Está en la página 1de 49

MANUAL DE LABORATORIO

QUIMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA INDUSTRIAL

CONTENIDO

pág.

PRÁCTICA 1. VARIABLES DE PROCESO 3

PRÁCTICA 2. VISCOSIDAD DE SOLUCIONES 7

PRÁCTICA 3. DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UN LÍQUIDO 13


VOLATIL

PRÁCTICA 4. REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN 18

PRÁCTICA 5. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y SOLUBILIDAD 24

PRÁCTICA 6. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EN ÁCIDO 28


ACETILSALICÍLICO DE UNA ASPIRINA

PRÁCTICA 7. VOLUMETRÍA REDOX: PERMANGANATO CON AGUA 32


OXIGENADA

PRÁCTICA 8. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE COBRE POR 36


GRAVIMETRÍA

PRÁCTICA 9. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉRMICA DE UN 40


CALORIMETRO

PRÁCTICA 10. CALORIMETRO A PRESIÓN CONSTANTE 44

BIBLIOGRAFÍA 49
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Practica 1
VARIABLES DE PROCESO

INTRODUCCIÓN

Las características de la materia que sirven para definirla y diferenciarla se las


denomina propiedades. Entre las propiedades de la materia se pueden distinguir
propiedades físicas y propiedades químicas.

Las propiedades físicas constituyen aquellas propiedades de los cuerpos que


pueden medirse o apreciarse sin producir ninguna alteración en la constitución de
la materia, mientras que en las propiedades químicas implican una alteración en la
constitución de la materia.

Algunas de las propiedades físicas de los sólidos, líquidos y gases de mucha


importancia y de gran utilidad en la química son la temperatura, masa, volumen y la
densidad. Siendo la masa y el volumen dos propiedades que en los procesos
industriales se suelen expresar en función del tiempo para los fluidos conociéndose
dichas propiedades como flujo másico y flujo volumétrico respectivamente.

OBJETIVOS

Objetivo general. Realizar mediciones de magnitudes comunes a propiedades


físicas.

Objetivos específicos. Realizar medidas que se aproximen al valor verdadero


mediante los instrumentos de medición.

Determinar las temperaturas de fusión y ebullición del agua.

Determinar el flujo volumétrico y másico del agua.

Calcular la densidad de una solución ácido clorhidríco, sustancia usada a nivel


industrial.

PRE-LABORATORIO

1. Definir los siguientes conceptos: a) densidad; b) masa c) peso d) densidad relativa


e) peso específico f) volumen.

2. Definir los siguientes conceptos e indicar la diferencia: a) precisión b) exactitud.

3. A nivel industrial, ¿qué instrumentos se usan para medir la temperatura?

4. Para el agua indique su punto de fusión y ebullición en las 4 escalas de


temperatura existentes.

5. ¿Qué son grados Baume? ¿Cómo se calculan?

3
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Practica 1
VARIABLES DE PROCESO

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
Termómetro Hielo
Vaso precipitado 250 ml Agua
Probeta Solución HCl
Cronometro
Balanza
Picnómetro

PROCEDIMIENTO

PARTE I. TEMPERATURA

Temperatura ambiente: Con un termómetro de mercurio tomar la lectura de la


temperatura ambiente.

Temperatura de Ebullición: En un vaso de Precipitado de 250 ml se vierte agua


hasta un 60% de su capacidad, calentar hasta que el agua ebulla.

Temperatura de Fusión del Hielo: En un vaso de precipitados de 250 ml colocar


hielo granulado y agua hasta la mitad del vaso y esperar a que se establezca el
equilibrio de fusión, medir la temperatura del hielo cuidando que el bulbo del
termómetro quede cubierto por el hielo. La temperatura de fusión será la mínima
invariable.

PARTE II. FLUJO VOLUMÉTRICO

Determinar el flujo volumétrico de los grifos de laboratorio. Esto se realiza con ayuda
de una probeta graduada y un cronómetro, ya sea anotando el tiempo necesario
para un determinado volumen prefijado o para un tiempo fijado medir el volumen
que se almacena en la probeta. Se recomienda tratar de tener un flujo constante del
grifo. Realizar tres mediciones y sacar promedios.

Posteriormente determinar el flujo másico del agua. Tenga en cuenta que debe
determinar experimentalmente la densidad del agua.

PARTE III. DENSIDAD INDUSTRIAL DEL ÁCIDO CLORHIDRICO

Pesar un picnómetro vacío y seco.

4
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Practica 1
VARIABLES DE PROCESO

Llenar el picnómetro con ácido clorhídrico.

Pesar nuevamente el picnómetro.

Determinar la densidad del ácido clorhídrico.

Determinar la densidad industrial del clorhídrico en grados Be.

RESULTADOS

PARTE I.

TEMPERATURA AMBIENTE
TEMPERATURA EBULLICIÓN AGUA
TEMPERATURA FUSIÓN HIELO

PARTE II.

VOLUMEN TIEMPO FLUJO VOLUMETRICO

PROMEDIO:

MASA MASA
VOLUMEN DENSIDAD FLUJO
(PROBETA (PROBETA
(AGUA) AGUA MÀSICO
VACIA) LLENA)

PARTE III.

MASA PICNOMETRO VACÍO


MASA PICNOMETRO LLENO
VOLUMEN PICNOMETRO
DENSIDAD SLN ÁCIDO CLORHÍDRICO
GRAVEDAD ESPECIFICA SLN ÁCIDO CLORHÍDRICO
DENSIDAD INDUSTRIAL ÁCIDO CLORHÍDRICO (ºBe)

5
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Practica 1
VARIABLES DE PROCESO

CUESTIONARIO

1. ¿Qué errores se pueden cometer en la toma de temperaturas?

2. Un termómetro está graduado en una escala arbitraria “x” en el que la


temperatura del hielo fundente corresponde a –20 ºx y la del vapor de agua a 180
ºx. Determinar el valor del cero absoluto en esta escala arbitraria.

3. ¿De qué otra forma podría determinarse la densidad industrial de una solución
ácido clorhídrico?

4. Describa el proceso industrial para la obtención de ácido clorhídrico

5. Investigue tres procesos industriales donde sea importante la determinación de


flujos volumétricos y másicos para el desarrollo del mismo.

6
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 2
VISCOSIDAD DE SOLUCIONES

INTRODUCCIÓN

La Viscosidad es un parámetro de los fluidos que tiene importancia en sus diversas


aplicaciones industriales, particularmente en el desempeño de los lubricantes
usados en máquinas y mecanismos. La viscosidad de las sustancias puras varía de
forma importante con la temperatura y en menor grado con la presión.

La facilidad con que un líquido se escurre es una pauta de su viscosidad. Se define


la viscosidad como la propiedad que tienen los fluidos de ofrecer resistencia al
movimiento relativo de sus moléculas. También se suele definir la viscosidad como
una propiedad de los fluidos que causa fricción, esto da origen a la perdida de
energía en el flujo fluido. La importancia de la fricción en las situaciones físicas
depende del tipo de fluido y de la configuración física o patrón. Si la fricción es
despreciable, se considera el flujo como ideal.

Existen dos tipos de viscosidad. Viscosidad dinámica y cinemática.

La viscosidad dinámica para un fluido es la fuerza tangencial por unidad de área


para deslizar un plano horizontal respecto a otro a una velocidad y distancia
determinada y su unidad es: Poise. La viscosidad cinemática es la relación entre la
viscosidad dinámica y la densidad y su unidad es: Stoke.

OBJETIVOS

Objetivo general. Determinar la viscosidad dinámica de algunos fluidos.

Objetivos específicos. Determinar experimentalmente la viscosidad de dos fluidos


usando la ley de Stokes.

Comprender la importancia de conocer la viscosidad de ciertos fluidos.

PRE-LABORATORIO

1. ¿Qué es viscosidad?

2. ¿Qué enuncia la ley de Stokes?

3. ¿Qué es la fuerza de arrastre?

4. ¿Cómo se determina la velocidad de un cuerpo que presenta un movimiento


uniforme?

5. ¿Qué es y cómo se calcula la velocidad límite de una esfera que cae dentro de
un fluido viscoso?

7
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 2
VISCOSIDAD DE SOLUCIONES

6. Realice una breve biografía sobre George Gabriel Stokes indicando sus aportes
en lo relacionado con la viscosidad.

7. ¿Con qué aparato se mide la viscosidad de un fluido? De una descripción de su


funcionamiento, adjunte una imagen del mismo.

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
Esfera Miel
Probeta Shampoo
Balanza Agua
Cronometro
Vernier

PROCEDIMIENTO

PARTE I. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LA ESFERA

Pesar la esfera.

Medir su volumen usando el principio de Arquímedes.

Determinar la densidad de la esfera.

Medir el radio de la esfera con ayuda de un vernier.

PARTE II. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE CADA FLUIDO

Pesar la probeta vacía

Agregar determinado volumen de miel

Pesar nuevamente la probeta con la miel

Por diferencia de masas determinar la masa de la miel usada

Determinar la densidad de la miel

Repetir el anterior procedimiento para el shampoo

8
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 2
VISCOSIDAD DE SOLUCIONES

PARTE III. DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE CADA FLUIDO

Llenar la probeta con la miel.

Determinar un marco de referencia en la probeta tal como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Marco de referencia

Colocar la esfera en la parte superior del tubo, y el cronometro en la posición cero.

Soltar la esfera y poner el cronometro en funcionamiento en el momento en el que


la esfera pasa por las marcas puestas en el marco de referencia.

Registrar el tiempo 5 veces.

Repetir el anterior procedimiento para el shampoo.

Determinar la viscosidad dinámica de cada fluido usando la ley de stokes.

9
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 2
VISCOSIDAD DE SOLUCIONES

RESULTADOS

PARTE I.

Radio Vesfera Desfera


ESFERA m (kg) Vinicial Vfinal
(m) ( m 3) (kg/m3)
1

PARTE II.

MIEL
MASA MASA DENSIDAD
MASA VOLUMEN
(PROBETA (PROBETA MIEL
(MIEL) (MIEL) (kg/m3)
VACIA) LLENA)

SHAMPOO
MASA MASA DENSIDAD
MASA VOLUMEN
(PROBETA (PROBETA SHAMPOO
(SHAMPOO) (SHAMPOO) (kg/m3)
VACIA) LLENA)

PARTE III.

MIEL:

PELOTA t1 t2 t3 t4 t5 tprom
1

Tiempo t Altura h Velocidad


PELOTA (h/t)
(s) (m)
1

Radio Gravedad Desfera Dmiel Velocidad Viscosidad


PELOTA ( m/s 2)
(m) (kg/m3) (kg/m3) (m/s) (poise)
1

10
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 2
VISCOSIDAD DE SOLUCIONES

SHAMPOO:

PELOTA t1 t2 t3 t4 t5 tprom
1

Tiempo t Altura h Velocidad


PELOTA (h/t)
(s) (m)
1

Radio Gravedad Desfera Dshampoo Velocidad Viscosidad


PELOTA ( m/s 2) (kg/m3)
(m) (kg/m3) (m/s) (poise)
1

11
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 2
VISCOSIDAD DE SOLUCIONES

CUESTIONARIO

1. ¿Debería cambiar la viscosidad de los fluidos si se usará una esfera con diferente
radio? Explique.

2. Para qué condiciones experimentales es aplicable la ley de Stokes?

3. Calcule la viscosidad cinemática de cada fluido.

4. ¿Qué relación existe entre la viscosidad y la temperatura?

5. ¿Qué es índice de viscosidad?

6. ¿Qué característica tiene una solución con un alto índice de viscosidad?

7. A nivel industrial ¿por qué es importante conocer la viscosidad de los fluidos


como los aceites lubricantes?

12
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 3 DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UN
LÍQUIDO VOLATIL

INTRODUCCIÓN

Los átomos y moléculas, en el estado gaseoso, se comportan como centros


puntuales de masa que sólo en el rango de las altas presiones y bajas temperaturas
son afectadas por las fuerzas atractivas. Fuera de estos límites, las propiedades
físicas de un gas se deben principalmente al movimiento independiente de sus
moléculas.

Si se considera a un gas contenido en un recipiente, la presión que éste ejerce es


la fuerza por unidad de área sobre las paredes debida a los impactos elásticos de
las moléculas.

Las leyes de los gases ideales son útiles en la determinación de las masas molares
de sustancias volátiles siguiendo la ecuación de estado que rige a los gases ideales,
si se conoce el volumen, presión, temperatura y masa del líquido en estado de
vapor, de la siguiente forma:

𝑃. 𝑉 = 𝑛. 𝑅. 𝑇 Ecuación de estado (1)

Donde:

P=Presión (atm)
V=Volumen (L)
n= Moles
𝑎𝑡𝑚.𝐿
R= Constante de los gases ideales (0,08205 )
𝑚𝑜𝑙.𝐾
T= Temperatura (K)

Conociendo que el peso molecular de una sustancia se puede calcular de la


siguiente forma:
𝑚
𝑃𝑀 = (2)
𝑛
Donde:

PM= Peso molecular (g/mol)


m= masa
n= moles

Despejando n en (2) y reemplazando en (1) la ecuación de estado queda de la


siguiente forma:
𝑚
𝑃. 𝑉 = 𝑃𝑀 . 𝑅. 𝑇 (3)

13
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 3 DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UN
LÍQUIDO VOLATIL

Despejando PM en (3) se tiene:


𝑚.𝑅.𝑇
𝑃𝑀 = (4)
𝑃.𝑉

OBJETIVOS

Objetivo general. Aplicar la ley de los gases ideales en la determinación del peso
molecular de un líquido volátil.

Objetivos específicos. Comprender en qué consiste el Método de Dumas.

Conocer la importancia de los conceptos de mol, temperatura, volumen y presión.

Determinar el porcentaje de error obtenido comparando el valor teórico con el valor


experimental del peso molecular.

PRE-LABORATORIO

1. ¿A qué se le llama gas ideal?

2. ¿Cuáles son las leyes de los gases ideales? De 2 ejemplos donde se aplique
cada ley

3. ¿En qué consiste el método de Dumas para la determinación del peso molecular
de un líquido volátil?

4. ¿Qué es un líquido volátil? De 5 ejemplos

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
Vaso de precipitado 500 ml Pinzas
Erlenmeyer Termómetro
Soporte universal Papel aluminio
Líquido volátil
Mechero de Bunsen Liga
Aro de hierro Alfiler
Balanza Probeta

14
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 3 DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UN
LÍQUIDO VOLATIL

PROCEDIMIENTO

Colocar en el vaso de precipitado 400 ml de agua

Colocar a calentar el agua hasta 75°C.

Pesar el Erlenmeyer, el papel aluminio y la liga.

Introducir 5 ml del líquido volátil en el Erlenmeyer y taparlo con el papel aluminio


ajustándolo con la liga.

Con un alfiler hacer un orificio en el centro del papel aluminio.

Colocar el erlenmeyer en el vaso de precipitado con el agua, manteniéndolo casi


completamente sumergido y sosteniéndolo con una pinza, tal como se muestra en
la figura 1.

Figura 1. Montaje método de Dumas

Calentar el agua hasta ebullición. Medir la temperatura.

Suspender el calentamiento y sacar el erlenmeyer, dejar enfriar y secar.

Pesar nuevamente todo el conjunto (erlenmeyer, papel aluminio y liga)

Determinar el volumen del erlenmeyer, llenándolo con agua hasta el tope y vaciando
luego el líquido en una probeta.

RESULTADOS

15
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 3 DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UN
LÍQUIDO VOLATIL

Peso del erlenmeyer+papel aluminio+liga (Pi)


Peso del erlenmeyer+papel aluminio+liga+ líquido
condensado (Pf)
Masa del vapor (g) (Pf-Pi)
Temperatura de ebullición del agua (K)
Presión atmosférica (atm)
Volumen del erlenmeyer (L)
Peso molecular (g/mol)
Error experimental (%)

Para el cálculo del peso molecular utilizar la ecuación 4

Para calcular el error experimental, se utiliza la siguiente formula:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Tenga en cuenta que el valor teórico es el peso molecular del líquido calculado en
base a su fórmula molecular.

16
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 3 DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UN
LÍQUIDO VOLATIL

CUESTIONARIO

1. De acuerdo al % de error obtenido ¿cuáles son las posibles fuentes de error


cometidas en la práctica realizada?

2. Suponga que la práctica se hizo de manera precipitada y que no se alcanzó a


vaporizar todo el líquido del erlenmeyer ¿sería el peso molecular obtenido muy
grande o muy pequeño en comparación con el valor teórico?

3. ¿Por qué no puede determinarse el peso molecular del n-butanol con este
método?

4. ¿El comportamiento del líquido utilizado en estado de vapor se asemeja más a


un comportamiento de gas ideal o gas real? Justifique su repuesta.

17
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 4
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y SOLUBILIDAD

INTRODUCCIÓN

Una disolución es una mezcla homogénea de las moléculas, átomos o iones de


dos o más sustancias diferentes que reciben el nombre de componentes de la
disolución. La mayoría de disoluciones que se utilizan contienen dos componentes,
a uno de ellos se le llama disolvente y al otro soluto.

Las propiedades físicas y químicas de las disoluciones dependen de las cantidades


relativas de soluto y disolvente presentes. Por otra parte, para disponer de la
cantidad deseada de un producto que se encuentra en disolución, o para calcular la
cantidad presente de una sustancia dada en una mezcla problema hace falta saber
expresar la concentración de las disoluciones.

En química, la concentración de una disolución es la proporción o relación que hay


entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente o disolución. A menor cantidad
de soluto disuelto en el disolvente, menos concentrada está la disolución, y a mayor
cantidad más concentrada. La concentración puede expresarse de muchas formas,
siendo las más usuales: Molaridad (M), molalidad, porcentaje (%) en masa-masa,
en masa-volumen y en volumen-volumen.

OBJETIVOS

Objetivo general. Aprender a preparar disoluciones de determinada concentración,


a partir de la disolución del soluto en el solvente o por la dilución de otra solución
del mismo soluto.

Objetivos específicos. Expresar la concentración de las disoluciones en diferentes


unidades de concentración.

Calcular la masa de soluto sólido, el volumen de soluto líquido o el volumen de una


disolución concentrada necesario para preparar una disolución de volumen y
concentración conocida.

Establecer la relación que existe entre la solubilidad y la temperatura.

Determinar la solubilidad de algunos solutos.

PRE-LABORATORIO

1. Defina solución, soluto y solvente.

2. ¿Qué diferencia existe entre una solución saturada y una sobresaturada?

18
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 4
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y SOLUBILIDAD

3. De un ejemplo de cada uno de tipos de soluciones mencionadas en la anterior


pregunta.

4. ¿En qué consiste el proceso de dilución?

5. ¿Qué es solubilidad?

6. ¿Cómo afecta la temperatura la solubilidad de un soluto en determinado


solvente?

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
Matraz aforado 100 ml y 50 ml Cloruro de Sodio (NaCl) solido
Vaso precipitado 50 ml y 100 ml Sulfato de Sodio (Na2SO4)
Agitador Sulfato Plumboso (PbSO4)
Balanza Sulfato Cuprico (CuSO4)
Pipeta 10 ml Sulfato de Bario (BaSO4)
Tubos de ensayo
Pinzas para tubo de ensayo
Mechero Bunsen
Vidrio reloj

PROCEDIMIENTO

PARTE I. PREPARAR 100 ml DE DISOLUCIÓN 0,5 M DE CLORURO SÓDICO


(NaCl) EN AGUA.

Determinar la cantidad de soluto (acetato sódico) que se necesita para preparar la


solución.

Poner en la balanza un vaso de precipitados (o vidrio de reloj) limpio, seco y de


tamaño y volumen adecuados, tararlo y añadir el reactivo a pesar hasta alcanzar el
peso deseado.

Anotar la cantidad exacta del reactivo pesado.

El sólido pesado no se introduce directamente en el matraz aforado, sino que se


añade una porción adecuada de agua destilada en el vaso de precipitados donde
se ha pesado el reactivo y con ayuda de una varilla de vidrio o imán agitador se
disuelve el soluto.

19
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 4
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y SOLUBILIDAD

Una vez realizada la disolución trasvasar al matraz (utilizar un embudo si es


necesario). Se lava el vaso repetidas veces con agua destilada, hasta asegurarse
que todo el soluto ha sido transferido al matraz, y procurando no sobrepasar el
volumen final.

Para ajustar el volumen de disolución, añadir agua destilada con un cuentagotas


para enrasar, es decir hasta que la tangente a la curvatura del menisco coincida con
la línea de enrase grabada en el matraz.

Finalmente tapar el matraz y mezclar bien la disolución agitando e invirtiendo varias


veces el matraz.

PARTE II. PREPARAR 50 ml DE DISOLUCIÓN 0,1 M DE CLORURO SÓDICO


(NaCl) EN AGUA A PARTIR DE UNA DISOLUCIÓN 0,5 M DE CLORURO
SODICO.

Determinar el volumen necesario de la disolución 0,5 M de cloruro sódico preparada


en la parte I que debe ser tomado para preparar una solución 0,1 M. (Formula de
dilución).

Medir el volumen calculado con la pipeta.

Transferir el volumen de solución 0,5 M tomado al matraz aforado de 50 ml.

Agregar agua destilada hasta el aforo del matraz.

Tapar el matraz y mezclar bien la disolución agitando e invirtiendo varias veces el


matraz.

PARTE III. UNIDADES DE CONCENTRACIÓN PARA UNA SOLUCIÓN.

Pesar un vidrio de reloj.

Trasladar 3 ml de la solución de NaCl 0,5 M preparada en la parte I al vidrio de reloj.


Pesar nuevamente.

Evaporar el solvente colocando el vidrio de reloj con la solución sobre un vaso de


precipitado con agua en ebullición.

Cuando se halla evaporado todo el solvente, retirar el vidrio de reloj, limpiarlo por
debajo y dejarlo enfriar, luego pesarlo.

20
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 4
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y SOLUBILIDAD

PARTE IV. EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA SOLUBILIDAD

A un tubo de ensayo con 3 ml de agua agregar 0,5 g NaCl y agitar hasta que se
disuelva.

Repetir el proceso hasta que quede una pequeña cantidad del soluto sin disolver.

Calentar suavemente, cuando el residuo sólido este disuelto, añadir otra pequeña
cantidad de soluto y continuar calentando hasta que no se disuelva más.

PARTE V. DETERMINACIÓN DE LA SOLUBILIDAD DE DIFERENTES


SULFATOS.

Colocar en 4 tubos de ensayo 5 ml de agua destilada.

Al primer tubo agregar 0,1 g de sulfato de sodio (Na2SO4)

Al segundo tubo agregar 0,1 g de sulfato plumboso (PbSO4)

Al tercer tubo agregar 0,1 g de sulfato cúprico (CuSO4)

Al cuarto tubo agregar 0,1 g de sulfato de bario (BaSO4)

Observar la solubilidad de cada sulfato en agua.

21
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 4
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y SOLUBILIDAD

RESULTADOS

PARTE I.

PESO MOLECULAR CLORURO DE SODIO


MASA CLORURO DE SODIO NECESARIA

PARTE II.

VOLUMEN DE SLN CLORURO DE SODIO 0,5 M USADO

PARTE III.

SOLUTO
SOLVENTE
VOLUMEN SOLUCIÓN
PESO MOLECULAR SOLUTO
MASA VIDRIO RELOJ
MASA VIDRIO RELOJ+ SOLUCIÓN
MASA SOLUCIÓN NaCl
MASA VIDRIO RELOJ + SOLUTO
MASA SOLUTO
MASA SOLVENTE (m sln- msto)

Determinar la concentración de la solución en M, m, N, %p/p, %p/v

Nota: Para cada caso muestre los cálculos realizados

PARTE IV.

Observe y explique el resultado

¿Qué tipo de solución se formó en cada caso?

PARTE V.

Si todos los solutos son sulfatos ¿por qué unos son solubles y otros no?

¿Qué factor determina la solubilidad?

Ordene los solutos del más soluble al menos soluble.

22
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 4
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y SOLUBILIDAD

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué las soluciones se deben guardar en frascos tapados?

2. ¿Qué factores pueden cambiar la concentración de una solución?

3. A nivel industrial ¿qué importancia tiene conocer la concentración de una


solución?

4. Investigue la solubilidad del NaCl en agua a diferentes temperaturas

5. De los siguientes solutos ¿Cuáles son solubles en agua?

- Carbonato de sodio
- Hidróxido férrico
- Ácido sulfúrico

23
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 5
REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Las reacciones de oxidación-reducción o redox son aquellas en que se transfieren


electrones de un átomo, ión o molécula. La oxidación es el proceso en que un
átomo, ión o molécula pierde uno o más electrones; la reducción implica ganancia
de uno o más electrones por parte de un átomo, in o molécula.

Un agente reductor es una sustancia que pierde uno o más electrones y en este
proceso se oxida; un agente oxidante gana uno o más electrones y con ello se
reduce. Dicho de otra forma, un reductor es un donador de electrones y un oxidante
es un receptor de electrones.

OBJETIVOS

Objetivo general. Conocer el comportamiento de la reacciones de óxido-reducción.

Objetivos específicos. Ordenar el poder reductor de algunos metales en base a


su reacción con ácido clorhídrico (H+).

Identificar productos de reacción mediante reacciones específicas.

Obtener un metal a partir de la disolución de una de sus sales mediante un proceso


redox con otro metal más reductor.

PRE-LABORATORIO

1. Ordene las siguientes especies de menor a mayor poder oxidante: Cu+2, Zn+2,
F2(g), H+.

2. ¿Reaccionará el Fe(s) con una disolución de Zn2+(ac)?. En caso afirmativo,


escribe y ajusta la reacción redox correspondiente.

3. ¿El ión permanganato, MnO4 -, puede oxidar al ión cloruro, Cl-, a cloro, Cl2, en
medio ácido? En caso afirmativo, escriba y ajuste la reacción redox correspondiente
en forma iónica.

4. ¿Qué es potencial de reducción estándar?

24
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 5
REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
Tubos de ensayo Ácido Clorhídrico (HCl) 6M
Embudo Zinc
Erlenmeyer Hidróxido de sodio (NaOH) 4M
Vaso de precipitado Hierro
Papel filtro Ferrocianuro Potásico (K4[Fe(CN)6]) 0,25M
Espátula Sulfato Cúprico (CuSO4)
Gotero Cobre
Fosforo Permanganato de Potasio (KMnO4) 0,01 M
Agitador Oxido de Manganeso (MnO2)
Ácido Sulfúrico (H2SO4) 6M

PROCEDIMIENTO

PARTE I. REACCIÓN DE ALGUNOS METALES CON ÁCIDOS (H+)

A. Introducir 20 gotas de ácido clorhídrico (HCl) 6M en un tubo de ensayo y añadir


la punta de una espátula de polvo de zinc. La presencia de H2 puede comprobarse
acercando con precaución un fosforo encendido al extremo del tubo de ensayo que
provoca una pequeña explosión por la combustión.

Preparar un filtro para el tubo de ensayo y mojarlo con un poco de agua destilada.

Filtrar el contenido del tubo y añadir al filtrado unas gotas de Hidróxido de Sodio
(NaOH) 4M hasta observar la formación un precipitado blanco, que indica la
presencia de Zn2+ en la disolución.

B. Introducir 20 gotas de HCl 6M en un tubo de ensayo y añadir un poco de hierro.


También se observa el desprendimiento de burbujas de hidrógeno.

Preparar un filtro para el tubo de ensayo y mojarlo con un poco de agua destilada.

Filtrar el contenido del tubo y añadir 1 o 2 gotas de ferrocianuro potásico


(K4[Fe(CN)6]) 0,25 M. Aparece un color azul intenso (azul de Turnbull), debido a la
formación del ferrocianuro ferroso:

Esta reacción pone de manifiesto la existencia de Fe2+ en la disolución.

C. Introducir 20 gotas de HCl 6M en un tubo de ensayo y añadir un poco de cobre.


¿Se observa alguna reacción? SI__ NO__ ¿Por qué?

25
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 5
REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN

PARTE II. OBTENCIÓN DE UN METAL

Poner en un vaso de precipitado un trozo de granalla de zinc y añadir disolución de


sulfato cúprico (CuSO4) 1M en volumen mínimo para cubrir la pieza de metal. Al
cabo de un cierto tiempo se observa la formación de cobre sobre el zinc, así como
la disminución del color azul de la disolución de CuSO4.

PARTE III. PROCESOS REDOX

Colocar en un tubo de ensayo 40 gotas de disolución de Permanganato de potasio


(KMnO4) 0,01 M y añadir 20 gotas de Hidroxido de Sodio (NaOH) 4M y la punta de
una espátula de Óxido Mangánico (MnO2 (s)).

Agitar durante unos minutos con objeto de que se disuelva el MnO 2 y filtrar a
continuación. Se observa la aparición de una disolución de color verde intenso
propio del ión manganato MnO4-2

Ha tenido lugar un proceso redox en el que el MnO4- se ha reducido y el MnO2 se


ha oxidado, formándose MnO4-2.

Añadir inmediatamente 10 gotas de Ácido Sulfúrico (H2SO4) 6M y observar la


aparición de un color marrón propio del ión Mn +2

Anotar los cambios de color.

26
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 5
REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN

RESULTADOS

PARTE I.

Escriba y balancee cada una de las reacciones observadas en este apartado.

Ordene los tres metales según su poder reductor.

PARTE II.

Escriba y ajuste la reacción redox en forma iónica que tiene lugar en este apartado.

Identifique el agente oxidante y el agente reductor.

PARTE III.

Escriba y ajuste las reacciones que tienen lugar en este apartado.

Explique cualitativamente los procesos que tienen lugar.

CUESTIONARIO

1. Describa tres procesos industriales donde tienen lugar las reacciones redox.

2. ¿Qué es dismutación?

3. Los minerales de hierro que por lo general son óxidos, se convierten al metal puro
por reacción en altos hornos con carbón (coque). El carbón reacciona primero con
el aire para formar monóxido de carbono que, a su vez, reacciona con los óxidos de
hierro como sigue:

Fe2O3(s) + 3CO (g) 2 Fe(l) + 3CO2(g)

Identifique los átomos que se oxidan y se reducen y especifique cuáles son las
sustancias oxidantes y reductoras.

4. ¿Cómo se puede proteger el hierro contra la corrosión?

27
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 6 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ÁCIDO
ACETILSALICÍLICO EN UNA ASPIRINA

INTRODUCCIÓN

La valoración ácido-base consiste en la determinación de la concentración de un


ácido o una base, mediante la adición de un volumen exactamente medido de base
o de ácido de concentración conocida.

La sustancia cuya concentración se conoce se denomina valorante. El punto final


de la valoración es el punto de equivalencia, en el cual se cumple (para ácidos y
bases monopróticos) que moles de ácido = moles de base.

El punto de equivalencia puede determinarse de forma precisa midiendo el pH con


un pH-metro o estimarse mediante un indicador, que toma color diferente según la
concentración de H+ en la disolución. Uno de los indicadores ácido-base más
utilizado es la fenolftaleína, que es incolora en disoluciones con pH menor de 8 y
de color rojo-violeta a pH mayor de 10.

Las disoluciones de concentración exactamente conocida se denominan


disoluciones estándar o patrón y existen de tipo primario y secundario.

OBJETIVOS

Objetivo general. Determinar el contenido de ácido acetilsalicílico en una aspirina


mediante una volumetría ácido-base.

Objetivos específicos. Conocer las características de las sustancias patrón.

Conocer indicadores ácido-base, color e intervalo de viraje.

Valorar una base fuerte con un ácido e indicador.

Calcular concentraciones por valoración.

Comprender la aplicabilidad de la valoración ácido-base.

PRE-LABORATORIO

1. ¿Cuál es la fórmula molecular y estructural del ácido acetilsalicílico? ¿Para qué


es usado?

2. En una titulación ¿Qué es el punto de equivalencia y el punto final?

3. Realice una tabla con los principales indicadores usados para ácido y bases.
Indique el cambio de color y el rango de pH.

28
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 6 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ÁCIDO
ACETILSALICÍLICO EN UNA ASPIRINA

4. Defina solución patrón, estándar primario, estándar secundario, solución tampón.

5. ¿Cómo se construye una curva de titulación?

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
Bureta Solución Hidróxido de sodio (NaOH) 0,1 M
Erlenmeyer Aspirina
Soporte universal Agua destilada
Pinzas de bureta Fenolftaleína
Vaso precipitado 150 ml
Mortero
Agitador
Balanza

PROCEDIMIENTO

Lavar la bureta con agua destilada. Comprobar que no gotea y que al abrir la llave
el líquido fluye adecuadamente.

Lavar la bureta con una pequeña cantidad de la disolución de Hidróxido de Sodio


(NaOH) 0,1 M.

Llenar la bureta con la solución de NaOH. Abrir la llave y dejar caer la disolución
sobre un vaso hasta eliminar el aire. Enrasar a cero.

Determinar la masa de una aspirina con la balanza.

Triturar la aspirina con ayuda del mortero, transferirla a un vaso de precipitado y


añadir 100 ml de agua, agitar hasta disolver la aspirina en el agua.

Agregar todo el contenido en el Erlenmeyer, procurando que no queden residuos en


el vaso de precipitado y añadir 2 o 3 gotas de fenolftaleína.

Colocar el erlenmeyer debajo de la bureta y añadir lentamente la solución de NaOH


sobre la disolución de aspirina, a la vez que se agita intensamente hasta observar
el viraje del indicador (color rosado que persista agitando 15 segundos).

Leer el volumen de solución de NaOH consumido.

Repetir el procedimiento anterior 2 veces.

29
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 6 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ÁCIDO
ACETILSALICÍLICO EN UNA ASPIRINA

RESULTADOS

MASA ASPIRINA
VOLUMEN SLN ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
MOLARIDAD SLN NaOH
VOLUMEN NaOH CONSUMIDO (Valoración 1)
VOLUMEN NaOH CONSUMIDO (Valoración 2)
VOLUMEN PROMEDIO NaOH CONSUMIDO
MOLARIDAD SLN ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

Para la determinación de la molaridad de la solución de ácido acetilsalicílico proceda


de la siguiente manera:

𝑛 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 En el punto de equivalencia

En términos de molaridad se tiene:

𝑉𝑎𝑐 ∗ 𝑀𝑎𝑐 = 𝑉𝑏𝑎 ∗ 𝑀𝑏𝑎

Donde:

Vac: Volumen de solución de ácido usada


Mac: Molaridad de la solución de ácido
Vba: Volumen de la solución de base consumido en la titulación
Mba: Molaridad de la solución de base

Calculada la molaridad de la solución de ácido acetilsalicílico, proceda a determinar


el % de ácido acetilsalicílico en la aspirina para lo cual necesita los siguientes datos:

VOLUMEN SLN ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (L)


MOLARIDAD SLN ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
MOLES DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
PESO MOLECULAR ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
MASA ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
MASA ASPIRINA
% ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN LA ASPIRINA

El porcentaje de ácido acetilsalicílico en la aspirina se calcula así:

𝑚 ácido acetilsalicílico
% ácido acetilsalicílico = ∗ 100
𝑚 𝑎𝑠𝑝𝑖𝑟𝑖𝑛𝑎

30
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 6 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ÁCIDO
ACETILSALICÍLICO EN UNA ASPIRINA

CUESTIONARIO

1. ¿Coincide siempre el punto final de una valoración con el punto de equivalencia?

2. Escriba la reacción de neutralización.

3. ¿Si en el punto de equivalencia se produce la neutralización del ácido con la base,


será el pH neutro en todas las valoraciones?

4. Investigar 5 reactivos usados con estándar primario. ¿Para estandarizar cuáles


reactivos son utilizados?

5. ¿Cuáles son los % de acidez, expresados como ácido láctico, que se aceptan a
nivel industrial para la leche pasteurizada?

6. ¿Cuáles son los % de acidez, expresados como ácido cítrico, que se aceptan a
nivel industrial para el jugo de naranja?

7. ¿Podrían emplearse otros indicadores distintos de la fenolftaleína? ¿Cuáles?


¿Qué colores tomarán antes y después de la valoración?

31
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 7 VOLUMETRÍA REDOX: PERMANGANATO CON AGUA
OXIGENADA

INTRODUCCIÓN

Existen diversas técnicas de análisis volumétrico para determinar la cantidad de una


especie química en una disolución, de acuerdo a las reacciones químicas que ésta
experimenta en contacto con un reactivo dado. Las reacciones de óxido-reducción,
es decir, aquellos procesos químicos en los que cambia el número de oxidación de
uno o más elementos como consecuencia de transferencia de electrones entre las
sustancias reaccionantes, resultan de utilidad para este fin.

Las volumetrías redox tienen su fundamento en el estudio cuantitativo de una


reacción de oxidación-reducción utilizando el procedimiento de valoración. En las
reacciones de oxidación-reducción existe transferencia de electrones de tal forma
que hay una especie química que cede electrones (se oxida) y otra que los acepta
(se reduce); el número de electrones cedidos ha de ser igual al de electrones
captados y por lo tanto el balance electrónico total en la reacción cero. La especie
que cede electrones actúa como reductor y la especie que capta electrones actúa
como oxidante.

Como en toda determinación volumétrica, en las volumetrías redox es necesario


que la estequiometria de la reacción esté perfectamente establecida, que la reacción
sea rápida, y que se cuente con los medios para determinar un punto final tan
cercano al punto de equivalencia como sea posible.

Por otra parte también tiene gran importancia el grado de exactitud con que se
conoce la concentración de la disolución del reactivo valorante. Por ello, siempre
que sea posible debe emplearse como tal, una sustancia que sea patrón primario
(alto grado de pureza, estable en disolución, etc.).

OBJETIVOS

Objetivo general. Determinar la concentración de agua oxigenada mediante una


valoración redox.

Objetivos específicos. Expresar la concentración del agua oxigenada en


volúmenes de oxígeno.

Identificar el agente oxidante y agente reductor en una reacción de óxido-reducción.

Conocer el procedimiento para realizar una valoración redox.

32
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 7 VOLUMETRÍA REDOX: PERMANGANATO CON AGUA
OXIGENADA

PRE-LABORATORIO

1. ¿Cuál es la composición del agua oxigenada?

2. ¿Qué significa los volúmenes del agua oxigenada?

3. ¿Qué es un agente oxidante y agente reductor?

4. ¿Qué usos tiene el agua oxigenada?

5. ¿Qué se debe tener en cuenta en una titulación redox?

6. ¿En una titulación redox se debe usar un indicador así como en la titulación ácido-
base? Justifique su respuesta.

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
Pipeta 10 ml Agua oxigenada comercial
Erlenmeyer Agua destilada
Soporte universal Permanganato de potasio (KMnO4) 0,2 M
(valorado)
Bureta Ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado
Pinzas para bureta
Vaso precipitado
Probeta

PROCEDIMIENTO

Trasvasar 10 mL de agua oxigenada comercial a un matraz aforado de 100 mL de


capacidad. Enrasarlo con agua destilada.

Tomar 10 ml de la disolución de agua oxigenada, y transferirlos a un Erlenmeyer,


añadir 25 ml de agua destilada y 10 ml de ácido sulfúrico concentrado (H2SO4).

Llenar la bureta con disolución de permanganato de potasio 0,2 M (KMnO4).

Añadir lentamente la disolución de permanganato de potasio desde la bureta al


erlenmeyer con agitación continua hasta observar la aparición de un color rosado
débil permanente del permanganato de potasio, momento en el cual se habrá
terminado la valoración.

33
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 7 VOLUMETRÍA REDOX: PERMANGANATO CON AGUA
OXIGENADA

Leer la cantidad de disolución de permanganato de potasio gastado y calcular la


concentración del agua oxigenada.

Repetir el procedimiento anterior 2 veces.

RESULTADOS

MOLARIDAD SLN KMnO4


VOLUMEN KMnO4 CONSUMIDO (Valoración 1)
VOLUMEN KMnO4 CONSUMIDO (Valoración 2)
VOLUMEN PROMEDIO KMnO4 CONSUMIDO
MOLES DE KMnO4
%p/v SOLUCIÓN AGUA OXIGENADA USADA
%p/v AGUA OXIGENADA COMERCIAL

Para la determinación del %p/v de la solución de agua oxigenada proceda de la


siguiente manera:

Investigar la reacción que tuvo lugar en la práctica y balancearla.

Determinar el número de moles de KMnO4 consumidos en la titulación. Tenga en


cuenta que:

𝑛 𝑠𝑡𝑜
𝑀=
𝑉 𝑠𝑙𝑛 (𝐿)

Con la reacción química y el número de moles de KMnO4 por estequiometría


determinar el número de moles de peróxido de hidrogeno (H 2O2) presentes en la
muestra.

Determinar la masa de peróxido de hidrogeno (H2O2)

Calcular el % p/v de la solución de agua oxigenada.

𝑚 𝑠𝑡𝑜
%𝑝/𝑣 = ∗ 100
𝑉 𝑠𝑙𝑛 (𝑚𝑙)

Determinado el %p/v de la solución de agua oxigena se procede a determinar el


%p/v de la muestra de agua oxigenada de la siguiente forma:

𝑝 %𝑝⁄𝑣 ∗ 𝑣(𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑜)


% ⁄𝑣 (𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎) =
𝑣(𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎)

34
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 7 VOLUMETRÍA REDOX: PERMANGANATO CON AGUA
OXIGENADA

CUESTIONARIO

1. De acuerdo a la siguiente expresión “Agua oxigenada de 10 volúmenes significa


que 1 litro de la solución produce 10 L de oxigeno gaseoso en CNPT”. Determinar
de cuántos volúmenes era el agua oxigenada utilizada. Tenga en cuenta la siguiente
reacción y la molaridad de la solución de agua oxigenada:

𝐻2 𝑂2 → 𝐻2 + 𝑂2

2. ¿Por qué el hecho de añadir el ácido sulfúrico y agua destilada al erlenmeyer en


el que se va a realizar la valoración, no va a suponer ninguna modificación en los
resultados?

3. ¿Por qué se adiciona ácido sulfúrico al erlenmeyer?

4. ¿Qué indicador se utiliza en esta volumetría? Justifique su respuesta.

35
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 8 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE COBRE POR
GRAVIMETRÍA

INTRODUCCIÓN

Los métodos gravimétricos están basados en la determinación de un elemento o


compuesto mediante la formación de un producto insoluble, estable y fácil de pesar,
en el cual intervenga el elemento o compuesto por analizar. Del peso del precipitado
obtenido se puede calcular la cantidad de dicho elemento o compuesto, de acuerdo
con la estequiometría de la reacción.

La medida que caracteriza a los métodos gravimétricos, es la de la masa, magnitud


carente de toda selectividad, ya que la poseen todas las especies químicas, lo que
hace necesario efectuar separaciones lo más perfectas posibles.

El análisis cuantitativo gravimétrico tiene una alta exactitud y precisión,


cometiéndose errores menores al 0.1% del contenido de los constituyentes mayores
y menores a la muestra a analizar.

OBJETIVOS

Objetivo general. Cuantificar el contenido de cobre en una muestra de una sal


soluble por precipitación del ion cúprico con una solución acuosa de hidróxido de
potasio para formar el hidróxido de cobre que por calcinación pasa a CuO sólido.

Objetivos específicos. Conocer y aplicar el método analítico gravimétrico de iones


en solución acuosa.

Separar e identificar los iones cobre presentes en una solución.

Determinar el porcentaje de Cobre de una solución y de cualquier otro contenido


metálico de una muestra.

PRE-LABORATORIO

1. ¿Qué es un precipitado?

2. ¿En qué consiste el análisis gravimétrico?

3. ¿A qué se le llama factor gravimétrico? ¿Cómo se calcula?

4. ¿Qué es un analito?

36
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 8 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE COBRE POR
GRAVIMETRÍA

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
Vaso de precipitados Bomba de vacío
Sulfato de cobre (CuSO4) 1N
de 250 ml
Pinzas para crisol Frasco lavador Hidróxido de potasio (KOH) 2N
Estufa eléctrica Balanza Agua destilada
Papel filtro Agitador
Crisol de porcelana

PROCEDIMIENTO

Agregar 10 ml de sulfato de cobre (CuSO4) en un vaso precipitado y diluir con agua


destilada hasta los 50 ml.

Llevar a la plancha para calentar.

Al calentar adicionar 10 ml de hidróxido de potasio (KOH) y reservar. Al instante


comienza a cambiar la solución a un color verdoso oscuro, se aglomera y coagula,
por último queda flotando y se disuelve.

Un instante después adicionar 10 ml más de hidróxido de potasio y se observa un


precipitado color negro- café.

Filtrar al vacío la solución precipitada.

Colocar el papel filtro en un crisol de porcelana y llevarlo a la estufa eléctrica a una


temperatura entre 110 y 120 °C durante ½ hora para calcinarlo.

37
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 8 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE COBRE POR
GRAVIMETRÍA

RESULTADOS

VOLUMEN SOLUCIÓN CuSO4


CONCENTRACIÓN SOLUCIÓN CuSO4
MASA CuSO4
MASA CRISOL
MASA PAPEL FILTRO
MASA CRISOL + PRECIPITADO+ MASA PAPEL FILTRO
MASA PRECIPITADO

Determinar el factor gravimétrico teniendo en cuenta:

𝐶𝑢 → 𝐶𝑢𝑂 (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜)

𝑃𝑀 𝐶𝑢
𝐹𝑔 =
𝑃𝑀 𝐶𝑢𝑂

Determinar la masa de Cu

𝑚 𝐶𝑢 = 𝑚 𝐶𝑢𝑂 ∗ 𝐹𝑔

Determinar el % Cu en la muestra de CuSO4

38
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 8 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE COBRE POR
GRAVIMETRÍA

CUESTIONARIO

1. Mostrar las reacciones balanceadas que se dan en el experimento

2. Durante la experimentación, ¿Por qué se calcina el precipitado Cu(OH)2?

3. ¿Qué es una coprecipitación?, ¿Cuáles son sus causas?, ¿Cómo se puede


evitar?

4. ¿Qué es un precipitado coloidal? ¿Qué problemas causa?

5. Mencione tres aplicaciones del análisis gravimétrico

39
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 9 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORIFICA DE
UN CALORIMETRO

INTRODUCCIÓN

Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una


transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho
tránsito de energía se mantiene hasta que se igualan las temperaturas, cuando se
dice que ha alcanzado el equilibrio térmico.

La cantidad de calor Q que se transfiere desde el líquido caliente, o la que absorbe


el frío, responde a la expresión:

𝑄 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇

Donde m es la masa del líquido, Cp su calor específico y ∆T la variación de


temperatura que experimentan.

Las transferencias de calor se miden en un calorímetro a través de variaciones de


temperatura. Previo a toda experiencia es necesario calibrarlo, esto es, determinar
su capacidad calorífica.

Para realizar el calibrado, se mezclan cierta cantidad de agua fría con agua caliente
y se mide la temperatura de equilibrio. Durante este proceso una parte de la energía
cedida por el agua caliente es absorbida por el vaso del calorímetro que eleva su
temperatura desde T2 a Te.

OBJETIVOS

Objetivo general. Determinar la capacidad calorífica (constante calorimétrica) de un


calorímetro.

Objetivos específicos. Comprender el funcionamiento de un calorímetro a presión


constante.

Conocer la importancia que tiene la determinación de la constante calorimétrica en


el cálculo del calor de una reacción.

PRE-LABORATORIO

1. ¿Qué es la constante calorimétrica?

2. Dibuje un calorímetro a presión constante

3. ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta para determinar la constante


calorimétrica?

40
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 9 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORIFICA DE
UN CALORIMETRO

4. ¿A qué se le llama transferencia de calor?

5. ¿Cuáles son las formas de transferencia de calor?

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
Vaso de poliestireno Agua
Termómetro
Plancha de calentamiento
Vaso de precipitado 200 ml
Probeta

PROCEDIMIENTO

Medir con una probeta 100 mL de agua a temperatura ambiente y verterlos en un


vaso de precipitado. Anotar dicha temperatura, T1, y añadir el agua al calorímetro.

Calentar en un vaso de precipitado 100 mL de agua hasta una temperatura T2,


aproximadamente 30°C por encima de la anterior temperatura, apuntar la
temperatura y añadir el agua al calorímetro.

Agitar suavemente el calorímetro con movimientos circulares.

Apuntar los valores de temperatura a intervalos de un minuto durante cinco minutos.

41
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 9 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORIFICA DE
UN CALORIMETRO

RESULTADOS

V H 2O m H2O
V H2O fría m H2O fría T1 caliente T2
caliente

Tiempo 1 min 2 min 3 min 4 min 5 min


Temperatura °C

Realizar una gráfica de T vs t

Ajustar los puntos a una línea recta usando el método de los mínimos cuadrados.

𝑌 = 𝑚𝑥 + 𝑏 → 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎

X (tiempo) Y (Temperatura) XY X2

∑=
(∑X)2

Una vez ajustados los puntos a una línea recta extrapolar a t=0 y determinar la T en
ese instante (T0) la cual es la temperatura de disolución en el instante en que ocurre
la mezcla y determinará la constante calorimétrica.

Determinar la constante calorimétrica teniendo en cuenta que:

El calor ganado por las paredes del calorímetro viene dado por:

𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = −𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎

42
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 9 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORIFICA DE
UN CALORIMETRO

Donde:
𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑚 ∗ 𝑐𝑝 ∗ (𝑇0 − 𝑇2)

𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑚 ∗ 𝑐𝑝 ∗ (𝑇0 − 𝑇1)

De donde la constante calorimétrica o capacidad calorífica del calorímetro viene


dada por:

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo mejoraría la exactitud de este experimento?

2. ¿De qué factores depende la constante calorimétrica?

3. ¿Cómo interpreta el valor de la constante calorimétrica obtenido?

4. ¿Para qué tipo de reacciones son usados los calorímetros a presión constante?

5. ¿Por qué en este tipo de calorímetros la presión es constante?

43
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 10
CALORIMETRO A PRESIÓN CONSTANTE

INTRODUCCIÓN

El calorímetro a presión constante mide los cambios de calor de una gran cantidad
de reacciones diferentes a la de combustión en las que los cambios de volumen son
despreciables como por ejemplo reacciones de neutralización ácido-base, calores
de disolución, calores de dilución, calores de precipitación, etc.

Debido a que se trabaja a presión constante, el cambio de calor para el proceso es


igual al cambio de entalpía (ΔH). Entonces, cuando una reacción se efectúa en un
recipiente a presión constante, el calor transferido es igual al cambio de entalpía:

ΔH=Q

OBJETIVOS

Objetivo general. Comprender para qué sirve un calorímetro a presión constante.

Objetivos específicos. Calcular el calor de neutralización de la reacción entre el


ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio.

Calcular el calor de reacción al mezclar cinc en polvo con solución de sulfato de


cobre (II).

Obtener el calor de disolución del cloruro de amonio.

PRE-LABORATORIO

1. Defina calor de reacción, calor de disolución, calor de reacción y calor de dilución.

2. De 5 ejemplos de reacciones de neutralización.

3. ¿Qué importancia tiene el calor de disolución de una sustancia?

4. ¿Qué es entalpía?

5. En un calorímetro a presión constante ¿Qué relación existe entre el calor y la


entalpía?

44
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 10
CALORIMETRO A PRESIÓN CONSTANTE

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
Vaso de poliestireno Agua
Termómetro Agua destilada
Pipeta Solución sulfato de cobre (CuSO4) 1M
Vaso de precipitado 50 ml Solución ácido clorhídrico (HCl) 1M
Probeta Solución hidróxido de sodio (NaOH) 1M
Balanza Cloruro de amonio (NH4Cl) sólido
Cinc en polvo

PROCEDIMIENTO

PARTE I. CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

Preparar una disolución 1M de ácido clorhídrico (HCl).

Tomar 50 ml de la solución de HCl en una probeta y agregarlos en el calorímetro.

Tapar el calorímetro, agitar y tomar la temperatura del mismo una vez se haya
alcanzado el equilibrio.

Mientras se estabiliza la disolución de ácido se procede a tomar 50 ml de una


disolución de Hidróxido de sodio (NaOH) 1M.

Tomar la temperatura de disolución de base asegurándose que ésta se ha


equilibrado. La disolución de NaOH es fuertemente exotérmica y además hay que
asegurarse que está bien mezclada.

Una vez se conocen con precisión las temperaturas de la disolución de ácido (en el
calorímetro) y de la disolución de base, se procede a añadir ésta en el calorímetro.

Mezclar bien y esperar a que se alcance el equilibrio (temperatura constante). Una


vez llegado a este punto, anotar la temperatura de la mezcla.

PARTE II. CALOR DE REACCIÓN

Colocar en el calorímetro, 40 cm3 de solución de sulfato de cobre (II) 1M y medir su


temperatura.

Añadir a continuación, lentamente y agitando, 3 g de cinc en polvo agitar y anotar la


temperatura de equilibrio.

45
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 10
CALORIMETRO A PRESIÓN CONSTANTE

PARTE III. CALOR DE DISOLUCIÓN

Pesar 10 g de cloruro de amonio (NH4Cl) sólido, y anotar la masa de la muestra.

Medir 200 ml de agua destilada, anotar su temperatura y añadirlos al calorímetro.

Añadir el NH4Cl sólido al calorímetro.

Agitar vigorosamente y anotar la temperatura una vez se ha alcanzado el equilibrio.

46
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 10
CALORIMETRO A PRESIÓN CONSTANTE

RESULTADOS

PARTE I.

Volumen Densidad Masa Ti


HCl
NaOH

Masa Te
Mezcla:
Solución Reacción
Calorímetro
(NaOH + HCl) (NaOH + HCl)
Q (J)

Determinar el calor de neutralización de acuerdo a:

El cálculo de las moles de H2O formadas se realiza estequiometricamente teniendo


en cuenta la reacción química ocurrida.

PARTE II.

Volumen Densidad Masa Ti


CuSO4
Zn -------------- --------------

Masa Te
Mezcla:
Solución
Calorímetro
(CuSO4 + Zn)
Q (J)

Escribir la reacción química ocurrida.

PARTE III.

Volumen Densidad Masa Ti


H2O

47
LABORATORIO DE QUIMICA INDUSTRIAL
Práctica 10
CALORIMETRO A PRESIÓN CONSTANTE

NH4Cl -------------------------- Te
Mezcla:

Determinar el calor de disolución del NH4Cl de acuerdo a:

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑄𝐻2𝑂+𝑁𝐻4𝐶𝑙 + 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

Determinar la entalpía de disolución molar del NH4Cl de acuerdo a:

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo mejoraría la exactitud de este experimento?

2. ¿Por qué se toma la densidad y el calor especifico de las soluciones como el


valor para el agua?

3. Busque el valor teórico para el calor de disolución del NH4Cl y compárelo con el
obtenido experimentalmente ¿los valores coinciden? Si no es así ¿A qué se
debe?

4. ¿Los procesos estudiados son exotérmicos o endotérmicos?

5. ¿Cuál es la aplicación industrial de los calorímetros a presión constante?

48
BIBLIOGRAFÍA

JACOBS 1958, Chemical Analysis of Food and Food products, 3 th

CHANG, Química. Mc Graw Hill. México.1999

MORTIMER. Química. Grupo editorial iberoamericano. México. 1996

KENNET. W, KENNET D, RAYMOND E. Química General. McGraw Hill. 3°


Edición. México. 1992.

MASTERTON,. W. L., Y E.J. SLOWINSKI. Química General Superior. 5°Edición.


Editorial Interamericana. Mexico. 1974.

AYRES G. Análisis Químico Cuantitativo. Harla. México. 1970.

SKOOG Y WEST. Química Analitica. Mc Graw Hill. México. 1989.

GRANADOS, Jairo y GARCÍA, Jorge. Fisicoquímica aplica. LitoedimpaLtda. 1996

49

También podría gustarte