Está en la página 1de 1

En este ensayo analizaremos una etapa política de Venezuela comprendida entre los años

1945-1948 en donde la unión cívico-militar propicia un golpe de estado; asumiendo el control


una Junta Revolucionaria que instaura un sistema democrático cuando establece una
Constituyente que modifica a la Constitución de 1945 y origina unas elecciones populares de
manera universal, directa y secreta; la creación de organismos que ayudaron a la economía
del país así como también la culminación de esta etapa democrática paradójicamente
concluida por un golpe de Estado dirigido en parte por militares que originaron el golpe de
1945.

El 18 de Octubre de 1945 a Medina se le da un Golpe de Estado Cívico-Militar como


consecuencia de bajos salarios hacia los militares, descontento del partido AD, etc. Y se instala
en el Poder Ejecutivo una Junta Revolucionaria comandada entre muchos otros por Rómulo
Betancourt. La Junta Revolucionaria de Gobierno fija desde el principio sus dos líneas de
acción: institucionalizar la democracia a través del voto universal, directo y secreto, y sanear la
administración pública. La Junta Revolucionaria asume sus gestiones y llaman a una Asamblea
Constituyente con el propósito de reformar a la Constitución. Las reformas tenían la intención
de avanzar en el desmontaje del sistema oligárquico-militarista que se había constituido desde
los tiempos de Gómez. en 1946 se empezaron a fundar las primeras instituciones, como la
Corporación Venezolana de Fomento, que establecería los mecanismos de otorgamientos de
créditos a empresarios privados que quisieran desarrollar la agricultura, cría, industria y
minería.se implementaron políticas de Industrialización por Sustitución de Importaciones que
promovía el desarrollo económico a través de un sistema crediticio e impuestos para
productos importados. En este mismo año se funda el Partido Social Cristiano COPEI de
tendencia demócrata-cristiana y el partido URD de tendencia política mancomunada. El 14 de
diciembre se realizan las primeras elecciones presidenciales mediante el voto popular, secreto
y directo. Resulta ganador el candidato del partido AD Rómulo Gallegos. Sin embargo, a nueve
meses de su gestión comenzó un descontento en cierto sector de la población que consideraba
que tanto el gobierno de la Junta Revolucionaria como el de Gallegos gobernaban con solo la
gente de su partido, dejando de lado a los demás sectores. Esto contribuyó a un proyecto
militar comandando principalmente entre Marcos Pérez Jiménez y Delgado Chalbaud quienes
el 24 de noviembre de 1948 le propician un golpe de Estado al gobierno de Rómulo Gallegos.

Pienso que la Venezuela de ese entonces, un país en pleno crecimiento económico, tratando
de adaptar su política a un nuevo sistema democrático del que no estaban acostumbrados, no
supieron inspirar la confianza y tampoco tenían el apoyo o la unión de la mayoría; lo que creó
un descontento en ciertos sectores de la población especialmente militares jóvenes con mejor
preparación y con ambición de poder que por la fuerza asumieron el control del país dando fin
de nuevo al sistema democrático.

También podría gustarte