Está en la página 1de 7

EPISTEMOLOGÍA VIGENTE Y RAMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA

Actualmente, la epistemología juega un papel fundamental en los procesos


investigativos. El adquirir conocimiento es propio del ser humano, el darle
explicación a las cosas que suceden, desde nuestros principios se ha experimentado,
saber y entender situaciones del pasado nos permite construir un futuro menos
incierto con excelentes bases. (Junior J. Castro y otros, 2018) Esto es la
epistemología, debido a que es una disciplina filosófica que nos hace dudar de todo,
sirve para investigar los métodos de formación y aplicación, de corroboración y
evaluación de las teorías y conceptos científicos, que, a su vez, intenta
fundamentarlos y evaluarlos para poder determinar un propósito, origen, estructura,
valor y alcance objetivo. Es decir, la epistemología busca estudiar la validez del
conocimiento y su alcance.
La epistemología como un estudio del conocimiento científico tiene por objeto el
estudio a la ciencia y el proceso de su construcción. La epistemología no hace un
estudio de los objetos tratados por la ciencia, si no que, la epistemología busca
estudiar el proceso y los resultados de trabajo científico, esta es su naturaleza y
objeto de estudio.
Hoy en día la epistemología es necesaria para realizar investigaciones coherentes
para generar conocimiento. Partiendo de esta premisa, la epistemología está
compuesta por diferentes concepciones filosóficas.
Entre estas concepciones encontramos a la concepción heredad del Circulo de Viena,
perspectiva de reflexión libre, meta-teoría (Padrón, 2007). Asimismo, (Jaramillo, L,
2003) percibe la epistemología como aquella que se escenifica en la interacción,
asimismo, es una epistemología producto de una reflexión compartida.
Durante el periodo actual de la epistemología han surgido muchas corrientes, entre
los autores más destacados a citar sobre este tema están: Karnap, Kuhn, Morin,
Laudan, Popper, Bachelard, Feyerabend, entre otros. La epistemología de hoy pone
en duda el monopolio de la racionalidad en la ciencia, esto es visto desde diversas
posturas, además, permite la posibilidad de establecer conexiones entre la ciencia, la
historia y la cultura, por último, la epistemología de corte semanticista que propone
la representación de modelos teóricos mediante diversos medios. Es así que, en la
actualidad “asistimos a una lenta metamorfosis de las modalidades de lo
epistemológico, a través de las cuales puede llegar a relegitimarse desde una
posición diferente” (Follari, 2007, p.37).
Como sabemos, la epistemología se ha vuelto muy diversa con respecto a diferentes
cosmovisiones y paradigmas, además de una gran manifestación de posturas
epistemológicas que han ido aumentando, ya que “se ha dado un paso de la
epistemología de la objetividad a la epistemología de la reflexividad” (Juan C.
Moreno y otros, 2003).

Así como la epistemología es considerada como una parte esencial de la filosofía,


esta cuenta con ramas, las cuales están en creciente importancia en la ciencia y, por
ende, el interés por estas en el pensamiento moderno ha aumentado a gran escala:

➢ La Lógica de la ciencia.
Analiza la estructura lógica de las teorías científicas.
¿Qué es la lógica científica?
Para entender este concepto es necesario primero explicar qué es la lógica, esta es
una rama de la filosofía y la matemática que se centra en explicar cuál es la forma de
pensar “correcta” o apropiada, a diferencia de la ética esta se centra en la razón y en
datos confiables y no sobre la moral.

Por lo que, partiendo de este concepto, la lógica científica es una ramificación de


esta línea de pensamiento que busca determinar qué conocimientos son o no
acertados en una investigación científica es decir aquellos que se basan en la razón,
que tienen fundamentos, delimitando como no válidos aquellos sin pruebas, basados
en conocimiento empíricos o que no cumplan con lo establecido en el método
científico.

Así, se puede definir qué es la lógica científica considerándola como el tamiz por el
cual se determinan cuáles conocimientos científicos pueden ser considerados como
tal y cuáles no cumplen con los criterios apropiados.

➢ La Ontología de la ciencia, análisis y sistematización de los postulados


científicos.
La ontología es la rama de la filosofía que se dedica a reflexionar sobre los modos
esenciales de existencia de las cosas. Por ejemplo, le es esencial a un triángulo para
su existencia el estar conformado por tres ángulos. Su identidad depende de esta
característica, que es tal, que sin ella simplemente no podría existir. Sólo existen los
triángulos en tanto existan tres ángulos que delimitan entre sí un área. Es contingente
para la existencia ontológica de lo que es triángulo si está hecho de madera, de
bronce, de oro o si es un área del océano Atlántico delimitada por tres islas, pues no
es un asunto de la ontología reparar en estas características específicas de los
triángulos. La ontología busca identificar y aclarar las condiciones esenciales que
determinan la identidad y la existencia de las cosas. Como reza en los libros de texto,
la ontología es la rama de la filosofía que estudia lo que hace que las cosas sean lo
que son. Para ser un triángulo no se necesita ser ni de madera, ni de bronce, ni
delimitar un área del océano Atlántico, pero sí estar conformado por tres ángulos;
este es uno de sus rasgos esenciales. Así, ontológicamente hablando, y esto es,
señalando las condiciones esenciales de existencia, algo es un triángulo si y solo si es
una figura de tres ángulos.

En filosofía las preguntas: qué es ser persona, qué es un estado mental, qué es ser un
zombi, son preguntas ontológicas, y las respuestas que a ellas se dan, buscan
establecer las condiciones esenciales que hacen que algo sea persona, un estado
mental o un zombi. La pregunta ontológica que ahora se hace relevante es: ¿qué es
ser un hecho de estudio para las ciencias sociales?

Los hechos que son objeto de estudio de las ciencias sociales igualmente deben
revelar un modo de existencia esencial. El filósofo del lenguaje y de la mente John
Searle, en su libro La construcción de la realidad social (1997), afirma que un rasgo
esencial de los hechos sociales es la subjetividad, en sus palabras, "ontología
subjetiva". Una condición esencial de existencia de las entidades que son objeto de
estudio de las ciencias sociales es la existencia de los sujetos y su capacidad mental
de causar acciones. Las ciencias sociales tratan sobre hechos que son causados por
los sujetos, este es uno de los rasgos más relevantes de su existencia. Se hace más
claro este rasgo cuando se contrasta con el campo de la realidad que es teorizada por
las ciencias naturales, campo en el que la subjetividad de las personas, sus acuerdos,
creencias y deseos, en tanto causas de acciones, no es relevante.

➢ La Axiología de la ciencia, estudia el sistema de valores de una determinada


comunidad científica.
La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio
la naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que
puede realizar un individuo. Por eso, es muy común y frecuente que a la axiología
se la denomine “filosofía de valores”. La axiología, junto con la deontología, se
constituyen como las ramas más importantes de la filosofía que contribuyen con otra
rama más general: la ética.

➢ La Ética de la ciencia.
Las normas morales que deben cumplir los miembros de una comunidad científica.
La ciencia en el desarrollo de su actividad está muy a menudo confrontada con
cuestiones de naturaleza ética. En su desarrollo, la ciencia se ejerce internamente en
el marco de unas regulaciones que fijan unas condiciones de trabajo dictadas por las
instituciones políticas a menudo en forma de Ley. Buen ejemplo de ello son las que
define las normas bioéticas de trabajo con individuos o con muestras humanas.
Últimamente el acceso a datos clínicos o de comportamiento social de los individuos
en un entorno de privacidad ha sido discutido. También internamente el método
científico requiere de unas reglas de integridad en las que se basa la credibilidad
misma de la ciencia. A menudo estas reglas se presentan en forma de Códigos de
Buenas Prácticas que incluyen normas sobre la relación entre los componentes de los
grupos de investigación o sobre cómo se publican los resultados, entre otros temas.
La ciencia por otra parte participa de forma creciente en debates externos a ella. El
dictamen científico es solicitado a la hora de tomar de decisiones políticas y es por
tanto solicitado para ello por distintas instancias sociales o políticas. La forma como
se comunican estas opiniones es a menudo un tema complejo.

➢ La Estética de la ciencia
Estudio de los valores estéticos de la investigación científica.
La estética de la ciencia es un tema poco conocido, con poca bibliografia, y que no

suele despertar mucha atención por parte de científicos; más bien nos quedamos
perplejos cuando se articulan ambos vocablos en una misma frase. ¿Pero tiene la

estética influencia en la ciencia?

Lo cierto es que la estética no es monopolio del arte, o la filosofia. No son pocos los

científicos que la usan como inspiración o guía. Pero vayamos por partes: ¿Qué es la

estética? La Real Academia de la Lengua Española define la estética en una de sus

acepciones como  la “ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y

filosófica del arte”. Otra acepción es “Armonía y apariencia agradable a la vista, que

tiene alguien o algo desde el punto de vista de la belleza”.

La estética en la ciencia

Algunos físicos hablan de teorías "feas" y "bonitas", describen ideas que “huelen” o

“pintan” bien. Los físicos, escribe K.C. Cole en Los Angeles Times, confían en la

“belleza” para juzgar sus teorías: "No pocas veces, los juicios estéticos conducen a

nuevos descubrimientos: como en la teoría de la gravedad de Einstein o el

descubrimiento de la anitmateria de Dirac. El físico francés Henri Pincaré dijo “la

estética és un tamiz delicado que criba la verdad de lo engañoso”. O como dijo Dirac “

es más importante que tus ecuaciones sean bellas que  concuerden con algun

experimento”

Dirac no estaba exento de un conflicto de intereses y tenía sus motivos: cuando

desarrolló su ecuación de onda para el electrón. Incorporando la teoría de la relatividad,

postuló que debía existir una partícula semejante al electrón pero con carga eléctrica

positiva, es decir un antielectrón o positrón como se le bautizó posteriormente. La

bonita idea de la compensación de polos como equlibrio brotaba de las matemáticas. No


todos los físicos han acudido a la belleza para valorar sus hipótesis. De hecho,

Heisenberg, Premio Nobel de física y descubridor del famoso principio de

incertidumbre, llegó a afirmar que Dirac había escrito el capítulo más triste de la física

moderna. Dirac no se amilanó, pero hubo que esperar algunos años hasta que Anderson,

un físico experimental, demostrara en su laboratorio la existencia del positrón. Dirac

tenía razón, y con sus razones floreció una suerte de simetria universal.
Referencias

Echeverri, L. G. (2003). Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (18). Obtenido

de ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio.:

https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26135/27433

Follari, R. (2007). Epistemología y sociedad. Acerca del debate contemporáneo.

Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Junior Javier Castro, J. D. (23 de marzo de 2018). Marco Restrepo. Obtenido de

Aclaración de dudas e inquietudes sobre los trabajos finales y el método

evaluativo.:

https://trepto03.wixsite.com/eticaloyola/forum/foro-etica-10o/protocolo-de-

etica-1

otros, J. C. (2003). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Quito:

Ediciones Jurídicas: Gustavo Ibáñez.

Padrón, J. (30 de Enero de 2007). Revista de Epistemología de Ciencias Sociales.

Obtenido de Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el

Siglo XXI. Cinta moebio 28: 1-28.:

https://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html

Sanchez, C. M. (noviembre de 2019). IDOCPUB. Obtenido de Ramas De La

Epistemología: https://idoc.pub/documents/ramas-de-la-epistemologia-

5143rox35g4j

También podría gustarte