA HUMANA ES EL BIEN MAYOR, POR LO
TANTO, CUANTO SE TRATA DE VIDAS HUMANAS, NO
HAY BIEN MENOR.
Cuando en una
situación están en juego
vidas humanas, bajo
ninguna condición se
puede sobreponer una
vida a la otra. La vida
humana es el bien
supremo que existe, por
encima del cual, nada
puede valorarse.
5) PARA QUE UNA ACCIÓN SEA BUENA, DEBEN SER BUENOS
TANTOS SUS MEDIOS COMO SUS FINES.
No se deben emplear medios malos, aunque los fines sean
buenos.

El fin no justifica los medios. No debe hacerse nada malo,


aunque los resultados sean buenos. Evidentemente se trata de
6) NO DEBEN PERSEGUIRSE FINES BUENOS QUE
TENGAN EFECTOS RESULTANTES
DESPROPORCIONADAMENTE MALOS.

Siempre que en una


acción se puedan
prever sus resultados
negativos, no debe
llevarse a cabo dicha
acción cuando estos
sean
desproporcionadament
e malos.
7) HAY VALORES QUE SON OBJETIVOS, VÁLIDOS PARA
TODA PERSONA Y CULTURA.

Es el principio anti-relativista. Si no hay valores


absolutos, todo está permitido, lo cual equivale a decir
que no hay limitaciones al obrar humano.
8) EL BIEN COMÚN ES PREFERIBLE AL BIEN PRIVADO SI
AMBOS SON DEL MISMO ORDEN.
El bien común ha de prevalecer sobre el bien privado.
Hay que advertir, sin
embargo, que el bien
común no se ha de
considerar
cuantitativamente, sino
cualitativamente. No es
que mi bien sea parte
del bien común, sino
que el bien común es
9) LA PERSONA NO DEBE CONSIDERARSE COMO MEDIO
SINO COMO FIN.

Es el principio personalista
que no se contrapone al
principio comunitario
enunciado hace un
momento. En muchas de las
relaciones de la sociedad
presente parece que todo se
encuentra diseñado para
mediatizar a la persona,
tratándolas como como
10) EL BIEN NO ES MENOR PORQUE BENEFICIE A OTRO
NI EL MAL ES MAYOR PORQUE ME PERJUDIQUE A MÍ.

Es el principio de imparcialidad del bien. Es el


resultado del carácter absoluto del bien y del hecho de
que la dignidad de la persona no admite grados (nadie
es, en sí mismo, más digno que otro).

El bien objetivo es el mismo para todos -e indiferente


de unos y de otros- y todos, precisamente por ser
personas, tenemos derecho a los mismos bienes.

También podría gustarte