Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

DIRECCIÓN DE POSGRADO
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
“CEFORPI”

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE LA PAZ

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN

OPCIÓN AL DIPLOMADO EN

EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN

EL MODELO ACADÉMICO POR

COMPETENCIAS (V VERSIÓN)

AUTOR:

EL ALTO – BOLIVIA
2018
FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE LA PAZ
INDICE

1. Agradecimiento
2. Dedicatoria
3. Prologo
4. Introducción
5. Justificación
6. Objetivo
6.1 objetivo general
6.2 objetivo especifico
7. Terminología
7.1 causas del feminicidio
7.2 características del feminicidio
7.2.1 feminicidio intimo
7.2.2 feminicidio intimo familiar
7.2.3 feminicidio no intimo
7.2.4 feminicidio radical
7.2.5 lesbicidio
7.2.6 feminicidio serial
7.2.7 feminicidio por conexión
7.3 Ley de protección a la mujer boliviana

8. Violencia contra la mujer


9. El feminicidio
9.1 ley contra la violencia en la familia o domestica
10. Situación actual de la violencia contra la mujer boliviana
11. Bolivia tiene los mayores índices de feminicidio en américa latina
12. Formas de violencia
12.1 datos del 2021
12.2 denuncias de feminicidio en la ciudad de la paz
13. Datos comparativos del Departamento de La Paz y resto de Bolivia
14. El caso del asesinato serial de richar choque flores
15. Cuáles son las causas que conllevan al feminicidio
15.1 de homicidio a feminicidio
16. Conclusiones

17. Bibliografia
.

1.AGRADECIMIENTO
Agradecemos a la Universidad
Publica De El Alto por habernos
abierto las puertas de este
prestigioso templo del saber
cuna de buenos Universitarios
Al Lic. Cecilio V. Cochi Huanca
por formar buenos universitarios
capaces de desarrollar sus
capacidades pedagógicas
.
2. DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedicamos a dios
Y a nuestros padres por el deseo de
superación y amor que nos brindaron
cada dia en que han sabido gruiar
nuestras vidas por el sendero de la
verdad al fin de poder honrar a
nuestras familias con los conocimientos
adquiridos brindándonos el futuro
de sus esfuerzos y sacrificios por
ofrecernos un mejor mañana
3. PROLOGO

En todo el mundo tanto en los países ricos como en los pobres las mujeres son
víctimas de maltratos trata de personas, violaciones y asesinatos. Estos abusos
de los derechos humanos no solo infligen graves daños y sufrimientos y a las
personas también desgarran sociedades enteras

En la actualidad se ha tomado importante el tema de la violencia hacia la mujer


ya sea dentro o fuera núcleo familiar, en cuanto la inquietud de la sociedad que
se ve reflejada por la inestabilidad de la misma por ser origen del ser humano
tornándose con este problema inestable en varios ámbitos de la sociedad y
representar un obstáculo para el desarrollo de la misma

Las recomendaciones que contiene en el marco modelo para la legislación en


materia de violencia contra las mujeres constituyen una útil herramienta de
apoyo a las iniciativas encaminadas a proporcionar justicia ayuda protección y
soluciones jurídicas a las víctimas y a responsabilizar a los actores de tales
actos

Una primera precaución en ese sentido es definir de qué estamos hablando


cuando hablamos de violencia. El problema inicia con los términos y conceptos
que empleamos. Si partimos de considerar que a través de la violencia se
expresan, mantienen y perpetúan relaciones desiguales y asimétricas de poder,
cabría preguntarnos cómo y de qué manera la violencia vehicula dichas
relaciones de poder.

Para definir lo que es y lo que no es violencia, podemos ubicar una definición


amplia y totalizadora, como lo propone Bourdieu al hablar de la violencia
simbólica, o remitirnos a una definición restringida como la que plantea Héritier.

La presente investigación vertebra precisamente estas reflexiones


tomando en cuenta la concatenación del derecho y la sociología en lo que es
el problema de la violencia hacia la mujer, recogiendo y analizando datos
jurídico sociales y la segunda, centrándose en la viabilidad de la aplicabilidad y
su eficacia jurídica en los diversos ámbitos establecidos y detallados en la Ley
Nº 348 Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia,;
misma que es motivo de investigación y análisis en el presente trabajo de
investigación.

4. INTRODUCCIÓN

El Feminicidio es el asesinato de seres humanas por el solo hecho de ser


mujeres, es una forma extrema de violencia basada en la inequidad de género,
entendida ésta como la violencia ejercida por los hombres hacia las mujeres en
su deseo de obtener poder, dominación o control.

Aquella violencia que ha permanecido durante siglos oculta y vista como algo
natural, expresión pura del patriarcado que ha mantenido por siglos
invisibilizadas a las mujeres viviendo en desigualdad de derechos y
condiciones, las mismas han sido consideradas siempre de menor categoría
que los hombres, pensando en que no estaban capacitadas para disponer de
sus vidas, es así que las obligaban a vivir bajo su custodia, quienes podían
decidir sobre la vida de ellas y “permitirse” ejercer violencia argumentado plena
potestad.

Precisamente en muchos casos el feminicidio ha tenido como antesala esos


episodios de violencia intrafamiliar, incluso antes de la unión de la pareja con
noviazgos violentos, dichas muertes han sido desvalorizadas y en muchos
casos no tomadas en cuenta por las autoridades judiciales, quedando la mayor
parte de las veces en la impunidad.

En este informe se ha podido analizar que en Bolivia existe un sesgo de


género, al tomar la muerte de una mujer en manos de su pareja, simplemente
como un asesinato u homicidio en estado de emoción violenta del agresor, que
por tanto es perdonable y digno de una leve sanción.

Asimismo se ha visto la necesidad de poner más atención a esta problemática,


tanto por parte de la sociedad civil como de las autoridades estatales, toda vez
que no existe un tipo penal que identifique a este lamentable hecho. Ya en
Brasil y otros países del mundo el Feminicidio ha sido establecido como un tipo
penal que ha permitido aplicar la ley con equidad y justicia.
La mayor parte de los casos de asesinatos de mujeres tiene como antesala la
violencia intrafamiliar, y de este hecho el Estado ha tomado conciencia de que
la misma tiene graves consecuencias, por ello ha ratificado la Convención de
las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación de la Mujer, el Protocolo Facultativo de la CEDAW y la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia
contra la mujer” (Convención de Belem Do Para), pero todavía continúan los
maltratos encubiertos bajo los mitos, creencias y costumbres que no dejan ver
la realidad.

En el presente informe se ha reflejado la situación actual de la mujer, en el que


se puede observar la existencia de leyes y decretos que aparentemente
Página41 reconocen sus derechos, sin embargo no existen garantías por parte
del Estado para efectivizarlos.

Finalmente, es un deseo que el presente trabajo ayude a comprender la


problemática vigente y permita desarrollar reflexiones que ayuden a construir
mejores y efectivos caminos en la atención y prevención de la violencia en
razón de género, además de emprender una importante cruzada para la
efectiva administración de justicia.
5. JUSTIFICACION

Con lo expuesto anteriormente se observa que esta problemática se sigue


incrementando a diario suman los actos violentos que intentan dañar a la mujer
y sometería a un discurso de poder por lo que se hace importante preguntarse
¿qué es lo que lleva a u dividuo acometer un feminicidio? Y ¿Qué es lo que
lleva a la mujer a someter a los mandatos de dominio que se ejercen sobre ella,
a pesar de que pueda culminar con su vida?

No solo hay que enfatizarse en u sistema patriarcal en la falta de garantías


públicas, si no e ¿Qué hace que la mujer permita estos actos hacia ella? En
Bolivia se han desarrollado investigaciones acerca del feminicidio, dichas
investigaciones se han enfocado en su mayoría en tabular cifras estadísticas

Esta investigación pretende identificar las posibles causas del feminicidio en


Bolivia, este acto de violencia tiene consecuencias no solo en las victimas si no
que repercute en el desarrollo familiar y e el entorno social más próximo de las
féminas El feminicidio es un fenómeno social que atenta no solo con la
integridad y la vida de la mujer, sino que afecta la dinámica familiar y fortalecer
la cultura patriarcal que atreves de la historia ha incitado la generación de
acciones violentas en contra de la mujer, las violencias que sufren las mujeres
son múltiples diversas y se constituyen de manera continua que marca
nuestras vidas. Esta es una forma de mantener el control, la subordinación y la
dominación sobre las mujeres y se expresa de distintas formas que van más
allá de la violencia física

La violencia se ha convertido en un medio para controlar y disciplinar a quienes


no se someten o entienden las normas. Es decir, el individuo en su afán de
controlar y someter a las mujeres ejecuta acciones que la dañan, la agreden,
con el fin de subordinar o coaccionar su voluntad, por el simple hecho de no
cumplir con los roles impuestos a la mujer a nivel social, teniendo en algunos
casos consecuencias tan graves e irreversibles como la muerte
6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL


Identificar la muerte de mujeres como actos de feminicidio para contribuir a su
sanción penal y de este modo aportar al acceso a la justicia y reducción de la
impunidad en estos hechos, así como a la prevención y erradicación de esta
forma de violencia contra las mujeres bolivianas, sean niñas, adolescentes o
adultas.

6.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Analizar los casos de feminicidio presentados al sistema de


administración de justicia en el período 2008- 2011, desde una
perspectiva de género, identificando las barreras existentes para su
adecuado tratamiento y sanción legal.
 Establecer las necesidades jurídicas y administrativas para una efectiva
acción conjunta del Estado frente al feminicidio, proponiendo alternativas
que sirvan para prevenirlo y sancionarlo.
7. TERMINOLOGIA

7.1 CAUSAS DEL FEMINICIDIO

3. Causas del Feminicidio


Entre las causas más comunes del feminicidio, podemos mencionar las
siguientes: Cultura y sociedad basada en el patriarcado (machismo);
Naturalización de la violencia de género: impunidad, encubrimiento y
justificación de la violencia contra la mujer; Concepción de las mujeres como
propiedad y objeto de placer del hombre; Cultura del “honor” patriarcal
(demostración de virilidad como poder);Violencia doméstica; Aborto selectivo
(aborto deliberado de fetos femeninos) o infanticidio femenino, bien por
preferencia cultural a los hijos varones o bien por políticas de control de
natalidad aplicadas por algunos Estados; Crimen organizado: tráfico de
mujeres.
7.2 CARACTERÍSTICAS DEL FEMINICIDIO

Características del
feminicidio
En términos generales, los feminicidios suelen cumplir con algunas
de estas características, no necesariamente todas. Dependerá del grado de
intimidad de la víctima con el victimario, entre otros factores. Entre las
características más comunes podemos mencionar: Señales de abuso sexual en
el cuerpo de la víctima (acto único o recurrente);Mutilaciones y maltratos
degradantes infligidos en el cuerpo, hayan sido hechos en vida o después del
asesinato. Esto incluye cualquier manifestación de necrofilia;Exhibición del
cadáver en un lugar público

ipos de feminicidio
Existen diferentes tipos de feminicidio. Sus divergencias provienen,
normalmente, del ámbito en que es producido el crimen, la relación con la
víctima y la motivación específica. Son los siguientes:
7.2.1 Feminicidio íntimo: es aquel en que el hombre y la mujer sostienen o
han sostenido una relación de pareja (noviazgo, matrimonio o aventura). Suele
relacionarse con celos, posesión y dominación.
7.2.2Feminicidio íntimo familiar: aquel en que el asesino forma parte del
círculo familiar (padre, hermanos, tíos, primos, etc.).
7.2.3Feminicidio no íntimo: todos los feminicidios en que no hay una relación
íntima o familiar de la mujer con el asesino o sus asesinos. Puede ser un
violador casual, un compañero estudio o trabajo o un grupo de
hombres. Dentro de este tipo de feminicidio, existen algunas variedades
específicas, relacionadas con motivaciones adicionales a las ya mencionadas.
A saber:
7.2.4 Feminicidio racial: en este tipo de crimen, el odio hacia la mujer se ve
reforzado por el origen étnico de la misma, cuyos rasgos o atributos físicos la
diferencian delcriminal.
7.2.5 Lesbicidio: son aquellos casos en que la mujer es asesinada como
castigo por ser lesbiana. Suele venir precedido de la violación con supuestos
fines correctivos o como parte del castigo
7.2.6 Feminicidio serial: se refiere a aquellos feminicidios cometidos por un
hombre de manera recurrente, en los cuales elige a la víctima sobre la base de
un patrón. La violencia infligida sobre el cuerpo de las mujeres es su fuente de
placer, incluido el asesinato.
7.2.7 Feminicidio por conexión: el asesino mata a una mujer que trata
de impedir el maltrato de otra. Normalmente, se trata de una mujer
del entorno familiar o doméstico (madre, hermana, vecina, amiga).
Igualmente es un asesinato intencional por su condición de mujer
En Bolivia hay 16 formas de violencia a las que pueden ser sometidas las
mujeres, pero algunas toman las agresiones como situaciones cotidianas. La
Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia tipifica
cada uno de los casos.
Cualquiera de los tipos de violencia no sólo afecta a las mujeres adultas, sino a
niñas, adolescentes y jóvenes.
“Muchas mujeres piensan que violencia sólo es sinónimo de golpes y gritos, no
consideran que, al prohibir reunirse con sus amigas, que su pareja las contagie
con infecciones de trasmisión sexual, les quite sus ingresos económicos
propios, entre otros, son parte de las acciones de violencia”

7.3 LEY DE PROTECCIÓN A LA MUJER BOLIVIANA

En marzo de este año, el presidente Evo Morales promulgó la Ley 348 que

protege a las mujeres de la violencia y marca tres ámbitos de

acción:la prevención, protección y sanción a los agresores.

Según la norma, la violencia contra la mujer es cualquier acción u omisión,

abierta o encubierta, que cause su muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o

psicológico. También que le genere perjuicio en su patrimonio, economía,

fuente laboral o en otro ámbito cualquiera.

Física. Cualquier acto de violencia que causa lesión o daño corporal por los
golpes, ultrajes, a través del empleo de la fuerza física o cualquier otro medio.
Feminicida. Es la extrema violencia, golpes, patadas y el empleo de armas
que causan la muerte de la mujer por el hecho de serlo.
Psicológica. Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización,
intimidación, daño emocional que causa la baja autoestima.
Mediática. Es la difusión de imágenes y mensajes que promueven la sumisión
y explotación de mujeres. Las humillan y difaman públicamente.
Social. Son las críticas indirectas, juicios y descalificación de la mujer o control,
aparentemente para protegerla, como aislarla del entorno.
Dignidad. Es toda expresión verbal o escrita de ofensa, insulto, difamación,
calumnia, amenaza que desacredita, desvaloriza y afecta la dignidad.
Sexual. Toda acción u omisión que restrinja el ejercicio de los derechos de las
mujeres, tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto.
Reproducción. Es la acción que impide, limita o vulnera el derecho a la
información y a elegir anticonceptivos, el derecho a decidir el número de hijos
que quiere tener.
Salud. Toda acción discriminatoria, deshumanizada que niega o restringe el
acceso a una atención con calidad y calidez por parte del personal de salud.
Económica. Todo lo que al afectar los bienes propios o gananciales de la
mujer ocasiona una disminución de sus ingresos.
Laboral. Es la humillación, discriminación, amenaza o intimidación en el ámbito
del trabajo ejercido por cualquier persona superior, igual o inferior en jerarquía.
Educación. Cualquier tipo de agresión sexual, psicológica, física cometida
contra la mujer en el sistema educativo regular, alternativo, especial y superior.
Político. Todo acto de acoso o violencia contra una mujer candidata, electa,
designada o en el ejercicio de la función político pública.
Institucional. Todo lo que implique una acción discriminatoria, prejuiciosa,
humillante y deshumanizada que retarde el acceso y atención requerido.
Familia. Toda agresión física, psicológica, económica u otros contra la mujer
dentro del ámbito familiar, el esposo, padre, hermano, parientes.
Toda acción que restringe el ejercicio de los derechos de las mujeres para
disfrutar su sexualidad libre y que vulnere la libertad de elección sexual.
8. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Violencia: Nuestra actual legislación en Bolivia, en la 348 “Ley Integral para


garantizar a las mujeres una vida libre de violencia”, Art. 6, define a la violencia
como cualquier acto u omisión, abierta o encubierta, que cause la muerte,
sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le
genere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en
otro ámbito cualquiera, por el solo hecho de ser mujer.

En el art. 7 nos da los tipos de violencia hacia la mujer:


Violencia física, violencia feminicida, violencia psicológica, violencia mediática,
violencia simbólica y/o encubierta, violencia contra la dignidad, la honra y el
nombre, violencia sexual, violencia contra los derechos reproductivos, violencia
en servicio de salud, violencia patrimonial y económica, violencia laboral,
violencia en el sistema educativo Plurinacional, violencia en el ejercicio político
y de liderazgo de la mujer, violencia institucional, violencia en la familia,
violencia contra los derechos y la libertad sexual, y sobre todo cualquier otra
forma de violencia que dañe la dignidad, integridad, libertad o que viole los
derechos de las mujeres.

LA PAZ – junio de 2022


En Bolivia fueron reportados 129 casos de violencia intrafamiliar por día entre
el 1 de enero y el mes de junio de este año, lo que suma en ese periodo un
total de 13.416 denuncias de delitos contra la mujer.

Los datos fueron proporcionados por la directora de la Fiscalía Especializada


en Delitos en Razón de Género y Juvenil, Daniela Cáceres, quien explicó que
la violencia intrafamiliar o doméstica representa el 80,6% de los 16.646 delitos
relacionados a la Ley 348 Integral para Garantizar a la Mujeres una Vida Libre
de Violencia.

“Hemos evidenciado mayor incremento de denuncias gracias a la información


de las personas, ya que no solamente la víctima es la que denuncia, sino
también todas aquellas personas que tienen o toman conocimiento de un
hecho delictivo y están procediendo a denunciarlos y son investigados por el
Ministerio Público”, informó.

Según la ley 348, la violencia intrafamiliar o doméstica es aquella agresión


física, psicológica o sexual que sufre la víctima por parte del “cónyuge o
conviviente o por quien mantenga o hubiera mantenido con la víctima una
relación análoga de afectividad o intimidad, aún sin convivencia”, o por parte de
hermanos, hermanos, parientes consanguíneos y persona que estuviera
encargada del cuidado o guarda de la víctima.

Del total de hechos en lo que va de este año, el mayor número está en el


departamento de Santa Cruz con 6.325 casos, seguido de La Paz con 3.266,
luego está Cochabamba con 2.568, Tarija 1.342, Potosí 1.061, Chuquisaca
886, Oruro 509, Beni 531 y Pando 158.
De acuerdo a los datos, el segundo delito en orden descendente es el de abuso
sexual con 1.086 casos, violación 962, violación, niña, niño o adolescente con
892 y estupro 541.

Los datos develan un incremento de violencia contra mujeres, niñas, niños o


adolescentes, ya que en la gestión 2021 se registró un total 15.807 en el
periodo de estudio, mientras que el 2022 ya se tienen 16.646.
En el marco de la Recomendación General N° 35 de la CEDAW al Estado,
existen observatorios y unidades estatales que trabajan en la temática de
violencia contra la mujer, entre los más importantes: el Sistema Integral
Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia
en Razón de Género – SIPPASE, dependiente del Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional, encargado de realizar el monitoreo y evaluación de
programas de prevención y atención de hechos de violencia en razón de
género, el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y lucha contra las
Drogas dependiente del Ministerio de Gobierno y la Unidad de Estadística del
Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización “Ana María
Romero” –SEPMUD–, encargada de monitorear, realizar seguimiento y evaluar
el cumplimiento de las normativas y políticas públicas en materia de género;
asimismo se cuenta a nivel municipal con el Observatorio Municipal de
Seguridad Ciudadana de El Alto, el Observatorio Municipal de Seguridad
Ciudadana, se destaca también la labor de diferentes Organizaciones No
Gubernamentales que han constituido diferentes observatorio

9. EL FEMINICIDIO
El Feminicidio es el asesinato de seres humanas por el solo hecho de ser
mujeres, es una forma extrema de violencia basada en la inequidad de género,
entendida ésta como la violencia ejercida por los hombres hacia las mujeres en
su deseo de obtener poder, dominación o control. Aquella violencia que ha
permanecido durante siglos oculta y vista como algo natural, expresión pura del
patriarcado que ha mantenido por siglos invisibilizadas a las mujeres viviendo
en desigualdad de derechos y condiciones, las mismas han sido consideradas
siempre de menor categoría que los hombres, pensando en que no estaban
capacitadas para disponer de sus vidas, es así que las obligaban a vivir bajo su
custodia, quienes podían decidir sobre la vida de ellas y “permitirse” ejercer
violencia argumentado plena potestad.

Precisamente en muchos casos el feminicidio ha tenido como antesala esos


episodios de violencia intrafamiliar, incluso antes de la unión de la pareja con
noviazgos violentos, dichas muertes han sido desvalorizadas y en muchos
casos no tomadas en cuenta por las autoridades judiciales, quedando la mayor
parte de las veces en la impunidad. En Bolivia existe un sesgo de género, al
tomar la muerte de una mujer en manos de su pareja, simplemente como un
asesinato u homicidio en estado de emoción violenta del agresor, que por tanto
es perdonable y digno de una leve sanción Casi en todos los casos, el
Feminicidio tiene como antesala episodios de violencia intrafamiliar, e inclusive
antes de la unión de la pareja como ser noviazgos violentos.

- La violencia física, que a veces comienza con un jalón, una bofetada, un


empujón, puede ir en escala ascendente, llegar a agravantes tales como el
aborto provocado por golpes en el vientre; días, semanas o meses de
impedimento físico por lesiones graves que provocan la muerte.

Un sin número de incidentes empiezan a partir de la violencia psicológica, que


son expresados con celos enfermizos, insultos, desvalorización de la persona,
que terminan por provocar baja autoestima en la víctima.

El alcohol es un importante detonante para los hechos de violencia en contra


de las mujeres y además un escudo para los agresores.

El hombre reprimido y/ o frustrado, una vez ebrio, culpa a su pareja de todos


sus males y frustraciones de macho, descargando toda su furia y haciendo gala
de su poder patriarcal.

Las mujeres víctimas no son de un solo estrato social, sino de diversos ámbitos
sociales y de diversas culturas.

La mayoría de las víctimas eran mujeres jóvenes, muchas de las víctimas


tenían hijos/as que dejaron en la orfandad.

Antes de morir, estas mujeres sufrieron sistémicamente de violencia física,


psicológica, sexual. Muchas de ellas denunciaron que sus parejas ejercían
sobre ellas violencia y que siempre recibían de parte de ellos amenazas de
muerte, sin embargo la policía no tomó en cuenta estas denuncias, por lo que
no realizaron mayores investigaciones que de alguna manera pudieran haber
prevenido la muerte de estas mujeres.
-La mayoría de los casos de feminicidio no presentan denuncia, no se
desarrolla un proceso judicial para sancionar al o los culpables, quedando

la gran mayoría de los casos en la impunidad.

9.1 Ley contra la Violencia en la Familia o Doméstica

En Bolivia, la ratificación de los convenios internacionales para erradicar la


discriminación y la violencia contra las mujeres, impulsaron la

promulgación de la Ley 1674 Contra la Violencia en la Familia o Doméstica,


que tipifica la violencia intrafamiliar como delito público, toda vez que se
evidencia que los casos de feminicidio se inician como episodios de violencia
intrafamiliar y lamentablemente, finalizan con la muerte. Esta ley que entró en
vigencia desde diciembre de año 2005, constituye una estrategia nacional para
la erradicación de la violencia en la familia.

Define la violencia en la familia o doméstica como, la agresión física,


psicológica o sexual, cometida por el cónyuge o conviviente; los ascendientes,
descendientes, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y colateral,
los tutores, curadores o encargados de la custodia. Su alcance se extiende a
las agresiones cometidas entre ex cónyuges, ex convivientes o personas que
hubieran procreado hijos en común legalmente reconocidos o no, aunque no
hubieran convivido, considera violencia en la familia cuando los progenitores,
tutores o encarados de la custodia pongan en peligro la integridad física o
psicológica de los menores, por abuso de medios correctivos o disciplinarios o
por imposición de trabajo excesivo o inadecuado para la edad o condición física
del menor. Igualmente, se consideran actos de violencia en la familia los
realizados contra los mayores incapacitados.

La Paz, 1 ene (EFE).- Bolivia registró 108 feminicidios de los cuales en 83


casos identificaron a los agresores y también se reportaron 46 infanticidios en
2021, según información de la Fiscalía General del Estado.Los departamentos
con mayor incidencia de feminicidios en Bolivia son La Paz con 43 casos, De
los 108 casos en 83 lograron identificar al agresor, mientras que 52 personas
están en detención preventiva por sospechas en la responsabilidad de los
feminicidios, 30 procesos fueron concluidos o cerrados, 16 están en etapa
preliminar y 9 fueron rechazados, señala el comunicado.

El reporte también da cuenta de que al menos 44 de las víctimas tenían entre


21 a 30 años, 24 estaban entre los 31 a 40 años, 13 casos de 41 a 51 año
años, entre los datos más relevantes.

La principal causa de la muerte de las víctimas fue por asfixia, seguido de


golpes o traumas, armas blancas, armas de fuego e intoxicación, según datos
proporcionados por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF)

10. SITUACION ACTUAL DE LA VIOLECIA CONTRA LA MUJER


BOLIVIANA

Casi 24 mil episodios de violencia física, psicológica, sexual, económica, y


simbólica en todas sus variaciones, además de 125 feminicidios hasta
septiembre de 2020 según la Fiscalía General del Estado, prueban la
inadvertencia del gobierno.

Sin duda alguna, una de las tareas más urgentes que debe ser encarada por
diferentes niveles del Estado y la sociedad en su conjunto, es la violencia
contra las mujeres. En el contexto de América Latina, Bolivia sigue ocupando
primeros lugares en feminicidio, violencia sexual y mortalidad materna por
abortos inseguros. Cada tres días una mujer es asesinada en el país, según el
Ministerio Público. Revertir esta dramática realidad todavía representa un
camino largo por recorrer y enfrentar uno de sus principales escollos:
presupuestos contra la violencia. Bajo esta consigna, la Coordinadora de la
Mujer y sus 21 instituciones afiliadas en el país recuerdan que el 8 de marzo
continúa siendo un día de reivindicaciones.

situación actual de la mujer boliviana


¿Cuál es la situación de la mujer boliviana en el Día Internacional de la Mujer?
Con la nueva Constitución Política de 2009 por primera vez en nuestra historia
se reconocen y garantizan los derechos de las mujeres, en los más de 22
artículos que consagran los derechos de las mujeres. Se reconoce el derecho a
no sufrir ningún tipo de violencia física, ni sexual ni psicológica ni económica,
además de reconocer el derecho a la salud, al trabajo, a la educación, a la
participación política e igualitaria de mujeres y hombres, prohibiendo y
sancionando toda forma de discriminación.

11. BOLIVIA TIENE LOS MAYORES INDICES DE FEMINICIDIO


EN AMERICA LATINA

A continuación, recuperamos algunos de los datos recogidos y sistematizados


por el Proyecto de Vida sin Violencia a lo largo de los últimos años.
883 feminicidios. En cerca de nueve años, entre 2013 y noviembre de 2021, las
vidas de 883 mujeres fueron segadas únicamente por su condición de mujer.
2018 fue el año con mayor número de casos, 128. Y en lo que va de 2021 ya
suman 98. Solo 32,3% obtuvo sentencia. Entre 2013 y 2020, de 690 casos de
feminicidio procesados en la justicia, únicamente 223 (32,3%) obtuvo
sentencia. Los años en los que el sistema judicial fue más negligente con las
víctimas son 2015 (cuando ingresaron 110 casos y solo 32 recibieron
sentencia) y 2018 (cuando ingresaron 130 casos y se resolvieron únicamente
31). 40.466 delitos contra la mujer. Entre el 1 de enero y el 14 de noviembre de
2021, se denunciaron 40.466 delitos reconocidos y tipificados en la Ley 348,
Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia,
promulgada en 2013. 8% se denunciaron en Santa Cruz y La Paz. Un total de
23.582 de las denuncias de delitos contra la mujer corresponden a los
departamentos de Santa Cruz (15.575) y La Paz (8.007), siendo las dos
regiones con el mayor número de casos.81% de las denuncias son por
violencia familiar. Un total de 32.741 casos denunciados ante el Ministerio
Público son por el delito de violencia familiar o doméstica. Le siguen los delitos
de vinculados a violación y abusos sexuales.
 7.409 delitos de índole sexual. En lo que va del año, el número de denuncias
por delitos de índole sexual representa más del 18% del total: 2.204 por abuso
sexual, 1.895 por violación a mujer, 1.765 por violación a infante, niño, niña o
adolescente, 1.330 por estupro, 183 por acoso sexual y 32 por actos sexuales
abusivos.

12. FORMAS DE VIOLENCIA

Sólo los casos muy graves de violencia física o sexual y aquéllos que
terminaban con la muerte de las mujeres (feminicidios) eran denunciados y
salían a la luz pública con la posibilidad de ser sancionados, aunque hasta en
estos casos justificativos como los “motivos pasionales”, la “conducta sexual
inmoral de la víctima” y la “provocación al agresor” lograban sanciones
menores para los responsables. Las organizaciones de mujeres fueron las
primeras en denunciar y colocar este pro-blema en el debate público,
comenzando a mostrar o visibilizar cientos y miles de casos de maltrato,
humillaciones y muertes de mujeres en manos de sus parejas, ex parejas u
otros miembros de su entorno familiar o de confianza (amistades, trabajo, etc.),
así como los actos de violencia en la comunidad relacionados principalmente
con delitos sexuales.Hasta antes de la Ley Nº 348 en Bolivia los casos de
violencia familiar eran sancionados por la vía civil y sólo pasaban a la vía penal
los casos de mayor gravedad, por tanto, era impensable una denuncia por
violencia psicológica o maltrato habitual sin graves lesiones físicas o días de
impedimento. Actualmente, estas conductas Violencia Física. Es toda acción
que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o ambos, temporal o
permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo,
empleando o no fuerza física, armas o cualquier otro medio.Violencia
Feminicida. Es la acción de extrema violencia que viola el derecho fundamental
a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo.Violencia
Psicológica. Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización,
intimidación y control del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que
tienen como consecuencia la disminución de su autoestima, depresión,
inestabilidad psicológica, desorientación e incluso el suicidio.Violencia
Mediática. Es aquella producida por los medios masivos de comunicación a
través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que
promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que la injurian, difaman,
discriminan, deshonran, humillan o que atenían contra su dignidad, su nombre
y su imagen.Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre. Es toda
expresión verbal o escrita de ofensa, insulto, difamación, calumnia, amenaza u
otras, tendenciosa o pública, que desacredita, descalifica, desvaloriza, degrada
o afecta el nombre, la dignidad, la honra y la reputación de la mujer.Violencia
Sexual. Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual,
tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital
o no genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida
sexual libre segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la
mujer.Violencia en Servicios de Salud. Es toda acción discriminadora,
humillante y deshumanizada y que omite, niega o restringe el acceso a la
atención eficaz e inmediata y a la información oportuna por parte del personal
de salud, poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres.Violencia
Patrimonial y Económica. Es toda acción u omisión que al afectar los bienes
propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su
patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la
disposición de los mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir.
Violencia Laboral. Es toda acción que se produce en cualquier ámbito de
trabajo por parte de cualquier persona de superior, igual o inferior jerarquía que
discrimina, humilla, amenaza o intimida a las mujeres; que obstaculiza o
supedita su acceso al empleo, permanencia o ascenso y que vulnera el
ejercicio de sus derechos.Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional. Es
todo acto de agresión física
12.1 Datos del 2021

Los datos develan un incremento de violencia contra mujeres, niñas, niños o


adolescentes, ya que en la gestión 2021 se registró un total 15.807 en el
periodo de estudio, mientras que el 2022 ya se tienen 16.646. En tanto que las
denuncias de tentativa de feminicidio llegan a 77.

Los datos fueron proporcionados por la directora de la Fiscalía Especializada


en Delitos en Razón de Género y Juvenil, Daniela Cáceres, quien explicó que
la violencia intrafamiliar o doméstica representa el 80,6% de los 16.646 delitos
relacionados a la Ley 348 Integral para Garantizar a la Mujeres una Vida Libre
de Violencia.

“Hemos evidenciado mayor incremento de denuncias gracias a la información


de las personas, ya que no solamente la víctima es la que denuncia, sino
también todas aquellas personas que tienen o toman conocimiento de un
hecho delictivo y están procediendo a denunciarlos y son investigados por el
Ministerio Público”, informó.

Según la ley 348, la violencia intrafamiliar o doméstica es aquella agresión


física, psicológica o sexual que sufre la víctima por parte del “cónyuge o
conviviente o por quien mantenga o hubiera mantenido con la víctima una
relación análoga de afectividad o intimidad, aún sin convivencia”, o por parte de
hermanos, hermanos, parientes consanguíneos y persona que estuviera
encargada del cuidado o guarda de la víctima.

12.2 Denuncia de feminicidio en la cuidad de la paz

La Paz, 1 ene (EFE).- Bolivia registró 108 feminicidios de los cuales en 83


casos identificaron a los agresores en 2021, según información de la Fiscalía
General del Estado.

El fiscal General del Estado, Juan Lanchipa, citado en un boletín de esa


entidad, informó este sábado que en todo el 2021 se registraron 108
feminicidios, una leve reducción de casos respecto a 2020 en el que se
reportaron 113.

Los departamentos con mayor incidencia de feminicidios en Bolivia son La Paz


con 43 casos, la oriental Santa Cruz con 17, seguido de la central Cochabamba
con 15.

En los otros seis departamentos los casos van de los 15 a un caso denunciado,
de acuerdo al boletín de la Fiscalía.

De los 108 casos en 83 lograron identificar al agresor, mientras que 52


personas están en detención preventiva por sospechas en la responsabilidad
de los feminicidios, 30 procesos fueron concluidos o cerrados, 16 están en
etapa preliminar y 9 fueron rechazados, señala el comunicado.

El reporte también da cuenta de que al menos 44 de las víctimas tenían entre


21 a 30 años, 24 estaban entre los 31 a 40 años, 13 casos de 41 a 51 año
años, entre los datos más relevantes.

La principal causa de la muerte de las víctimas fue por asfixia, seguido de


golpes o traumas, armas blancas, armas de fuego e intoxicación, según datos
proporcionados por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) citado en el
boletín.

En 2021 varias organizaciones de mujeres marcharon exigiendo celeridad en


los procesos judiciales y que se haga justicia por las víctimas de la violencia
machista, ya que muchos de los casos no avanzaban o liberaban a los
presuntos agresores.
13. DATOS COMPARATIVOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Y RESTO DE BOLIVIA.

En el año 2021, Bolivia registró 108 casos feminicidios de los cuales 83 fueron
identificados a los agresores, según información de la fiscalía general del
Estado.

Los departamentos con mayor incidencia de feminicidios en Bolivia son los


departamentos de La Paz con 43 casos, la oriental Santa Cruz con 17, seguido
de la central Cochabamba con 15. En los otros seis departamentos los casos
van de los 15 a un caso denunciado, de acuerdo a información de la Fiscalía.

De los 108 casos en 83 lograron identificar al agresor, mientras que 52


personas están en detención preventiva por sospechas con la responsabilidad
de los feminicidios, 30 procesos fueron concluidos o cerrados, 16 están en
etapa preliminar y 9 fueron rechazados, según información del ministerio
público.
La principal causa de la muerte de las víctimas fue por asfixia, seguido de
golpes o traumas, armas blancas, armas de fuego e intoxicación, según datos
proporcionados por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF).

Cochabamba y La Paz lideran los casos de feminicidios en Bolivia en lo que va


del año 2021.

Cochabamba y La Paz lideran los casos de feminicidios en Bolivia en los tres


primeros meses de 2021. Se registraron donde siete mujeres perdieron la vida
en cada departamento y son parte de los 31 decesos que suma el país, de
acuerdo a datos oficiales de la fiscalía general del Estado. Y según el registro
que se maneja a nivel nacional, en Cochabamba hubo 7 feminicidios; en La
Paz 7 casos; en Santa Cruz 5; en Oruro 4; en Potosí 3; en Beni 2; en
Chuquisaca 2 y en Pando 1. Tarija es el único departamento en el que no se
reportaron casos.

En cuanto al tipo de muerte que sufrieron las 31 víctimas, 10 de ellas fueron


asfixiadas; 9 fueron asesinadas a golpes; 7 fueron apuñaladas y a 5 les
dispararon con armas de fuego.

Comparando estas cifras con las del primer trimestre del año 2020, se
estableció que en esta gestión hubo un feminicidio más. Es decir, en 2020 se
reportaron 30 casos.

Asimismo, no es la primera vez que Cochabamba y La Paz están a la cabeza


de los casos. El año 2020, de los 113 feminicidios, 43 estaban en el
departamento altiplánico y 19 en la Llajta.

Edad de las víctimas

Los datos reflejan que 44 víctimas corresponden al grupo etario de mujeres


entre 21 a 30 años de edad, 24 entre las edades de 31 a 40 años, 13 entre 41
a 50 años, 9 entre las edades 51 a 60 años y finalmente 6 más de 61 años,
según información de la Fiscalía.
A seis meses de 2021, el país se registró un total de 67 feminicidios. Los
departamentos con la mayor cantidad casos son La Paz (24), Santa Cruz (12) y
Cochabamba (10)

CASOS DE FEMINICIDIO REPORTADOS EN 2021 POR DEPARTAMENTO


DEL 1 DE ENERO AL 23 DE JULIO

CASOS DE FEMINICIDIO REPORTADOS EN 2021


POR DEPARTAMENTOS DEL 1 DE ENERO AL 23
SANTA
CRUZ
DE JULIO
18%
LA PAZ
35%
URURO
9%

BENI
4%
CHUQUISA
CA PANDO
6% 3%
POTOSI
7% TARIJA COCHABAMBA
3% 15%

Resumen:

 Bolivia tiene una tasa de 2.1 feminicidios por cada 100.000 mujeres, la
cifra más alta de Sudamérica, según un gráfico de la CEPAL y un
informe del Ministerio de Justicia presentado en julio de 2021. 
 La Paz lidera los números de feminicidio de 2021 con 24 casos. Por
sexto año es el departamento con más feminicidios en el país. 
 Con reiterada frecuencia, el feminicida era pareja o expareja de la
víctima.
 Especialistas apuntan a un sistema patriarcal que no sólo avala los
crímenes, sino que los encubre al no sentenciarlos.
“La incidencia de la violencia en razón de género continúa mostrando
índices alarmantes: Bolivia es el país sudamericano con la tasa más alta de
feminicidios, de acuerdo a su población. Asimismo, la Encuesta de Prevalencia
y Características de la Violencia Contra las Mujeres (2016) del INE muestra
que, de cada cien mujeres casadas, 75 vivieron o viven alguna situación
de violencia. Los insuficientes datos que se tiene respecto a la violencia en
Bolivia dan cuenta de una situación extrema.”

Bolivia cierra el año 2021 con 108 hechos de feminicidio registrados, cifras que
representa una disminución de cinco casos, respecto al año 2020 cuando se
reportó 113 feminicidios. Y el año 2021 con 108 casos de feminicidio, cinco
menos que en el año 2020,

Los datos oficiales del Ministerio Público, señalan que de los 108 Feminicidios
la mayor incidencia está en los departamentos del eje central del país, en La
Paz se reportaron 43 casos, seguido de Santa Cruz con 17, Cochabamba 15,
Oruro 10, Potosí 10, Chuquisaca 6, Beni 3, Tarija 3 y Pando 1.  

Según el Ministerio Público, esos “datos que revelan que existe una reducción
de víctimas; comparados con el año 2020 y 2021, sin embargo, siguen siendo
alarmantes ya que también se presentaron casos de Tentativa de Feminicidio
en diferentes puntos del país”.

Se lamenta que en el año 2021 se fracasó en la mejora del sistema de justicia.


"En marzo prometieron hacer la modificación de la Ley 348 el cual instituciones
realizaron 26 propuestas y en total se sumaron 41 propuestas de modificación
y complementación, donde la ley 348 tiene falencias.  Por lo tanto, el Estado
prometió cosas que no ha cumplido”.

Asimismo, los feminicidios responden a la falta de prevención, porque los casos


son atendidos cuando una mujer ya se encuentra hospitalizada o ya sufrió de
violencia feminicida.
CASOS DE FEMINICIDIO REGISTRADOS EN EL AÑO 2021
POR DEPARTAMENTOS DE BOLIVIA

43

17
15
10 10
6
3 3
1
Pa
z uz ba ur
o si
ac
a ni ija do
Cr to e r n
La a am Or Po is B Ta Pa
nt ab uqu
Sa ch
Ch
Co

14. EL CASO DEL ACESINO SERIAL DE RICHAR CHOQUE FLORES

Richard choque: el escalofriante historial del asesino y violador serial

Richard Choque, un violador serial de 32 años que atacó al menos a 77 mujeres y


asesinó al menos tres mujeres y un hombre, conmociona estos días a Bolivia.
Richard Choque Flores fue detenido por primera vez en 2013, por los delitos
violación, tortura y asesinato de Blanca Rubí Limachi, una joven de 20 años cuyo
cuerpo enterró en una casa de San Martín, en la ciudad de El Alto, cerca de La
Paz. Por entonces, el joven ya acumulaba una sentencia y casi veinte denuncias,
pero había logrado eludir la presión. En noviembre de 2015, fue condenado a 30
años de prisión, máxima pena en su país, por secuestro y asesinato de una
mujer de 20 años, pero un juez le permitió la detención domiciliaria por,
supuestamente, padecer una enfermedad terminal que constaba en un
certificado médico falso.
Nueve años después, fue recapturado el 24 de enero de 2022 luego de que una
mujer de 43 años a la que había violado pudo denunciarlo.

Tras su detención, se comprobó que Choque buscaba a sus víctimas mediante


Facebook, se hacía pasar por "policía de la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Crimen" y ofrecía empleo a las jovencitas como trabajadores sexuales.
Mediante este método, logró que aproximadamente 77 mujeres cayeran en su
trampa. "Amigas que quieran ingresos diarios en sus ratos libres, 'buenos ingresos'
escriban al privado ojo se paga por hora, diario o semanal. Escríbeme", proponía
el hombre en las redes sociales.
A la mayoría de sus víctimas, Choque las incitaba a grabar videos
"confesando" que se les encontró droga "plantada" por él mismo y las violaba o
las extorsionaba con dinero.

Una joven de 19, de la ciudad de Cochabamba, reconoció a Choque como el


hombre que la había violado siendo menor al verlo en televisión: "Era la misma
voz; ‘es la misma voz que me decía’; la misma cara. Esta es la misma persona
que a mí me ha hecho (…); es la misma persona"
"Trastorno antisocial" y "psicópata sexual"
Richard Choque, calificado por los fiscales como un "psicópata sexual", fue
acusado por delitos como trata de personas, proxenetismo, pornografía,
extorsión y portación ilegal de arma de fuego.Con la intención de determinar
cuántos crímenes pudo haber cometido el hombre en su vida, los
fiscales autorizaron la demolición de la vivienda que Choque compartía con su
madre y su hermana en el barrio Ballivián de la ciudad de El Alto. Allí, la policía
encontró una fosa con los cuerpos de dos mujeres: una fue identificada bajo el
nombre de Lucy, de 17 años, reportada como desaparecida el martes 18 de
mayo de 2021. La familia recibió mensajes de texto en los que Choque pedía 70
mil dólares para liberarla.

"No me recuerdo, estaba borracho",

dijo Choque al ser interrogado.

El segundo cuerpo fue identificado como Iris, de 15 años, desaparecida el 27 de


agosto de 2021 y por la cual su asesino pidió 80 mil dólares.

"El imputado reconoció que participó en estos lamentables hechos que investiga
la Fiscalía y cómo habría quitado la vida a las adolescentes, esos datos fueron
procesados al cuaderno de investigaciones", dijo el fiscal Edwin Sarmiento.

Por esta razón, la policía boliviana presume que pueda haber más cuerpos
ocultos en el lugar. "El tenebroso caso continúa en investigación para ver si
existen más víctimas por parte de este sujeto. En algunos casos, él lograba
enamorar a sus víctimas para seguir captando a más mujeres", manifestó el
ministro de Gobierno.
El pasado 2 de febrero se halló el cuerpo de Fidel Lecón Choque, quien
desapareció en agosto de 2011, cuando tenía 18 años, y fue asesinado por su
primo Richard y enterrado en el mismo lugar donde había escondido el cadáver
de Blanca Rubí Limachi.

15. CUALES SON LAS CAUSAS QUE CONLLEVAN AL FEMINICIDIO

Existen múltiples razones o causas del feminicidio, la más frecuente podemos


definirla como los celos. Algunos hombres que han estado inmersos dentro de
este tipo de actitudes, afirman que son los celos los que llevan a que cometan
asesinato a su pareja. Asimismo, alegan la infidelidad como causa de estos
crímenes.

También podemos mencionar las decisiones de separación que pueda surgir


entre la pareja, ello lleva al agresor (hombre) a cometer el delito, ya que tal
decisión es contraria a la voluntad de éste, de este modo el rechazo o la
negatividad a seguir manteniendo la relación por parte de la víctima, hace que
esto sea causal de ataque o agresión.

Como causas del feminicidio igualmente podemos mencionar el consumo tanto


de drogas o estupefacientes y el alcohol, ya que hacen que el ser humano
tome actitudes que no son propias de la persona tornándose de forma violenta
y agresiva.

Otro motivo o causas del feminicidio, es el “machismo” el cual hace pensar que
los hombres son superiores, y que las mujeres deben obedecer y cumplir
cualquier capricho que ellos den. En Bolivia es común los celos de pareja que
pueden acabar en un crimen, incluso los problemas psicológicos, pueden
ocasionar que el agresor tenga placer al cometer este tipo de delito.

Este pensamiento los hace creer que tienen más poder que la propia mujer y
por ello muchas veces son humilladas, esta forma es una de las
múltiples causas del feminicidio existentes.

En cuanto a la causa de machismo podemos determinar que se trata de un


agresor que muchas veces es una persona que fue criada en una cultura
machista, el cual tendrá un pensamiento de dominar en todo aspecto a la mujer
con la que convive o tenga trato directo.

También “hay detonantes como el alcohol y los celos, sin embargo, nada de


esto ocurriría ni por ningún otro factor si no hubiera una cultura de
sometimiento a las mujeres, si no hubiera un sistema patriarcal sobre el cual ha
sido construida nuestra sociedad. Esto ha puesto en desmedro los derechos de
las mujeres frente a los varones”,

15.1 De homicidios a feminicidios

No hay duda de que la Ley 348 representó un avance en la lucha contra la


violencia hacia la mujer. Aunque la especialista remarca que hay aún muchas
cuestiones que se deben mejorar en la norma, precisa que la categorización
del crimen fue un avance significativo.
Antes (los feminicidios) eran catalogados como homicidios por emoción
violenta y por ende con una pena mucho más baja de la que fijaba el asesinato

El homicidio por emoción violenta tenía una pena máxima de seis años, no 30
como la sentencia máxima por feminicidio, ambas especialistas destacan
además que se demarquen los delitos contra la mujer como crímenes del
patriarcado para introducir en el sentido común la idea de que hay muertes
cuyo sentido pleno solamente puede ser vislumbrado cuando son pensadas en
el contexto del poder social patriarcal.

 El 2013 con la promulgación de La Ley 348, donde la Ley establece su artículo
252 que se sancionará con 30 años de cárcel sin derecho a indulto para quien
mate a una mujer en cualquiera de estas nueve circunstancias:

1. El autor sea o haya sido cónyuge o conviviente de la víctima, esté o


haya estado ligada a esta por una análoga relación de afectividad o
intimidad, aún sin
convivencia.
2. Por haberse negado la victima a establecer con el autor una relación de
pareja, enamoramiento, afectividad o intimidad.
3. Por estar la víctima en situación de embarazo.
4. La víctima que se encuentre en una situación o relación de
subordinación o dependencia respecto del autor, o tenga con este una
relación de amistad, laboral o de compañerismo.
5. La víctima se encuentre en una situación de vulnerabilidad.
6. Cuando con anterioridad al hecho de la muerte, la mujer haya sido
víctima de violencia física, psicológica, sexual o económica, cometida
por el mismo agresor.
7. Cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra la libertad
individual o la libertad sexual.
8. Cuando la muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas.
9. Cuando la muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o
prácticas culturales.

Desde el Gobierno de Luis Arce, el ejecutivo en sus diferentes ministerios


prometió en alta voz un gran acuerdo nacional para la priorización de la lucha
contra la violencia hacia las mujeres. Mientras eso aún no se concreta, día a
día, las cifras ascienden y el luto se constituye en una situación nacional.

16. CONCLUSIONES

A pesar de que en Bolivia existe una ley que protege a las mujeres contra toda
forma de violencia, además de que se incluyó el feminicidio en el código penal,
sigue siendo el país donde se asesina a la mayor cantidad de
mujeres en toda Latinoamérica, además se ser el país con mayor violencia
de todo tipo hacia la mujer y con mayor cantidad de violaciones a menores, a
pesar de ello las políticas públicas no están encaminadas a hacer cumplir la ley
348, lo cual es por demás evidente cuando observamos que no se capacita a
los operadores de justicia para evitar la re victimización o para conocer cuáles
son los procedimientos que deben seguir cuando se encuentran frente a un
caso de feminicidio. Es urgente que las instituciones, grupos de ayuda a
mujeres tomen acciones para interpelar al Estado y que se cumplan las
leyes para evitar que más mujeres sigan siendo asesinadas en el seno de su
familia, por personas en las que en algún momento depositaron su amor y
confianza. Las marchas o coreografías en lugares públicos no son suficientes
para terminar con este mal que acecha a las mujeres en nuestro país, se deben
exigir

17. BIBLIOGRAFIA
https://idoc.pub/documents/analisis-juridico-de-la-ley-n-348-ley-integral-
para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-violenciadocx-
9n0k5e0dpx4v?fbclid=IwAR2_1JI9_gStgzQgVzX9jS-
G6PT1iF7ZD4e4C3bpkRMA3ZxvRUoaf72OHwM

https://www.perfil.com/noticias/internacional/bolivia-macabro-caso-
richard-choque-violo-77-mujeres.phtml)

https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/informe-feminicidio-en-
bolivia.pdf

https://espaciovioleta.biblioteca.ulpgc.es/2020/11/19/la-violencia-contra-la-
mujer-en-la-literatura-20-libros-escritos-por-mujeres/

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54994.pdf

También podría gustarte